Logo Studenta

PRACTICA 3 DESMONTAJE Y MONTAJE DE COMPRESORES EN BANCO DE TRABAJO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRÁCTICA 3: DESMONTAJE Y MONTAJE DE 
COMPRESORES EN BANCO DE TRABAJO
Objetivo de la práctica
El objetivo de esta práctica es conocer el 
funcionamiento de un compresor de aire 
acondicionado, así como de los componentes que 
forman éste y los tipos que pueden existir en los 
vehículos actuales.
Desarrollo de la práctica
Para empezar esta práctica, empezaremos con el 
primer compresor proporcionado por el profesor. 
Comenzaremos a desmontar el compresor por la parte 
del solenoide del embrague. En primer lugar, 
extraeremos el plato y seguidamente la polea, junto 
con la bobina.
Una vez hemos quitado los componentes anteriores, 
tendremos el rotor de levas a la vista.
Una vez quitado el rotor de levas, veremos la base de 
los pistones, que es la que, junto con el rotor de levas, 
hace que los pistones produzcan el movimiento.
A partir de aquí, procedo a desmontar por el otro lado,
antes de sacar los pistones, para un mejor detallado 
del desmontaje.
Cogemos la llave fija y sacamos todos los tornillos que
hay en la culata, junto con las bocas de alta y baja 
presión.
Una vez hemos sacado la culata del compresor, vemos
que hay una placa en forma de estrella. Esto es la 
placa de válvulas. Para retirar esta placa, solamente 
tenemos que tirar de ella sin sacar ningún tornillo, ya 
que ésta va sujetada sobre unos tetones. Al retirar 
esta placa, nos encontramos ya, con la parte superior 
del cuerpo, donde se alojan los pistones.
 Ahora ya, procedemos a desmontar los pistones. Para 
ello, primero tenemos que desenrocar el tornillo allen 
localizado justo en el centro del cuerpo del compresor.
Para ello utilizaremos una llave allen. Al retirar este 
tornillo, veremos que hay una chaveta, la cual 
retiraremos también.
Una vez sacada la chaveta, ya podemos extraer los 
pistones, quedándonos solamente con el cuerpo del 
compresor.
Para realizar el armado del compresor, solamente 
tendríamos que realizar mismos pasos descritos 
anteriormente pero de forma inversa.
Este compresor es de tipo axial con disco oscilante y 
de cilindrada fija.
La herramienta utilizada ha sido una llave fija para la 
extracción de los tornillos de la culata y la polea y una 
llave allen para la extracción de los pistones.
Resistencia de la bobina del embrague: 3.07 ohms
Este compresor funciona de la siguiente manera: El 
refrigerante vaporizado entra por el conducto de baja 
presión, llega a los pistones, éstos comprimen el 
vapor, elevando la presión y la temperatura, y 
expulsándolo del compresor por el conducto de alta 
presión.
Los compresores de cilindrada fija se caracterizan por:
Comprimir siempre la misma cantidad de aire en cada 
fase
Poseer un cigüeñal que no modifica su ángulo con 
respecto al árbol del compresor.
El movimiento del pistón es paralelo al eje horizontal.
Ahora procederemos al desmontaje de otro tipo de 
compresor, en este caso, se trata de un compresor 
autorregulado de cilindrada variable.
Primero, quitaremos los tornillos de la parte donde se 
localiza la polea y la bobina.
Una vez hemos retirado los tornillos, procedemos a 
sacar los pistones, junto con el disco oscilante y el 
émbolo que regula la cilindrada de los pistones:
Ahora procedemos a retirar la culata del cuerpo, 
extrayendo los tornillos que la sujetan, quedando al 
descubierto la placa de válvulas.
De esta manera, quedaría desmontado el compresor. 
Para volver a montarlo, tan solo tendríamos que seguir 
los pasos anteriormente descritos pero a la inversa.
Las herramienta utilizada para el desmontaje ha sido 
una llave fija.
Resistencia de bobina del embrague: 44.5 ohms
El funcionamiento de este compresor es similar al 
anterior, recibe el fluido vaporizado a baja presión y lo 
comprime, elevando la presión y temperatura, con la 
diferencia que existe con este tipo de compresor que 
es el siguiente:
Posee un cigüeñal que puede variar su ángulo respecto
al árbol del compresor.
A mayor ángulo del plato,mayor será el desplazamiento
del pistón o mayor cilindrada tendrá el compresor.
A mayor cilindrada,mayor es el flujo de refrigerante en 
circulación, por lo que se genera más frío.
Epi’s utilizados: Ropa de trabajo y botas de seguridad.
Herramientas utilizadas: Polímetro y llave fija.
Conclusión de la practica: Me ha parecido una práctica
bastante interesante porque de esta manera puedes 
aprender mucho más el funcionamiento de un 
compresor, palpando todos sus componentes y viendo 
como pueden actuar dentro de él, que aprendiéndolo 
teóricamente en el libro.

Continuar navegando