Logo Studenta

Micotoxinas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Micotoxinas
Las micotoxinas son metabolitos secundarios
tóxicos (generados cuando la fase de
crecimiento termina o cuando hay deficiencias
en nutrientes esenciales) producidos
principalmente por : Aspergillus spp., Fusarium
spp. y Penicillium spp.
1. Se estima que el 25 % de la producción mundial de cereales se encuentra contaminada.
2. Factores condicionantes de crecimiento (intrínsecos y extrínsecos).
3. Clasificación de hongos toxigénicos: fitopatogénicos y saprofíticos.
4. Se han identificado más de 200 micotoxinas.
5. Efectos carcinogénicos e inmunosupresor en humanos y animales.
(Bogantes et al., 2004; Duarte y Villamil, 2006; Murcia, 2010; Gimeno y Martins, 2011; Carvajal, 2013).
TEMPERATURA: 25ºC - 30ºC 
HUMEDAD: > 13% 
3
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Micotoxicosis
Micotoxicosis
Son intoxicaciones causadas por ingestión de alimentos
contaminados con micotoxinas, que determinan distintos cuadros
clínicos y patológicos en los animales y en el hombre.
(Bogantes et al., 2004; Duarte y Villamil, 2006; Murcia, 2010; Gimeno y Martins, 2011; Carvajal, 2013).
• Ocratoxinas Aspergillus ochraceus, Penicillium viridicatum
Penicillium cyclopium, Penicillium verrucosum.
• Zearalenonas Fusarium roseum, F. graminearum. 
• Fumonisinas Fusarium moniliforme, F. proliferatum.
• Tricotecenos Fusarium nivale, F. graminearum, 
F. solani, F. tricinctum.
• Aflatoxinas Aspergillus flavus, Aspergillus parasiticus.
4
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Micotoxicosis
Efectos 
tóxicos en 
animales
Ambiente
Nutrición/alimentación, 
manejo, clima, materia 
prima/sustrato.
Micotoxina
Tipo, dosis, concentración, período de 
exposición, vía de administración.
Animal
Sexo, edad, especie, raza, 
condición 
fisiológica/productiva, 
estado de salud.
5
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Ocratoxinas
Producidas por: Aspergillus ochraceus
Penicillium viridicatum
Penicillium cyclopium
Penicillium verrucosum
Existen 7 tipos de ocratoxina (OT). La “A” es la más tóxica. 
• Nefrotóxica
• Hepatotóxica
• Inmunodepresora
• Lesiones renales graves.
• Alteraciones 
histopatológicas en el 
hígado.
• Cáscaras delgadas y 
manchadas.
• Lesiones renales.
• Disminución en el 
crecimiento.
• Aumento en el 
consumo de agua.
Efectos adversos ≥ 2 mg/Kg
6
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Zearalenona
Producida por: Fusarium roseum
F. graminearum
Existen 16 derivados de la zearalenona.
Principal efecto: estrogénico
Contaminantes de granos (maíz, cebada, sorgo, 
avena), heno y ensilados.
1 – 30 mg/Kg NO causan problemas.
300 – 600 mg/Kg causan: 
Aumento en el peso de la bolsa de Fabricio. 
Presencia de abundantes quistes en el tracto genital. 
1 – 2,5 mg/Kg 
causan 
problemas de 
dilatación y 
enrojecimiento 
de la vulva.
0,25 mg/Kg causan: 
Abortos 
↓consumo de alimento. 
↓ producción de leche. 
Vaginitis y secreciones 
vaginales. 
Deficiencias reproductivas 
↑ tamaño de la glándula 
mamaria.
7
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Fumonisinas
Producidas por Fusarium moniliforme 
Fusarium proliferatum
Tipos de fumonisisnas (F) : B1, B2, B3, B4, A1, A2. 
FB1 y FB2 causan: 
• Efectos neurotóxicos ( leucoencefalomalacia) 
• Efectos nefrotóxicos
• Edema pulmonar y cerebral
• Efectos hepatotóxicos
• Lesiones cardiacas
Órganos afectados: 
Cerebro 
Pulmón 
Hígado 
Riñón 
Corazón 
Inhiben la síntesis de esfingolipidos
Leucoencefalomalacia equina
Edema pulmonar porcino
8
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Tricotecenos
Producidas por: Fusarium nivale, F. tricinctum, F. graminearum, F. Solani, etc. 
Exísten más de 40 derivados de tricotecenos
Más comunes: 
• Vomitoxina o Deoxinivalenol (DON)
• Toxina T-2 
• Diacetoxiscirpenol (DAS) 
• Nivalenol
Principal: síndrome gastroentérico
Órganos y sistemas afectados:
Digestivo
Circulatorio
Nervioso
Piel
Características toxicológicas generales:
• Vómitos, diarrea, taquicardia
• Hemorragias, edemas, necrosis de tejidos cutáneos.
• Hemorragias de la mucosa esofágica e intestinal.
• Destrucción de tejido hematopoyético.
• Disminución de glóbulos blancos y plaquetas 
circulantes.
• Meninges hemorrágicas.
• Alteraciones del sistema nervioso.
• Lesiones necróticas en diferentes partes de la boca.
• Rechazo de alimento.
• Degeneración de las células de la médula ósea, 
nódulos linfáticos e intestino.
• Potente actividad inmunosupresora.
9
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Aflatoxinas
Producidas por: Aspergillus flavus
Aspergillus parasiticus
Las aflatoxinas pueden estar presentes en
cereales como maíz, arroz, trigo y cebada y
en frutos secos como maní y nueces.
(Abarca et al., 2000; Perusia y Rodríguez, 2001; Murcia, 2010; Uribe y Navas, 2012)
Hongos saprofíticos, raramente fitopatogénico.
Se han identificado cerca de 18 tipos de aflatoxinas, siendo las únicas que se
presentan de manera natural la B1, B2, G1 y G2, mientras M1, M2, P1, Q1, aflatoxicol,
entre otras, se presentan como productos del metabolismo .
Son estables al calor.
10
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Aflatoxinas
Al ser ingeridas se absorben por el tracto
gastrointestinal, son metabólicamente activadas o
detoxificadas en las células de la mucosa intestinal y
en el hígado donde sufre biotransformación.
(Bogantes et al., 2004; Uribe y Navas, 2012)
En términos generales las enzimas de la fase I,
principalmente la superfamilia del citocromo P450
(CYP450), convierten los metabolitos en compuestos
polares, lo que facilita su excreción directa o su
reacción con las enzimas de la fase II, que catalizan
reacciones de conjugación para su excreción biliar y
renal.
11
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Aflatoxinas
El metabolito AFB1 activado (AFB1exo-8-9-epóxido) se une de forma covalente con el nitrógeno
de la posición 7 de la guanina y forma aductos de AFB1-N7guanina en las células diana.
Fase I: CYP450
Conjugados GSH
AFB1-8,9-dihidrodiol
Fase II: 
Epóxido 
hidrolasa
Unión a proteínas
(Biomarcadores)
Toxicidad
Mutaciones
Cáncer
(Murcia, 2010; Uribe y Navas, 2012; Carvajal, 2013)
Modifica ADN y ARN 
Polimerasa:  Síntesis 
de proteínas
12
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Aflatoxinas
Efectos de las aflatoxinas en humanos y animales
• Carcinogénicos.
• Afectación de la reproducción.
• Daños al sistema inmunológico.
• Disminución de la ganancia de peso.
• Intervención en el metabolismo de proteínas, 
carbohidratos y lípidos.
• Signos severos de intoxicación, muerte inclusive.
(Duarte y Villamil, 2006; Urbán et al., 2009; Carvajal, 2013)
13
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Detección y cuantificación de 
micotoxinas en alimentos.
• Recuperación (≥ 70%). 
• Precisión (evidenciada por la desviación 
estándar). 
• Límite de detección y de cuantificación. 
Pasos para el análisis de micotoxinas
1. Muestreo: la muestra debe ser representativa del lote a 
evaluar.
2. Preparación de la muestra (extracción, limpieza, 
concentración).
3. Cuantificación (análisis): cromatografíalíquida de alta 
resolución (HPLC), la cromatografía gas-líquido (GLC), 
vinculados a espectrometría de masa.
14
(Scudamore , 2008)
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Prevención 
No hay 
tratamiento
Estrategias para la prevención
1. Manejo que promueva la salud integral de los cultivos.
2. Plan de monitoreo constante posterior a la cosecha.
3. Limpieza frecuente de silos y equipos.
4. Disminución del daño mecánico en los granos. 
5. Controlar la población de plagas (insectos, roedores).
6. Inhibición del crecimiento del hongo. 
Control de temperatura, humedad, uso de sulfato 
de cobre, tiabendazol, entre otros.
15
DETERMINACIÓN DE AFLATOXINAS Y PLAGUICIDAS 
EN LECHE CRUDA Y ALIMENTO SUMINISTRADO A VACAS 
EN EL ESTADO ARAGUA, VENEZUELA.
MV Msc Carlos Rangel
MV Msc Darwuin Arrieta
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Objetivos
Objetivo General
•Determinar aflatoxinas y plaguicidas en leche cruda y alimento suministrado a vacas en
el Estado Aragua, Venezuela.
Objetivos Específicos
•Detectar aflatoxinas totales (AFT) en alimento suministrado a vacas en ordeño (…).
•Detectar aflatoxina M1 (AFM1) en leche cruda de vacas (…).
•Detectar plaguicidas organoclorados (OC) y organofosforados (OF), en leche cruda de
vacas(…).
•Comparar los niveles de aflatoxinas y plaguicidas obtenidos, con los valores establecidos
en las normativas nacionales (COVENIN) e internacionales (Codex Alimentarius).
17
Materiales y métodosMateriales y métodos
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Materiales y métodos
10
“A”: 220 
“B”: 51 
“C”: 34 
“D”: 18 
“E”: 12 
Fincas ubicadas en los Municipios Zamora y Urdaneta, los
cuales poseen zonas de importancia en cuanto a producción
de leche en el Estado Aragua.
Uso de criterios de inclusión.
Área de estudio
19
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Materiales y métodos
Toma de muestras
20
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Materiales y métodos
AFM1. HPLC-Detector de fluorescencia y extracción con
columna de inmunoafinidad.
Límite de detección de 0,125 ppb.
Procesamiento de muestras
Organoclorados y organofosforados.
Cromatografía de gases acoplado a detector de masa.
Limite de detección de 0,00010 ppm.
AFT. HPLC-Detector de fluorescencia y extracción con
columna de inmunoafinidad.
Límite de detección de 0,3125 ppb.
Alimento
Leche
Leche
21
Resultados
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Resultados
Cuadro 1. Aflatoxinas totales (AFT) detectadas en el alimento suministrado a las vacas en ordeño. 
ND : No detectable. (*): fecha dd/mm/aa. Límite de detección:  0,3125 ppb
Finca 
Muestreo A B C D E
1er 
Fecha (*) 
Niveles de AFT 
31/01/15 
4,91 ppb
31/01/15 
1,96 ppb
05/02/15 
ND 
05/02/15 
4,82 ppb
04/02/15 
5,88 ppb
2do
Fecha (*) 
Niveles de AFT
21/02/15 
ND 
21/02/15 
3,48 ppb
25/02/15 
ND 
25/02/15 
10,95 ppb
25/02/15 
ND 
3er 
Fecha (*) 
Niveles de AFT 
08/03/15 
ND 
08/03/15 
4,48 ppb
18/03/15 
ND 
18/03/15 
ND 
18/03/15 
8,77 ppb
4to
Fecha (*) 
Niveles de AFT 
12/04/15 
ND 
12/04/15 
ND 
14/04/15 
ND 
14/04/15 
ND 
14/04/15 
ND 
23
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Resultados
Cuadro 2. Aflatoxinas M1 (AFM1) detectadas en la leche cruda proveniente de las fincas muestreadas.
ND : No detectable. (*): fecha dd/mm/aa. Límite de detección:  0,125 ppb
Finca 
Muestreo A B C D E
1er
Fecha(*) 
Niveles de AFM1
31/01/15 
0,719 ppb
31/01/15 
ND 
05/02/15 
ND 
05/02/15 
ND 
04/02/15 
ND 
2do 
Fecha(*) 
Niveles de AFM1
21/02/15 
0,239 ppb
21/02/15 
ND 
25/02/15 
ND 
25/02/15 
ND 
25/02/15 
ND 
3er
Fecha(*) 
Niveles de AFM1
08/03/15 
ND 
08/03/15 
0,150 ppb
18/03/15 
ND 
18/03/15 
ND 
18/03/15 
ND 
4to
Fecha(*) 
Niveles de AFM1
12/04/15 
ND 
12/04/15 
ND 
14/04/15 
ND 
14/04/15 
ND 
14/04/15 
ND 
24
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Resultados
Cuadro 3. Organoclorados (OC) detectados en la leche cruda de las fincas muestreadas.
Finca 
Muestreo A B C D E
1er 
Fecha(*) 
Niveles de OC 
ppm (mg/Kg) 
31/ 01 /15 
Endrin: 0,0010 
Dieldrin: 0,0004 
Metoxycloro: 0,0014 
31/01/15 
Dieldrin: 0,0020 
05/02/15 
b-BHC: 0,00117 
Dieldrin: 0,00010 
P,P-DDE:0,0070 
Metoxycloro: 0,0005 
05/02/15 
Metoxycloro: 0,0002 
04/02/15 
b-BHC: 0,0015 
Dieldrin: 0,0035 
2do 
Fecha(*) 
Niveles de OC 
ppm (mg/Kg) 
21/02/15 
Dieldrin: 0,0004 
Metoxycloro: 0,0044 
21/02/15 
Dieldrin: 0,0040 
25/02/15 
b-BHC: 0,0012 
d-BHC: 0,00038 
Dieldrin: 0,0027 
P,P-DDE:0,0530 
Metoxycloro: 0,0026 
25/02/15 
ND 
25/02/15 
Dieldrin: 0,0005 
3er 
Fecha(*) 
Niveles de OC 
ppm (mg/Kg)
08/03/15 
Endosulfan I: 0,0002 
Endosulfan: 0,0001 
08/03/15 
Metoxycloro: 0,0028 
18/03/15 
g-BHC: 0,0150 
Dieldrin: 0,0059 
P,P-DDE:0,0090 
18/03/15 
b-BHC: 0,00012 
Endrin: 0,0001 
Dieldrin: 0,0003 
Metoxycloro: 0,0004 
18/03/15 
Dieldrin: 0,0002 
Metoxycloro: 0,0052 
4to 
Fecha(*) 
Niveles de OC 
ppm (mg/Kg)
12/04/15 
d-BHC: 0,00135 
12/04/15 
- BHC: 0,0269
Heptacloro
epóxido: 0,2347 
P,P-DDE: 0,0090 
O,P-DDD: 0,0100 
Metoxycloro: 0,2300 
14/04/15 
Heptacloro: 10,64 
14/04/15 
Heptacloro epóxido: 
2,2710 
14/04/15 
ND 
ND : No detectable. (*): fecha dd/mm/aa. Límite de detección:  0,00010 ppm 
25
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Resultados
Cuadro 4. Organofosforados (OF) detectados en la leche cruda de las fincas muestreadas.
Finca 
Muestreo A B C D E
1er 
Fecha(*) 
Niveles de OF 
ppm (mg/Kg) 
31/01/15 
Diclorvos: 0,0003 
Clorpyrifos: 0,0001 
Paration: 0,0001 
Etion: 0,00022 
31/01/15 
Diclorvos: 0,0004 
Clorpyrifos: 0,0001 
Metidation: 0,000192 
05/02/15 
Diclorvos: 0,0009 
Paration: 0,0158 
05/02/15 
Diclorvos: 0,0001 
Carbofenotion: 0,0009 
04/02/15 
Fonofos: 0,0001 
Diclorvos: 0,0040 
Clorpyrifos: 0,0017 
2do 
Fecha(*) 
Niveles de OF 
ppm (mg/Kg) 
21/02/15 
Diclorvos: 0,0009 
Paration: 0,0158 
21/02/15 
Diclorvos: 0,0001 
25/02/15 
Diclorvos: 0,0003 
Clorpyrifos:0,0001 
Paration: 0,0002 
25/02/15 
ND 
25/02/15 
Diclorvos: 0,0001 
Metidation: 0,000136 
3er 
Fecha(*) 
Niveles de OF 
ppm (mg/Kg) 
08/03/15 
Diclorvos: 0,0001 
Paration: 0,0001 
08/03/15 
Diclorvos: 0,0003 
Fenitiotion: 0,0001 
Paration: 0,0002 
Azinfos metil: 0,000177 
18/03/15 
Diclorvos: 0,0001 
18/03/15 
Diclorvos: 0,0001 
Clorpyrifos: 0,0001 
Paration: 0,0001 
Pirimifos metil: 0,001 
18/03/15 
Diclorvos: 0,0006 
Clorpyrifos:0,0003 
Paration: 0,0001 
Metidation: 0,000233 
4to 
Fecha(*) 
Niveles de OF 
ppm (mg/Kg) 
12/04/15 
ND 
12/04/15 
ND 
14/04/15 
Carbofenotion: 0,09 
14/04/15 
ND 
14/04/15 
Fonofos: 0,47 
ND : No detectable. (*): fecha dd/mm/aa. Límite de detección:  0,00010 ppm 26
Resultados
Aflatoxinas totales en el alimento para vacas
lecheras lactantes.
AFM1 en leche de vaca: una (1) muestra de la
finca “A”, presentó 0,719 ppb de AFM1 en
leche.
Plaguicidas (OC y OF) en leche: una (1)
muestra de la finca “C” presentó 10,64 mg/kg
de heptacloro (organoclorado),
Normas en Venezuela, hacen referencia a los límites máximos de residuos propuestos por el Codex
Alimentarius (FAO/OMS).
Normativa 
internacional 
(FAO/OMS, FDA)
Normativa 
nacional
(COVENIN)
20 ppb(µg/Kg) 20 ppb (µg/Kg) 
0,5 ppb (µg/Kg) 0,5 ppb (µg/Kg) 
0,006 mg/kg 0,006 mg/kg 
27
Discusión, conclusiones
y recomendaciones
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Discusión
40% de muestras colectadas en las cinco (5) fincas, resultaron positivas, superior al 33,33% de
aflatoxinas totales detectadas en alimento para bovinos por Santibañez et al. (2011) en México e
inferior al 92,5% de muestras de raciones bovinas positivas a AFT reportado por Reyes et al. (2009)
México.
Variables que pudieron influir en lo encontrado en esta investigación:
 Almacenamiento del alimento en condiciones inapropiadas de humedad y temperatura (Uribe y
Navas, 2012).
 Incidencia de roedores e insectos (Fortnum, 1987).
 Tipo de alimento (Gimeno y Martins, 2011).
AFT en el alimento
29
Se observó el almacenamiento de los
cereales y/o sacos de alimento
balanceado comercial, con poca o
inexistente tecnificación. Situación más
evidente en las fincas “B”, “D” y “E”.
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Discusión
Finca 
Tipo de alimento 
suministrado
“A”
(25%)
“B”
(75%)
“C”
(0%)
“D”
(50%)
“E”
(50%) 
Mezcla molida 
de cereales
Cama de pollo
Restos de galleta 
molida
Pasto 
Residuos de 
cebada
Maíz Molido
Alimento 
balanceado 
comercial
Rastrojo de maíz
Cuadro 5. Tipos de alimentos suministrados en cada finca.
30
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Discusión
Tres (3) de las veinte (20) muestras colectadas en las cinco (5) fincas, resultaron positivas, lo que
representa un 15%, valor similar al 20% descrito por Montaño et al. (2007) en Bolivia, quienes tomaron
muestras de leche cruda bovina.
100% de muestras positivas a la presencia de AFM1 en leche cruda y pasteurizada, Medina et al.
(2014) en el Estado Zulia. Goncalves et al. (2017) en Brasil, reportan positividad en las 52 muestras de
leche fresca de vaca.
Reyes et al. (2009), en México, detectaron AFM1 en el 80% de las 40 muestras de leche cruda.
En el Valle del Cauca, Colombia, Combita y Mildenberg (2009), reportaron un 20% (8/40) de
positividad a AFM1 en muestras de leche cruda de vacas.
En Arequipa, Perú, Ortíz (2009), no encontró muestras positivas a aflatoxina M1 en ninguna de las 40
muestras de leche fresca bovina. López et al. (2014) en Brasil, reportaron que no detectó en ninguna
de las 82 muestras de leche pasteurizada la presencia AFM1.
Aflatoxina M1 (AFM1)
31
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Discusión
Variables que pudieron influir en lo encontrado:
• Características de la toma de la muestra (metodología, época del año), método de análisis,
raza bovina y el estado de salud del animal (Gimeno y Martins, 2011).
• La tasa de consumo, tasa de digestión, producción de leche, sensibilidad individual a las
micotoxinas (Jouany y Díaz, 2008).
• El principal factor está representado por las características del alimento suministrado a las
vacas, debido a que la presencia de la AFM1 en leche está directamente relacionada a la
cantidad de aflatoxinas en el alimento.
Aflatoxina M1 (AFM1)
32
La tasa de transferencia de las aflatoxinas a la leche está entre 1 y 
3%, con un promedio de alrededor de 1,7%. (Jouany y Díaz, 2008
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Discusión
1. Fincas “A” y “B.
2. Finca “C.
3. Fincas “D” y “E : distribución heterogénea de las AFT en el alimento, porción consumida por
la vaca sin AFT. La AFM1 es eliminada a través de la leche, dentro de las 12 a 24 horas de
ingestión del alimento contaminado (Montaño et al. 2007).
Finca 
“A” “B” “C” “D” “E”
AFT en el 
alimento
Si Si No Si Si
AFM1 Si Si No No No
Cuadro 6. Detección de AFT en alimento y AFM1 en las fincas objeto del estudio.
33
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Discusión
Los residuos de plaguicidas OC y OF en las muestras de leche objeto de este estudio, pueden
obedecer a distintas causas:
• Presencia en el alimento suministrado a los animales, (FAO, 1996; Piñero, et al., 2007; Astoviza et al.,
2012; Gutiérrez et al., 2014).
• Uso inadecuado de plaguicidas en los animales. (FAO, 1996).
• A través del agua (Stickel y Stickel, 1972),
• Vía aérea (De Fernícola, 1985; Stickel y Stickel, 1972).
Plaguicidas OC y OF
Las cinco fincas estudiadas presentan lo siguiente:
• Ubicadas en zonas en donde se cultiva uno o más rubros vegetales.
• En las fincas vecinas se lleva a cabo la cría de bovinos y otras especies.
34
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Discusión
La presencia de aflatoxinas y plaguicidas en 
alimentos para uso animal o humano en 
bajas concentraciones, no implica que no 
puedan ocasionar daños a la salud de los 
individuos que los consumen, esto debido a 
su efecto crónico y la acumulación en tejidos. 
(De Fernícola, 1985; Ramírez y Lacasaña,
2001; Riley y Pestka, 2008).
35
SON METABOLITOS SECUNDARIOS TOXICOS PRODUCIDOS 
A PARTIR DE CIERTOS HONGOS QUE CRECEN EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL. 
Discusión
Interacción: existen plaguicidas que son capaces de inducir enzimas hepáticas (De Fernícola,
1985). Las aflatoxinas son metabolizadas a nivel del hígado por la citocromo P450 (CYP450),
(Murcia, 2010; Carvajal, 2013)
Finca
¨A¨ y ¨B¨
• AFT en alimento.
• AFM1 en las. 
muestras de leche
• Residuos de POC y 
POF en leche.
Finca
¨D¨ y ¨E¨
• AFT en alimento.
• Residuos de POC y 
POF en leche.
Finca
¨C¨
• Residuos de POC y 
POF en leche.
En todo caso, las tres situaciones descritas en este estudio, se configuran como un problema de
gran importancia para la Salud Pública.
36
Conclusiones
• Cuatro (4) de las cinco (5) fincas muestreadas presentaron niveles detectables de aflatoxinas totales
(> 0,3125 ppb) en el alimento suministrado a las vacas en ordeño, al menos en uno (1) de los cuatro
(4) muestreos llevados a cabo.
• Dos fincas (A y B), presentaron niveles detectables de AFM1, (Límite de detección 0,125 ppb).
• Se detectaron niveles de POC y POF en las cinco fincas muestreadas (Límite de detección
0,0001ppm). Trece (13) plaguicidas organoclorados y diez (10) plaguicidas organofosforados.
• Ninguna muestra de alimentos suministrados a la vacas, superó el límite de 20 ppb (µg/Kg) de
aflatoxinas totales, establecido por la FAO/OMS.
• Una (1) muestra de la finca “A”, presentó 0,719 ppb de AFM1 en leche, sobrepasando los 0,5 ppb
(µg/Kg) establecidos como límite máximo por la FAO/OMS.
• Una (1) muestra de la finca “C” presentó 10,64 mg/kg de heptacloro (organoclorado), superando
significativamente los 0,006 mg/kg establecidos como límite máximo permitidos por el Codex
Alimentarius/FAO.
37
Recomendaciones
• Es necesario indagar acerca de la presencia de plaguicidas y micotoxinas, en las
principales zonas de producción lechera del país. Lo que permitirá conocer la situación a
nivel nacional.
• Así mismo, resulta pertinente la elaboración de estudios toxicocinéticos experimentales,
relacionados a la exposición de vacas lecheras a plaguicidas y al consumo de
aflatoxinas, con la finalidad de medir parámetros toxicológicos de impacto en la salud
pública.
• Por último, debe considerarse como una prioridad para los organismos del estado con
competencia en la materia, la consolidación de un sistema nacional para monitorear los
niveles de residuos en alimentos para consumo humano y animal.
38

Continuar navegando