Logo Studenta

T00030927

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANÁLISIS DE LA HUELLA DE CARBONO DE LAS PYMES DE LA INDUSTRIA 
DE LA CONSTRUCCIÓN DE GUADALAJARA DE BUGA EN EL MARCO DEL 
DESARROLLO SOSTENIBLE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RAÚL ALFREDO LÓPEZ RICARDO 
LUZ NERY RODRÍGUEZ PEÑARANDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES 
CONTADURÍA PÚBLICA 
TULUÁ-VALLE 
2019 
 
 
ANÁLISIS DE LA HUELLA DE CARBONO DE LAS PYMES DE LA INDUSTRIA 
DE LA CONSTRUCCIÓN DE GUADALJARA DE BUGA EN EL MARCO DEL 
DESARROLLO SOSTENIBLE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RAÚL ALFREDO LÓPEZ RICARDO 
LUZ NERY RODRÍGUEZ PEÑARANDA 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado para optar al título de Contador Público 
 
 
 
 
 
 
Director: 
 
Carlos Evelio López Ceballos 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES 
CONTADURÍA PÚBLICA 
TULUÁ-VALLE 
2019 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
Pág. 
 
GLOSARIO ............................................................................................................ 10 
RESUMEN ............................................................................................................. 11 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 12 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 13 
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .......................................................... 13 
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 15 
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 18 
1.4. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................... 18 
2. OBJETIVOS ................................................................................................. 19 
2.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................. 19 
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................... 19 
3. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 20 
4. MARCO DE REFERENCIA .......................................................................... 21 
4.1. MARCO DE ANTECEDENTES ................................................................... 21 
4.2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 24 
4.2.1 La huella de carbono (HdC) .......................................................................... 24 
4.2.2 Métodos de medición de la huella de carbono .............................................. 25 
4.2.3 Huella de carbono de los productos .............................................................. 26 
4.2.4 Huella de carbono de las empresas .............................................................. 26 
4.2.5 Huella de Carbono del sector de la Construcción ......................................... 26 
4.3. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 28 
4.4. MARCO CONTEXTUAL .............................................................................. 29 
4.5. MARCO LEGAL .......................................................................................... 30 
5. DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................... 34 
5.1. TIPO DE ESTUDIO ..................................................................................... 34 
5.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 34 
5.3. FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................... 34 
5.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................................. 35 
 
 
5.5. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ............................................................... 35 
5.6. POBLACIÓN ............................................................................................... 36 
6. CARACTERÍSTICAS DE LAS PYMES DE LA INDUSTRIA DE LA 
CONSTRUCCIÓN DE GUADALAJARA DE BUGA Y EL IMPACTO DE LA 
ACTIVIDAD EN EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MARCO DEL DESARROLLO 
SOSTENIBLE ........................................................................................................ 38 
6.1. IMPORTANCIA DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL 
DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO ............................................................. 38 
6.2. ACTIVIDAD EDIFICADORA REGIONAL .................................................... 39 
6.2.1 Dinámica de la vivienda en Guadalajara de Buga ........................................ 40 
6.3. LAS PYMES DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DE GUADALAJARA 
DE BUGA ............................................................................................................... 44 
6.4. IMPACTO DE LA ACTIVIDAD EN EL CAMBIO CLIMÁTICO ...................... 47 
7. METODOLOGÍAS PARA CALCULAR LA HUELLA DE CARBONO QUE 
PUEDEN SER UTILIZADAS POR LAS PYMES DE LA INDUSTRIA DE LA 
CONSTRUCCIÓN DE GUADALAJARA DE BUGA ............................................... 49 
7.1. LA HUELLA DE CARBONO Y SUS DIFERENTES METODOLOGÍAS ....... 50 
7.1.1 Normas ISO ............................................................................................ 51 
7.1.2 Greenhouse Gas Protocol (GHG Protocol) ............................................. 51 
7.1.3 Bilan CarboneTM ...................................................................................... 52 
7.1.4 PAS 2050 ................................................................................................ 52 
7.1.5 PAS 2060 ................................................................................................ 52 
7.2. ¿CÓMO SE CALCULA LA HUELLA DE CARBONO? ................................ 53 
7.2.1 PAS 2050 y GHG Protocol ............................................................................ 53 
7.2.2 EMMA ........................................................................................................... 54 
7.2.3 Methodology to Calculate Embodied Carbon, 1st edition ............................. 54 
7.3. RESULTADOS TRABAJO DE CAMPO....................................................... 55 
7.3.1 Constructora Valle Real ................................................................................ 55 
7.3.2 Construir S.A. ................................................................................................ 57 
7.4. RESULTADOS DE TRABAJO DE CAMPO CONSOLIDADO ..................... 58 
7.4.1 Sistemas de medición de GEI ....................................................................... 58 
7.4.2 Calculadoras de huella de carbono ............................................................... 58 
 
 
7.5. CONSOLIDADO DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO ...................... 63 
7.6. PLAN DE MEJORAMIENTO ....................................................................... 64 
8. BENEFICIOS DE APLICAR EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO 
EN LAS PYMES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE GUADALAJARA 
DE BUGA ............................................................................................................... 66 
8.1. VENTAJAS DE LA HUELLA DE CARBONO PARA LAS EMPRESAS ....... 66 
8.1.1 Beneficios tributarios asociados a la huella de carbono .......................... 67 
8.2. BENEFICIOS DE DISMINUIR LA HUELLA DE CARBONO ........................ 70 
8.3. PUNTOS DÉBILES DE LA HUELLA DE CARBONO .................................. 72 
9. CONCLUSIONES ........................................................................................ 74 
10. RECOMENDACIONES ................................................................................ 75 
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 76 
ANEXOS ................................................................................................................82 
 
 
LISTA DE CUADROS 
 
 
Pág. 
 
Cuadro 1. Pymes del sector de la construcción. Guadalajara de Buga, 2017 ....... 37 
Cuadro 2. Tipo de Actuación año 2016 .................................................................. 41 
Cuadro 3. Tipo Actuación Obra nueva: 69.704 m2 año 2016 ................................. 42 
Cuadro 4. Actividad constructora de obra nueva por estratos año 2016 ............... 42 
Cuadro 5. Número de Licencias Urbanísticas de Construcción en sus diferentes 
modalidades expedidas en el año 2016: 286 ......................................................... 43 
Cuadro 6. Número de licencias por estrato año 2016 ............................................ 43 
Cuadro 7. Participación porcentual según estrato socioeconómico y uso 2016 .... 44 
Cuadro 8. Pymes del sector de la construcción en Guadalajara de Buga ............. 44 
Cuadro 9. Actividad económica y tamaño empresarial de las pymes del sector de 
la construcción. Guadalajara de Buga. .................................................................. 45 
Cuadro 10. Cifras financieras de las pymes del sector de la construcción. 
Guadalajara de Buga. Millones de pesos. ............................................................. 45 
Cuadro 11. Ingresos y utilidades de las pymes del sector de la construcción. 
Guadalajara de Buga. Millones de pesos. ............................................................. 46 
Cuadro 12. Nombre empresas del estudio ............................................................ 55 
Cuadro 13. Emisiones actividad de la empresa Constructora Valle Real .............. 56 
Cuadro 14. Emisiones actividad de la empresa Construir S.A. .............................. 57 
Cuadro 15. Resultados consolidados .................................................................... 64 
Cuadro 16. Plan de mejoramiento ......................................................................... 65 
Cuadro 17. Beneficios tributarios asociados a la huella de carbono ...................... 69 
 
 
LISTA DE GRÁFICOS 
 
Pág. 
 
Gráfico 1. Margen neto de las pymes del sector de la construcción. Guadalajara de 
Buga. ..................................................................................................................... 46 
Gráfico 2. Consumo de energía eléctrica ............................................................... 59 
Gráfico 3. Consumo de agua ................................................................................. 60 
Gráfico 4. Transporte in itinere............................................................................... 61 
Gráfico 5. Uso de equipos informáticos ................................................................. 62 
Gráfico 6. Consumo de papel. ............................................................................... 63 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Pág. 
 
Figura 1. Metodologías para el cálculo de la huella de carbono ............................ 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
Pág. 
 
Anexo A. Encuesta para calcular la huella de carbono emitida por la entidad ....... 82 
 
 
 
 
10 
 
GLOSARIO 
 
 
CALENTAMIENTO GLOBAL: según el Instituto de Hidrología, Meteorología y 
Estudios Ambientales (IDEAM)1, es el aumento gradual de la temperatura de la 
Tierra, ocasionado por el incremento en la emisión de ciertos Gases Efecto 
Invernadero, lo que impide que los rayos del sol salgan de la atmósfera, elevando 
así la temperatura global del planeta. 
 
CICLO DE VIDA: el concepto de ciclo de vida de un producto surge de la analogía 
entre la evolución de los seres vivos y la de los productos, ya que ambos pasan por 
diferentes etapas a lo largo de su existencia. Un ser vivo traza una curva de vida 
que pasa por el nacimiento, la adolescencia, la edad adulta, la vejez y la muerte. En 
cuanto a los productos se produce un ciclo similar. 
 
EMISIONES GEI: se refiere a la liberación de Gases Efecto Invernadero hacia la 
atmósfera, lo que, en cantidades anormales, produce el calentamiento global. 
 
GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI): son los componentes gaseosos de la 
atmósfera causantes del fenómeno de efecto invernadero. Pueden ser naturales o 
antropogénicos. De acuerdo con el IDEAM2 algunos de los GEI son: dióxido de 
carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), 
perfluorocarbonos (PFC), y hexafluoruro de azufre (SF6). 
 
HUELLA DE CARBONO: según Carbon Trust3, se entiende como huella de carbono 
la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto 
por un individuo, organización, evento o producto. 
 
HUELLA DE CARBONO DE UNA ORGANIZACIÓN: mide la totalidad de GEI 
emitidos por efecto directo o indirecto provenientes del desarrollo de la actividad de 
dicha organización. 
 
HUELLA DE CARBONO DE PRODUCTO: mide los GEI emitidos durante todo el 
ciclo de vida de un producto: desde la extracción de las materias primas, pasando 
por el procesado, fabricación y distribución, hasta la etapa de uso y final de la vida 
útil (depósito, reutilización o reciclado). 
 
 
1 IDEAM. (2007). Información técnica sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático [en línea]. Recuperado de: 
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Gases+de+Efecto+Invernadero+y+el+Cambio+Climatico.pdf/7fabbbd2-
9300-4280-befe-c11cf15f06dd. (Consultado el 7 de mayo de 2019) 
2 Ibíd. 
3 CARBON TRUST. (2018). Carbon footprinting guide [en línea]. Recuperado de: 
https://www.carbontrust.com/resources/guides/carbon-footprinting-and-reporting/carbon-footprinting/. (Consultado el 7 de 
mayo de 2019) 
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Gases+de+Efecto+Invernadero+y+el+Cambio+Climatico.pdf/7fabbbd2-9300-4280-befe-c11cf15f06dd
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Gases+de+Efecto+Invernadero+y+el+Cambio+Climatico.pdf/7fabbbd2-9300-4280-befe-c11cf15f06dd
https://www.carbontrust.com/resources/guides/carbon-footprinting-and-reporting/carbon-footprinting/
11 
 
RESUMEN 
 
 
En el presente trabajo se tiene como propósito general analizar la huella de carbono 
de las pymes de la industria de la construcción de Guadalajara de Buga en el marco 
del desarrollo sostenible. Inicialmente se establecen las características de estas 
empresas en la industria de la construcción de dicho municipio y el impacto de la 
actividad en el cambio climático en el marco del desarrollo sostenible. Luego se 
identifican las metodologías para calcular la huella de carbono que pueden ser 
utilizadas por las pymes referenciadas y, finalmente, se determinan los beneficios 
de aplicar el cálculo de la huella de carbono en las entidades objeto de estudio que 
hacen parte de este sector en Guadalajara de Buga. Con el fin de aplicar la 
metodología CCF 2010 (la cual es adecuada para dicho, dado que se involucran las 
distintas fases que hacen parte del proceso de construcción de viviendas: desde la 
adquisición de los materiales necesarios para el inicio de la obra, hasta la etapa de 
entrega o distribución del inmueble), para identificar aquellos rubros más críticos en 
estas entidades y poder establecer acciones de mejora, se utilizaron encuestas 
como fuentes de información primaria para obtener los datos necesarios para 
alimentar la calculadora. De esta forma, los resultados de este trabajo arrojaron que 
las compañías analizadas, no cuentan con una medición del daño ambiental que 
generan a través de las emisiones de GEI, por lo cual deben implementar 
estrategias tendientes a reducir la huella de carbono asociadas a dichas emisiones. 
 
Palabras clave: huella de carbono; huella de carbono en el sector de la construcción; 
impacto ambiental; gases de efecto invernadero; calentamiento global. 
 
 
12 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
En este trabajo se analiza la huella de carbono de las pymes de la industria de la 
construcción de Guadalajara de Buga en el marco deldesarrollo sostenible. La 
construcción es uno de los sectores que más influye en el cambio climático entre 
otras razones, porque la fabricación de cemento implica una emisión considerable 
de CO2, que supone el 5% del balance total de emisiones mundiales4. Por cada 
tonelada de cemento que se utiliza se emite al medio ambiente una tonelada de 
CO2, es decir, la dinámica de crecimiento del sector de la construcción implica mayor 
consumo de materiales y con ello, mayor es el impacto en el cambio climático, por 
la emisión de CO2. 
 
Desde el punto de vista metodológico, este trabajo es de tipo analítico porque se 
requiere analizar la huella de carbono de las pymes de la industria de la construcción 
de Guadalajara de Buga y el impacto de la actividad en el cambio climático en el 
marco del desarrollo sostenible. Se utiliza el método deductivo, ya que a partir del 
diagnóstico sobre las características de las empresas en referencia se pueden 
determinar los beneficios de aplicar el cálculo de la huella de carbono. 
 
Inicialmente se establecen las características de las pymes de la industria de la 
construcción de Guadalajara de Buga y el impacto de la actividad en el cambio 
climático en el marco del desarrollo sostenible. Se parte de la importancia del sector 
de la construcción en el desarrollo social y económico, luego se explica la actividad 
edificadora regional y se da una caracterización del sector de la construcción en 
Buga y, por último, se explica el impacto de la actividad en el cambio climático. 
 
Posteriormente se identifican las metodologías para calcular la huella de carbono 
que pueden ser utilizadas por las pymes referenciadas, para lo cual se hace una 
presentación de distintas herramientas que se han desarrollado hasta la actualidad, 
haciendo énfasis en la calculadora CCF-2010. 
 
Finalmente, se determinan los beneficios de aplicar el cálculo de la huella de 
carbono en las pymes de la industria de la construcción de Guadalajara de Buga, 
explicando las ventajas de la huella de carbono, los beneficios de disminuir el 
impacto ambiental y los puntos débiles de la huella. 
 
 
 
 
 
 
4 DOMOTERRA. La huella de carbono y los proyectos de construcción [en línea]. Artículo web, julio de 2016. Recuperado de: 
http://www.domoterra.es/blog/2016/07/16/la-huella-de-carbono/ 
http://www.domoterra.es/blog/2016/07/16/la-huella-de-carbono/
13 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 
 
Inicialmente se presentan algunos antecedentes académicos relacionados con el 
tema de estudio, de la huella de carbono, consultados en repositorios nacionales. 
 
En el año 2018, Guanay5 realiza una investigación en la que presenta un análisis de 
los resultados obtenidos a través del cálculo de la huella de carbono tomando un 
año base para cada empresa suscrita al proyecto. 
 
Se realizó una revisión documental de las diferentes metodologías existentes a nivel 
nacional para poder realizar el cálculo de huella de carbono, también se investigó 
los diferentes parámetros que se deben tener en cuenta para el cálculo de la misma 
y finalmente se optó por implementar la herramienta MATRIZ HC MVC diseñada por 
la Corporación Ambiental Empresarial (CAEM) en alianza con el proyecto MVC; 
también se tuvieron en cuenta los lineamientos que establece la “guía para el cálculo 
y reporte de la huella de carbono” de la Secretaría Distrital de Medio ambiente de 
Bogotá. 
 
Como resultado se logró establecer la huella de carbono de cada una de las 
empresas lo que permitió direccionar la implementación de tecnologías que 
permitan disminuir las emisiones de GEI, procurar la disminución de consumos 
energéticos reduciendo costos ambientales, comprender y manejar los riesgos 
asociados a los GEI, e identificar oportunidades de reducción, entre otros. 
 
En el año 2016, la Secretaría Distrital de Ambiente Subdirección de Políticas y 
Planes Ambientales6 expone los resultados de un trabajo cuyo objetivo fue orientar 
a las entidades en el correcto uso de la metodología para el cálculo, análisis y 
reporte de la Huella de Carbono Corporativa generada y gestionada en el desarrollo 
de su misión. 
 
La Huella de Carbono Corporativa se puede determinar usando diferentes 
metodologías, sin embargo para el caso de las entidades del Distrito Capital, su 
cálculo se orientó mediante la aplicación de una guía, elaborada con base en el 
GHG Protocol (Greenhouse Gas Protocol), o Protocolo GHG, la norma NTC ISO 
14064-1:2006, así como en la matriz definida en el marco del proyecto “Mecanismo 
para la mitigación voluntaria de gases efecto invernadero en Colombia – MVC” de 
 
5 JAIME GUANAY, Deisy Lorena. Evaluación de la huella de carbono producida por tres importantes empresas alfareras de 
la ciudad de Sogamoso [en línea]. Colombia, 2018. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/21044 
6 SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE SUBDIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PLANES AMBIENTALES. Guía para el 
cálculo y reporte de Huella de Carbono Corporativa [en línea]. Colombia, 2016. Recuperado de: 
http://www.ambientebogota.gov.co/en/c/document_library/get_file?uuid=f64a7ccd-8a76-4d0d-b6de-
33a3f08576fc&groupId=586236 
http://hdl.handle.net/10596/21044
http://www.ambientebogota.gov.co/en/c/document_library/get_file?uuid=f64a7ccd-8a76-4d0d-b6de-33a3f08576fc&groupId=586236
http://www.ambientebogota.gov.co/en/c/document_library/get_file?uuid=f64a7ccd-8a76-4d0d-b6de-33a3f08576fc&groupId=586236
14 
 
la Corporación Ambiental Empresarial y la Fundación Natura, con apoyo de otros 
organismos. Lo anterior, con el ánimo de implementar un método unificado en el 
sector público. 
 
Los datos resultantes del cálculo se analizan para determinar su importancia dentro 
de los procesos de la entidad, definir las actividades que están produciendo mayor 
cantidad de emisiones y el lugar donde se generan, para así establecer las medidas 
respectivas. Es importante divulgar estos resultados al interior y al exterior de la 
entidad. 
 
En el año 2015, Torres7 presenta y analiza el concepto de la huella de carbono, su 
origen y las herramientas para cuantificarla. Teniendo en cuenta que el efecto 
invernadero provoca que la energía que llega a la Tierra sea devuelta más 
lentamente, por lo que es mantenida más tiempo junto a la superficie elevando la 
temperatura, es aceptado hoy en día que este efecto es producido por algunos 
gases liberados en forma natural o por las acciones humanas. La Huella de Carbono 
es considerada una de las más importantes herramientas para cuantificar las 
emisiones de gases efecto invernadero y en forma muy general, representa la 
cantidad de gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera derivados de las 
actividades de producción o consumo de bienes y servicios (Wiedmann., 2009). 
 
Por tal importancia en este proyecto se elaboró la herramienta software que permite 
el cálculo de la huella de carbono para determinar el índice de CO2 (dióxido de 
carbono) que emite el programa de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de 
Ingeniería de la Universidad de Cartagena modalidad presencial, en el desarrollo de 
sus actividades académicas y administrativas con el fin de reducir el nivel de 
emisiones de gases de efecto invernadero dentro de la institución. 
 
Esta herramienta software se implementó en una plataforma web y se elaboró con 
tecnología Java Server Pages (JSP), todo esto soportado bajo el uso de las 
tecnologías de la información y las comunicaciones, las cuales permiten recolectar 
y tratar la información necesaria para determinar los requerimientos del software y 
a la vez colaborar a la divulgación de los resultados y sugerencias. 
 
Se concluye que el proceso de cálculo de la huella de carbono genera un índice que 
puede ser controlado, teniendo en cuenta actividades específicas que pueden ser 
elaboradas de manera más consciente con el medio ambiente. 
 
Otro antecedente corresponde a la guía simplificadadel informe del IPCC “Cambio 
climático 2001: Mitigación” titulado “¿QUÉ SABEMOS SOBRE LA REDUCCIÓN 
DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO? realizado por 
 
7 TORRES CABARCAS, Benjamín. Herramienta web para la medición de la huella de carbono en el Programa Ingeniería de 
Sistemas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cartagena [en línea]. Universidad de Cartagena Facultad de 
Ingeniería Programa Ingeniería de Sistemas Cartagena De Indias, 2015. Recuperado de: 
http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/2931/1/Proyecto%20Huella%20de%20Carbono.pdf 
http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/2931/1/Proyecto%20Huella%20de%20Carbono.pdf
15 
 
Ogunlade Davidson y Bert Metz8, el objetivo propuesto fue el de realizar una guía 
de fácil acceso al público donde encuentren información detallada y en gran 
cantidad sobre la mitigación de los gases invernaderos que se presentan en gran 
volumen, con 5 objetivos específicos los cuales se formularon así: Suponer 
interacciones entre procesos climáticos, teniendo en cuenta que el cambio climático 
es un problema mundial y complejo de larga duración que aún no se comprende 
plenamente; reconocer las actividades de mitigación del cambio climático como un 
sistema que abarca diversos aspectos como el desarrollo de la sostenibilidad y la 
equidad que afectarán a la sociedad, estableciendo que el cambio climático está 
íntimamente vinculado con cuestiones más generales del desarrollo; examinar las 
fuentes de energía alternativas, que siendo estas las más favorables al clima son la 
clave para reducir las emisiones; identificar la problemática por la cual existen 
muchas tecnologías con bajo nivel de emisiones, pero que no se aprovechan 
plenamente y, por último, examinar porqué los costos estimados de la protección 
del clima dependen de las hipótesis básicas. 
 
Como método de investigación se acudió al tipo de investigación descriptiva y al 
método de investigación deductivo. La información obtenida fue basada en diversos 
estudios realizados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio 
Ambiente; donde se logró determinar que las emisiones mundiales podrían 
reducirse por debajo de los niveles actuales dentro de pocos decenios si se utilizan 
las tecnologías ya disponibles o que se están probando; además, todos los sectores 
económicos han experimentado un desarrollo más acelerado que lo previsto de 
tecnologías favorables al clima en los últimos diez años, considerando esenciales 
dos sectores de importancia particular: el primero es de la energía y la industria, que 
incluye la producción de energía más la utilización de la energía en el transporte, la 
industria y el sector residencial y de servicios. Se disponen de muchas tecnologías 
y prácticas relacionadas con la conservación, una mayor eficiencia del combustible 
y combustibles alternativos, para reducir las emisiones derivadas de la energía. El 
segundo sector fundamental es agricultura y silvicultura. En este aspecto, las 
posibilidades derivan principalmente del almacenamiento de carbono en sumideros 
y la reducción de emisiones de metano y de óxido nitroso a través de una mejor 
gestión del recurso natural. 
 
 
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
 
Según el diario El País9 el sector de la construcción con el pasar de los años se ha 
convertido en el motor del desarrollo económico del país, pues su actividad 
 
8 AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA Y OFICINA ESPAÑOLA DE CAMBIO CLIMÁTICO. Guía resumida informe 
especial del IPCC sobre los impactos de un calentamiento global de 1,5ºC y las sendas de emisión relacionadas. Disponible 
en internet: https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/el-proceso-internacional-de-lucha-contra-el-cambio-
climatico/ipcc_informe_especial_15pdf_tcm30-485656.pdf 
9 EL PAÍS. Sector de la construcción crecería 2,4 % en este segundo semestre del 2017: Camacol [en línea]. Artículo en 
página web, agosto de 2017. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/economia/sector-de-la-construccion-creceria-2-4-en-
este-segundo-semestre-del-2017-camacol.html 
https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/el-proceso-internacional-de-lucha-contra-el-cambio-climatico/ipcc_informe_especial_15pdf_tcm30-485656.pdf
https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/el-proceso-internacional-de-lucha-contra-el-cambio-climatico/ipcc_informe_especial_15pdf_tcm30-485656.pdf
http://www.elpais.com.co/economia/sector-de-la-construccion-creceria-2-4-en-este-segundo-semestre-del-2017-camacol.html
http://www.elpais.com.co/economia/sector-de-la-construccion-creceria-2-4-en-este-segundo-semestre-del-2017-camacol.html
16 
 
dinamizadora ha dado lugar a que se dé un incremento en el Producto Interno Bruto 
(PIB) de 2,35% aproximadamente. Además, el hecho de que cada vez haya más 
demanda de edificaciones ha permitido que se ofrezcan más puestos de trabajos 
no solo directos sino indirectos. La construcción es un sector líder que continuará 
aportándole crecimiento al país en los próximos años. 
 
De acuerdo con el artículo del diario El País10 este sector juega un papel importante 
en el desarrollo económico del país, pues en los últimos años ha venido mostrando 
un aporte significativo en el incremento del PIB y sigue mostrando perspectivas de 
crecimiento desde los siguientes factores: 
 
• La evolución reciente del sector que ha mostrado un crecimiento superior 
al de otros renglones de la economía. 
• El incremento del gasto del Gobierno Nacional dirigido al sector de la 
construcción. 
 
Dicho comportamiento obedece a una serie de políticas que ha establecido el 
Gobierno Nacional acerca de viviendas subsidiadas. Según Camacol11 la 
implementación de los programas de impulso a la vivienda anunciados por 
el gobierno nacional y el desarrollo complementario de proyectos no residenciales, 
han impulsado el crecimiento de la construcción de edificaciones en el país. 
 
Por lo tanto, como indica el Ministerio de Vivienda de Colombia12 el crecimiento del 
sector obedece a que se ha contemplado la vivienda como una de las prioridades 
en el Plan Nacional de Desarrollo (PND); tal es el caso de la aplicabilidad de la 
política “Mi casa Ya” formulada por el Gobierno Nacional que da mayor dinamismo 
al sector de la construcción, pues las facilidades que se dan para la adquisición de 
las viviendas dan lugar a que se aumente la demanda de casas y con ello la de 
materiales involucrados en el proceso de construcción. 
 
Considerando que los materiales de construcción son un elemento clave en la 
actividad constructora, es importante que se deban gestionar con eficiencia, eficacia 
y efectividad los inventarios de materiales, de tal forma que se garantice su uso 
racional. Al respecto, Solís y otros13 indican que la ejecución exitosa de un proyecto 
de construcción requiere que todos los recursos sean administrados de manera 
efectiva, pero especialmente los materiales ya que constituyen la mayor parte, tanto 
en cantidad como en costo, de los recursos que se utilizan. El 54.51% del total de 
 
10 Ibíd. 
11 FORERO, Sandra. Informe de Camacol. 2015 
12 MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. Informe de rendición de cuentas, vigencia 2018 [en línea]. Bogotá, 
2019 [citado el 6 de mayo de 2019]. Disponible en: 
http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Sobre%20el%20Ministerio/Rendicion-
cuentas/Informe%20Rendici%C3%B3n%20Cuentas%2012_2018.pdf 
13 GONZÁLEZ, J. y TIRADO, I. (1998). Diagnóstico sobre la administración de materiales de empresas constructoras de 
viviendas de interés social. Ingeniería, Revista Académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de 
Yucatán. Vol. 2, Núm. 3. Mérida, México, pp. 21-32. Citado por: SOLÍS et. al. (2009). p. 62 
http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Sobre%20el%20Ministerio/Rendicion-cuentas/Informe%20Rendici%C3%B3n%20Cuentas%2012_2018.pdfhttp://www.minvivienda.gov.co/Documents/Sobre%20el%20Ministerio/Rendicion-cuentas/Informe%20Rendici%C3%B3n%20Cuentas%2012_2018.pdf
17 
 
los costos directos en obras de edificación de tamaño medio y pequeño, 
corresponden a los materiales, es decir, las empresas del sector de la construcción 
son altamente consumidoras de estos. 
 
Sin embargo, de acuerdo con Domoterra14 la construcción es uno de los sectores 
que más influye en el cambio climático entre otras razones, porque la fabricación de 
cemento Portland implica una emisión considerable de CO2, que supone el 5% del 
balance total de emisiones mundiales. Por cada tonelada de cemento que se utiliza 
se emite al medio ambiente una tonelada de CO2, es decir, la dinámica de 
crecimiento del sector de la construcción implica mayor consumo de materiales y 
con ello, mayor el impacto en el cambio climático, por la emisión de CO2. 
 
Por lo tanto, a pesar de los efectos positivos en materia de crecimiento económico 
que se experimentan, producto del impulso del sector de la construcción, existe un 
impacto negativo en términos del efecto en el cambio climático que generan este 
tipo de actividades. En municipios como Guadalajara de Buga, en los cuales se 
experimenta una dinámica de crecimiento urbano positivo, la construcción 
constituye uno de los sectores con mayor impacto ambiental. 
 
Guadalajara de Buga es un municipio ubicado en el centro del Departamento del 
Valle del Cauca, que cuenta con una extensión de 832 Km2. La población total del 
municipio para el año 2017 según datos de la Cámara de Comercio y Alcaldía 
Municipal de Guadalajara de Buga15 era 115.809 que representaban el 25,27% de 
la población departamental y 2,3% del país. 
 
Este municipio presenta una importante dinámica de crecimiento, tal como se puede 
observar a través del comportamiento del número de predios urbanos, según cifras 
del Instituto Geográfico Agustín Codazi (IGAC)16 pues, mientras en el año 2016 
existían 30.683 predios, en el año 2017 ascendió a 32.640, es decir, se presentó un 
crecimiento de 6.4%. 
 
Estas cifras demuestran que Guadalajara de Buga es un municipio en crecimiento, 
en el cual, uno de los sectores más beneficiados es el de la construcción, sin 
embargo, como se planteó con anterioridad, también constituye uno de los más altos 
generadores de impactos ambientales negativos, por cuenta del consumo de 
materiales de construcción que generan cambios climáticos importantes. 
 
Por ello, surge la siguiente pregunta de investigación: 
 
 
 
14 DOMOTERRA. La huella de carbono y los proyectos de construcción [en línea]. Artículo web, julio de 2016. Recuperado 
de: http://www.domoterra.es/blog/2016/07/16/la-huella-de-carbono/ 
15 CÁMARA DE COMERCIO Y ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUADALAJARA DE BUGA. Guía del Inversionista, 2017 [en 
línea]. Recuperado de: http://www.ccbuga.org.co/guia_de_inversiones/libs/guia_inversionista.pdf 
16 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZI (IGAC). Base de datos predios urbanos. Guadalajara de Buga, 2018 
http://www.domoterra.es/blog/2016/07/16/la-huella-de-carbono/
http://www.ccbuga.org.co/guia_de_inversiones/libs/guia_inversionista.pdf
18 
 
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
¿Cuál es la importancia del cálculo de la huella de carbono en las pymes de la 
industria de la construcción de Guadalajara de Buga en el marco del desarrollo 
sostenible? 
 
1.4. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 
 
• ¿Cuáles son las características de las Pymes de la industria de la construcción 
de Guadalajara de Buga y el impacto de la actividad en el cambio climático en el 
marco del desarrollo sostenible? 
 
• ¿Qué tipo de metodologías existen para calcular la huella de carbono que 
pueden ser utilizadas por las Pymes de la industria de la construcción de 
Guadalajara de Buga? 
 
• ¿Cuáles son los beneficios de aplicar el cálculo de la huella de carbono en las 
pymes de la industria de la construcción de Guadalajara de Buga? 
 
 
 
19 
 
2. OBJETIVOS 
 
2.1. OBJETIVO GENERAL 
 
Analizar la huella de carbono de las pymes de la industria de la construcción de 
Guadalajara de buga en el marco del desarrollo sostenible. 
 
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
• Establecer las características de las Pymes de la industria de la construcción de 
Guadalajara de Buga y el impacto de la actividad en el cambio climático en el 
marco del desarrollo sostenible. 
 
• Identificar las metodologías para calcular la huella de carbono que pueden ser 
utilizadas por las Pymes de la industria de la construcción de Guadalajara de 
Buga. 
 
• Determinar los beneficios de aplicar el cálculo de la huella de carbono en las 
pymes de la industria de la construcción de Guadalajara de Buga. 
 
 
20 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
 
La investigación que se presenta es importante desde el punto de vista del tema 
medioambiental, dada su relevancia en diferentes ámbitos sociales, en especial a 
nivel organizacional, pues cada día existe una mayor preocupación por parte de las 
empresas para asumir comportamientos socialmente responsables, siendo el medio 
ambiente un factor clave para la gestión de estas. 
 
Dado el efecto que tienen las actividades productivas sobre el cambio climático, 
resulta importante poder contar con herramientas que permitan cuantificar su 
impacto y a partir de esto, controlar las acciones para reducir los efectos nocivos 
que puedan acarrear dichas actividades. En tal sentido, la huella de carbono es un 
tema importante en el ámbito organizacional, en especial en el sector de la 
construcción, dadas las evidencias que existen respecto a su impacto ambiental. 
 
Desde el punto de vista teórico, el trabajo se sustenta en los métodos de medición 
de la huella de carbono. Para los productos de consumo, generalmente se utilizan 
los análisis bottom-up, tales como los Análisis de Ciclos de Vida (ACV) basados en 
Procesos (Processed-based LCA). Cuando la escala es mayor, como la escala 
nacional o global, se aplican los análisis topdown, tal como el análisis de insumo-
producto o Análisis Input-Output (AIO). 
 
En la actualidad, la metodología del ACV es aceptada como base sobre la que 
comparar materiales, componentes y servicios alternativos. La metodología de 
aplicación general está totalmente estandarizada a través de las normas UNE EN 
ISO 14040:2006 y UNE EN ISO 14044:2006 
 
Respecto a la pertinencia del tema para la contabilidad, se encuentra en la relación 
que puede existir entre los sistemas de información de las empresas y los cálculos 
de la huella de carbono, entendiendo que es necesario que dichos sistemas se 
adapten para lograr, a través de indicadores, generar información relevante para la 
toma de decisiones, en este caso, conducentes a mitigar el impacto que puedan 
tener las actividades productivas en el calentamiento global. 
 
En este sentido, el desarrollo de la investigación constituye un aporte interesante 
para el sector empresarial, al proponer la utilización de la metodología de la huella 
de carbono en las organizaciones de la industria de la construcción de Guadalajara 
de Buga, porque se convierte en un aporte que se realiza desde el ámbito 
académico en beneficio de su entorno inmediato, por ello, se contribuye a la misión 
de la UCEVA en su búsqueda de ser pertinente para la sociedad. 
 
Para los autores, la realización del trabajo es también importante, porque se aborda 
un tema de trascendencia social y se vinculan dos disciplinas como son la contable 
y la medioambiental. 
21 
 
4. MARCO DE REFERENCIA 
 
 
4.1. MARCO DE ANTECEDENTES 
 
Según Reinoso17 la huella de carbono nace como una medida de cuantificar y 
generar un indicador del impacto que una actividad o proceso tiene sobre el cambio 
climático, más allá de los grandes emisores. Como concepto, se origina en 
movimientos ambientalistas, principalmente británicos, que cuestionaron el 
consumo de alimentos producidos lejos del sitio de consumo, respaldando el 
consumo preferencial de alimentos de origen local, porconsiderarlos más amigables 
con el medio ambiente al no incluir las emisiones de GEI (Gases de efecto 
invernadero) atribuidas al transporte desde regiones lejanas. La consecuencia en el 
Reino Unido fue que el término está siendo asumido por los grandes distribuidores 
de alimentos, entre otros. 
 
De acuerdo con Reinoso,18 no hay un origen claro de la definición, como hoy se le 
conoce, sin embargo, es probable que sea una extensión del concepto de huella 
ecológica, desarrollado por el ecólogo William Rees a principio de los 90. Desde el 
año 2005 el concepto de huella de carbono ha tomado mayor fuerza a través de 
diversas campañas. Actualmente la huella de carbono se ha posicionado como un 
indicador de impacto atmosférico en el clima. 
 
Para Valderrama, Espíndola y Quezada19 el origen de la huella de carbono se asocia 
a la preocupación por el cambio climático, que no sólo constituye un problema 
ambiental sino, también, un problema de desarrollo, con profundos impactos 
potenciales en la sociedad, la economía y los ecosistemas. El debate sobre el 
cambio climático ha trascendido al comercio internacional y, es liderado por los 
países con compromisos de reducción de emisiones. Esta situación ha provocado 
la aparición de nuevos temas en la agenda comercial, siendo la Huella de Carbono 
(HC) la que ha cobrado una mayor relevancia. 
 
Según Tapia, Olivares y Nuñez20 la temática de la crisis ambiental global lograría 
entrar en la agenda política mundial a través de la Organización de las Naciones 
Unidas (ONU) con la realización de la Conferencia sobre Medio Ambiente Humano 
de Estocolmo en 1972, la cual marcaría un hito, ya que permitió enmarcar la crisis 
 
17 REINOSO NAVARRO, Ángela. Antecedentes conceptuales para el cálculo de la Huella de Carbono [en línea]. Oficina de 
Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente, Chile. Recuperado de: http://www.ifop.cl/wp-
content/contenidos/uploads/Huella-de-Carbono-en-Pesquer__as-AR-1.pdf 
18 Ibíd. 
19 VALDERRAMA, José O.; ESPÍNDOLA, César; QUEZADA, Rafael. Huella de Carbono, un Concepto que no puede estar 
Ausente en Cursos de Ingeniería y Ciencias Formación Universitaria [en línea]. vol. 4, núm. 3, 2011, pp. 3-12 Centro de 
Información Tecnológica La Serena, Chile. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3735/373534515002.pdf 
20 TAPIA J, Carlos, OLIVARES, Carolina y NUÑEZ, Iver. Línea base del conocimiento regional sobre las implicancias de la 
huella de carbono en los procesos de toma de decisiones [en línea]. Comisión Permanente del Pacífico Sur - CPPS. 
Guayaquil, Ecuador. Serie Estudios Regionales No. 2. 133 p. Recuperado de: http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-
web/dircient/publicaciones/serie-estudios-regionales/SER2.pdf 
http://www.ifop.cl/wp-content/contenidos/uploads/Huella-de-Carbono-en-Pesquer__as-AR-1.pdf
http://www.ifop.cl/wp-content/contenidos/uploads/Huella-de-Carbono-en-Pesquer__as-AR-1.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/3735/373534515002.pdf
http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/dircient/publicaciones/serie-estudios-regionales/SER2.pdf
http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/dircient/publicaciones/serie-estudios-regionales/SER2.pdf
22 
 
ambiental global, como un problema real y de orden mundial, donde cada una de 
sus variables (contaminación, agotamiento de los recursos naturales, pérdida de la 
biodiversidad, Cambio Climático, agujero de ozono y explosión demográfica) no sólo 
se estudiarían en su especificidad y en sus interrelaciones, sino que además se 
deberían lograr acuerdos internacionales relativos a la superación de esta 
problemática. 
 
Posteriormente, en 1979 se desarrolla la primera Conferencia Mundial sobre 
Cambio Climático convocada por la ONU, con el objetivo de comenzar a tratar la 
temática del Calentamiento Global (CG). 
 
En 1983, se crea la Comisión Mundial de Medio Ambiente y del Desarrollo, la cual 
elabora el informe denominado Nuestro Futuro Común publicado en 1987, este 
informe da cuenta sobre la gravedad del CC y la necesidad urgente de que la 
comunidad internacional aborde el tema. Además, con este informe se hace 
conocido mundialmente el concepto desarrollo sostenible. 
 
En 1988, se crea el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC por 
su sigla en Inglés), comisión creada por la Organización Meteorológica Mundial 
(OMM-WMO) y por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 
cuyo objetivo es evaluar periódicamente el fenómeno del CC y sus consecuencias. 
 
En 1989, se realiza la cumbre de los 7 países más industrializados del mundo (G7), 
los cuales se reunieron para debatir sobre las consecuencias que se estaban 
pronosticando sobre el CC. 
 
Durante 1992 en la ciudad de Río de Janeiro, se realiza la Primera Cumbre de Medio 
Ambiente y Desarrollo Sostenible, donde se crea la Convención Marco de las 
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). 
 
En junio de 1997, se realiza una asamblea general extraordinaria de la ONU en 
Nueva York (Cumbre de la Tierra+5), con el objetivo de analizar los acuerdos 
tomados en la cumbre de Río de Janeiro y establecer acuerdos jurídicamente 
vinculantes que reduzcan las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), los 
cuales son los causantes del CC. 
 
En diciembre de 1997 una nueva cumbre del Convenio Marco (CoP-3) es realizada 
en la ciudad de Kioto, con el objetivo de lograr un acuerdo específico para disminuir 
los GEI, a través de la fijación de cuotas máximas de emisiones por país, del cual 
surge el conocido Protocolo de Kioto. 
 
Recién en 1996 Wackernagel y Rees (1996) introducen el concepto de Huella 
Ecológica (HE) como una medida sencilla de medir la sostenibilidad en una 
sociedad de consumo. 
 
23 
 
En cuanto a las emisiones de CO2 antropogénico, el Convenio Marco de las 
Naciones Unidas sobre Cambio Climático releva la importancia de los GEI, 
determinando en su artículo número 2 el objetivo de estabilizar las concentraciones 
de GEI en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas 
peligrosas en el sistema climático. Además, en su artículo 4, se establece el 
compromiso de las partes para elaborar, actualizar periódicamente, publicar y 
facilitar a la Conferencia de las Partes (CoP), inventarios nacionales de las 
emisiones antropogénicas por las fuentes, y de la absorción por los sumideros, de 
todos los GEI no controlados por el Protocolo de Montreal, utilizando metodologías 
compatibles acordadas por la CoP. 
 
Todo lo anterior, se reforzó con el Protocolo de Kioto. Desde ese entonces, habría 
nacido lo que hoy se conoce como la Huella de Carbono (HC), indicador de las 
emisiones de GEI expresadas en CO2 equivalentes (CO2eq), alcanzando la 
relevancia y masificación que hoy se da a este indicador, desarrollándose diversas 
metodologías para su medición. 
 
Ante este panorama, Chacón y otros21 sostienen que el sector empresarial también 
se ha venido ajustando a las nuevas condiciones y exigencias globales para 
contribuir con el medio ambiente, y también para prepararse hacia un modelo de 
desarrollo sostenible. 
 
En Colombia también se está trabajando en este tema, pues, aunque el país no 
genera grandes cantidades de GEI (1%), en comparación con los países 
desarrollados, su economía, junto con otras emergentes, están en auge, 
ocasionando mayor producción y demanda de productos y servicios y, por ende, 
grupos emergentes de nuevos consumidores.22 
 
Esto también es consecuente con los grandes retos del siglo XXI: el calentamiento 
global, por sus causas y consecuencias, y el séptimo objetivo del milenio de las 
Naciones Unidas: garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Al respecto, 
Colombia integra dentro de sus objetivos de desarrollo sostenible estos mismos 
propósitos.23 
 
 
21 CHACÓN PÁEZ, Irma, PINZÓN VARGAS, Ana C., ORTEGÓN CORTÁZAR, Leonardo y ROJAS BERRIO, Sandra Patricia. 
Alcance y gestión de la huella de carbono como elemento dinamizador del branding porparte de empresas que implementan 
estas prácticas ambientales en Colombia [en línea]. Universidad ICESI, Estudios Gerenciales 32 (2016) 278–289. Recuperado 
de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592316300481 
22 Ibíd p. 279. 
23 Ibíd. p. 279. 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592316300481
24 
 
4.2. MARCO TEÓRICO 
 
4.2.1 La huella de carbono (HdC) 
 
Chacón24 indica que La huella de carbono (HdC) es la medición de emisiones de 
gases efecto invernadero (GEI) que son considerados contaminantes del medio 
ambiente, como lo son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido 
nitroso (N2O), entre otros, mismos que han desencadenado el fenómeno del cambio 
climático y el cambio en la composición atmosférica, y a su vez son inherentes a las 
actividades humanas, tanto cotidianas como industriales. 
 
Para Espíndola y Valderrama25 la Huella de Carbono (HdC), definida en forma muy 
general, representa la cantidad de gases efecto invernadero (GEI) emitidos a la 
atmósfera derivados de las actividades de producción o consumo de bienes y 
servicios, y es considerada una de las más importantes herramientas para 
cuantificar las emisiones de dichos gases. 
 
Según Tapia, Olivares y Nuñez26 la Huella de Carbono (HC) ha sido promovida por 
organizaciones no gubernamentales, empresas e iniciativas privadas más que por 
la comunidad científica, lo cual resultó en una variedad de definiciones y enfoques 
metodológicos. A pesar del extendido uso del concepto, no existe una única 
definición de la HC que sea ampliamente aceptada. Esto se puede generalizar a 
otros términos como la contabilidad de carbono, la Huella de GEI y la Huella del 
Clima, entre otros, por lo que diversos autores señalan la necesidad de converger 
hacia una definición y en un enfoque estandarizado de la cuantificación y reporte de 
los GEI. 
 
De acuerdo con Tapia, Olivares y Nuñez,27 todas las definiciones coinciden en que 
la HC es la cantidad de emisiones gaseosas relevantes para el Cambio Climático, 
asociadas a actividades humanas de producción o consumo. Por lo general incluyen 
emisiones de CO2 u otros GEI, expresado en CO2 equivalentes, con lo que se 
asemeja al indicador Potencial de calentamiento Global (PCG). 
 
 
24 CHACÓN PÁEZ, Irma, PINZÓN VARGAS, Ana C., ORTEGÓN CORTÁZAR, Leonardo y ROJAS BERRIO, Sandra Patricia. 
Alcance y gestión de la huella de carbono como elemento dinamizador del branding por parte de empresas que implementan 
estas prácticas ambientales en Colombia [en línea]. Universidad ICESI, Estudios Gerenciales 32 (2016) 278–289. Recuperado 
de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592316300481 
25 ESPÍNDOLA, César y VALDERRAMA, José O. Huella del Carbono. Parte 1: Conceptos, Métodos de Estimación y 
Complejidades Metodológicas [en línea]. Información Tecnológica Vol. 23(1), 163-176 (2012) [citado el 7 de may. de 19]. 
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642012000100017 
26 TAPIA J, Carlos, OLIVARES, Carolina y NUÑEZ, Iver. Línea base del conocimiento regional sobre las implicancias de la 
huella de carbono en los procesos de toma de decisiones [en línea]. Comisión Permanente del Pacífico Sur - CPPS. 
Guayaquil, Ecuador. Serie Estudios Regionales No. 2. 133 p. Recuperado de: http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-
web/dircient/publicaciones/serie-estudios-regionales/SER2.pdf 
27 Ibíd. p. 15. 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592316300481
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642012000100017
http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/dircient/publicaciones/serie-estudios-regionales/SER2.pdf
http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/dircient/publicaciones/serie-estudios-regionales/SER2.pdf
25 
 
4.2.2 Métodos de medición de la huella de carbono 
 
Espínola y Valderrama28 afirman que en los últimos años se han desarrollado varias 
otras herramientas de cuantificación y metodologías para determinar el nivel de 
emisiones de GEI de individuos, organizaciones y unidades administrativas o 
territoriales, y la HdC es una de ellas. 
 
Es importante considerar, según Espínola y Valderrama,29 que, en el caso de los 
países en vías de desarrollo, como es el caso de Colombia, un patrón exportador 
más acorde con las aspiraciones de desarrollo sostenible y menos vulnerable a las 
exigencias climáticas frente a la instalación de un concepto económico que 
considera la reducción de las emisiones contaminantes, exige a los sectores 
productivos realizar avances inmediatos en los procesos de cuantificación de sus 
emisiones y de disminución de los efectos climáticos, con el fin de resguardar su 
actual posición competitiva. 
 
Tapia, Olivares y Nuñez30 indican que la medición de la HC de un producto o la 
confección del inventario de GEI de una empresa u organización, es el resultado de 
un ejercicio de contabilidad de las emisiones. El propósito de la medición puede ser 
diverso, sin embargo, suele ser el primer paso para reducir las emisiones, 
contribuyendo así a la mitigación del cambio climático. 
 
Respecto a los métodos, Tapia, Olivares y Nuñez31 exponen que, para los productos 
de consumo, generalmente se utilizan los análisis bottom-up, tales como los Análisis 
de Ciclos de Vida (ACV) basados en Procesos (Processed-based LCA). Se usa a 
nivel de un proceso particular, de un producto individual o de un número 
relativamente pequeño de productos individuales. Cuando la escala es mayor, como 
la escala nacional o global, se aplican los análisis topdown, tal como el análisis de 
insumo-producto o Análisis Input-Output (AIO). 
 
Además, Tapia, Olivares y Nuñez32 señalan que los métodos híbridos que combinan 
los ACV y los AIO son áreas activas de investigación y su uso en la práctica va en 
aumento. Estos métodos permiten preservar los detalles y la exactitud del enfoque 
bottom-up en las etapas de menor escala, mientras que los requerimientos de mayor 
escala son cubiertos por la parte input-output de los modelos. 
 
 
28 Espínola y Valderrama, 2012. Op. Cit. p. 164. 
29 Ibíd. p. 164. 
30 Tapia, Olivares y Nuñez, Op. Cit. p. 18. 
31 Ibíd. p. 18. 
32 Ibíd. p. 18. 
26 
 
4.2.3 Huella de carbono de los productos 
 
Según Tapia, Olivares y Nuñez,33 La Huella de Carbono de los productos se 
considera como una derivación del análisis completo de ciclo de vida limitado a una 
sola categoría de impacto, el Potencial de Calentamiento Global (PCG), que se basa 
generalmente en los gases de efecto invernadero, usando un potencial de 
calentamiento global de 100 años como lo establece el Protocolo de Kioto. 
 
4.2.4 Huella de carbono de las empresas 
 
Para facilitar la correcta contabilidad de las emisiones en las empresas, la mayoría 
de los protocolos definen 3 niveles de análisis:34 
 
Nivel 1: incluye todas las emisiones directas, es decir aquellas que provienen de 
fuentes que son de propiedad o controladas por la empresa. 
 
Nivel 2: incluye las emisiones indirectas o externas a la empresa, producto de la 
generación de la electricidad comprada por la empresa. 
Nivel 3: incluye las emisiones externas o indirectas, provenientes de la cadena de 
suministro o del uso de los productos o servicios vendidos por la empresa, 
incluyendo la eliminación de residuos, por cuanto considera el ciclo de vida de los 
productos. 
 
4.2.5 Huella de Carbono del sector de la Construcción 
 
De acuerdo con Domoterra35 el hormigón es el material de construcción más 
empleado en el mundo, y tras el agua, es el producto más consumido del planeta. 
Cada año, la industria del hormigón emplea 1.6 billones de toneladas de cemento, 
10 billones de toneladas de roca y arena y un billón de litros de agua. Cada tonelada 
de cemento requiere 1.5 toneladas de roca caliza así como del consumo de 
combustibles fósiles, con un coste ambiental de 1 toneladas de CO2 emitida por 
cada tonelada de cemento producida.Según Domoterra,36 debido a este alto costo ambiental, las cementeras están 
ajustando los procesos de fabricación para reducir y compensar las emisiones, 
instalando superficies de carbonatación en las chimeneas, o mediante algas que se 
alimentan de humos ricos en Dióxido de Carbono. El sector cementero es 
responsable de alrededor del 5% de las emisiones de CO2, principal gas productor 
del efecto invernadero y cambio climático. 
 
 
33 Ibíd. p. 26. 
34 Ibíd. p. 27. 
35 DOMOTERRA. La huella de carbono y los proyectos de construcción [en línea]. Artículo web, julio de 2016. Recuperado 
de: http://www.domoterra.es/blog/2016/07/16/la-huella-de-carbono/ 
36 Ibíd. 
http://www.domoterra.es/blog/2016/07/16/la-huella-de-carbono/
27 
 
Aranda y Scarpellini37 afirman que tradicionalmente en el sector de la construcción 
se han utilizado materiales de carácter local tales como el ladrillo, la madera, el 
corcho, etc, lo que se traducía en unos costos energéticos e impactos ambientales 
reducidos. Asimismo, existía una adaptación del diseño del edificio a las condiciones 
climáticas locales, lo que repercutía en una mayor calidad del edificio y un mayor 
confort térmico para los ocupantes. En la actualidad, el uso masivo de materiales 
de carácter global como el cemento, el aluminio, el hormigón, el PVC, etc., ha 
causado un incremento notable en los costos energéticos y medioambientales. 
 
De acuerdo con Aranda y Scarpellini38 según diversos estudios, la fabricación de los 
materiales precisos para construir un metro cuadrado de una edificación estándar 
puede suponer la inversión de una cantidad de energía equivalente a la producida 
por la combustión de más de 150 litros de gasolina. Cada metro cuadrado construido 
conllevaría una emisión media de 0,5 toneladas de dióxido de carbono y un 
consumo energético de 1600 kWh (que variaría en función del diseño del edificio) 
considerando solamente el impacto asociado a los materiales. 
 
En la actualidad, la metodología del ACV es aceptada como base sobre la que 
comparar materiales, componentes y servicios alternativos. La metodología de 
aplicación general está totalmente estandarizada a través de las normas UNE EN 
ISO 14040:2006 y UNE EN ISO 14044:2006, y consta de 4 fases interrelacionadas:39 
 
1. Definición de objetivos y del ámbito de aplicación. 
 
2. Análisis de inventario, donde se cuantifican todos los flujos energéticos y 
materiales entrantes y salientes del sistema durante toda su vida útil, los cuales 
son extraídos o emitidos hacia el medioambiente. 
 
3. Evaluación de los impactos, donde se realiza una clasificación y evaluación de 
los resultados del inventario, relacionando sus resultados con efectos 
ambientales observables por medio de un conjunto de categorías de impactos 
(energía primaria acumulada, potencial de calentamiento global, huella hídrica, 
etc.). 
 
4. Interpretación, donde los resultados de las fases precedentes son evaluados 
juntos, en consonancia con los objetivos definidos en el estudio, para poder 
establecer las conclusiones y recomendaciones finales. Para ello se incluyen 
diversas técnicas como el análisis de sensibilidad sobre los datos utilizados, 
análisis de la relevancia de las etapas del proceso, análisis de escenarios 
alternativos, etc. 
 
37 ARANDA USÓN, Alfonso y SCARPELLINI, Sabina. Impacto de los materiales de construcción, análisis de ciclo de vida [en 
línea]. Ecohabitar, enero de 2014. Recuperado de: http://www.ecohabitar.org/impacto-de-los-materiales-de-construccion-
analisis-de-ciclo-de-vida/ 
38 Ibíd. 
39 Ibíd 
http://www.ecohabitar.org/impacto-de-los-materiales-de-construccion-analisis-de-ciclo-de-vida/
http://www.ecohabitar.org/impacto-de-los-materiales-de-construccion-analisis-de-ciclo-de-vida/
28 
 
4.3. MARCO CONCEPTUAL 
 
A lo largo de la investigación es importante considerar los siguientes conceptos: 
 
Calentamiento Global: para Chacón40 el calentamiento global está asociado a un 
cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que 
causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a 
la absorción (por ciertos gases atmosféricos; principalmente CO2) de parte de la 
energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la 
radiación solar. 
 
Gases de Efecto Invernadero (GEI): Chacón41 indica que los GEI son los 
componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropogénicos que 
absorben y emiten radiación a longitudes de onda específicas dentro del espectro 
de radiación infrarroja emitida por la superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes. 
Algunos de los GEI son: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso 17 
(N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), y hexafluoruro de 
azufre (SF6). 
 
Huella de Carbono: Según Tapia, Olivares y Nuñez42 se entiende como huella de 
carbono ―la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o 
indirecto por un individuo, organización, evento o producto. 
 
Huella de carbono de una organización: Tapia, Olivares y Nuñez43 señalan que la 
huella de carbono de una organización mide la totalidad de GEI emitidos por efecto 
directo o indirecto provenientes del desarrollo de la actividad de dicha organización 
 
Huella de carbono de producto: para Tapia, Olivares y Nuñez44 la huella de carbono 
de producto mide los GEI emitidos durante todo el ciclo de vida de un producto: 
desde la extracción de las materias primas, pasando por el procesado y fabricación 
y distribución, hasta la etapa de uso y final de la vida útil (depósito, reutilización o 
reciclado). 
 
 
40 CHACÓN PÁEZ, Irma, PINZÓN VARGAS, Ana C., ORTEGÓN CORTÁZAR, Leonardo y ROJAS BERRIO, Sandra Patricia. 
Alcance y gestión de la huella de carbono como elemento dinamizador del branding por parte de empresas que implementan 
estas prácticas ambientales en Colombia [en línea]. Universidad ICESI, Estudios Gerenciales 32 (2016) 278–289. Recuperado 
de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592316300481 
41 Ibíd. 
42 TAPIA J, Carlos, OLIVARES, Carolina y NUÑEZ, Iver. Línea base del conocimiento regional sobre las implicancias de la 
huella de carbono en los procesos de toma de decisiones [en línea]. Comisión Permanente del Pacífico Sur - CPPS. 
Guayaquil, Ecuador. Serie Estudios Regionales No. 2. 133 p. Recuperado de: http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-
web/dircient/publicaciones/serie-estudios-regionales/SER2.pdf 
43 Ibíd. p. 18. 
44 Ibíd. p. 18. 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592316300481
http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/dircient/publicaciones/serie-estudios-regionales/SER2.pdf
http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/dircient/publicaciones/serie-estudios-regionales/SER2.pdf
29 
 
4.4. MARCO CONTEXTUAL 
 
Guadalajara de Buga es un municipio ubicado en el centro del Departamento del 
Valle del Cauca, que cuenta con una extensión de 832 Km.2 La población total del 
municipio para el año 2015 según proyección del DANE era 115.234 que 
representaban el 25,27% de la población departamental y 2,3% del país. Por zona 
geográfica, el 85.93 % de la población se ubica en la zona urbana con 99.105 
habitantes y en la rural el 14,07 % con 16.129 habitantes. 
 
Este municipio presenta una importante dinámica de crecimiento, tal como se puede 
observar a través del comportamiento del número de predios urbanos, según cifras 
del Instituto Geográfico Agustín Codazi (IGAC), pues, mientras en el año 2012 había 
29.331 predios, en el 2015 existían 31.643; por tanto, la variación ha venido 
incrementándose, pues, en el año 2013 el crecimiento en el número de predios fue 
de 1.8%, mientras que en el 2014 fue de 2.9% y en el 2015 de 3%. 
 
Montoya45 sobre la realidad municipal frente a la variabilidad y al cambio climático, 
señala que es muy probable que el cambio climático globaltenga un impacto más 
fuerte en los municipios menos preparados, por ende es necesario identificar los 
cambios que se vienen presentando con relación a este fenómeno e indagar un 
poco sobre la capacidad de respuesta que tiene el territorio para enfrentarlos, 
información que además es de gran importancia para la planificación de los 
procesos de adaptación. 
 
Por ello, Montoya46 presenta el resultado de la identificación de “componentes de 
cambio” como un acercamiento a las percepciones a escala municipal, sobre los 
cambios presentidos, los cambios anhelados y los cambios temidos, en función de 
los impactos asociados al cambio climático. Respecto a los cambios presentidos, se 
presentan los siguientes: 
 
• Temperaturas altas 
• Épocas de verano y de invierno prolongadas 
• Olas de calor e intensidad lumínica 
• Problemas de salud publica 
• Disminución de flora y fauna en la laguna de sonso 
• Incendios forestales 
• Tormentas eléctricas 
• Agotamiento de agua en plantas hidroeléctricas 
• Disminución del caudal de agua del rio Guadalajara y su calidad 
• Remociones de masa 
 
45 MONTOYA GUARÍN, Yuliana. Portafolio de estrategias para la adaptación al cambio climático [en línea]. Primera edición, 
Diciembre 2013, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC. Guadalajara de Buga [citado el 6 de mayo de 
2019]. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosMarinosCosterosyRecursosAcuatico/BUGA.pdf 
46 Ibíd. p. 36. 
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosMarinosCosterosyRecursosAcuatico/BUGA.pdf
30 
 
• Sequias para la agricultura en zona de ladera 
• Deterioro del suelo 
• Incremento de enfermedades en las plantas y animales 
• Aumento de plagas 
 
Mientras, que los cambios anhelados son: 
 
• Mayor compromiso del estado y de las empresas público-privadas para la 
reducción de CO2, el cumplimiento de las normas y generación de modelos de 
desarrollo más amigables con el medio ambiente. 
• Mas prácticas de producción limpia 
• Conciencia generalizada de la importancia de contribuir a cambiar nuestra forma 
de vida hacia lo ambiental. 
• Conciencia y reforestación de zonas afectadas 
• Plan estratégico para mitigar GEI. 
• Establecimiento de políticas de conservación para las cuencas abastecedoras, 
(restauración ecológica y herramientas de manejo paisaje) 
• Programas implementados sobre incentivos a la conservación 
• Asistencia técnica continua para la conservación y preservación del ecosistema 
• Cultura ciudadana de protección al medio ambiente 
• Recursos del estado destinados a garantizar la sostenibilidad ambiental 
• Planes de ordenamiento de cuencas del rio implementados y en mejoramiento 
• Diversificación de una agricultura sostenible 
 
 
4.5. MARCO LEGAL 
 
Tomando como referencia el trabajo de Ávila47 en el que se indica que la 
Constitución Nacional colombiana puede considerarse como una Constitución 
verde, se presenta una síntesis de las principales leyes y normas relacionadas con 
el medio ambiente: 
 
Derecho a un ambiente sano: 
 
En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) estipula que: “Todas las personas 
tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de 
la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger 
la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia 
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”. 
 
 
47 ÁVILA, Nury Zalide. Principales normas ambientales colombianas [en línea]. Colección Gestión Ambiental. Ediciones EAN 
[consultado el 7 de mayo de 2019]. Disponible en: 
https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/1615/NormasAmbientales.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/1615/NormasAmbientales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
31 
 
Desarrollo Sostenible: 
 
Definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación 
de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos 
naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el 
derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias 
necesidades, la CN en desarrollo de este principio, consagró en su Art. 80. 
 
Decreto ley 2811 de 1974: Corresponde a una ley general relativa a los recursos 
naturales renovables, dentro de los cuales considera: el agua en cualquiera de sus 
estados, la atmósfera y el espacio aéreo nacional, la tierra, el suelo y el subsuelo, 
la flora, la fauna, las fuentes primarias de energía no agotables, las pendientes 
topográficas con potencial energético, los recursos geotérmicos, los recursos 
biológicos de las aguas y del suelo y subsuelo del mar territorial y de la zona 
económica exclusiva de dominio continental e insular de la República y los recursos 
del paisaje. Establece, de forma general, el uso y las prohibiciones de uso de los 
recursos naturales renovables. 
 
Ley 09 de 1979: Ley sanitaria, también conocida como Código Sanitario tiene como 
objetivo principal que responde a la conservación de la salud y el bienestar humano. 
Los temas que desarrolla corresponden a: residuos sólidos, aguas residuales, 
emisiones atmosféricas, suministro de agua, salud ocupacional, saneamiento de 
edificaciones, alimentos, drogas, medicamentos, cosméticos y similares, vigilancia 
y control epidemiológico, desastres, defunciones, traslado de cadáveres, 
inhumación y exhumación, trasplante y control de especímenes, artículos de uso 
doméstico, vigilancia y control, derechos y deberes relativos a la salud. Se 
complementa con decretos reglamentarios para cada uno de los temas propuestos. 
 
Ley 99 de 1993: Mediante esta ley se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se 
reorganiza la administración de los recursos naturales a nivel regional, para ello crea 
o redefine las funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales. 
 
Normatividad sobre el recurso atmosférico:48 
 
Decreto 2811 de 1974: Código de recursos naturales y del medio ambiente. Arts. 
33, 192, 193 Control de ruido en obras de infraestructura. 
 
Decreto 02 de 1982: Reglamenta título I de la Ley 09-79 y el decreto 2811-74. 
 
Disposiciones sanitarias sobre emisiones atmosféricas: 
 
Art. 7 a 9. Definiciones y normas generales. 
 
48 Ibíd. p. 68. 
32 
 
Art.73. Obligación del Estado de mantener la calidad atmosférica para no causar 
molestias o daños que interfieran el desarrollo normal de especies y afecten los 
recursos naturales. 
Art. 74. Prohibiciones y restricciones a la descarga de material particulado, gases y 
vapores a la atmósfera. 
Art. 75. Prevención de la contaminación atmosférica. 
 
Ley 99 de 1993: Creación del SINA y se dictan disposiciones en materia ambiental. 
 
Art.5. Funciones de Minambiente para establecer normas de prevención y control 
del deterioro ambiental. 
 
Art. 31. Funciones de las CAR relacionadas con calidad y normatividad ambiental. 
 
Decreto 948 de 1995: Normas para la protección y control de la calidad del aire. 
 
Resolución 1351 de 1995: Se adopta la declaración denominada Informe de Estado 
de Emisiones-IE1 
 
Resolución 005 de 1996: Reglamenta niveles permisibles de emisión de 
contaminantes por fuentes móviles. 
 
Resolución 864 de 1996: Identifica equipos de control ambiental que dan derecho 
al beneficio tributario según art. 170, ley 223 de 1995. 
 
Según Chacón y otros49 en el tema de soporte normativo está el Instituto 
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), que realiza validación 
y certificación voluntaria para la medición de GEI y además cuenta con certificación 
en normas relacionadas con el cambio climático avaladas internacionalmente, entre 
ellas la ISO/TS 14067:2013, donde se establecen los principios, requisitos y 
directrices para la cuantificación y comunicación de la HdC de productos, basadosen las emisiones y absorciones de GEI durante su ciclo de vida. 
 
También, en cuanto a política y programas específicos, en Procolombia (antes 
Proexport) se promueven actividades enfocadas a concientizar a los empresarios 
exportadores en las mejores prácticas, así como incentivar el interés de las 
empresas en desarrollar procesos de mejoramiento continuo en certificaciones 
internacionales. Además, está el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 
(MADS), a través de la Dirección de Cambio Climático, con el apoyo del 
Departamento Nacional de Planeación (DNP), y los Ministerios Sectoriales de 
Colombia que lideran el programa denominado «Estrategia Colombiana de 
 
49 CHACÓN PÁEZ, Irma, PINZÓN VARGAS, Ana C., ORTEGÓN CORTÁZAR, Leonardo y ROJAS BERRIO, Sandra Patricia. 
Alcance y gestión de la huella de carbono como elemento dinamizador del branding por parte de empresas que implementan 
estas prácticas ambientales en Colombia [en línea]. Universidad ICESI, Estudios Gerenciales 32 (2016) 278–289. Recuperado 
de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592316300481 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592316300481
33 
 
Desarrollo Bajo en Carbono» (ECDBC), mismo en el que se busca identificar, medir, 
monitorear y reportar la gestión de la mitigación de emisiones de GEI. 
 
 
 
 
 
 
34 
 
5. DISEÑO METODOLÓGICO 
 
 
5.1. TIPO DE ESTUDIO 
 
Los estudios explicativos tienen como propósito la identificación y análisis de las 
causales y sus resultados, los que se expresan en hechos variables.50 Los estudios 
de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis, 
síntesis e interpretación. Tienen un conocimiento profundo del marco de referencia 
teórico. 
 
Por ende, este trabajo es analítico porque se requiere analizar la huella de carbono 
de las Pymes de la industria de la construcción de Guadalajara de Buga y, a través 
del cálculo de la huella de carbono, analizar el impacto de la actividad en el cambio 
climático en el marco del desarrollo sostenible. 
 
5.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 
 
Respecto al método de investigación se encuentran el deductivo, el cual, a partir de 
“la teoría general acerca de un fenómeno o situación, se explican hechos o 
situaciones particulares”.51 
 
La investigación utiliza el método deductivo, ya que a partir del diagnóstico sobre 
las características de las pymes de la industria de la construcción se pueden 
determinar los beneficios de aplicar el cálculo de la huella de carbono en las pymes 
de la industria de la construcción de Guadalajara de Buga. 
 
5.3. FUENTES DE INFORMACIÓN 
 
Según Méndez, “la información es la materia prima por la cual puede llegarse a 
explorar, describir y explicar hechos o fenómenos que definen un problema de 
investigación”.52 
 
Se requiere de fuentes primarias, representadas en los representantes del sector 
de la construcción de Guadalajara de Buga, quienes contribuirán con sus 
apreciaciones a conocer las características de las Pymes de la industria de la 
construcción de Guadalajara de Buga y el impacto de la actividad en el cambio 
climático en el marco del desarrollo sostenible. 
 
 
50 MÉNDEZ A., Carlos Eduardo. Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias 
empresariales. Editorial Limusa. México, 2008. p. 232 
51 Ibíd. p. 240 
52 Ibíd. p. 249 
35 
 
Las fuentes secundarias permiten la identificación de las metodologías para calcular 
la huella de carbono que pueden ser utilizadas por las Pymes de la industria de la 
construcción de Guadalajara de Buga. 
 
5.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 
 
Se hará uso de las entrevistas y encuestas aplicadas a las fuentes primarias, 
también las operaciones analíticas para el tratamiento de la información secundaria. 
 
5.5. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 
 
Se hace uso de los gráficos, como diagrama de barras, gráficos circulares y 
estadísticas como medidas de frecuencia, tablas de datos, que permitirá el análisis 
de la información. Además de ello, se usa la metodología CCF 2010, la cual es 
adecuada para el sector de la construcción, dado que se involucran las distintas 
fases que hacen parte del proceso de construcción de viviendas; desde la 
adquisición de los materiales necesarios para su construcción, hasta la etapa de 
entrega o distribución del inmueble. 
 
Esta metodología, correspondiente a la herramienta de cálculo de la huella de 
carbono CCF2010, es provista por la empresa CEBEK53 indicando que es un 
instrumento práctico y manejable para entender de dónde proceden las emisiones 
asociadas a la actividad de la empresa y poder implantar, posteriormente, medidas 
de reducción de emisiones. Ésta es una herramienta genérica que se ha realizado 
para un amplio rango de sectores empresariales. Dicho esto, el objetivo de la 
herramienta es acercar el término huella de carbono a las empresas, ofrecer el 
instrumento con el cual poder estimarla y llevar a la actividad diaria el fenómeno del 
cambio climático. Así pues, esta herramienta muestra de manera rápida y sencilla 
los principales datos para realizar el cálculo de las emisiones GEI asociadas a la 
actividad de la empresa, de sus entradas y sus salidas. 
 
Según CEBEK,54 en el cálculo de la huella de carbono se diferencian tres tipos de 
emisiones en función del grado de control que la empresa tiene sobre esas 
emisiones. Las emisiones directas son emisiones generadas por consumos de la 
actividad que controla la empresa que quiere calcular la huella de carbono; las 
emisiones indirectas son emisiones del consumo eléctrico de esta misma empresa; 
por último, las emisiones inducidas son emisiones que la empresa induce sobre sus 
proveedores y sus distribuidores. Así pues, esta herramienta tiene en cuenta las 
emisiones directas, indirectas e inducidas por la actividad de la empresa. 
 
 
 
53 CEBEK. Manual de la herramienta CCF.2010 para la estimación de la huella de carbono [en línea]. Disponible en: 
https://www.cebek.es/wp-content/uploads/2013/04/Manual-CCF-2010-4-298898014.pdf 
54 Ibíd. p. 9. 
https://www.cebek.es/wp-content/uploads/2013/04/Manual-CCF-2010-4-298898014.pdf
36 
 
 
5.6. POBLACIÓN 
 
La población está constituida por las tres pymes del sector de la construcción 
ubicadas en Guadalajara de Buga: 
 
37 
 
Cuadro 1. Pymes del sector de la construcción. Guadalajara de Buga, 2017 
 
NIT RAZON_SOCIAL DEPARTAMENTO CIIU_VERSION 
800071745 CONSTRUIR LIMITADA VALLE F4111 
800162157 ARCO ARQUITECTURA E INGENIERIA LIMITADA VALLE F4111 
815002311 CONSTRUCTORA VALLE REAL S.A VALLE F4111 
Fuente: Superintendencia de Sociedades, 2017 
 
 
38 
 
6. CARACTERÍSTICAS DE LAS PYMES DE LA INDUSTRIA DE LA 
CONSTRUCCIÓN DE GUADALAJARA DE BUGA Y EL IMPACTO DE LA 
ACTIVIDAD EN EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MARCO DEL 
DESARROLLO SOSTENIBLE 
 
 
En este primer objetivo se realiza una caracterización del sector de la construcción, 
en especial el de las pymes de la industria constructora de Guadalajara de Buga, 
para aproximarse a su impacto en el cambio climático. Inicialmente se presenta el 
panorama regional del sector. 
 
6.1. IMPORTANCIA DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL 
DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO 
 
Según la Constitución Política de Colombia la vivienda es un derecho de todos los 
colombianos y corresponde al Estado fijar las condiciones necesarias para hacerlo 
efectivo. La vivienda es un aspecto fundamental del desarrollo territorial, social y 
económico, dado su aporte en la disminución de la miseria, la generación de empleo 
y el crecimiento económico, por el amplio número de sectores que involucra.55 
Además, la vivienda es uno de los activos que tiene mayor influencia sobre el 
bienestar de las familias por ser un bien de capital. Es la inversión más importante 
en el patrimonio de los hogares -participa en cerca del 70% de los activos físicos de

Continuar navegando

Materiales relacionados

164 pag.
22 pag.
T-Fronti-Acevedo-Garca-Analisis-MDL

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

30 pag.
Huella_ecologica_y_desarrollo_sostenible

IPN

User badge image

DANIELA PATRICIA TRILLO SIMENTAL

29 pag.
Uruguay_Primera Contribución Determinada a nivel Nacional

Centro Educativo El Troncal

User badge image

Gisell Gomez