Logo Studenta

28_-_2_Capi_2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CAPITULO II : MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LOS PRINCIPALES 
FRUTALES TROPICALES EN COLOMBIA 
\ . 
1. Mejoranaiento del Mango (Mangifera Indica L . ) 
1.1 Genera l idades . 
El naango (Mangifera Indica L . ) es de los cultivos más antiguos 
de la hunaanidad. Muchos autores concuerdan en que su orfgen 
lo tuvo en la India y que a l l í es conocido desde hace 4.000 años ( 11, 
12, 14). 
I 
¡ 
I Se considera que part iendo de los centros de orfgen y principalnaente 
I de la India, el naango se esparc ió^ por diferentes reglones de la zona 
' t ropical y subtropical del mundo (14 ). 
1 
j 
i En las zonas donde el naango ha prosperado , ya sea por semi l la 6 con 
1 se lecciones que luego se lan Injertado, se fornaaron una s e r l e de agro^ 
I tipos y var iedades que presentan en la actualidad muchas diferencias 
' acentuadas con los naangos que les dieron orfgen. 
1 
i En el país se encuentra gran número de árboles dé muy diferentes ca l i -
; d a d e s . Por nauchos afios se han cultivado a rboleé procedentes de señal 
I I 
1 Has, y sus frutos, aunque buenos, no pueden conripararse en su calidad 
con los de los mangos per tenecientes a las magnificas var iedades que se 
^ han desar ro l l ado en el t róp ico . Esta población, (aunque naedlocre. 
( 
44 
presenta algunos Individuos buenos, que son la base de un prógranaa 
de naejoranaiento conjuntamente con var iedades mejoradas Introducidas 
( 13, 14 ). 
1.2 Botánica - Orfgen y Variabi l idad. 
El naango per tenece a la familia Anacard laceae , al género 
Mangifera y la especie más cultivada es la tndlea (5 ). 
Hay unas quince especies de Mangifera de frutos comest ib les , or ig ina-
r ias de la Península Malaya y regiones adyacentes de India. 
En esa á rea , el mango se encuentra aún s i l v e s t r e . En India espec ia l -
naente presen ta una alta variabil idad; se conocen más de 1.000 va r ieda-
des en ese pa ís , lo que indica que es una planta de cultivo muy 
antiguo ( 5 ). 
La expansión en el mundo se produjo después de los descubr imientos 
del siglo XVI. El mango llegó a Amér ica por dos vías : los espafioles 
lo t ra jeron de Fi l ipinas a Méjico, de donde se ejttendló por el Caribe; 
los por tugueses , de India a Bras i l (5 ). 
Ent re las especies de naango desc r i t a s hasta el p resente tenemos : 
M. d i spe r reana F i e r r e M. oblonglfolla Hoolc F . 
M. pentandra Hoolc F . M_. zeylanlca Hoolc F . 
- 45 
M. cochlnchlnensls Engl . 
M. longlper 
M. caloneura 
M. slanaensls 
M. foetida 
M. odor ata 
M. slnaills 
Griff 
Kurz 
M. alt lssinaa 
M. superba 
Warbg. ex- M. caes la 
C r a i b . 
Lour 
Griff. 
M. indica L. 
Blunae 
Blanco 
Hoolc F , 
Jacic 
'^. 
Las más importantes son M. odorata , que se introdujo hace algunos afios 
a Anaérica y el M. foetida; anabos son de frutos grandes con abundante 
trenaentina pero Inferiores al Mangifera indica. En el Centro de 
Pa lmi ra se encuentra el M. odorata (1 ). 
[/Hay nauchas var iedades de mango, cada una con sus c a r a c t e r í s t i c a s 
i propias de firuto. La explicación de es ta alta variabil idad es tá en prinaer 
té rmino en el mecan i smo de polinización (polinización cruzada) que pe r -
I ^ — 1 
; mi te la fornaación continua de h íb r idos . / 
El mango, como resul tado de la po l in izac ión cruzada, es un fruto a l ta-
naente heteroclgoto y las plantas exhiben un amplio rango de var iac ión, 
lo cual ayuda a la selección de tipos d e s e a b l e s . Ultlnaamente a es tas 
var iac iones se les llanaa var iedad y se mult ipl ican por naedio vegetat ivo. 
En es ta forma se han obtenido nauchas var iedades de gran uso conaer -
cial conao son las siguientes ( 1 2 ) : 
- 46 
Haden 
{ Dasheharl 
Originada de una planta de semil la de la variedad fana£ 
sa de la India "Mulgoba" que se cultivaba en Flor ida , 
U . S . A . Propagada en 1910. 
Tuvo su or l fgen de un árbol desconocido en la Villa de 
Dasheharl , India. 
Rataul : Originado de un árbol de semi l la de la var iedad Safeda 
Gola. India. 
Canabodlana : Originada en Mlanai, F lor ida , de una semil la liiroduclda 
en 1902 de Saigón, Cochlnchlna, por el Departamento de 
Agricul tura de los Estados Unidos en 1920. Esta v a r i e -
dad ha tenido éxito en Colombia ( 4 ). 
Gouvela : Proveniente de la var iedad P i r i e Hawail. 
Moml K : Provino de una planta de senailla de la India. 
Pope Se originó conao una autopolinización de una planta de 
semi l la de la var iedad " I rwin" . 
Otras var iedades originadas en es ta fornaa son "Kent", "Keitt", "Zl l l" , 
" P a l m e r " , "Ear ly Gold" y ot ras menores definidas conao "Eldon", 
"Smith", 'Sp r i^ fe l s " , 'Sensat lon" y "L lppens" (12 ). 
Es de anotar que un gran porcentaje de mangos cr iol los en los huer tos 
47 -
y so la res de las casas en Colombia, provienen de senalllas de buenas 
var iedades de la India y o t ras zonas naanguíferas. Algunos de estos 
árboles provenientes de semil la son realnaente clones descendientes de 
una planta original de semi l la cigótica a t ravés de embriones a s e x u a l e s . 
En el naango es frecuente la pol iembrlonía , es dec i r , que en una s e m i -
lla se forman dos ó naás e m b r i o n e s . Nornaalnaente solo debe d e s a r r o -
l l a r s e uno proveniente de la fer t i l ización de la ovicélula; pero en este 
caso se de sa r ro l l an otros en los tejidos de la núcela que con freauen-
cla impiden el c rec imiento del p r i m e r o . Estos enabriones son Idénticos 
a la planta m a d r e . Es posible di ferenciar las plántulas provenientes de 
embr iones sexuales o de nuce la res , lo cual es Inapcr tante en los t r aba -
jos de hibr idación. , ya que es tos genera lmente son naás v igo rosos . 
La pollenabrlonfa en el mango es de c a r á c t e r var ie ta l ; con frecuencia, 
s in enabargo, una var iedad que es monoenabriónica en su localidad origj^ 
nal es polienabrIónica en o t r a . Esto podría deberse a hibridación con 
var iedades pollenabrIónicas en la nueva local idad. Se pueden p re sen ta r 
los siguientes c a s o s : 
a) En algunos clones aponaícticos los enabriones cigoticos sienapre o 
cas i s lemt)re son abortados inmediatanaente después de la fer t i l ización 
de la ovicélula . b) Un enabrión cigotlco y uno ó naás aponafctlcoí pueden 
b ro t a r de la senailla . c) En otros solamente brota uno, y és te puede 
48 -
se r cigótico o aponaíctico. d) En otros solamente el enabrión cigótlco 
se d e s a r r o l l a . Debido a este fenómeno de pollenabrionía, se pueden 
conservar algunas ca rac te r f s t i cas deseables a t ravés del tienapo. En 
los enabriones cigóticos se pueden reun i r en forma natural c a r a c t e r í s -
t icas buenas que luego se podrían perpetuar por propagación asexual (12). 
El m a t e r i a l cr io l lo , que ha sido fruto de c ruces naturales en un tienapo 
considerable , presen ta árboles ais lados con muy buenas c a r a c t e r í s t i c a s . 
! i 
<• I 
1,3 Biología F lo ra l del Mango. 
La Inflorescencia es una panfcula que bro ta al final de una r a -
nailla. El eje cent ra l mide de 5 a 40 c m . de largo, y de él salen-
ranaas de p r i m e r orden, r e c t a s , mucho naás l a rgas en la base de la 
inflorescencia, que l levan ranalllas de segundo y t e r ce r o rden . En 
es tas ul t imas aparecen los c imas de f lores (10 ) . 
n. 
- '• 1 r - , 0 . -
v!^-
V, 
E l núnae ro de f l o r e s en una p a n í c u l a p a s a p o r lo g e n e r a l de 1.000 y 
llega a v e c e s h a s t a 5 . 0 0 0 . Sinaeio ( 6 ) y Singh ( 7 ) r e p o r t a n de 300 
h a s t a 2 7 . 0 0 0 . L a s l l o r e s s o n de dos c l a s e s , e s t a n a i n a d a s y hermaf ro^ 
d i t a s ( F i g . 1). Tanabién e x i s t e n f l o r e s d e f o r m e s con 4 s é p a l o s y 4 
p e t a l o s en l u g a r de 5, s i n ó r g a n o s s e x u a l e s , h e r n a a f r o d l t a s conap le t a -
naente fu s ionadas en n ú m e r o de 2 ó 3; f l o r e s h e r n a a f r od l t a s con 2 ó 3 
p é t a l o s . 
50 -
La distr ibución de las flores es taminadas y hernaafrodltas es un ca rac 
ter v a r i e t a l . Por lo común el número de flores hernaafrodltas dlsnal-
nuye de la par te inferior de la Inflorescencia hacia el ápice, aunque e l 
porcentaje , o sea la re lación ent re el total de flores y el número de 
flores hernaafroditas aumenta en ese sen t ido . 
Las flores t ienen un pedúnculo c o r t o . El cáliz se forma de 5 sépalos . 
\ l i 
j 
V 
Ubres , ve rdosos , pubescentes en la ca ra externando 2 a 4 nana, de 
largo y 1 a 2 nana, de ancho. Los pétalos también Ubres , caedizos , 
I 
[amari l lentos , con l íneas o naanchas o s c u r a s . 
\ ^ 
-A 
í \ -
En las f lores íiernaafrodltas hay 5 e s t a m b r e s , de los que solo 1 ó..̂ 2 
son funcionales; nalden de 1 a 2 nana, de largo y te rminan en an te ras 
r o s a d a s . Los otros son estanainpifles naucho m á s c o r t o s . El gineceo 
se ponapone del ovario de una sola celda, sentado d i rec tamente en el 
"̂̂ disco y de un pist i lo curvo que sa le lateralnaente (Fig. 1). 
En las f lores estanainadas el peiriantioes igual que en las flores h e r -
naafroditas; el centro lo ocupan 5 e s t a m b r e s de ios cuales solo uno, 
el más largo^ es funcional. 
*V' 
La antes is o c u r r e en la noche o en las p r i m e r a s horas de la mafiana. 
Las an te ras se abren poco después del per ian t io . El es t igma puede ser 
receptivo aún antes de a b r i r s e la flor y continúa siéndolo por dos d í a s . 
- 51 -
; L a p o l i n i z a c i ó n s e h a c e c a s i en fornaa e x c l u s i v a p o r I n s e c t o s que son 
V, a t r a í d o s por e l n é c t a r que exuda el d i s c o y t r a s l a d a n los g r a n o s de 
po len a o t r a s f l o r e s ( 5 ) . 
^ í E l naango o f r e c e un e j e m p l o de r e p r o d u c c i ó n r e s t r i n g i d a . A p e s a r de l 
a l t o núnaero de f l o r e s en una pan ícu l a só lo un p o r c e n t a j e m u y ba jo , 
naenos de l c inco po r c i en to l l e g a a f o r m a r f r u t o s . Los f a c t o r e s d e t e r -
\ í̂ na inan tes de e s e fenónaeno p u e d e n s e r l a u n i s e x u a l i d a d de nauchas f l o r e s , 
i.?falta de a g e n t e s p o l i n i z a d o r e s , bajo pode r g e r m i n a t i v o de l g r a n o de 
f-
r*^olen o r á p i d a p é r d i d a de v i t a l i d a d de l naisnao, poca r e c e p t i v i d a d d e l 
. A'¡. e s t lgnaa o c o n d i c i o n e s a n a b i e n t a l e s d e s f a v o r a b l e s a l a f ecundac ión y la 
' r e l a c i ó n c a r b o n o - n i t r ó g e n o en la p l an ta ( 5 , 21). 
Según Singh(1960) (18) la a p e r t u r a de l a s f l o r e s s e e fec túa o in ic ia de 
p re fe renc ia d u r a n t e e l p e r í o d o n o c t u r n o , a l c a n z a n d o e l máx inao de a p e r -
t u r a a l a m a n e c e r a l r e d e d o r de l a s 6 a . n a . 
4- cvv'i.Jc^ = 4 > 4 - - ' -
v < í . c • - i^ 
E l p e r í o d o de f l o r e c i m i e n t o s e h a r e p o r t a d o desde 17 d í a s h a s t a 23 d í a s , 
a l c a n z a n d o e l naáx imo de a p e r t u r a d i a r i a e n t r e e l qu in to y noveno d ía , 
Vpefíodo en e l cua l a b r e n de 150 a 200 f l o r e s p o r d í a (18) . 
n.::: - 4 ''•'••• 
Lia. d e h i s c e n c i a s e In ic ia a l a s 12:30 h o r a s y s e p r o l o n g a h a s t a l a s 16 
h o r a s , s u f r i e n d o l a s a n t e r a s naod i f i cac lones s e n s i b l e s en s u c o l o r a c i ó n 
a n t e s , d u r a n t e y d e s p u é s de e l l a . 
, 1 
- 52 -
, • • , ^ 
En lo referente a polinización, se nota que el número de flores poli-
> n lzadas aunaenta de las 13 hasta las 14 horas y se es tabi l iza o decrece 
de las 14 a las 16 horas y de las 16 a las 18 h o r a s . 
En experlnaentos sobre gernalnación del grano de polen, Slnaao ( 6 ) 
j'.obtuvo que la concentración naás favorable fué de 25% de s aca rosa , ade 
/, ^t ' ' más de que el poder germinat ivo un poco antes de la dehiscencia y una 
^ 7 
[̂ hora después de la naisnaa es prác t icamente igual . 
\ 
.('En términos genera les el porcentaje de gernalnación naostró s e r r e l a t l -
I? 
^ t vanaente bajo : naenos de 25% en 6 var iedades ; 30 - 47% en 3 var iedades 
' ..# ^ ' I y 82,3% en una sola var iedad que fué la Canabodlana, 
V 
' La receptividad del es t igma ha sido repor tada conao continua en las 72 
• > . ' 
horas luego de la ape r tu r a de la f lor . 
1.4 Mejoramiento del naango en Colonabia. 
El naétodo usado en Colombia fué el de la introducción (prueba 
de va r i edades ) . Las var iedades seleccionadas por el RIP (Registro 
individual de producción) y por su calidad, se reconaendaban para su 
propagación. 
El p rograma ' de selección se comenzó en el Centro de Palnalra en 1958, 
naediante el r eg i s t ro de producción de 35 var iedades ent re inaportadas 
y c r i o l l a s . En 1969 se reconaendaron 5 var iedades por su producción 
r 
^0-
• 
53 
y calidad : "Albania", "Sufalda", "Cambodlana", "Plg 693" y "Bocado 
de Re ina" . Sin embargo, a fines de 1971^e comenzó a evaluar todo 
7- el naaterial existente en el Centro y reglones naanguíferas del país , 
^ con el fin de t rabajar solamente con var iedades o tipos que presenten 
un gran núnaero de ca r ac t e r í s t i c a s deseables (12 ). 
Las var iedades seleccionadas se l levar ían al Centro Turlpaná, que a 
, f 
par t i r de 1968 se tornó en Centro Piloto pa ra la investigación del 
* ^ - f í.l \ i o 
naango, ya que Pa lmi r a no reúne condiciones ecológicas ap rop iadas . 
En el Cen t ro Palnalra se es tudiaron 35 var iedades de mango senabra-
das en diferentes épocas , a s í : 
•/^'^. _í. 
1958: Fra i l an , Paloma, Fa l rchl ld , Azúcar , Cambodlana, Durazno, 
zapote, Saigón, Bocado de re ina, Paherf, Plg 68-84 y Pig 693. 
L 1959: Corazón, Hilaza, Sufalda, Chino, Masa, Haden , Venus, Chupa 
y Jobo , 
1960: Mariquita, Pig 37-36, Kala Alphonso. 
1961: Rosa, Manzana, Albania, Jul ie , Bonabay, Yellow, Cuchara de 
Cartagena y P i e d r a . 
1963: P a l m e r . 
- 54 -
1966: Odorata, Kent y Florigón. 
^ Todas las variedades se injertaron] sobre patrón de naango ¡Hilacha, 
í£^y < :, 
ĵ o.cfco hilaza o puerco. Fueron senabradas en huertos a diez naetros de dis-
 '̂ ^ yj tancia en cuadro, usando 4 plantas por variedad. El huerto fué seña-
la - — — 
I brado previamente sin miras experimentales . Sin embargo, se consId£ 
' ' V I •VÍ1...Í • ~ - . 
1 í^ 
r , , . , 
^.r,. 
< r? ró que tal área poseía suelos sin variaciones apreciables; los resultados 
, ¡̂ . pernaitirían obtener algunas naedldas para su valoración y fué así como 
en 1961 se determinó llevar datos de registro individual de producción 
de frutos y peso por árbol. Se hicieron cosechas senaanales de acuer-
. :'7X^-
r\Ĵ '--̂ do a la abundancia. Se efectuaron análisis de calidad a doce varLeda-
^ ' " y • 
u des, la mayoría de las cuales de más alta producción, haciendo varios 
: - o A " 
análisis y sacando el pronaedio. El análisis hecho a las variedades 
en estudio conaprendló : 
-̂ , rx.c -i, % Semilla : Relación entre peso de la semilla y peso total 
del fruto. 
% Pulpa : Por diferencia entre el peso del fruto y peso de i 
la senailla . 
% Humedad : Secando en una estufa al vacio (Í05''C- 110°C) 
durante 7 horas. 
% Acido Cítrico : Método de la A.O.A.C. Precipitación con Ace-
tato de plomo ( 3 ), 
r 
- 55 
% Grasa : Por extracción con é ter durante 16 horas utilizando 
una cápsula Celulosa Soxhiet. 
% Prote ína : Después de hacer cUg^estión, se dest i la y titula 
conao nitrógeno con ácido sulfúr ico. 
% F ibra : Haciendo digestión con H^^O^ al 1.25%, luego con 
soda 1.25%, se f i l tra, se lava, se seca y se 
ca lc ina . 
% Sólidos solubles: 
Totales Según lec tura d i rec ta con el r e f r a c t ó m e t r o . 
% Cenizas : Quemando en una naufla a 525*'C durante 45 ' se 
deja enfriar y se humedecen las cenizas con agua, 
para disolver lass a l e s . Luego se deseca y lleva 
de nuevo a la mufla a 525°C has ta a lcanzar peso 
constante, se enfría y se p e s a . 
De acuerdo a los r eg i s t ro s individuales de producción de naango. Tabla^ 
1, se encuentran como sobresalientesÁ las s iguientes var iedades : "Hilaza", 
"Bocado de Reina" , "Pig 693", "Jobo", "Chino", "Cambodlana", 
"Sufalda" y "Cuchara de Car tagena" . Sobresalen por su producción to-
tal (más de 500 Kg/árbol) las var iedades "Hilaza", "Bocado de Reina", 
7 
"Albania" y "Pig 693" . A los nueve afios de senabrados la var iedad 
hilaza produce más de 3.000 frutos por á rbol y Bocado de Reina a l r e -
dedor de 1.000 frutos árboí/afio y cas i 2.000 a los 12 afios de produc-
- 56 
clon (Tabla 2) (2 ). 
Se pueden cons idera r como var iedades tenapranas por producir a los 3 
N años de senabrados : "Albania',' "Sufalda", " C u c h a r a d a Car tagena" . 
Conao seml- tenapranas (a los 4 años ) : "Hilaza", "Plg 693", "Jobo", 
"Chino", "Canabodlana", "Durazno" y "Bonabay Yellow". Conao tard ías 
(5 años para p roduc i r ) : "Bocado de Reina", "Paloma" , "Chupa", "Saigón" 
y "Manzana". 
El peso promedio del fruto (Tabla 3), en genera l var ió de un año a o t ro 
para todas las v a r i e d a d e s . La var iedad que dló un peso pronaedio bajo 
es la variedad "Chino" con 92.79 g ramos ( 11). 
En cuanto al anál is is de calidad, (Tabla 4) y teniendo como las mejores 
var iedades aquellas que presentan un porcentaje de fibra menor al 3%, 
sobresa len en p r imer lugar : "Canabodlana" y siguen en orden descendente 
"Plg 693", "Albania", "Sufalda", "Durazno", "Fro i l án" y "Bocado de 
Re ina" . 
La acidez es tá en 0.86 para la var iedad "Sufalda" y 0.36 para la 
"Hiilacha". En es tas condiciones la re lación de sólidos soublés a acidez 
se encuentra en un rango nauy amplio, pero dent ro de los niveles que 
son plenamente aceptables ( 2 ) , en los naercados naás exigentes en 
calidad de ios f ru tos . Considerando el porcentaje de semi l las se 
M 
- 57 -
observa que la variedad "Cambodlana" es la que se presenta conao 
naenos deseable por se r su porcentaje nauy elevado, en tanto que el 
naango "Fro l l án" es altanaente deseable ( 2 ) . 
Se puede observar que en general , nauchas de las var iedades aparen te -
naente presentan excelentes c a r ac t e r í s t i c a s de fru^c^ y producción que 
Indican claranaente la necesidad de deternalnar las para conse rva r l a s y 
naejorar las , para a s í dar a conocer al público las mejores var iedades 
que se producen. 
Pa rece que en la India se ha puesto naás atención al se leccionar las 
var iedades , a la calidad del fruto respec to al color y sabor, que al 
hábito de producción de los á r b o l e s . 
1 
I 
En Egipto hay var iedades de notable bel leza que poslblenaente son tipos 
i 
de producción más segura , procedentes de plántulas d'e las var iedades 
Indias ( 5 ). 
Es de cons idera r , de acuerdo al r e g i s t r o de producción, que solanaente 
la variedad "Hilaza" dé una producción aceptable para un árbol de 
mango, pero esto se debe a que la reglón de Palnalra no es la naás 
adecuada ecológicanaente para este cultivo, en donde hacen falta 
periodos secos más prolongados. Las lluvias que se presentan d u -
rante el periodo de floración, reduce se r i amen te la polinización y el 
- 58 -
a m a r r e de la fruta ( 6 ) . 
Por lo genera l , en cada á rea productora de mango del mundo, el p r lnc l -
T, ^ pal problema de cultivo consis te en hacer que los arboles produzcan 
, c 
. [' consis tentemente ( 6 ) . Es ta I r regular idad en la fructificación es cono-
cida como periodicidad en la cosecha ( 4 ). 
L Uno de los peores/defectos del mango es la pronunciada tendencia a 
<- ^-\-'' ^ producir una cosecha pobre, aunque el árbol haya, florecido p ro fusa -
^^• ' -V "̂̂ • 
7 7 m e n t e . El árbol produce una gran cantidad de f lores , pero sólo un 
pequeño porcentaje de es tas son perfectas y aptas para producir f ru tos . 
'J*"̂ Es ta producción es tá en función de la var iedad ( 7 ). Sin embargo nada 
t. definitivo se ha dicho ace rca de la regular idad o Intensidad de los ciclos 
r í tmicos de producción en naango ( 4 ). 
Otra de las djflcultades con que cuenta el cultivo del mango en toda la 
Y Amér ica Tropical es el daño de gusanos de la fruta debido a las l a rvas 
; de la' m o s c a A j i a s t r e p h a y de algunas enfermedades como la Ant racho-
s l s , el Oidiuna, e t c . ; pero hoy en día se dispone de medios de control 
muy eficientes ( 4 ). 
Si bien es c ier to que desde el punto de v is ta agronómico, faltan aún 
algunos problemas por r e so lve r , no puede negarse que los trbajos r e a -
lizados hasta ahora han significado un magnífico Impulso en es te sentido. 
rH 
• u 
. 5 
01 
•o 
co 
•rt 
VI 
5 
O-
o 
> 
B 
2 
U 
U 
o 
t o 
• ^ 
i 
Q 
W 
SS 
o 
l-l 
o 
o 
& 
Ci 
o 
X 
0* 
tu 
a 
(A 
O 
e& 
< 
1-3 
<C 
H 
5 t -
V i 
rH 
C i 
rH 
r-4 
rH 
O 
P^ 
O^ 
«0 
r» 
•o 
o 
*, 
1-
p» 
"«f 
I . 
í "̂ 
r» 
rf 
.. 
o « 
00 
Cl 
c* 
* 
'í' 
•0 
r i 
»o 
í«» 
. 
t^ 
eo 
t n 
« 
. 'O 
rH 
«a 
«0 
» 
• ^0 
V 
1 Cl 
« 
V 
. 
ca 
«o 
•-• 
1 «o 
i eo 
. 
"O 
1 -J 
«-4 
tn 
oo 
o 
«o 
o 
Cl 
. 
t n 
o ĉ 
lO 
o 
. r-l 
C» 
O 
d 
. 
r-
rH 
00 
Cl 
• 
Cl 
Ov 
•* 
r»-
. 
•-< 
í> 
i> 
o 
. 
o r» 
-o 
« f 
. 
o r~ 
rH 
eo 
-o 
e-
t n 
t n 
• CQ 
rH 
Cl 
n 
rH 
. 
Cl 
c» 
t^ 
oo 
. rH 
t o 
r H 
- f 
-O 
• 
•^ 
^ 
P» 
O 
. 
^ 
« 
d 
o» 
. 
rH 
-^ 
tO 
00 
. eo 
eo 
tO 
-o 
. 
eo 
rH 
CO 
rH 
O 
>o t n 
r i 
00 
» 
d 
00 
. 
o 
•V 
«* 
»o 
. 
o 
IO 
» 
o ft 
co 
» 
o 
Cl 
. 
I-» 
"Cí 
tn 
•* 
. 
•* 
eo 
rr 
r-l 
• rH 
"* 
« 
r* 
. 00 
r H 
O 
• 
oo 
00 
O 
d 
. 
•«S" 
>o r H 
P» 
o> 
• S9 
eo 
c-
. 
t^ 
t* 
m 
o* 
- . 
o 
<• 
>o 
o 
* 
»o 
eo 
vO 
o 
. tn 
co 
rH 
•O 
• 
d 
l-l 
rH 
r» 
1-
«o 
o 
^ 
• 
eo 
O 
f-« 
d 
H 
• 
<?̂ 
eo 
O 
. 
Ot 
d 
IO 
r i 
. 
« 
eo 
«o 
o . 
»-i 
f* 
s 
. d 
n* 
o« 
o . 
eo 
<o 
<o 
d 
s 
«0 
«o 
l> 
. d 
d 
IO 
c 
* 
•«H' 
m 
d 
<o 
« 
o 
>o 
iH 
•* 
. 
eo 
00 
rH 
tn 
«o 
• 
o 
cn 
>o 
o* 
. tn 
eo 
«o 
o 
• 
rH 
00 
d 
eo 
• 
m 
o rH 
O 
d 
. O 
co 
I^ 
00 
. 
>o 
^ 
d 
<o 
. 
o» 
o fH 
O 
• * 
. 
o 
iH 
eo 
•̂ 
. 
d 
rH 
O 
<* 
• 
rH O 
d 
O 
. 
•* 
t* 
r-
r>» 
. 
o» 
<o 
o 
d 
. 
rH 
eo 
rH 
eo 
. O 
m 
rH 
eo 
• 
00 •«r d 
s 
. eo 
co 
<o 
^ 
. 
00 
rH 
O 
d 
. 
eo 
eo 
«> O» 
00 H rH 
. CO 
d 
co 
. d 
co 
. . 
"* rí* 
d d 
d 
O 
• '>0 
rf 
eo 
H 
• 
O» 
"* 
>o 
eo 
rH 
r i 
d 
O 
. 
tn 
rr 
r-l 
. 
O 
•H 
d 
t o 
. 
O 
-o 
r̂ 
o . 
co 
eo 
ca 
d 
. 
<N 
r-l 
Ok 
o> 
. 
W 
r-l 
d 
d 
• 
>o 
OO 
ya 
. 
V 
Ot 
p» 
o* 
o» rH 
d 
rH 
. 
r^ 
Ot 
eo 
. 
e* rH 
z 
. 
eo 
rH 
IO 
O 
. 
o 
H 
IO 
P» 
. 
rH 
r i 
eo 
O 
. d 
r? . 
m 
t o 
. 
'* 
rH 
O 
p» 
« p. 
d 
P* 
O 
o» 
>o rH 
t > 
to 
. 
r* 
<n 
p-
rJ* 
. 
<o r^ 
Ot 
t t . 
. «0 
00 
m 
i-« 
. 
eo 
>o 
o» 
00 
«> 
tn 
iH 
o 
. 
p» 
rf 
d 
rf 
. -O 
d 
m 
co 
. 
co 00 
rH 
rf 
. 
rr 
«o 
Í H 
eo 
. r-l 
rH 
-O 
O 
. rf 
**, 
r-l 
* CO 
lO 
r i 
d 
rf 
r i 
rH 
tO 
. «O 
«O 
rf 
>o 
. W> 
r f 
eo 
eo 
« O* 
p-
p» 
. 
Ot 
r H 
r» . lA 
>o 
lO 
O 
rH 
"O 
. 
O» 
rf 
P» 
. rH 
rH 
z 
t n 
t n 
* 
Ok 
m 
p« 
p> 
« 
* 
o 
d 
o 
* 
o 
d 
ea 
to 
O. 
t o 
. 
o r< 
eo 
Ot 
d • 
d 
. 
fH 
d 
in 
« 
eo 
00 
O 
d 
r-l 
O 
« rf 
tn 
rf 
eo 
o 
. rH 
P» 
Cl 
. 
íl 
d 
Ot 
t t 
r-
rf 
Ok 
. rH 
> O 
i lO 
co 
co 
r f 
. 
C* 
C l 
i n 
d 
o 
Ol 
S 
3 
«-I 
.2 o s. 3 
«y 
u 
s 
c 
¿ 
o 
e «4 
t 
5 
•a o .o 
S 
5 
c 
IO 
eo 9> 
iS 
«O 
w 
* o 
teo 
B 
i>i 
o 
2 § 
^ 2 
5 á 
r-l 
H 
lí 
I-
rH 
9 
4-t 
Q 
E l 
co 
d 
P-
O» 
rH 
2 
•H 
a 
rH 
& 
O 
O 
-o 
a 
« 
•o 
« 
•a 
« 
r-l 
VI 
I O 
4? 
o 
•s 
VI 
(O 
O 
4-> 
• r t 
U 
U 
9 
•s 
d 
03 
o 
> - l 
u 
o 
9 
. O 
CC 
o. 
u 
co 
oes 
< 
Ok 
00 
t o 
e o o o e o 9 0 a O r H i o r - < r H O k d O O P ^ e o e o 
k O O O C Í r - f O r ^ O k r J - v O T f d d O k O O O O 
r f C O r - I r r O ^ C O O O r ) > ' k O > O C O O k O i n 
. . . . . . . . . . . . . 
r l ' t O d c O d r - l r - l r ^ r ^ l H d r ^ r ^ 
r - l 
Ok 00 
I eo o> 
kO - o 
l l l l l 
co o 
d 
m 
Ok 
d 
I I I 
r f r f m e o m r f O d 
O t ^ O t - d r - r - I O 
O r ^ i H c o o k i n I | c O r - < 
00 H 
o P« 
r f 00 
rH I i H 
( H r H d t O r ^ C O r f i - l r f O O O O k 
d v o o « > t o t n c - i i . o m o r í O k 
O C ^ ^ O d r - l r ^ i o m t ^ d r H 
d 
O 
m 
e 0 k 0 r ^ d ^ ~ e 0 l n O r ^ O l n • O rHCO 
o 3 i o < o i n i n o c o o r l < o O k C P « - I d e e 
t ^ - r - í r H C - r f N C O d r H d O k r H d 
o c 3 c « j : ^ r » : ^ « o c O r - i c a r f O t n o 
« j ' k í i t o r ^ c i r í ' c o M t ^ T r d t ^ c v i n d 
r f O \ r t d e 0 d C 0 d d r - l d l - i I H r ^ 
0 0 
r - i v o c o d c o o o i n i n ^ o > d r H p 4 t n o 
O k r H i O k O O k O k C O O ^ r H c O ' O t n O r r k O 
p ^ t O r ^ k O P » k O d d r H 
» e O O x f C ^ O O O k p > . C ^ t ^ r f « n d O O d 
p » O C O O m t ^ ' í ^ ' • r f k O r f C O r • ^ d r ^ r ^ l 
C l u O r H d r H i - l r - l r i « O r H d 
t n o k O k t n e o o k r H d 
r f e O ' * O k r f r f i n y O 
m ^ d rH I 
O O O k r f l ^ e O - ^ O k k O 
Ok r>. Oí r f r f >n 
m r-l 
eo r-l t n o rH eo 
t n eo kO co rH (O 
eo rH " * 
kC o 00 o 
d t n r». 
d 
I rH 
CO 
rH 
I eo d I <0 Ok 
t n 
I I eo <« I co r-l e» 
d 
' O 
-§ 
V 
• r i 
V I 
«S 
> 
SS 
U -H 
« « 
£« 
o5 
« o N "O 
•1 R> 
rH o 
•H O 
X n 
l . f O k l l O k l I i I I I d l I 
3 
« 
«o 
«o 
CJ 
4 a 00 v i o l a 
C « o C) r-« « 
«4 O ra O O. 
X l toOr-i««-«.o a 
rH «H n> SI o J= ^ 
< CU (X, c/̂ »^ O a : 
3 
O 
* o 
ta 
l « 
O 
c 
N 
2 
g2 o « 
«o Ja 
>» ct 
I 
tí 
03 
6 / 
i j 
i rf 
rH 
d 
O 
Ok 
d 
r^ 
rf 
•o 
d 
Ok 
00 
d 
00 
o 
«o 
tO 
Ct 
rf 
Ok 
00 
t O 
r i eo 
p« l^ 
Ok 
d 
Ow 
p. 
H 
«o 
d 
r-l 
d 
rf 
m 
Ok 
eo 
d 
eo 
d 
d 
00 
có 
rf 
d 
P» 
Ok 
00 
Ok 
. 
Ok o 
00 
o 
kO 
kO 
d 
o 
d 
o 
d 
tí 
u 
•rt 
e 
r i 
& O 
so a 
o •o 
T i 
u 
d 
O 
t-« 
CJ 
CJ 
a 
o 
ce, 
r i 
o 
r-l 
rf 
« 
>o 
03 
O 
« 
d 
r-l 
fH 
tO 
c^ 
H 
Ot 
p . 
«o 
tn 
rf 
in 
rf 
Ok 
m 
d 
. o 
rH 
rH 
d 
r-l 
•O 
Ok 
-O 
f t 00 
O rH 
d 
00 
d 
. 
d 
in 
d 
Ok 
d 
. 
d 
d 
t O 
co 
00 
eo 
oo 
d 
eo 
co 
. o 
p-
d 
p» 
b) 
P-
P» 
00 
o 
r-l 
eo 
in 
«o 
o 
eo 
r-i 
kO 
. 
tn 
t a 
d 
o> 
«o 
CO 
kO 
rf 
. 
CO 
«o 
r-l 
H 
O 
. 
rf 
rf 
rH 
t n 
rH 
m 
r i 
Ok 
eo 
Ok 
. 
O 
m 
H 
p-
co 
o 
. 
co 
d 
rf 
O» 
. 
tn 
d 
r i 
p» 
d 
. 
H 
d 
d 
o 
00 co co 
rf rí 
rH rH 
-í> r i 
rf co 
ri rH 
p. ^ 
kO C9 
r-l r-l 
tn 
tn 
r i 
d 
o 
kO 
. 
in 
rj« 
r-l 
<o 
O^ 
Ok 
rf 
. 
-O 
00 
tn 
O» 
tn 
<o 
eo 
kO 
O) 
o 
00 
. 
d 
d 
rH 
rf 
tn 
• 
«a 
kO 
co, 
d 
. 
d 
eo 
H 
«O 
p-
• 
co 
tn 
r-l 
co 
. 
rH 
«O 
d 
kO 
tn 
p-
d 
O» 
kO rH 
Ok Ci 
rH d 
Ok 
CO 
Cl 
d 
m 
o 
co 
a eo 
00 
. 
<o 
»H 
d o 
C5k 
00 
00 
o 
. 
00 
d 
tn 
p- p» 
d vO 
fH «O 
O 
rf 
. 
kO 
d 
d 
r i 
«O 
. 
OO 
CO 
rH 
d 
p» 
tn 
r i 
d 
rf 
P» 
d 
r-l 
SO 
d 
Ok 
co 
Ok 
. m 
rf 
r-l 
t t í 
P» 
•O 
ÍO 
kO 
eo r i 
CO lO 
r-l d 
fH 
P» 
• 
O 
O 
Cl 
to 
o 
ca 
< 
p» 
d 
O 
lO 
Ok 
o 
CO 
Ok 
co 
p« 
d 
d 
o» 
. 
00 
Ok 
d 
to 
. 
p» 
d 
kO 
o 
d 
d 
p» 
d m 
« o 
d 
d 
d 
p» 
. 
d 
<o 
d 
kO 
rH 
. 
tO 
eo 
Cl 
eo 
. 
«O 
tn 
d 
d 
p« 
. 
co 
o 
d 
00 
eo 
d 
d 
d 
d 
co 
rf 
. 
O 
O 
d 
p» 
d 
Úk 
rH 
P» 
co 
oo 
m 
00 
rf 
co 
. 
cs 
co 
rH 
O 
00 
00 
oa 
rf 
d 
p» 
co 
p» 
Ok 
r i 
d 
m 
Ok 
m o 
rf 
d 
p» 
. 
tn 
d 
d 
kO 
co 
. 
Ok 
00 
d 
r i 
•• 
to 
eo 
d 
Ot 
eo 
kO 
rH 
o 
d 
m 00 
Ot 
rH irt 
d •* 
r-l 00 
eo 
o 
d 
in 
d 
d 
p. 
. o 
00 
r-l 
d 
IO 
« 
OV 
ps 
co 
eo 
. 
«O o 
d 
rí* 
CO 
d 
rf 
rf 
>n 
to 
. 
00 
d 
H 
00 
O-« 
o 
kO 
r-t 
rf 
Ot 
. 
co 
r-l 
U} d 
kO 
. 
rf 
m 
d 
d 
d 
d 
00 
. 
-o o 
d 
00 
00 
. 
eo 
o 
o 
in 
. o 
lO 
m 
d 
« 
r-l 
00 
r-l 
tO 
«O o 
. • o o 
p- m 
r-l fH 
kú 
ko 
kO 
d 
d 
. 
o 
p» c* 
po 
tr-
• 
d 
P» 
r# 
O 
m 
d 
o 
Ci 
u 
tti 
£ 
o 
« 
rH 
3 
« 
3 
o r-l 
•O a i a 
ca < 
«9 
o> 
kO 
o 
•H 
0* 
•3 
rH 
m 
«n 3 
W 
O 
A 
o 
•-» 
g . 
3 
JS 
( J 
s 
8 
c 
«} 
X 
s 
. H 
. 0 
o 
r 4 
ro O 
.O 
Q 
« 
u 
IS 
>, 
.!í 
3 
o 
v< 
CJ 
•o 
e 
V. 
« 
o 3 
O 
B 
M 
« 
VI 
2 
.2 
CQ 
a< 
tí 
N 
V4 
0 
« 
U 
00 
d 
* 
o 
O 
rf 
« 
O 
co 
rf 
. 
O 
r» 
• * 
• O 
r i 
<* 
• O 
r-l 
0> 
. O 
kO 
CO 
• 
o 
t O 
rf 
. O 
O 
t o 
. 
o 
rH 
rf 
. O 
d 
rf 
ft O 
00 
co 
• 
o 
»5 
O 
cn 
lí? 
o> 
kO 
tí 
u 
5 
o 
c 
•o 
o 
« 
•o 
5 
V4 
d 
« 
• o 
aa 
" O 
• r * 
r H 
tí 
CJ 
41 
• O 
< 
3 
CQ 
2 
3 
o 
co 
O 
" H 
• O 
•o 
&^ 
^ a 
H 
3 
CU 
co 
o * 
« bc 
« 
i 
f - l 
I 
kO 
tn 
co 
d 
eo 
00 
O 
d 
O 
r - l 
d 
in 
o 
d 
eo 
O 
kO 0 0 
kO o 
r H 
r f 
eo 
ft 
r f 
00 
O 
Ck» 
kO d 
P - P» 
«O 
« 
oo 
r f 
d 
kO 
r f 
d 
-O 
t -
d 
Ok 
p -
m 
r H 
CO 
s 
ft 
o 
Ok 
p » 
r-
0 0 
t n 
d 
p » 
I O 
co 
eo 
« n 
ft 
o 
o 
o 
«o 
o 
d 
o 
o 
r f 
o» 
co 
00 
d 
kO 
d 
r H 
eo 
i n 
eo 
« 
pk 
H 
Ok 
P» 
O 
00 
co 
p» 
«>! 
d 
d 
00 
ft 
d 
Ok 
0 0 
eo 
kO 
O t 
d 
Ok 
r f 
d 
t O 
co 
. d 
t n 
kO 
• rf 
IO 
kO 
• d 
rH 
O 
* d 
«n 
d 
. d 
rf 
00 
ft kO 
m 
IO 
• d 
co 
p» 
pk 
ft 
3 
00 
d 
r t 
rH 
00 
d 
d 
in 
O 
m 
00 
C4 
r f 
eo 
r f 
00 
CQ 
d 
d 
tO 
>o 
kO 
r f 
tn 
o 
d 
co 
r f 
r r 
kO 
co 
r í 
rH 
rH 
CO 
eo 
kO 
O 
I A 
d 
eo 
rl-
Ok 
co 
Ok 
p« 
Ok 
p» 
d 
co 
rf 
00 <o oo 
CM 
CO 
r i 
CO 
«O r f 
• . 
d e o 
t o e o 
• H d 
3 
« 
130 
m 
« 
•o 
2 
u 
3 
CJ 
d 
o 
to 
I O 
I A 
kO 
CO 
co 
d 
• o 
. 
r - l 
CO 
Cl 
d 
. 
kO 
M 
d 
CO 
d 
CO 
CO 
d 
d 
p -
• í 
d 
09 
d 
O 
OS 
d 
r H 
r f 
d 
O 
•* rH 
rH 
P» 
eo 
IO 
00 
rH 
IA 
kO 
rH 
p. 
eo 
d 
t O 
co 
00 
d 
•o 
r-i 
kO 
a> 
d 
« 
I 
O 
OQ 
d 
o 
•-a 
3 
•o 
o 
CJ 
3 
•ri 
tt 
tti 
« 
• O 
O 
•o 
a 
na 
l f a CO 
•o ^ »« Ok 
• n o r H kO 
V i » i O O 
3 U= V I 1-4 
CO u u> P . 
5 § 
3 * 
o r - l d 
r - l p 4 H 
O 
u 
r>l 
VI 
O 
• O 
ftH 
O 
< 
o 
8 
o 
VI 
O . 
M 
- 63 -
De los resul tados obtenidos en el Centro Palnalra se puede concluir : 
a) Las var iedades más productivas de naango en Pa lmi r a son las 
s igu ien te s : "Hilaza", "Bocado d e Reina", "Albania" y "Plg 693" . 
b) Solo la var iedad "Hllazg." da una producción aceptable_para un 
árbol de naango; pero debido a su alto contenido de fibra única -
naente se reconaienda conao pa t rón . 
c) Las ,condlclo,4es ecológicas ' requer idas para el cultivo del naango 
no se cunaplen en Palna l ra . 
d) Aunque muchas de las var iedades aparentemente presentan exce -
lentes c a r a c t e r í s t i c a s de fruto, las mejores a reconaendarse para 
su propagación son las siguientes : "Albania", "Bocado de Reina", 
"Cambodlana", "Durazno", "Fro l lán" , "Plg 693" y "Sufalda" (11). 
i:,. •' . . . . . ,; ; - , x . ' " , - . . ' . 
1.5 Trabajos real izados y planeados desde 1970. -, ; o>'.'w-»^ . V i. £. 
Como se Indicó an tes , desde el año de 1968 se conaenzó a t r a s l a -
dar los trabajos al Centro de Turlpaná, por reunir éste condiciones 
ecológicas óptlnaas para el cultivo del mango; contando además que por 
s e r un naedio húmedo, el m a t e r i a l que resul te res i s ten te a Antracnosis 
o naedlanamente res i s t en te tendría éxito en las zonas cál idas y más 
secas del país donde p rospera el naango. 
- 64 -
En el Centro Turlpaná se conaenzó a s e m b r a r una colección pero en 
1971 se deternalnó senabrar solo aquellas var iedades que presenten 
condicionesnaíninaas de selección y d e s c a r t a r ma te r i a l e s de c a r a c t e r í s -
t icas muy pobres y d i f í c i l e s de nae jorar . P a r a esto, se conaenzó con 
la evaluación de naaterial de mango en 1971, en el huer to del Centro 
Nacional de Investigaciones Agropecuar ias de Palnalra y en 1972 se 
Inició en la zona de la Costa Atlántica ( 12 ). 
1.6 Método de Evaluación. 
P a r a la evaluación se tonaan c a r a c t e r í s t i c a s de la planta y del 
f ru to . Cada ca r ac t e r í s t i c a se califica de 1 a 10, siendo el puntaje de 
10 para lo mejor que se desee y el de 1 pa ra lo naás m a l o . En es te 
trabajo se consideran 24 c a r a c t e r í s t i c a s , siendo algunas de mayor ina-
portancia ( 12 ) : 
A . En el á r b o l . 
1. Vigor ; El vigor es tá e s t r echamente relacionado con el tanaaño 
del árbol y cantidad de follaje que presen ta en el monaento de la eva-
luac ión . 
•7y y - "̂ "•' 
2, Precocidad ; Es la capacidad de dar cosechas en el naenor t iem 
po pos ib le . Esta cualidad es importante , ya que se a h o r r a r í a t iempo y 
l /Método propuesto por D. Rios C a s t a ñ o - C. Reyes y J . Serna V. 
Invest igadores Instituto Colombiano Agropecuar io ICA 1972. 
- 65 -
capital en el uso de la t i e r r a y en el mane jo . Nornaalnaente la produ£ 
ción o c u r r e r a los 6 años de la platitación de la sena i l la . Cuando se 
evalúan árboles adultos, esta c a r a c t e r í s t i c a debe i g n o r a r s e . 
3 . ^"Producción: Es la cantidad de frutos que presenta el árbol en 
el naonaento de eva luar lo . Es necesa r io hacer la evaluación de los á r -
boles seleccionados en las etapas de naenor y naayor prodU££.Íófl^ para 
deternalnar en es ta fornaa las épocas de cosecha del á r b o l . Es ta Infor 
naaclón es necesa r ia para faci l i tar su mercadeo , ya que s i se tiene en 
un huer to var iedades que produzcan 2 veces al afío o en época diferente 
a lo co r r i en te en la zona, se podrían obtener naejores p r e c i o s . 
No se debe evaluar la producción de acuerdo al núnaero de f lores , ya 
que el mango presen ta problemas en el cuajanalento de los frutos; un 
porcentaje muy reducido de f lores l legan a producir fruto a causa de 
diferentes factores conao deficiencia en la polinización, alto porcentaje 
de f lores naascullnas y por causa de enfermedades fungosas . 
4 . Formación : Se re f i e re a la dis t r ibución de las r a m a s i Se 
buscan árboles de tronco sinaple, redondo, con una ranalficación a los 
60 c m . , bien equil ibrada y con buena cantidad de ranaas secundar l a s , 
t e r c i a r i a s y cua_ tena r i a s . 
66 -
B . En el f ruto. 
5 . Base : La base es el á r ea que conaprende el punto de inserc ión 
del pedúnculo y par te de los honabros dorsa l y ven t r a l . Se se lecc ionará 
con el naáximo putitaje, los frutos que presentan una base l isa , conaple_ 
tamente a nivel, s in ent rantes ni rugosidades y hendiduras (Fig . 2 ) . 
6. Ápice : Es el ex t remo opuesto a la b a s e . Se debe d e s c a r t a r 
los á rboles que presenten frutos con puntas o pronainenclas, ápice en 
forma de pico curvo u o t ras formas que dificulten el t r anspor t e , ya 
que es tas puntas son débiles a la pres ión y se dafía en el fruto con los 
go lpes . Se pref ieren frutos con ápices redondeados . 
7. F o r m a : La forma es una c a r a c t e r í s t i c a importante en el naerca-
deo. Se clasifican con altos puntajes, las frutas redondeadas u ovoides 
y hasta a l a rgadas , pero que presenteí i facilidades de naanejo. 
8. Textura ; Es ta cualidad se reSaciona con la suavidad que p resen 
te la superf icie del fruto al pasa r l e la punta de los dedos . La más 
deseada es aquella suave, finamente granulada, sin en t ran tes , ni fornaa 
ción corchosa o res inosa en la p ie l . 
9. F i r m e z a ; La f i rmeza se considera aquí conao la res i t enc ia que 
presente la fruta a la p re s ión . Es ta c a r a c t e r í s t i c a es importante pa ra 
el t r an spo r t a sobre todo a la rga distancia y para el uso de empaques 
bose superior 
..base del pedúnculo 
lomo dorsal lomo ventral 
punto estigmatice 
ápice ó punta 
base inferior 
FISURA 2 - PARTES EXTERNAS DE üN FRUTO DE MANGO. 
- 68 -
que puedan contener una buena cantidad de f ru t a s . Se naide pres ionan 
do con los dedos va r ios frutos en estado óptimo de madurac ión . Los 
frutos firnaes se c las i f icarán con un porcentaje de 10 ó cercano a es te 
n ú m e r o . 
10. Color : El color de la piel es una c a r a c t e r í s t i c a var ie ta l , puede 
osc i la r desde anaarllo verdoso , pasando por anaarll lo c laro hasta rojo 
en frutas m a d u r a s . Es ta c a r a c t e r í s t i c a tiene el inconveniente que puede 
v a r i a r según el grado de exposición ál so l . A s í se encuentran frutos 
en el naisnao árbol que var ían desde absolutamente sin color a nauy co-
lo reados , extendiéndose la coloración sobre cas i la mayor par te del 
f ru to . Sin embargo , se encuentran árboles que presentan sus frutos 
bien coloreados , aunque no es tén expuestos todos a la mi sma intensidad 
del sol, ya que esto es una c a r a c t e r í s t i c a v a r i e t a l . En toda selección 
de naangos se debe busca r colores vivos, rojos que cubran todo el 
fruto o gran par te de é l . Una buena coloración es algo difícil de en-
cont rar en las frutas del t rópico; el árbol que la presenta , s e r í a un 
clon de importancia por es ta c a r ac t e r í s t i c a s i las o t ras están en bue -
na proporc ión . 
11. Tamafio: Exis ten mangos que pesan unos cuantos gramos hasta 
otros de más de 2 .000 . El tamaño está influenciado por las condiclo-
nes de cl ima y sue lo . Se califican conao buenos, los naangos que pasen 
del promedio o sea a l rededor de 350 a 450 g r a m o s . Las frutas m e -
^ r - l i . ' . . ( ) 
- 69 -
dianas son prefer idas en el mercado , pero las grandes tanabién son 
abso rb idas . 
12. ¡Resitencia a Antracnosis ; Es ta enfermedad es producida por el 
' hon^o ColletotrIchuna gloeosporoidés ' Penz . Se inicia apenas empiezan 
a sa l i r las f l o r e s . Des t ruye muchas inf lorescencias y es el pr incipal 
caucante de la caída de los frutos pequeños. Cuando las frutas a lcan-
zan a d e s a r r o l l a r s e se van cubriendo de naanchas negras que causan 
/ j 3 ,su naaduración p rema tu ra y le dan nauy mala apa r i enc ia . 
El cenábate de es ta enfernaedad es difícil a causa del tamaño de los 
árboles y adenaás es costoso, ya que habr ía que enapezar el prógranaa 
de control desde que Inicia la floración has ta la cosecha, o sea , duran 
te un periodo de 4 a 5 naese s . 
Es indispensable en el prógranaa de mejoramiento del mango, se tenga 
\ 
conao principal nornaa busca r var iedades r e s i s t en te s a a n t r a c n o s i s . 
Árbol que presente an t racnos i s se debe d e s c a r t a r , a menos que la s u s -
ceptibilidad no sea tan alta y que o t ras c a r a c t e r í s t i c a s sean tan sobresa 
l ientes que lo coloquen con más de 200 puntos. Este naaterial su scep -
tible tendr ía un buen potencial para zonas de cllnaa s e c o . 
C. Fru to a b i e r t o . ^ 
13. Espesor de la cor teza : La cor teza debe se r lo.suficientemente 
- 70 -
gruesa para dar le una firnaeza al fruto que lo proteja de los golpes en 
el t r anspor t e , aunque cor tezas nauy gruesas nO' son d e s e a b l e s . Es ta 
aprec iac ión conao las denaás, se hace a la v is ta , ya que en el método 
todo depende de la habilidad del evaluador, el cual tendrá mayor o nae-
nor ce r t eza de la aprec iac ión, según el entrenanalento previo que se 
tenga en es te tipo de trabajo ( F i g s . 3, 4, 5 ) . 
' >~>»-̂ c :<IC , •i .c^.-^ ' '^-" 
14. Color de la pulpa: El color de la pulpa osci la de un anaarll lo 
verdoso a anaranjado profundo. Se dará alto puntaje a los que se 
presenten frutos con pulpa de color vivo y uniforme, ya que de su apa^ 
r iencia depende la aceptación porel consumidor . 
15. Textura de la pulpa; Es ta c a r ac t e r í s t i c a tiene re lación con el 
contenido de fibra, la f i rmeza , contenido de jugo y apar ienc la de la 
pulpa que dar ía una madurac ión uniforme o no. En este método de s e -
lección sólo se ha tomado de acuerdo al contenido de fibra únicamente 
y se mide tomando un cuchillo de hoja Inoxidable, blen_afllado y h a d e n 
do r e b a n a d a s . Los rutos f ibrosos al s e r cortados producen un ruido 
fino caracteríís 'tlcp . Se pref ieren los frutos sin f ibras , que al c o r t a r -
los dan la sensación de e s t a r cortando papaya. 
Las fibras^ salen del endocarpo y se introducen en el m e s o c a r p o . La 
cantidad y longitud de el las es un c a r á c t e r var ie ta l de Importancia en 
el trabajo de se lecc ión . 
- 74 -
16. Aroma : Los frutos que emanen olores agradables son más ape-
t ec ib l e s . Se da un al to valor a los que presenten a r o m a s pronunciados. 
Casi todos los frutos de naango tienen c ie r ta cantidad de aronaa en su 
m a d u r a c i ó n , pero hay unas que lo presentan en mayor proporc ión . 
17. Azúcar : Es la cantidad de dulzor que presen ta la fruta en su e s -
tado óptimo de madurac ión . Es ta ca r ac t e r í s t i c a es difícil de evaluar , 
lo naisnao que la acidez, ya que los frutos pueden p re sen ta r sus tancias 
en mayor o menor grado, que al p robar las Interf ieren la evaluación. 
Se califican con alto puntaje los frutos de pulpa du lce . Se debe tonaar 
par te del fruto que esté en estado de óptima naaduración. 
18. Acidez; La ac idez , lo naisnao que el azúcar es difícil de evaluar 
independientemente, ya que tienden a Influenciarse nautuamente. Se 
pref iere un mango con una acidez suficiente para dar un buen s a b o r . 
Del estado de naaduración depende que se clasifique alto o bajo, ya 
que un fruto poco maduro tiende a s e r ácido y sl está sobrenaaduro se 
pierde mucho es ta c a r a c t e r í s t i c a . 
19. Sabor : El sabor es el resul tado principalnaente de la re lación de 
azúca re s y de ac idez . Debe haber una al ta cantidad de azúcar y acidez 
suficiente para que dé un sabor agradable al naango. Un fruto con un 
puntaje de 8 en azúcar y 5 ó 4 en acidez debe tener un buen sabor , 
s i empre y cuando no existan o t r a s sus tancias que lo hagan desagradable 
- 75 -
conao la trenaentina. Sin embargo, en el naango el sabor no está de-
ternalnado exclusivamente por el azúcar y los ácidos; aunque estos 
factores son Importantes hay c ie r t as sus tancias aronaát lcas, que en 
pequeña proporción dan un excelente s a b o r . Cuando se de te rmine azúcar , 
acidez y sabor , se debe tonaar una m u e s t r a para cada ca r ac t e r í s t i c a y 
med i r l a s por separado para que no haya Influencia de una con ot ra , a 
menos que ya se tenga experiencia en la evaluación, 
20. Maduración : La madurac ión debe se r uniforme, que no se 
presenten zonas sobrenaaduras en re lac ión con el r e s to de la 
pulpa; para esto se corta el fruto en rebanadas y se observa los cambios 
de colores en la pulpa. La p resenc ia de zonas o fajas desco lor idas , 
es Indeseable en el f ru to . 
21. Pulpa ; La pulpa comprende el mesocarp lo del fruto o par te 
comes t ib le . Se mide de acuerdo al e spesor que presente ; 
para esto se par te el fruto longitudinal y t r ansve r sa lmen te con un 
cuchillo bien afilado de hoja fina, procurando obtener dos par tes Iguales . 
El cor te se hace golpeando la hoja con un naazo de madera , apoyando 
el fruto sobre una tabla . Se busca naango con abundante pulpa. 
22. Tanaaño de la semi l la ; Con las frutas cor tadas se puede a p r e -
c iar el espacio que ocupa la senailla en el f ru to . El tanaaño de 
la senailla Influye en la cantidad de pulpa. Se debe buscar árboles con 
- 76 -
frutos de senailla pequeña. 
23 . F o r m a de la semi l la ; La forma de la semi l la se re f l e re al esp£ 
sor que p r e s e n t a . P a r a medi r es ta c a r ac t e r í s t i c a se cor ta el fruto lon_ 
gltudlnalnaente de jándola semi l la pegada a una de las na l tades . También 
se puede observar en los frutos cortados horlzontalnaente. Aquellos 
frutos que presentan senailla sobresa l ien te de la l ínea cen t ra l se deben 
d e s c a r t a r , ya que ocupan mucho espacio y disminuyen el grueso de la 
pulpa. Se debe buscar frutos con semi l las aplanadas, cor tas y peque-
ñas . 
24. Adherencia de la semi l l a : La semi l la se adhiere a la pulpa por 
las f ibras que salen del endocarpo . Es tas deben s e r lo suf lelentenaen 
te cor tas para no dañar la textura del fruto pero deben dar le un ancla-
je a la semi l la para que no quede sue l t a . La pulpa debe desp render se 
facilnaente de la senail la . 
En es te s i s t ema se ha de terminado 24 c a r a c t e r í s t i c a s ' importantes y se 
toma para selección los á rboles que presenten un puntaje por enclnaa 
del 60% con respec to al mango ideal que s e r í a de 240 puntos; en es te , 
todas las c a r ac t e r í s t i c a s es tán calificadas con el grado 10 por se r 
pe r fec t a s . 
Los árboles que presenten un puntaje de 150 se segui rán observando 
- 77 -
en dos cosechas más para de te rmina r su bondad; los que presenten 
180 puntos se senabrarán en el centro experlnaental, se le ha rá anál is is 
de calidad de frutas y r eg i s t r o Individual de producción. 
Un árbol que presente un puntaje de 200 y que sea res l ten te a a n t r a c -
nosis se podrá uti l izar pa ra las canapañas de fonaento y a s í se a h o r r a -
rá naucho tiempo en la invest igación. 
Es te método, según se puede obse rva r , m u e s t r a en fornaa c l a ra la 
bondad que puede tener el m a t e r i a l , ya que pe rmi te en forma rápida 
y p rec i sa determinan en una gran población, los á rboles sobresa l i en tes , 
en vis ta de que no es necesa r io ut i l izar equipos costosos. Cada c a r a c -
t e r í s t i ca es calificada en forma individual independiente de las ot ras 
c a r a c t e r í s t i c a s y de la var iedad a que p e r t e n e c e . Además , se evalúa 
todo el Individuo, comprendiendo la planta y el fruto externa e in te rna-
naente (12 ) . 
En la fase inicial de la evaluación se ha encontrado que la mayor ía de 
la población de árboles de mango en exis tencia se compone de va r i eda -
des naediocres que oscilan en t re 120 y 150 puntos, que son los que existen 
en las fincas en estado s i lves t r e y los que se consumen en el mercado ; 
sin embarco , en todo este r ico m a t e r i a l existente se pueden encontrar 
árboles de 180 puntos y m á s . Con este s i s t ema se puede dar r e spues ta 
- 78 -
en tienapo corto al problenaa de var iedades que requ ie re un p rograma 
de fomento c o m e r c i a l . 
^ El naaterial cr iol lo que ha sido fruto de c ruces natura les en un tienapo 
considerable , presenta árboles aislados con muy buenas c a r a c t e r í s t i c a s . 
Una selección de Individuos que cumpla con los requis i tos mín imos , 
^ puede dar origen a var iedades nacionales definidas, que propagadas por 
Injerto darían huer tos más productivos de mejor cal idad. La gran m a -
yoría de los mangos sobresa l ien tes en el mercado mundial actual han 
sido seleccionados en es ta forma, como se Indicó anter Iornaente. 
'\ o.> 
iy9-
Al respec to , var ios autores ( 2, 8 ) señalan que las naedldas actuales 
para el mejoramiento del mango se l imitan cas i exclusivamente a la 
selección de plantas ocasionales producidas por senaillas con el mayor 
énfasis en la calidad del fruto y la regular idad de la producción. 
Conjuntamente con los trbajos de se lección de individuos que reúnan con 
diclones sobresa l i en tes , deben in ic ia rse los de introducción y adaptación 
,̂ ô ^ de var iedades seleccionadas provenientes de pa íses o zonas en las que 
el cultivo de naango ha evolucionado más (12 ). 
Se debe t rabajar con el menor número de var iedades posible, pero que 
reúnanun porcentaje alto de c a r a c t e r í s t i c a s buenas . La tendencia m o -
derna en frut icultura es hacia la uniformidad de la producción, siendo 
•L^ k 
- 79 -
necesa r io para esto disminuir el excesivo número de var iedades que 
exist ían antiguamente, dando preferencia a un grupo reducido pero más 
selecto por su alta calidad, producción, r es i s t enc ia a plagas, enferme-
dades y amplio campo de adaptación. ^"^ d- V̂ f >- I A. . n,o i . ^^?^ , 
En la India y Flor ida existen muchas var iedades r eg i s t r adas como ta les , 
pero en la práct ica sólo algunas de el las reúnen deternalnados r equ i s i -
tos de producción. Se considera que un número excesivo de va r i eda -
des solo se p res ta a confusiones y a desor ien ta r al consunaldor, y por 
últlnao, desde el punto de vista técnico dificulta un estudio más profundo 
de las var iedades (12). 
La política de selección a seguir , conviene r ea l i za r l a como se m u e s t r a 
en es te t rabajo, p r i m e r o con la evaluación Individual en el campo, p r o -
curando evaluar una población nunaerosa de tipos cr iol los e Introducción 
de nuevas var iedades y segundo, es tudiar es tas selecciones en forma 
m á s xij íurpsa en el centro piloto de mejoranaiento . De a l l í sa ld r ían 
para su prueba definitiva a las zonas productoras de naango. 
En cuanto al p rograma de hibridación, aunque conapllcado y costoso, 
es Indispensable r ea l i za r lo para reuni r las ca r ac t e r í s t i c a s de esos 
Individuos selectos, ya que es difícil encontrar todas las c a r ac t e r í s t i c a s 
deseadas en un solo Individuo. 
- 80 -
Ruehle (14, 4) Indica que s e r í a conveniente el desa r ro l lo de nuevas var íe 
dades de mango por cruzamiento controlado, utilizando 2 var iedades con 
ca r ac t e r í s t i c a s deseables con el propósito de Incorporar las en un nuevo 
Individuo. Es te naétodo en la actualidad presenta dif icul tades. El c ruza-
miento del mango es laborioso y costoso, y no se ha tonaado naucho en 
consideración, ya que se deben hace r nauchíslmas polinizaciones para 
logra r pocos f ru tos . En Flor ida se rea l i za ron 13.000 polinizaciones y 
se obtuvo sólo 45 semi l las y ninguna dló origen a un á rbol que pa rec i e ra 
tener buenas pe r spec t ivas . Sin embargo, en la India se han dado a 
conocer resul tados naenos desa len tadores y los Investigadores han citado 
algunos Interesantes (15) . Un híbrido obtenido por Provas ( 9) y descr i to 
en 1954 es el "Provasankar" , resul tado del c ruce ent re naango Bonabal 
y Kalopay en India. 
Ruehle (1960) dice que s e r i a deseable desarrollar nuevas var iedades de 
naango por cruzanalento ar t i f ic ia l de dos padres con c a r a c t e r í s t i c a s 
deseab les , con el fin de Incorporar los en un solo genotipo . Sin embargo, 
a f i rma que la práct ica de la polinización cruzada es dif íci l . Debido a 
las condiciones naturales del naango, se deben hacer miles de poliniza -
clones para obtener pocos f ru tos . Muy pocas var iedades buenas, tales 
conao f'Edward", han sido obtenidas por este método. 
Debido al proceso que envuelve la polinización y al número pequeño de 
- 81 -
frutos que se obtiene, la producción de nuevas var iedades por es te 
naétodo es difíci l . Sin enabargo, nae^orando la técnica de polinización 
y tratanaiento de los pisti los y granos de polen, s e r í a posible tener 
es te método como una a l ternat iva pa ra m e j o r a r aún más los buenos 
naateriales que se poseen. 
Ruehle concluye .que. e l método más usual consis te en que ¡sl se encuen-
t r a un naango super ior , es te se debe desc r ib i r y propagar como una 
nueva var iedad . En esto coincide con el método propuesto en Colombia) 
por Ríos Castaño y C. Reyes S. 
BBE® ILI ©SSER A ff^IE A 
1. CAMACHO, B . S . , C . CARDONA M. y R . TORRES M. 1969-
Mango en Colombia. Instituto Colombiano Agropecuar io , 
ICA. F r u t a l e s . Manual N° 4 Asis tencia Técnica . Bogotá 
pp 157 - 172. 
2. CHANDLER. 1962. F ru ta l e s de hoja pe renne . Traducción 2a. 
Ed . Inglesa por I . L . de La Loma. Unión tipográfica. Edi-
tor ia l h i spanoamer icana . México. 666 p . 
3 . CONOVER, R . A . 1965. Resul ts on recent exper iments on control 
on mango an th racnose . P r o c . F lor ida State Hor t . Soc. 
78; 364 - 369. 
4 . GATTONI, L . A . et a l . 1963. El cultivo del mango en el Salvador. 
Boletín técnico N°37. Minis ter io de Agricul tura y Ganader ía . 
El Salvador . G .A. 91 p . 
5 . LEÓN, JORGE. 1968. Fundamentos Botánicos de cultivos t ropi -
c a l e s . IICA. San José Costa Rica , pp 256 - 259. 
6. MORIN, C H . 1963. Cultivo del mango . Bdbtín Técnico N°46 
Minis ter io de Agr icu l tu ra . Servicio de Investigación y P r o -
moción A g r a r i a . Lima, P e r ú . 12 p . 
83 -
7. MUKHERJEE, S.K. 1951. The mango, Its botany, cultlvatlon, 
uses and taxonomy. I . Indlan Bot. Soc. 3 0 : 4 9 - 55 . 
8. OCHSE, J . J . et a l . 1965. Cultivo y naejoramlento de plantas 
t ropicales y sub t rop ica les . Tonao I . Centro Regional de 
AYuda Técnica . Agencia para el Desar ro l lo Internacional 
( A . I . D . ) México. 828 p . 
9. PROVAS, MALLIK. 1954. Life, h i s tory and cha rac t e r í s t i c s of 
new naango " P r o v a s a n k a r " . Plant Breeding Abst . 24: 23-98 . 
10. '^ REYES, S. CARLOS. 1974. Mejoramiento del mango en Colombia. 
Senalnarlo. Escuela para Graduados ICA- U. NAL . Tibaitatá 
Bogotá. 31 p . 
11. R í o s CASTAÑO, D. ; SERNA, V. y C . REYES S. 1972. Evaluación 
de 35 cul t ivares de naango (Mangifera Indica L») en Colonabia. 
Mimeografiado . 
12. . 1972. Método 
rápido para la evaluación del mango . Proceedings of the 
t ropica l Región. Anaerican Society for Hort icul tural Science 
16: 135- 149. 
- 84 -
13. ROY, R . S . 1953. Plant Breeding and a l térnate Bearing of 
mango (Mangifera Indica L . ) . Plant Breeding Abst 2 2 : 2218. 
14. RUEHLE, G . D . and R . B . LEDIN. 1960. Mango Growing ln 
F lo r ida . Univ. of F lor ida Agr ie . Exp . Sta. Bull N° 174. 
88 p . 
15. SEN: 1943. The Bearing problena of the mango and how to 
control lt Indian Your . Hor t . 1: 48 - 71. 
16. -ijr SEN, P . K . ; MALLIK, P . C and GAN GULY, B . D . 1946. Hibr i -
dization of the mango, Indian I . Hor t l c . 4 ; 4 - 1 5 . 
17. SIMAO, S. Estudos do planta edo fruto da Mangueira (Mangifera 
indica L . ) Piracicabq^. 167 p . 
18. SINGH, L . B . 1960. The mango . Londln Lemord HUÍ L lml t . 
New Y o r k . 433 p . 
19. SOTO, T . 1965. El cultivo del mango en Puer to Rico . Serv i -
cio de Extensión Agr íco la . Bol . Dlvulg. 33 p . 
20. >|; STURROCK, T . T . 1966. The mango Inflorescence P r o c . 
F lor ida State Hor t . Soc. 79: 366 - 369. 
21. WOLFF, HEBERT. 1969. El cultivo del mango en el P e r ú . 
Minis ter io de Agricul tura y P e s q u e r í a . Bol . T e c . N°74. 39 p . 
ffi IBBILIOÍSffi Aff'H A 
1. CHANDLER, W.H. 1962. F ru ta l e s de hoja pe renne . Traducción 
2a. Ed . Inglesa por J . L . de La Lonaa. Unión Tipográfica 
Edi tor ia l Hispanoamer icana . México. 666 p . 
2 . GUTIÉRREZ, A. 1974. Estudios de viabilidad en polen de 
sorgo (Sorghum vulgare L . ) . Trabajo Especia l presentado 
en el P r o g r a m a de Graduados U. Nal . - ICA. Bogotá. 32 p . 
3 . GUTIÉRREZ, G. 1968. Manual práct ico de Botánica Taxonómi-
ca . U. Nal . Sede de Medellín, Tonao I . 443 p . 
4 . INSITITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO - ICA- . 1977. Fru ta les 
Manual de Asis tencia Técnica N°4. 2a. Ed . Tomos I y II . 
420 p . 
5 . . 1972. Zonificación Agropecuar ia . Segunda 
aproxlnaaclón. Bogotá, D . E . 
6. LYNCH, JOHN. 1955. Mangos ln F l o r i d a . Departament of 
Agr icul tura , F lo r ida . Bulletin N° 20. 83 p . 
7 . MORIN, CH. 1967. Cultivo de F ru t a l e s T rop ica l e s . L ib re r í a 
ABC. L ima . 448 p .

Continuar navegando

Materiales relacionados

18 pag.
hoja_mapa_mango

User badge image

Diana carolina Martinez arias

30 pag.
hd_1970_19-20

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Dayana Mendoza Osma