Logo Studenta

Análisis-de-la-información-y-experencias-existentes-en-las-cadenas-de-valor-de-nuez-de-ramón-y-chicle-relevantes-para-la-Selva-Maya-guatemalteca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis de la información y experiencias existentes en 
las cadenas de valor de nuez de ramón y chicle relevantes 
para la Selva Maya guatemalteca 
 
Componente Guatemala 
 
 
 
 
Programa Protección y Uso Sostenible de la Selva Maya 
 
 
Misión Técnica Alemana 
 
 
 
 
2 
 
Índice 
 
1 Abreviaciones 3 
2 Introducción 4 
3 Metodología 4 
4 Chicle 5 
4.1 Datos generales 6 
4.2 Marco Regulatorio 6 
4.3 Producción 9 
4.4 Actores 10 
4.5 Aspectos de género 11 
4.6 Comercialización 12 
4.7 Limitaciones 15 
4.8 Potenciales 15 
4.9 Conclusiones y Recomendaciones 16 
 
 
5 Ramón 17 
5.1 Datos generales 18 
5.2 Importancia ecológica 19 
5.3 Marco Regulatorio 19 
5.4 Producción 20 
5.4.1 Madera 20 
5.4.2 Forraje 20 
5.4.3 Comestible 23 
5.5 Actores 23 
5.5.1 Alimentos NutriNaturales S.A. 24 
5.5.2 CAFINTER S.A. 26 
5.5.3 Grupo Morrallas de León 26 
5.6 Aspectos de género 27 
5.7 Comercialización 27 
5.8 Limitaciones 28 
5.9 Potenciales 29 
5.10 Conclusiones y Recomendaciones 30 
 
 
Anexos 
Términos de Referencia de la Consultoría 
Listado de personas entrevistadas 
Personas entrevistadas 
Bibliografía 
Archivos electrónicos 
 
3 
 
1 Abreviaciones 
 
ACICAFOC Asociación Centroamericana de Campesina e Indígena de 
Agroforestería Centroamericana 
ACOFOP Asociación de Comunidades Forestales de Petén 
ADEMIX Asociación de Mujeres de Ixlú 
AFISAP Asociación Forestal Integral San Andrés FSC 
ANSA Alimentos Nutrinacionales S.A. 
BMZ Bundesministerium fuer Wirtschafliche Zusammenarbeit/Ministerio de 
Cooperación Internacional de Alemania 
CAFINTER Cafe Internacional de Coban S.A 
CATIE Centro Agronómico tropical de Investigación y Enseñanza 
CONACHI Consejo Nacional de Chicle 
CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas 
FEDECOVERA Federación de Cooperativas de las Verapaces, R. L. 
FONAGRO Fondo Nacional Agropecuario 
FSC Forest Stewardship Council 
GIZ Gesellschaft fuer Internationale Zusammenarbeit/Misión técnica 
Alemana 
ICAVIS Instituto de Ciencias Agroforestales y Vida Silvestre 
MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación 
MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales 
ONG Organización No-Gubernamental 
PPP Public Private Partnership 
PYME Pequeña y Mediana Empresa 
qq Quintales (45.4 kg) 
RA Rainforest Alliance 
RBM Reserva de la Biosfera Maya 
RFNM Recursos Forestales no Maderables 
RRNN Recursos Naturales 
SUCHILMA Sindicato Único de Chicleros y Laborantes de Madrea 
ZAM Zona de Amortiguamiento 
ZUM Zona de Usos Múltiples 
4 
 
2 Introducción 
 
Actualmente, aparte de la miel, la hoja de xate (Chamadorea spp.) y del fruto del árbol de 
pimienta (Pimienta dioica), la resina del árbol de chico zapote (Manilkara achras sp.) y la 
hoja y la nuez del árbol de ramón (Brosimum alicastrum), son productos no maderables 
económicamente más importantes en la zona de la Selva Maya guatemalteca. 
 
El chicle tiene una larga e interesante historia en El Petén que data hasta finales del siglo 18. 
El chicle es endémico en la Selva Maya, actualmente conocida en Guatemala como la Reserva 
de la Biosfera Maya, extendiéndose hacía los estados mexicanos Quintana Roo y Campeche. 
 
El ramón ha sido usado por los antiguos mayas de la región. Durante los siglos casi se ha 
perdido su uso y solamente en las últimas dos décadas nuevamente se está aumentado 
importancia. Su alto valor alimenticio, tanto la hoja para el forraje como la nuez, lo hace un 
producto interesante para el desarrollo rural y, consecuentemente, para la lucha contra la 
pobreza. 
 
 
3 Metodología 
 
La metodología se divide en tres momentos: 
Primer momento: 
Búsqueda y análisis de la información en libros y documentos existentes y en el Internet. 
Segundo momento: 
Entrevistas con personas claves dentro de las dos cadenas de valor: chicle y ramón. 
Tercer momento: 
Discusiones con los diferentes actores y personal técnico en encuentros y talleres. 
 
Se han entrevistados un total de 45 personas en una o varias ocasiones, no contando las 
personas que participaron en el taller Value links (por favor ver lista de participantes): 
Sector estatal: 11 personas (8 h, 3 m) 
Sector comunitario: 7 personas (6 h, 1 m) 
Sector ONG: 4 personas (3 h, 1 m) 
Sector iniciativa privada: 9 personas (7 h, 2 m) 
Sector organizaciones de base: 14 personas (solamente mujeres) 
 
Para el producto chicle se han entrevistado un total de 20 personas de: organizaciones 
estatales (CONAP, CONACHI), la iniciativa privada (Itzalândia y Consorcio Chicle de México), 
organizaciones de base y sindical (ACOFOP, Suchilma, Pastoral Social), organizaciones 
comunitarias y ONG (Rainforest Alliance). 
 
Para conseguir las informaciones sobre el ramón se han consultado 25 personas de: 
organizaciones estatales (CONAP, MAGA), la iniciativa privada (ANSA, Cafinter S.A.), sector 
ONG (Mayan Nut Institute, Rainforest Alliance) y organizaciones comunitarias (OMYC, 
Murallas de León, ACOFOP, Pastoral Social). 
5 
 
4 El Chicle 
 
6 
 
4.1 Datos generales 
 
Con el fin de mostrar la importancia económica del chicle, aquí se muestra algunos datos 
generales: 
 
 Wrigley y Cadbury Schweppes (no compran chicle en Guatemala o México) ocupan 60 % 
del mercado de chicle en el mundo. 
 Todos los años 28 millones de británicos mastican 935 millones (aprox. 20 millones de 
toneladas) de paquetitos de chicle. 
 Un paquete de Wrigley-Chicle fue el primer producto a ser escaneado por un detector de 
código de barras. 
 El Reino Unido gasta más de 150 millones de libras/año para limpiar las calles del chicle. 
 
 Es ilegal importar chicle a Singapur 
(McKie, R., 2008, Alter, B., 2009) 
 
 En el ejido de Nobec en el estado de Quintana Roo, México, se está produciendo goma de 
mascar con sabores naturales (pimienta, canela, cardamomo, etc.). Los bosques de 
donde proviene este chicle está certificado y se mercadea en nichos de mercados de 
productos orgánicos y de producción ecológica (http://www.chicza.com). 
 
El chicle es un producto emblemático de la Selva Maya, conocido en todo el mundo y, 
consecuentemente y en teoría, con un mercado muy amplio. Para su crecimiento el árbol de 
chico zapote requiere bosques primarios o secundarios maduros. Por muchos años las 
poblaciones ahí asentadas han encontrado en este producto una importante alternativa para 
la generación de ingresos, principal razón del porqué las comunidades han conservado estos 
bosques. 
 
El chicle de primera (Manilkara achras) es endémico en el norte del Petén, mientras en el sur 
del departamento se encuentra el chicle de segunda calidad, chiquibul (Manilkara sp.) el cual 
a veces es usado para aumentar la producción. 
 
La lluvia es un factor muy importante para una buena producción de chicle dado que el agua 
ayuda a escurrir la resina. Es por esto que la extracción del chicle sólo se da durante los 
meses de invierno (agosto a febrero). 
 
El chicle tiene una larga trayectoria en la economía petenera. Existen muchas historias y 
anécdotas alrededor de este producto. Tal vez una de las más conocidas en El Petén es el 
libro Guayacan de Virgilio Rodríguez Macal (1969). 
 
El libro Forest Society de Norman Schwartz contempla información muy valiosa sobre la 
económica petenera durante el siglo pasado. La parte “the impact of oro blanco” describe a 
detalle el papel que jugó el chicle durante varias décadas en El Petén. 
 
La extracción del chicle data desde el año 1890(CODERSA 2004) y llegó a su auge al final de 
la segunda guerra mundial con casi 4 mil toneladas en el año 1947. A partir de la década 
1940, temporalmente el chicle llegó ser el tercer producto más importante de la exportación 
http://www.guardian.co.uk/profile/robinmckie
7 
 
guatemalteca, después del banano y café. Por esta razón, el chicle ha sido considerado el oro 
blanco del Petén. 
 
A partir de la segunda mitad del siglo pasado, a causa del invento del chicle artificial 
proveniente de derivados de petróleo, la producción chiclera sufre una constante 
declinación, hasta llegar a su nivel más bajo durante los últimos años, con una producción 
mucho menor de 50 toneladas/año. 
 
Actualmente, el chicle que nosotros conocemos que se ofrece en casi todas las tiendas del 
mundo es un derivado del petróleo. El chicle natural del Petén tiene un mercado muy 
específico y el único comprador es la empresa japonesa Mitsui1, que funge como 
intermediario. Esta empresa dicta la demanda, la calidad y los precios. 
 
El chicle es el único producto no maderable protegido por ley. Esta ley no se reduce a 
imponer la estructura productiva/comercial sino también estipula porcentajes de 
distribución por la venta del producto. La ley buscaba normar la producción y proteger el 
producto. Sin embargo, actualmente la estructura contemplada en la ley ahoga el dinamismo 
comercial. No existen iniciativas innovadoras concretas referidas a la búsqueda de nuevos 
mercados o a la transformación del producto a nivel local. 
 
 
 
1 Mitsui es una empresa japonesa comercializadora con base en Japón cuyas actividades incluyen la venta, 
distribución, adquisición, marketing y abastecimiento de varios productos que incluyen el hierro y acero, metales no 
ferrosos, maquinaria, electrónica, químicos, commodities y productos relacionados con la energía eléctrica, 
productos alimenticios, textiles, mercadería en general e inmobiliarios. La compañía también se dedica al 
abastecimiento del retail, tecnología de la comunicación, tecnología, servicios financieros y de transporte; el 
desarrollo de recursos energéticos y hierro sin refinar; y la inversión en nuevos negocios como tecnologías de la 
información, biotecnología y negocios de nanotecnología. Con base en Tokyo, Mitsui tiene presencia en 
Latinoamérica con oficinas en México, Venezuela, Brasil, Perú, Argentina, Chile y Colombia. 
Mitsui & Co. Limited, nombre corto: Mitsui, Dirección: 2-1, Ohtemachi 1-chome, Chiyoda-Ku, Teléfono: 81-3-
32851111, Fax: 81-3-32859819, Ciudad: Tokyo, Casilla de Correo: 100-0004, País: Japón, Sitio Web: 
http://www.mitsui.com/jp/ 
 
http://www.mitsui.com/jp/
8 
 
4.2 Marco Regulatorio 
 
Por su importancia económica en el siglo pasado y con el afán de proteger este árbol y la 
extracción de su resina tan valioso, a finales de los años 1940 se formuló y aprobó la Ley y 
Reglamento para el Aprovechamiento, Comercialización del Chicle y la Protección del 
Árbol de Chicozapote, la cual ha sido actualizada en 1996 y aprobada mediante el decreto 
99-96. 
 
La Ley y su Reglamento: 
 define su estructura organizativa a nivel comercial 
 designa el reparto de sus beneficios en porcentajes fijos entre los diferentes actores 
que participan directa e indirectamente en la actividad y 
 estipula los derechos y responsabilidades de cada uno de ellos. 
 
ARTICULO 1. 
La presente ley tiene como objetivo principal normar la extracción, manejo y 
comercialización del chicle y coadyuvar en la observación del bosque para propiciar la 
sostenibilidad de la extracción del látex del chicozapote (Manilkara achras). 
La presente ley tiene aplicación en todo el territorio nacional y quedan afectas a ellas todas 
las actividades y acciones que la explotación del látex del árbol de chicozapote requiere. 
 
ARTICULO 16. 
Los recursos que se obtengan por cada quintal de chicle de conformidad con el precio 
acordado por el Consejo Nacional del Chicle y las empresas compradoras y/o exportadoras, 
deberá ser distribuido entre las partes que se citan en concordancia con los porcentajes que 
se asignen: 
a) Trabajador chiclero 48% 
b) Empresario 20% 
c) Consejo Nacional del Chicle 13% 
d) ICAVIS 1% 
e) Fondo para investigación y educación forestal 2% 
f) Impuesto de CONAP 7% 
g) Impuesto Municipal 5% 
h) Previsión y prestación social 3% 
i) Sindicato SUCHILMA 1% 
Del trece por ciento (13%) que corresponde al Consejo Nacional del Chicle se deberá aplicar 
un ocho por ciento (8%) a gastos de transporte y un cinco por ciento (5%) para empaque y 
manejo (Congreso de la Republica 99-96). 
 
Esta ley define la estructura: el Consejo Nacional del Chicle (CONACHI) facultado para 
suscribir o autorizar contratos para la exportación del chicle y contratos para el manejo 
adecuado del árbol de chicozapote y la extracción del chicle, entre otras funciones. 
Actualmente, CONACHI autoriza la extracción y firma las licencias (colecta y guías de 
transporte). La cooperativa y las concesiones forestales comunitarias negocian, aprovechan 
y exportan el chicle directamente. 
 
9 
 
Estructura de la comercialización de chicle: 
 
 
 
Los chicleros venden su producto a los contratistas, sub-contratistas o a la organización 
comunitaria de su comunidad. Estos últimos están autorizados por el CONACHI de extraer el 
producto acorde a la demanda expresada por el comprador (Mitsui). 
El chicle extraído se llevado a la bodega de chicle donde la empresa compradora realiza los 
respectivos controles de calidad. Finalmente el CONACHI autoriza la comercialización del 
producto, recibe el pago y lo distribuye según la cantidad de entrega de cada uno de los 
contratistas u organización comunitaria escrita en CONACHI (actualmente Itzalândia y 
AFISAP). 
 
 
4.3 Producción 
 
La temporada chiclera abarca los meses de agosto hasta mediados de febrero, pero está muy 
condicionada a la presencia de las lluvias. 
 
La producción de un chiclero oscila entre 60 lbr. y 1 qq/semana y entre 2.5 y 4 qq/mes 
(dependiendo de la experiencia del chiclero, del estado del bosque y la lluvia). 
 
Aunque el precio del chicle negociado con las empresas importadoras es el mismo durante 
toda la temporada, la ley adjudica porcentajes específicos para diversos actores que 
participan en la actividad. 
 
Los trabajadores chicleros no gozan de beneficios laborales ni prestaciones (trabaja con 
contratos de compra-venta o, mayormente, sólo bajo palabra). Por lo general, los contratos 
son de 10 qq/chiclero/temporada. 
 
La demanda ha bajado considerablemente durante las últimas dos décadas. Actualmente, la 
producción/temporada no sobrepasa las 40 toneladas. Desde 27 años, la empresa japonesa 
Mitsui es el único comprador. 
 
 
10 
 
4.4 Actores 
 
En continuación se nombra los actores principales de la extracción y comercialización del 
chicle que están descritos en la ley del chicle y los que apoyan diferentes eslabones dentro 
de la cadena de valor: 
 
Actor Función 
Los chicleros: Considerando los condiciones de trabajo (viviendo hasta tres meses 
en los campamentos en época de lluvia) y el pago correspondiente 
son los más perjudicados. 
Los concesionarios Son los grupos que tienen bajo su manejo áreas considerables en el 
corazón de la RBM (ZUM), con los árboles de chicle más productivos. 
Algunos de sus socios (principalmente en Uaxactún y Carmelita) son 
chicleros que extraen el producto y lo entregan a la organización 
local o hacen acuerdos con un contratista de la comunidad. 
Actualmente AFISAP funge de contratista para los demás 
concesionarios. 
ACOFOP Organización que representa los intereses de los concesionarios y 
tiene interés en liberar el producto frente de la ley. 
Los contratistas La mayoría de los contratistas están escritos y organizados en la 
cooperativa Itzalândia. 
Contrata(ro)n hasta 200 chicleros (fuera y dentro del 
departamento) y llenenmás de 50% de la demanda/año. Son 
afectados por la necesidad de adelantar un alto capital de trabajo 
que no encuentran en el CONACHI (a pesar que la ley lo estipula), el 
riesgo por chicleros fugados, altas tasas de interés y áreas reducidas 
de acceso. Lo hacen más por tradición que por beneficio económico. 
Sub contratistas Son personas que compran el chicle a los chicleros en su mayoría 
residentes en las aldeas Uaxactún y Carmelita. Son más ágiles para 
un pago inmediato que muchos chicleros residentes prefieren. 
Ellos/as re-venden el chicle a un contratista inscrito o a la 
organización comunitaria de su aldea. No están registrados en la 
cooperativa Itzalândia o forman parte de una organización 
comunitaria (organización concesionaria). 
CONAP Ente regulador de planes de manejos y monitoreo de cumplimiento 
de la ley. 
CONACHI Estructura impuesta por ley y su mandato le faculta para suscribir o 
autorizar contratos para la extracción y la exportación del chicle. 
Congreso de la 
Republica 
Facultado de aprobar y cambiar la legalización guatemalteca. 
INAB Pago de incentivos forestales para la reforestación 
MAGA Promover la reforestación, desarrollar/promover y proponer 
estándares de calidad 
Ministerio de Salud Otorgar autorización fitosanitaria 
AGEXPRONT Apoyo en la comercialización 
Los compradores Actualmente existe solamente un comprador en Guatemala 
(empresa Mitsui de Japón). 
11 
 
El CONSORCIO CHICLERO S.C de R.L.MAYAN RAINFOREST,CO, LTD 
en México esta transformado el chicle apuntando a nichos de 
mercado de productos certificados2. 
Rainforest Alliance ONG que trata de introducir elementos innovadoras como la 
búsqueda de mercados alternativos y promover la transformación a 
nivel local. 
 
 
4.5 Aspectos de género 
 
Por la naturaleza de trabajo, las mujeres no participan en la extracción, cocción y transporte 
del chicle. Cuando las mujeres son contratadas para trabajar en los campamentos, se dedican 
únicamente a las labores de la cocina. Estas mujeres tienen que negociar con los chicleros su 
pago. Les pagan alrededor de Q. 40 diarios c/u más su alimentación por los tres tiempos de 
comida. Su ingreso dependerá del número de chicleros para los que cocina. La drástica caída 
de la demanda causó una disminución de estas “oportunidades” de empleo. 
 
La única etapa donde participan las mujeres es en la comercialización donde desempeñan 
labores de contratistas y sub-contratistas. La cooperativa de contratistas, Itzalândia, tiene 23 
miembros 19 hombres (82%), 4 mujeres (18%). 
 
Sin embargo, por lo regular la mujer juega un papel menor en la comercialización (debido al 
volumen de chicle que producen en relación al total de la temporada). Por lo general 
participan como sub-contratistas no registrados en ninguna cooperativa. 
 
No existe ningún interés por parte de las mujeres en participar en las fases de extracción, 
cocción y transporte del chicle. Solamente algunas están interesadas en la labor de 
contratistas o sub-contratistas debido a que implica un riesgo económico muy alto y mucha 
dedicación. 
 
 
 
2 El CONSORCIO CHICLERO S.C de R.L.MAYAN RAINFOREST,CO, LTD en México no compra chicle en Guatemala. 
12 
 
4.6 Comercialización 
 
El chicle cuenta con una amplia gama de productos, desde la venta de semillas a nivel local 
hasta internacional, el chicle crudo que se comercializa solamente hacia Japón, la pasta base 
que es elaborado en Japón, hasta productos terminados como el chicle que conocemos todos 
nosotros y productos específicos de diseño. 
 
 
Principales productos a comercializar: 
 Semillas (reforestación local) 
 Plantitas (reforestación local) 
 Frutos (comestible) 
 Chicle crudo 
 
 Chicle base (para elaborar chicle 
 natural) 
o Goma de mascar 
o Derivados 
 
Productos comercializados principalmente 
en Guatemala 
 
 
 
Productos transformados y comercializados 
principalmente fuera Guatemala
 
 
Beneficios Económicos 
 
El precio del chicle en el campamento oscila entre Q 400 y Q 600/qq con derecho a 
beneficio al final de la temporada (promedio de Q. 200/qq) y entre Q. 500 y Q. 700 sin 
derecho a beneficio. 
 
Los chicleros piden un enganche entre 500 hasta 3000 Q. al inicio de la temporada para (1) 
enviar dinero a su familia y (2) para la compra de equipo y alimentación. 
 
El ingreso bruto mensual del chiclero oscila entre Q. 1,000 y Q. 3,000. El consumo mensual 
de alimentos y artículos básicos de un chiclero no baja de Q. 500 a Q. 600 mensuales dado 
que en los campamentos los precios de éstos están sobrevaluados entre 50 y 200% (por 
costos de transporte y porque no existen alternativas). Por temporada el chiclero necesitan 
invertir alrededor de Q. 500 por concepto de equipo (apero) y enseres de cocina (trastos, 
ollas, etc.). 
 
Sumando, el ingreso neto mensual del chiclero oscila entre Q. 500 y Q. 2,500 (dependiendo 
de la experiencia del chiclero, el estado del bosque y la lluvia) si es que no tiene familia y 
envía dinero periódicamente. Los chicleros obtienen mínimas ganancias al final de la 
temporada, en algunos casos quedan debiendo a los contratistas. 
 
El ingreso de los contratistas es muy variable y depende mucho: 
 del número de trabajadores que maneja 
 su producción en la temporada 
 la tasa de interés que paga por el acceso a fondos (capital de trabajo) 
 las perdidas por concepto de chicleros fugados y producto adulterado 
 la justicia con que distribuyó los beneficios con los chicleros contratados. 
13 
 
En teoría, el CONACHI presta dinero a través del Fondo Nacional Chiclero con un interés 
del 1% mensual ó 12% anua. Como este fondo es insuficiente para financiar toda la 
campaña (actualmente, por mala administración anterior este fondo esta inexistente), los 
contratistas y productores deben buscar fondos (bancos o particulares, con interés altas 
entre 18 y 25% mensual) para juntar el capital de trabajo (enganche a sus chicleros al 
inicio de la temporada). 
 
Legalmente, los contratistas reciben el 20% del valor total del chicle comercializado/ 
temporada; además el 5% correspondiente a transporte del producto y 5% de empaque y 
manejo. 
 
Usualmente, el beneficio cambiario se paga hasta mediados de Mayo, por lo cual muchos 
chicleros prefieren vender su chicle en un solo pago. El beneficio lo absorben los 
contratistas, convirtiéndolo a un interesante porcentaje de su ingreso. En este sentido, los 
contratistas y sub-contratistas especulan con la pobreza y necesidad de los chicleros. 
 
En la temporada 2009/2010 la empresa Mitsui pagó para el chicle de 30% de humedad 
$US 249.75 ($US 5.50/kg), ó Q. 1,971.00/qq (Quintal de 45.4 kg) 3. 
 
Los siguientes cuadros muestran la comercialización durante los últimos décadas. 
 
Exportación de Chicle en toneladas (décadas 1930 hasta 2010)4 
 
 
 
3 En comparación, en México Mitsui paga 6.75 $US/kg para Chicle de 20% de humedad y mayor 
pureza. Se asume que es interesante para este comprador poder jugar uno contra el otro con las dos 
variedades y “ofertas”. 
4 Datos del Depto. Vida Silvestre CONAP/Petén, 2012 
4638
1502
8159
7639
6051
2694
3321
923
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
14 
 
 
 
Exportación de Chicle en toneladas (años 1990 hasta 2012)4 
 
 
 
Nota: La producción nula de la temporada 2010/2011 se debe a que los contratistas no 
encontraron capital de trabajo. 
390
494
529
525
235
402
410
204
54
78
136 113
97
107
75
110
114
88
82
59
68
160
100
200
300
400
500
600
15 
 
4.7 Limitaciones 
 
El riesgo de la actividad es muy alto debido a la falta de capital de trabajo, altos intereses, 
mala planificación, inviernos cortos, áreas reducidas y a la inadecuada e injusta distribución 
de los ingresos que establece la ley. 
 
Las personas, tanto hombres como mujeres, que desempeñan actualmente la labor de 
contratistasaseguran que lo siguen haciendo más que nada por tradición que por negocio. 
Esto se debe a que la estructura que regula la actividad (Ley del Chicle y Reglamento del 
CONACHI) limita la competitividad de la actividad y no permite obtener ganancias 
suficientes para estimular una mayor participación tanto de chicleros como de contratistas. 
 
Actualmente, los contratistas (Itzalândia) identifican como problema principal de la 
actividad chiclera la falta de acceso a fondos. 
 
La participación de sub-contratista (mujeres y hombres) que compran chicle en sus casas 
perjudican a los contratistas formalmente registrados ante el CONACHI (pierden el dinero 
anticipado a los chicleros lo que dificulta completar sus cuotas). 
 
En la actual Ley del Chicle, la remuneración asignada a los contratistas, concesionarios y 
chicleros es insuficiente para cubrir los costos que incurren respectivamente. 
 
Se viene negociando el chicle con la misma empresa japonesa por más de 25 años. Este 
monopolio causó el manipuleo de la demanda, los precios, los estándares de calidad, las 
condiciones de entrega y tiempo de pago del producto. 
 
La falta de apertura de nuevos mercados disminuye ofertas de trabajo. La falta de 
diversificación imposibilita dar mayor valor agregado al producto y un consecuente aumento 
de la participación de las mujeres en este proceso. 
 
La estructura organizativa del CONACHI (CONACHI, la Cooperativa Itzalândia y Suchilma) es 
poco operativa, carece de dinamismo y visión empresarial, organizacionalmente es bastante 
vulnerable y amenaza con condenar a muerte la actividad a mediano plazo. 
 
 
4.8 Potenciales 
 
La actividad chiclera tiene más de un siglo de antigüedad y es la actividad económica más 
representativa del Petén. Esta riqueza histórica y cultural debe ser explotada al momento de 
mercadear el producto (producto endémico, natural y orgánico de bosques certificados). Así 
también debe ser explotado su aporte a la conservación de los bosques y su biodiversidad. 
 
Desde algunos años, en el ejido de Nobec en el estado de Quintana Roo, México, se está 
dando un nuevo giro comercial produciendo goma de mascar con sabores naturales 
(pimienta, canela, cardamomo, etc.) a nivel local. Los bosques en donde extraen este chicle 
están certificado por Smartwood, acreditado por el FSC y se mercadea en nichos de mercado 
orgánicos y de producción ecológica. 
16 
 
4.9 Conclusiones y Recomendaciones 
 
El chicle requiere de zonas de bosque maduros intactos cuyo acceso se limita a la ZUM de la 
RBM. Es un producto regional, muy carismático, endémico en la Selva Maya con potencial 
interesante en un mercado específico. Es más: podría convertirse en el producto estrella de 
la Selva Maya. 
 
Sin embargo, la estructura actual y la poca visión de los actores dentro de la cadena 
combinado con una ley que ahoga cualquier iniciativa de innovación empresarial impiden un 
éxito dentro de la cadena a corto plazo. 
 
Antes de de iniciar con algún tipo de apoyo en el sector chicle, que actualmente se reducirán 
a intervenciones puntuales sin llegar a cambios estructurales profundos y necesarios, se 
recomienda comenzar con re-iniciar el debate sobre la ley de Chicle con los actores 
involucrados. 
 
En general, se requiere un giro significativo en la estructura productiva y comercial del 
chicle. Se detectaron tres acciones principales indispensables para aumentar la producción y 
mejorar la comercialización del chicle: 
 
1. abrir nuevos mercados con el fin de poder negociar un mejor precio del producto 
 
2. generar más empleo para hombres y mujeres a través de aumentar el valor agregado 
diversificar e industrializar la producción de chicle: 
(elaboración de goma base y productos derivados como la goma de mascar con 
sabores naturales confitados, etc. siguiendo el ejemplo del Consorcio Chiclero en 
México) 
 
3. re-iniciar un proceso participativo de consulta con respecto a la Ley y el Reglamento, 
para actualizarlo y realizar los cambios que eso requiere. 
 
Las demás recomendaciones representan apoyos puntuales sin atacar los principales cuellos 
de botella que impiden el aumento productivo. Serán acciones de apoyo inmediato sin una 
visión empresarial prometedora a largo plazo. 
 
 El CONACHI junto con toda su estructura organizativa (cooperativa Itzalândia, 
Suchilma) urgentemente requieren de asesoría administrativa-contable para la 
gestión y manejo de fondos así como asesoría legal para emprender un proceso de 
enmienda de la Ley. 
 
 Identificar fuentes potenciales de financiamiento para la actividad: 
 promover cartas de crédito para las exportaciones. 
 
17 
 
5 El Ramón 
 
 
18 
 
5.1 Datos generales 
 
La problemática de los RRNN provocada por la degradación de los ecosistemas, 
especialmente en la ZAM de la RBM, ha generado preocupación a pobladores e instituciones 
involucradas en el manejo agroforestal. Dicha problemática afecta la calidad de vida de la 
población vulnerable en el área rural. El árbol de ramón (Brosimum alicastrum) tiene el 
potencial de dar algunas respuestas a esta problemática. 
 
Más allá de ser una alternativa para la alimentación y el manejo sostenible de especies no 
tradicionales, el ramón proporciona una serie de beneficios para el desarrollo agropecuario 
y comunitario, la seguridad alimentaria y la participación de la mujer. Eso subraya su alto 
potencial de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población rural. 
 
Existe una variedad de información sobre el ramón que abarca desde artículos científicos 
sobre la biología del árbol, su importancia ecológica y manuales de manejo hasta manuales 
de uso y libros para recetas de cocina. 
 
El árbol es nativo desde México y las Antillas hasta Brasil (Zamora, 2000). Su distribución se 
relaciona también con la cultura Maya, por lo que en los sitios arqueológicos de origen Maya 
hay existencia de árboles de ramón (ramonales). 
 
El ramón pertenece a la familia Moraceae, es una especie vegetal característica de la zonas 
tropicales (Vega et al, 2003) de múltiples usos: semillas, forraje, leña, madera, servicios 
ambientales (protección del suelos, captura de carbono, biodiversidad). 
 
Considerando su alto valor nutritivo (Mayan Nut Institute 2012 a) en relación a otros 
cultivos, es un alimento relativamente barato. Pese a sus múltiples virtudes y al impacto 
positivo que tiene, hasta ahora no se le ha dado el valor correspondiente, al contrario, 
existen muchas personas que ignoran sus propiedades o que lo consideran comida de 
pobres. 
 
El manejo de la especie representa alternativas para mejorar la calidad de vida, sea por fines 
alimenticios (contribuye a la nutrición familiar, principalmente en áreas rurales) con el 
potencial de elaborar una gran diversidad de alimentos de bajo costo (FNPPAFH et al, 2009) 
o por su potencia para el sector ganadero de dar respuestas a la reducción de áreas para la 
ganadería. 
 
Estos son solamente algunos de los beneficios de ramón: 
 tolera suelos rocosos, secas y marginales 
 resiste a las sequias y a veranos prolongados 
 Protege los suelos y los fuentes de agua 
 es la tercera especie de árboles más abundantes en el Petén 
 no requiere de insumos 
 promete un rendimiento mayor que otros cultivos anuales 
 es un producto atractivo para la actividad ganadera 
19 
 
5.2 Importancia ecológica 
 
Por ser una especie que tolera la sombra, su dinámica y estructura es importante: bajo su 
sombra presenta una elevada diversidad de plántulas sin que domine alguna especie, lo que 
indica que esta especie favorece la regeneración de otras. 
 
Es una especie importante para la fauna. Sus frutos maduros son apetecidos por ella. Es 
importante para la conservación del suelo (controla la erosión), contrarresta los efectos de 
los vientos fuertes y tiene un gran potencial de recupera terrenos degradados. 
(Zamora, 2000) 
 
Efectos restauradores: 
• conservación del suelo (sombra, control de la erosión) 
• contrarresta losefectos de los vientos fuertes 
• recuperación de terrenos degradados 
 
Servicios al ambiente: 
• Sombra 
• cerca viva en los agro-hábitats 
• barrera rompe vientos 
• reforestación y captación de CO2 
 
Sombra / refugio 
• árbol de gran porte y densa copa durante todo el año. 
• Se han identificado 39 especies de mamíferos y 10 familias de aves que se alimentan 
del fruto (la mayoría lo comen entero) y es refugio para reptiles e insectos. ) 
 
 
5.3 Marco Regulatorio 
Las actividades de extracción y transporte de Ramón en la Zona de Usos Múltiples de la 
Reserva de la Biosfera Maya se rigen por la Normativa del Sistema Guatemalteco de Areas 
Protegidas –SIGAP- (Mapa 1). 
 
El marco legal para la recolección, aprovechamiento y transporte del Ramón, incluye: 
 
1. Ley de Áreas Protegidas es el instrumento legal que crea el Sistema Guatemalteco de 
Áreas Protegidas (SIGAP Ley 4-89) 
 
2. Política Marco de Concesiones para el manejo integral de recursos naturales en 
áreas protegidas de Petén (Docto. Técnico No. 38, Septiembre 2002). Promueve el 
fortalecimiento de la administración de áreas protegidas a través del mecanismo de 
concesiones como un modelo de trabajo que involucra a los actores sociales, basados en 
la corresponsabilidad y la participación equitativa. Promueve la diversificación 
productiva en las Unidades de Manejo bajo concesión para optimizar el desarrollo 
económico y social; y fortalecer la capacidad de las comunidades y organizaciones 
empresariales que habitan dentro y alrededor del SIGAP. 
20 
 
3. Política Marco para el Manejo de Recursos Forestales No Maderables –RFNM-. Marzo 
2004. Establece que el aprovechamiento y manejo de los recursos forestales no 
maderables deberá basarse a) en el uso sostenible, b) la distribución equitativa derivada 
de los beneficios de su uso, en aspectos de género, etnia y nivel socioeconómico, c) el 
privilegio del bien común sobre el privado para el acceso a los recursos forestales no 
maderables, d)el establecimiento de alianzas estratégicas entre los actores y f)el 
fortalecimiento de la organización social y la capacidad gerencial, para la producción y el 
mercadeo competitivo de los RFNM. 
 
4. El Reglamento para el Otorgamiento de Concesiones de Aprovechamiento y 
Manejo de Recursos Naturales Renovables en la Zona de Usos Múltiples de la 
Reserva de la Biosfera Maya. 1999. Establece las directrices generales, normas y 
criterios para el otorgamiento de las Concesiones, así como el uso y manejo de los 
recursos forestales maderables y no maderables, incluyendo todas las actividades que se 
desarrollen en las Unidades de Manejo concesionadas, las cuales deben ser compatibles 
con los objetivos de conservación de la RBM. En el artículo 6 unidades de manejo, y en el 
artículo 7 indica que en el caso de concesiones comunitarias “... está permitido el 
aprovechamiento y manejo integral de productos forestales maderables y no 
maderables, así como que en las concesiones industriales el concesionario solo podrá 
aprovechar los recursos maderables, quedando a disposición de CONAP que terceros 
aprovechen, mediante licencias, los RFNM”. 
5. Los Contratos de concesión. Instrumentos legales a través de los cuales el CONAP 
adjudica Unidades de Manejo a concesionarios comunitarios e industriales en la Zona de 
Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya. Establece los beneficios y 
responsabilidades tanto del CONAP como de los concesionarios, en el uso y manejo de 
un área denominada Unidad de Manejo, por un período de 25 años prorrogables. 
6. Lineamientos Técnicos y Formato del Plan de Manejo para el aprovechamiento de 
frutos de Ramón (Brosimum alicastrum, Swartz)” 
Describe los lineamientos técnicos de manejo del Ramón. 
 
7. La Guía y formato para la elaboración de planes de manejo integrados de recursos 
forestales no maderables (RFNM). 2009. Es una herramienta que orienta y define la 
información que debe incluir un plan de manejo. El capítulo IV establece y describe toda 
la información que deberá presentarse sobre el ramón, incluyendo inventario del 
recurso, estimación del potencial productivo del recurso, manejo del recurso, y un 
análisis financiero del aprovechamiento y manejo del ramón. 
 
8. Planes de Manejo Integrado de Recursos Naturales. Describe y norma el 
aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables; incluyendo al ramón, en 
cada unidad de manejo, la cual es aprobada por CONAP y tiene una validez de 10 años. 
 
Asimismo para el procesamiento y elaboración de alimentos de Ramón se rige por lo 
establecido en el Código de Salud, regulado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia 
Social, código de barras y tabla nutricional. 
 
21 
 
5.4 Producción 
 
Productos y derivados 
 
A Madera: 
• artesanal (artículos torneados) 
• confección de muebles de color claro y de uso interno 
(gabinetes, cajas, paneles, chapa, pisos, columnas, escaleras, etc.) 
• para papel 
 
La madera es densa (0.65-0.87 g/cm3), de color amarillo a castaño, grano recto y textura 
fina, brillo mediano y veteado suave/lisa. Es muy elástica y tiene buenas propiedades físicas. 
Seca fácilmente al aire libre sin defectos serios. 
 
Su alto contenido en sílice la hace difícil de aserrar, aunque es fácil de tornear, escoplear o 
cepillar, con un acabado liso. Es también fácil para los procesos de enchapados. Tiene baja 
resistencia a insectos y pudrición, probablemente debido al alto contenido en almidones en 
la madera, por lo que cuando se usa en construcción pesada o para postes de cerca necesita 
ser tratada. Es moderadamente resistente al tratamiento con preservantes. 
 
La madera tiene importancia para una gran variedad de usos locales como carpintería y 
construcción en interiores, muebles sencillos, tableros de partículas, contrachapado, 
formaletas, hormas de zapatos, sillas de montar, herramientas y útiles deportivos. También 
se utiliza como leña o carbón (FNPPAFH et al, 2009). 
 
B Forraje 
• alimento para ganado bovino, caprino, equino y porcino (hoja, tallo joven, fruto y 
semilla) 
 
Es un árbol verdaderamente multiusos, todas sus partes se pueden usar. Sus hojas y frutos 
se utilizan con frecuencia como forraje para una gran variedad de animales como vacas, 
caballos, cerdos, cabras, ovejas, etc. Las hojas son altamente digestibles y contiene hasta el 
13% de proteína. Además de dar sombra a los animales, también ofrecen frutos muy 
apetecidos y nutritivos. 
 
22 
 
Las tablas muestran su alto valor económico/ha en comparación con pasto y maíz 
(Mayan Nut Institute, 2012): 
 
 
 
Comparación rendimiento/ha entre maíz y ramón 
 
 
 
 
Rendimiento 
 
Como se observa en las gráficas, el rendimiento de ramón/ha supera el de maíz o pasto. 
Mientras una vaca sobrepasa la capacidad de carga de una ha de pasto, casi 30 vacas pueden 
alimentarse con una ha de ramón que tiene más de siete años (plantado 3 x 3 mtr./ con 
aprox. 1000 árboles). 
 
En El Petén existen suelos pobres con un rendimiento de alrededor de 35 qq/ha. Con una ha 
de ramón, a partir de cuarto/quinto año, se puede cosechar 220 qq de semillas de ramón lo 
que presenta un mayor rendimiento de un producto más nutritivo. 
MAIZ
$700
MAIZ
1500lb
Ramón
$7,000
Ramón
10,000lb
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
$/ha Lb/ha
In
gr
es
o
s 
y 
P
ro
d
u
cc
ió
n
/h
a
Comparación de carga animal (ganado vacuno) de 
pastos y forraje de ramón/ha 
23 
 
Con 1 ha de Ramón (sembrado de 3 x 3 mtr.) de 7 años de edad se alimentan: 
• 23 vacas lecheras 
• 50 ovinos 
• 6 cabras lecheras y 
• 1 caballo 
(Mayan Nut Institute a, 2012) 
 
En el aspecto del ramón se está utilizando la siembra 1,110 árboles por ha. Según la Ley 
Forestal entre 2 a 2.5 metros entre árboles en cuadro. Los ingenieros forestales recomiendan 
que la reforestación se deba realizar en áreas degradadas, no así en el bosque, porque en el 
mismo su regeneración es natural y su abundancia al 3 x 1, es decir que de 3 diferentes 
árboles de la selvauno corresponde a la especie de ramón. (Zetina, 2012) 
 
C Comestible (principal enfoque de este estudio) 
 fruta 
 Semilla 
 semilla hervida (se come sola o con maíz, miel y plátano) 
 semilla tostada y molida (se usa o se vende en diferentes estados de 
transformación) 
 
El árbol de ramón inicia su producción de frutos al tercer año; a los cinco años alcanza un 
máximo nivel de producción de nueces. De un árbol de ramón en edad productiva es posible 
obtener hasta 3 quintales de semilla. Según cálculos realizados por Zetina y Manzanero 
(2009), la cosecha de 10 árboles de ramón/año podría suplir de complemento alimentario a 
una familia de 8 personas. 
 
 
5.5 Actores 
 
Los actores principales de la recolección hasta la comercialización de productos y derivados 
del ramón: 
 
Actor Función 
ACOFOP Organización que representa los intereses de los concesionarios y 
ha escrito propuestas para el manejo y uso del ramón. 
AGEXPRONT Apoyo en la comercialización 
ANSA Alimentos NutriNaturales de Petén S.A. Brazo económico/ 
comercial del grupo de mujeres en Ixlú que recolectan/compran el 
producto verde, lo transforman y lo comercializan en diferentes 
estados de transformación. Es el grupo con más experiencia en la 
producción, transformación y comercialización a nivel local. 
Actualmente tienen 51 socias, todas ellas activas con diferentes 
rangos de acciones (entre 1 a 29 acciones) de la empresa. 
ADEMIX (Asociación de Mujeres de Ixlú) se llama su brazo social. 
Cafinter S.A. Compra la nuez de ramón verde en Uaxactún, lo transforma y 
exporta principalmente a los EEUU bajo el concepto “Super food”. 
CONAP Ente regulador de planes de manejo y monitoreo de su 
24 
 
cumplimiento. 
Concesionarios Son los grupos que tienen bajo su manejo áreas considerables con 
los árboles de ramón en el corazón de la RBM (ZUM), parte de sus 
socios son recolectores/as que extraen el producto y lo 
comercializan. 
FEDECOVERA Compró la nuez de ramón una vez en Uaxactún 
Ganaderos Solamente pocos ganaderos tienen interés e iniciativa propia de 
reforestar áreas con ramón para el uso de forraje (p. ej.: Gelio 
Cuellar, San Benito, ganadero de la finca km 20 ruta Melchor). 
Grupo de mujeres 
Melchor 
Es un grupo de mujeres integrado por socias de tres organizaciones 
concesionarias de Melchor (El Esfuerzo, Laborantes del Bosque y 
Amigos del Bosque). Son aproximadamente 17 mujeres. Hasta 
ahora mostraron mucho interés y han sido capacitados por parte 
de ACOFOP. 
INAB Pago de incentivos forestales para la reforestación 
MAGA Promover la reforestación, desarrollar/promover y proponer 
estándares de calidad 
Mayan Nut 
Institute 
Organización de los EEUU que más experiencia tiene en la 
promoción, uso y comercialización del ramón. A través del 
proyecto “Bosques sanos, Niños sanos” promueve principalmente el 
uso a nivel local. A nivel regional es la organización con mayor 
conocimiento sobre el tema. 
Ministerio de Salud Otorgar autorización fitosanitaria 
Morralla de León Grupo organizado en Macanché (Flores) que recolecta/compra la 
nuez verde, lo transforma y lo comercializa a pequeña escala. 
Pastoral Social Promueve el uso del ramón en su escuela de campo. 
Rainforest Alliance ONG que apoya a ANSA en asuntos administrativos y en la 
comercialización de la nuez de ramón y derivados. Actualmente 
apoya la certificación del producto de ANSA. 
Trata de introducir elementos innovadoras como búsqueda de 
mercados alternativos y promueve la transformación a nivel local. 
Recolectoras Son los que recolectan los frutos en el bosque o áreas destinadas 
para este fin. 
 
En la recolecta y transformación de la nuez del ramón trabajan varios grupos/empresas: 
 
 
5.5.1 Alimentos NutriNaturales S.A. ha tenido apoyo de una serie de organismos, 
instituciones y personas particulares: 
 
Nombre Tipo de Apoyo 
CATIE capacitación de treinta comunidades y motor para 
molino, secadores solares 
Embajada Alemana construcción del edificio principal 
Erika Vohman Fondo gestionado para el trabajo de la 
legalización del grupo de mujeres en Ixlú (ANSA) 
FONAGRO/MAGA ampliación de sede (cielo falso, etc.) y la muralla 
25 
 
Ministerio de Economía Legalización de la escritura 
Misión Taiwan 5 mil $US para el pago de la certificación orgánica 
(Mayacert) 
Municipalidad Apoyo para comprar la malla 
Premio ecuatoriana pago a trabajadoras, tostadora y secadora, equipo 
de panadería y de oficina 
Rainforest Alliance paga la asesoría para el análisis de costos de 
producción y en el proceso de certificación. 
Susann y Nayoma (dos americanas) Compra del terreno de su sede en Ixlú 
UNDP Están en la espera del premio de 380 mil Q.: 200 
mil hay que dar una contrapartida de 50 mil. (para 
un silo y una báscula) y Q. 180 mil manejará el 
ministerio de economía y RA 
 
ANSA se encarga de la recolección del ramón y/o compra el fruto de ramón verde a las re-
colectoras y lo transforma: 
1. Limpieza y Lavado 
2. pre-pesado, secado al sol 
3. selección de la nuez y secado final 
4. dorado/tostado 
5. pesado y guardado en Sacos o costales 
….lo venden de esta manera o lo siguen transformado: 
1. Tostado 
2. Molido y Colado 
3. Empacado, sellado y etiquetado o 
4. Elaboran galletas 
 
Durante los últimos años, ANSA ha comercializado las siguientes cantidades de ramón 
(incluyendo: ramón seco, harina, galletas, café y panes). 
 
Año qq Valor en Q. 
2005 45 54,000.00 
2006 110 132,000.00 
2007 150 180,000.00 
2008 170 204,000.00 
2009 190 228,000.00 
2010 50 60,000.00 
2011 140 168,000.00 
TOTAL 855 1,026,OOO.00 
(Zetina, 2012) 
 
26 
 
5.5.2 CAFINTER S.A. 5 
 
Cafinter S.A. exporta ramón a los EEUU alrededor de 15,000 - 20,000 kg/año (con un 
crecimiento paulatino durante los últimos años) bajo el concepto de ¨super food¨ (mercado 
de productos orgánicos). 
 
Lo exportan de varias formas: 
• entero seco 
• Harina (para hacer galletas) 
• tostado entero 
• tostado molido (mezclado con otros productos para crear un substituto de café 100% 
orgánico sin cafeína) 
• filter bag cut 
 
Existen algunas críticas sobre su forma de trabajar con las personas en Uaxactún. Trabajan 
con las personas más pobres, dictan los precios e ignoran la organización comunitaria (El 
ramón recolectado para Cafinter S.A. en Uaxactún no pasa por la administración de OMYC.) 
lo cual va en contra de la idea del mercado justo 
 
 
5.5.3 Grupo Morrallas de León (grupo en Macanché, Flores, Petén)6 vende su producto 
a nivel local en Macanché. La gente les busca cuando hay harina de ramón. 
 
Cuentan con un terreno y unas instalaciones propias en Macanché. Su horno tiene capacidad 
de 14 quintales y necesita 1 mes para el secado. 
 
Ellos mismas recolectan el ramón o lo compran de un grupo de re-colectoras. Realizan el 
pre-secado y secado al sol (con su horno solar). Elaboran molido de ramón y galletas y lo 
venden cuando hay producto (no tiene producto en bodega). 
 
Nombre Tipo de Apoyo 
ACICAFOC Construcción del edificio y compra de máquina 
(secadora),proyecto de transformación de 
ramón 
estudiantes de la universidad del Valle ideas, apoyo administrativo y mercadeo 
Rainforest Alliance Capacitaciones 
 
 
5 CAFINTER S.A. (www.cafinter.com.gt) es una empresa familiar de Cobán fundada en 1990. Exportan 
especies como Cardamomo, Vainilla, semillas de Anatto, Pimienta gorda, esencia de aceites, entre otras. 
Cafinter ofrece productos Kosher y 100 % certificados para el Mercado de productos orgánicos. Entre sus 
clientes están Forestrade, Olabi, Teeccino y otros. 
 
6 Grupo Morrallas de León (grupo en Macanché, Flores) de la ruta a Melchor se formó en 2001con 42 
socios (hombres y mujeres) para el ecoturismo. Como asociación trabajaron en la elaboración de café de 
ramón. Desde 2007 solamente trabajan con ramón. Actualmente son 15 socios activos (5 hombres y 10 
mujeres), hoy en día con solamente un hombre en Junta Directiva. 
http://www.cafinter.com.gt/27 
 
5.6 Aspectos de género 
 
A nivel local, las mujeres lideran la recolección, transformación y comercialización del 
ramón. El árbol existe en casi todas las áreas del Petén y la mayoría de las familias en y 
alrededor de la RBM tienen acceso. Mayormente son las mujeres con sus hijos que lo 
recolectan. 
En Uaxactún, p. ej. en la época de cosecha, toda la familia entra al bosque y ayuda a 
recolectar la semilla. Una familia puede cosechar hasta 1,000 lb. de la nuez del ramón en una 
semana, lo que representa una entrada monetaria interesante para una familia de pocos 
recursos (Mayan Nut Insitute b, 2012). 
 
El procesamiento no requiere de maquinaria costosa ni de capacidades ajenas, lo que 
subraya su potencial de poder contribuir al desarrollo familiar rural. 
 
 
5.7 Comercialización 
 
Debido a que es un producto relativamente nuevo para los mercados actuales, hoy en día 
todavía está limitado el mercado para productos y derivados de ramón. Sin embargo, los 
grupos y empresas mencionadas, paulatinamente han podido abrir espacio en los mercados 
certificados y/o orgánicos o lo venden a nivel local. 
 
La siguiente tabla muestra cuál grupo/empresa está vendiendo el ramón según el tipo de 
transformación: 
 
Organización/ 
empresa 
Precios de 
compra/lb 
Precios de 
Venta/lb 
Forma/ 
Transformación 
ANSA 
(Ixlú) 
1 Q. 
1.5 Q. 
 Si llegan de lejos 
3.5 - 5 Q. 
10 – 13 Q. 
14 Q. 
16 - 17 Q. 
verde para reforestar 
secado 
tostado 
molido 
Morrallas de León 
(Macanché) 
1 Q. 15 Q. 
20 Q. 
molido 
molido con bolsa 
típica 
Uaxactún 1.5 - 1.75 Q. verde seleccionado 
CAFINTER 1.5 Q. no hay datos entero seco 
harina 
tostado entero 
tostado molido 
filter bag cut 
FEDECOVERA * 
www.fedecovera.com 
1.75 Q. no hay datos no hay datos 
* No se tiene mayor información sobre esta cooperativa, compró ramón en Uaxactún solamente una vez a mejor 
precio que Cafinter S.A. 
 
http://www.fedecovera.com/
28 
 
5.8 Limitaciones 
 
A pesar que el ramón es un alimento altamente nutritivo (Mayan Nut Institute 2012 a, 
Bressani Castignoli, Ricardo 2011), una de las mayores limitaciones, sin duda, es la falta 
actual de la demanda. Es un producto nuevo que busca establecerse en el mercado. 
 
En comparación con otros productos no-maderables el ramón no tiene una larga historia de 
producción y consumo. No existe la cultura de producir, procesar y consumir/comercializar 
ramón. Tampoco cuenta con procesos establecidos desde la recolección hasta la 
comercialización. 
 
Existen ofertas de algunas empresas y supermercados condicionando los grupos con un 
crédito de 3 meses (o sea, pagan el producto después de tres meses, un lapso de tiempo que 
todavía no suportan las organizaciones comunitarias como ANSA o Murallas de León). Más 
allá de eso, los grupos todavía no tienen la capacidad de abastecer una demanda de 
volúmenes grandes. 
 
Actualmente, el gusto y la presentación son aceptables para captar compradores 
“alternativos” pero no para su uso masivo. El sabor de las galletas tiene bastante potencial de 
mejora, al igual que la presentación de los demás derivados (molido, atol, etc.). Eso requiere 
un apoyo para diseñar el producto y un marketing mucho más agresivo. 
 
Desde la recolección hasta ser un producto importante para la merienda escolar requiere un 
trabajo fuerte en el manejo de calidad, desde la recolección hasta cumplir con todos los 
requerimientos fitosanitarios y legales. 
 
La introducción del ramón para la merienda escolar requiere un trabajo fuerte en incidencia 
en el Ministerio de Educación y Salud. A pesar que todos los maestros entrevistados afirman 
un mayor rendimiento de los niños en la escuela, faltan estudios que lo aprueban y 
convencen a los encargados de los ministerios mencionados (Zetina 2012, comentario 
personal). 
 
A nivel local, el grupo de mujeres de Ixlú, ANSA, ha acumulado mayores experiencias desde 
la recolección hasta la elaboración de galletas. Sin embargo, existen deficiencia internas 
organizacionales que influyen negativamente tanto en la calidad del producto como en la 
administración y contabilidad empresarial. 
 
Las experiencias de acompañamiento hasta la fecha carecen de una sistematización 
participativa. El trabajo con grupos de mujeres requiere un alto nivel de sensibilidad y existe 
el un alto potencial para un mejoramiento metodológico y conceptual del apoyo 
organizacional. 
 
Los demás grupos, Muralla de León en Macanché o el grupo de mujeres de Melchor están en 
un nivel incipiente en el cual requieren un acompañamiento desde la organización hasta la 
transformación. 
 
29 
 
Para muchos el enfoque de promoción de la mujer no tiene prioridad. Consecuentemente, 
proyectos que responden a las demandas de las mujeres carece de mayor inversión (técnica 
y financiera). Principalmente han sido los efectos negativos del machismo que han frenado 
un “despliegue” comercial del producto. 
 
Otro factor negativo corresponde que para muchas personas este producto todavía es 
considerado “comida de pobres”, hecho que impide una mayor aceptación del producto. 
Superar este problema requiere un proceso largo de cambio en las percepciones del 
consumidor. 
 
 
5.8 Potenciales 
 
Los proyectos de ramón desarrollados en Petén han permitido sentar las bases para el 
futuro desarrollo comercial de la especie y han generado algunas lecciones aprendidas. Hace 
necesario dar a conocer, fortalecer y sistematizar estas iniciativas, para luego promoverlas 
como una estrategia de país para impulsar el desarrollo rural sostenible. 
 
El mismo se puede afirmar para el uso de las hojas del ramón. El trabajo con ganaderos que, 
aparte de que es un alimento altamente nutritivo para animales domésticos, reduce el uso de 
suelo para el alimento animal y se convierte en un potencial enorme para recuperar áreas 
degradadas. 
 
Durante 2009 se procesaron 357 quintales de nuez seca de ramón, a través de ANSA, la única 
empresa comunitaria que se dedica a esta actividad en todo el país. Sin embargo, existe la 
capacidad potencial de producción anual de 239,758 quintales de nuez seca (11,987.9 
toneladas), en las concesiones forestales que cuentan con planes de manejo integrado 
aprobados por CONAP. Lo que implica que actualmente no se está aprovechando ni siquiera 
el 1% de la capacidad de producción. (Rainforest Alliance 2010) 
 
El ramón tiene alto potencial de ser utilizado a gran escala como también muestran los 
siguientes datos: 
• El MAGA Guatemala ha sembrado 1,000,000 plantas para fines forrajeras en los últimos 
3 años. 
• En El Ixcán, Guatemala, se han sembrado 40,000 árboles. 
• En Yucatán, propietarios privados sembraron 600,000 árboles en 2011 
• En Nicaragua y Honduras están evaluando introducir el ramón para la merienda 
escolar 
• Alto potencial de multiplicador (y gestión de conocimiento) con otros países en el 
istmo. 
• Es un producto propicio para proyectos PPP 
 
Se cuenta con los conocimientos, experiencia y metodología del proyecto de promoción del 
Ramón “Bosque Sano-Niño Sano”, cuyos componentes han demostrado ser una estrategia 
efectiva para solventar problemas de seguridad alimentaria, mejorar la nutrición de los 
niños y la dieta de las familias rurales, contribuir a la reforestación de bosques comunales y 
áreas degradadas, así como ser un generador de empleo e ingresos para la familia rural. 
30 
 
El Mayan Nut Institute apuesta con su proyecto “Niños Sanos, Bosques Sanos” en el uso local 
de la nuez del ramón. La introducción de derivados, aparte que atribuye a una mejor 
alimentación de los niños, tiene el potencial de cerrar círculos locales de uso y 
comercialización lo cual a la vez apoya al desarrollo local integral. 
 
La revisión del mercado muestra que existen diversos segmentos de un mercado potencial a 
nivel local, nacional e internacional. Los segmentos identificados incluyen pobladores del 
área rural, estudiantes del nivel primario, consumidoresa nivel semi-urbano; turistas que 
visitan Petén. A nivel internacional existe demanda por productos que contengan altos 
valores nutritivos, orgánicos y que no contengan gluten, dirigidos a un segmento de la 
población con alergias y que va en busca de lo natural y opciones de comercio justo 
(Rainforest Alliance, 2010). 
 
Hasta ahora, este producto ha interesado un cirulo reducido de organizaciones, entidades 
estatales e impresas. Su comercialización esta en un constante aumento (solamente 
CAFINTER SA está comercializando alrededor de 20 toneladas/año con un aumento 
constante). Los diferentes grupos a nivel local juntos comercializan alrededor de 50 
toneladas (entre 2004 y 2011); o sea, en ocho años de 0 a aproximadamente 25 
toneladas/año sin mayores apoyos de la cooperación externa u otros organismos, significa 
una tendencia interesante y muy prometedora para el futuro. 
 
Considerando este dato, con un acompañamiento acorde a sus necesidades los tres grupos 
(mujeres de Ixlú, el grupo de Macanché y las mujeres de Melchor (todavía extremadamente 
incipiente)) tienen el potencial de aumentar la comercialización de forma considerable en un 
tiempo relativamente corto. 
 
 
5.9 Conclusiones y Recomendaciones 
 
La promoción del uso del ramón pasa por entenderlo principalmente como producto 
importante para el desarrollo rural integral. Su función ecológica y conservacionista 
aumenta todavía más su importancia en términos conservacionistas. Es propicio para la 
reforestación en la ZAM y da respuestas al bajo rendimiento agrícola de los campesinos en la 
ZUM y ZAM. 
 
A pesar del uso tradicional casi olvidado, para el merado actual es un producto nuevo que 
busca nichos en los mercados orgánicos y/o certificados de productos naturales. En el 
ámbito es considerado un producto a punto de despegar. 
 
El hecho que la recolección y transformación del ramón es un trabajo principalmente 
elaborador por mujeres, subraya su importancia referido a crear nuevos fuentes de trabajo e 
ingresos familiares adicioinales. 
 
Para garantizar un éxito referido a aumentar la producción y comercialización es de suma 
importancia tener mucha claridad sobre las prioridades del apoyo. 
 
31 
 
Siendo un producto que apoya al desarrollo rural, se recomienda concentrar el apoyo en la 
promoción del uso local, sin perder de la vista las posibilidades de exportación. 
 
El trabajo con grupos de mujeres requiere mucha delicadeza, por lo cual se debe asegurar un 
acompañamiento altamente sensible hacia la promoción de la mujer y la equidad de género. 
 
Más allá de poner mucho énfasis al trabajo de equidad de género, es la competencia 
metodológica y conceptual que promete éxito en el acompañamiento de los grupos de base y 
con eso el avance significativo referido a aumentar la producción y comercialización de un 
producto de alta calidad. Debe ser un acompañamiento altamente participativo dentro de un 
proceso liderado por los actores principales de la cadena. 
 
La cadena de producción actual de ramón ha permitido comercializar volúmenes bajos 
(comparados con el potencial); sin embargo, es necesario fortalecer los sistemas 
organizativos, gerenciales, de producción y comercialización, con el fin de convertirlo en una 
actividad competitiva que maximice los beneficios de los actores involucrados. 
 
Hasta la fecha no se ha invertido mayores esfuerzos en la promoción del producto para 
establecerlo en el mercado local, nacional e internacional. Esta facultad si tiene la 
cooperación alemana (considerando que está en su primera fase). Con una promoción y un 
mercadeo mucho más agresivo, en relativamente poco tiempo, este producto tiene el 
potencial de un impacto mucho mayor. 
 
Dando pasos seguros y coherentes con un acompañamiento sensible de los grupos, se puede 
aumentar el uso local y la comercialización al extranjero. 
 
Por lo expresado, en forma prioritaria, se recomienda las siguientes intervenciones: 
 
1. organizar las recolectoras (organización, normas de recolección, manejo de calidad, etc.) 
Es la parte más difícil y al mismo tiempo la más importante; mayormente aquí se 
encuentran las personas más pobres y marginados con una educación precaria y poco 
acceso a desarrollo. Ellos viven en las áreas más remotas con mayores problemas de 
autoestima, machismo, etc. 
1.1. Seleccionar comunidades no muy dispersas, comenzar con áreas cercanas y 
concentrarse en zonas específicas con alto potencial 
1.2. Formación de capacitadoras 
1.3. Capacitar, certificar y registrar los grupos de recolectoras 
 
2. apoyo en la organización de la producción y transformación 
Apoyar/fortalecer la formación de estructuras correspondientes a las necesidades de 
los grupos. 
2.1 garantizar un acompañamiento cerca, sensible y adecuada a sus necesidades 
2.2 promover buenas prácticas democráticas interna de las organizaciones de base 
• formar y acompañar capacidades locales de emprendimiento 
• promover buenas prácticas de almacenamiento y procesamiento 
• facilitar planes de negocios y cálculos de costo de producción (apoyo 
empresarial) 
32 
 
 
3. buscar/abrir mercados 
3.1 Promover a establecer un precio mínimo al producto 
3.2 Promover el uso local del ramón 
- Introducir el ramón para merienda escolar 
- que el producto aparezca en las tiendas locales y nacionales 
3.3 Buscar/abrir otros mercados 
(nichos de mercado de productos orgánicos y/o certificados, mercado justo, 
etc.) 
3.4 Apoyo en el diseño del producto 
(mejorar el gusto y la presentación del producto final) 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS
34 
 
Términos de Referencia de la Consultoría 
 
 
1. Revisar la información de literatura sobre la colecta y la comercialización de nuez de 
ramón y chicle, incluyendo documentos de la región mesoamericana relevante para la 
selva maya guatemalteca 
 
2. Analizar las experiencias existentes en la región mesoamericana y de la Selva Maya en 
nuez de ramón y chicle, a través de entrevistas con actores clave que tienen 
experiencia con estos productos no-maderables (p.e. ACOFOP, Rainforest, CONACHI, 
NPV, ProPeten, WCS, CONAP, grupo de mujeres en Ixlu, actor local en Uaxactún) 
 
3. Recopilar información estadística de la producción, exportación y consumo local de 
nuez de ramón y chicle en la zona de la Selva Maya de Guatemala 
 
4. Elaborar una presentación Power Point para el equipo del programa Selva Maya con 
los hallazgos principales 
Resultado esperado: 
Presentación de Power Point con la información relevante para la toma de decisión. 
 
5. Participar en el taller Value Links de 19 – 21 de junio 2012 en Santa Elena, y contribuir 
al nivel técnico con los resultados preliminares del estudio en este taller 
Resultado esperado: 
Enriquecer las discusiones sobre los productos Chicle y Ramón durante el taller. 
 
6. Elaborar documento final, que presente análisis de la información recopilada, de la 
información estadística y de las experiencias relevantes. 
 
Productos 
 
1. Presentación Power Point 
2. Documento final de la consultoría que incluya análisis de la información 
recopilada, de la información estadística y de las experiencias relevantes, así como 
el análisis de los actores 
 
35 
 
Listado de personas entrevistadas 
 
En esta lista solamente se encuentra personas entrevistadas y participantes en discusiones internas. No 
están contempladas todas las personas que han participado en discusiones y el taller value links (diríjase 
al listado de participantes). 
 
Nombre Institución Cargo 
 
Personal del programa 
 
Jaap Schoorl GIZ Dir. Programa Selva Maya 
Charlotte Häusler GIZ Programa Selva Maya 
Rudy Herrera GIZ Encargado para Guatemala 
Jorge Uribe GIZ Encargado para México 
Elena Baumanns GIZ consultora 
Anke Müller Belecke Ex – GIZ Coor. del sector Gobernanza NIC 
 
Personal de organizaciones estatales 
 
Julio Madrid CONAP Encargado Depto. Vida Silvestre 
Manuel Madrid CONACHI Gerente 
Walter Mayorga CONAP Depto Jurídico 
JorgeAriel Morales CONAP Director de la Zona de Usos 
Múltiples 
Fernando Baldizón CONAP Director departamento forestal 
 
 
Personal del Sector comunitario 
 
Marcedonio Cortave ACOFOP Director 
Eric Cuellar ACOFOP Dir. Técnico 
Juan Girón ACOFOP Sub-director 
Isael Recinos ACOFOP Promotor 
Elmer Salazar ACOFOP Depto. Fomento económico 
Roberto Bonilla Pastoral Social Coor. depto Agrícultura campesina 
Geydy Arana Pastoral Social San José 
 
 
 
Personas del sector ONG 
 
Erika Vohman Mayan Nut Institute Directora 
Gelio Cuellar MAGA Consultor y ganadera con 
reforestación de ramón 
Manuel Manzaneros Rainforest Alliance Consultor 
Ramón Zetina Rainforest Alliance Consultor 
 
 
 
 
36 
 
Personas de la iniciativa privada 
 
Sergio Aragón Cooperativa Itzalandia Socio 
Florentino Gualip Cooperativa Itzalandia Presidente Junta Directiva 
Jorge Marroquín Cooperativa Itzalandia Vice-Presidente Junta Directiva 
Rucinda Juárez Cooperativa Itzalandia Tesorera, Junta Directiva 
Nidia Crashborn Cooperativa Itzalandia Secretaria cooperativa 
Manuel Aldrete* Consorcio Chiclero S.C. de 
R.L. 
Director ejecutivo 
Ricardo Morales* Cafinter S.A Director 
Rudolfo Cruz Echeverría Árbol Verde Encargado de actividades de Campo 
Angel Rodas AFISAP Socio 
 
Personas de grupos de base 
 
Gladis Ramírez Ex- Gerente ANSA/PROFIXA 
Lorena Damaris Rodriguez Gerente AMSA 
Erika Idalia Barrera Días Secretaria JD AMSA 
Ana Araceli Natilidad Vocal I AMSA 
Benedicta Dionisio de 
Mendoza 
Representante legal AMSA 
Maria Ofelia Coloch Salazar Vocal ADEMIX 
Aris Duque Vocal II AMSA 
Maria Marina Días Vice-Presidenta AMSA 
Raimunda Pereira oyente 
Teresa Socia Muralla de León 
Sonia Socia Muralla de León 
Blanca Guadalupe Representante del grupo Muralla de León 
Socia Vocal I Muralla de León 
 
 
Personas entrevistadas 
 
 
 
24%
16%
9%
20%
31%
Sector estatal (11; 8 h, 3 m)
Sector comunitario (7; 6 h, 1
m)
Sector ONG (4; 3 h, 1 m)
Sector iniciativa privada (9; 7
h, 2 m)
Sector orga. de base (14 m)
n = 45 (25 h, 20 m) 
37 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
Referencias 
 
Alter, Bonnie Chewing Gum Goes Organic and Biodegradable, Living / Green Food, 
January 5, 2009; http://www.treehugger.com/green-food/chewing-
gum-goes-organic-and-biodegradable.html 
 
CONAP Ley de Áreas Protegidas Decreto 4-89 y sus reformas Decreto 18-89; 
110-96 del Congreso de la República de Guatemala. Guatemala. 32 p., 
1989 
 
CONAP Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas. Acuerdo Gubernativo No. 
759-90. Guatemala, 1990 
 
CONAP Normas para el otorgamiento de Concesiones de aprovechamiento y 
manejo de recursos naturales renovables en la Zona de Usos Múltiples de 
la RBM. Resolución del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, 30 de 
Junio 1999. 
 
CONAP Manual para la Administración Forestal en Áreas Protegidas. 
Documentos Técnicos. Documento No. 5, 1999 
 
CONAP Política Marco para el Manejo de Recursos Forestales No Maderables, 
2004 
 
CONAP Lineamientos Técnicos y Formato de Plan de Manejo para el 
Aprovechamiento de frutos de ramón (Brosimum alicastrum, 2005 
 
CONAP - Petén Datos de comercialización de Chicle, CONAP/Petén, 2012, entrega 
personal 
 
CONGRESO DE LA 
REPÚBLICA DE 
GUATEMALA 
 
Ley y Reglamento para el Aprovechamiento, Comercialización del Chicle 
y la Protección del Árbol de Chicozapote, actualizada en 1996 y aprobada 
mediante el decreto 99-9, .Diario Oficial, Decreto Numero 99-96 
 
Consultores para el 
Desarrollo Rural Sostenible 
(CODERSA) 
Caracterización general del recurso forestal no maderable 
Chicle (Manilkara sp), Insumo para la formulación de una 
Política Marco de Recursos Forestales No Maderables 
en la Reserva de Biosfera Maya, Peten, Guatemala, Agosto 2003 
 
FNPPAFH, ESNACIFOR, 
CURLA-CIFH, 
EQUILIBRIUM 
FUND 
 
Manual Técnico, La Masica, EQUIPO EDITOR Iván Guillén, Alma Santos, 
Ciro Navarro, Manuel Canelas: Marlene Arias, Juan Blas Zapata; 
Honduras 2009 
Mayan Nut Institute a 
 
Forraje Presentation, Mayan Nut Institute, entrega personal, 2012 
http://www.treehugger.com/author/bonnie-alter/
http://www.treehugger.com/living/
http://www.treehugger.com/green-food/
http://www.treehugger.com/green-food/chewing-gum-goes-organic-and-biodegradable.html
http://www.treehugger.com/green-food/chewing-gum-goes-organic-and-biodegradable.html
38 
 
Mayan Nut Institute b Capomo Presentation, 2012, entrega personal 2012 
 
McKie, Robin Scientists target £150m chewing gum menace with organic salt solution, 
science editor, The Guardian/The Observer, Saturday 3 May 2008; 
http://www.guardian.co.uk/environment/2008/ 
may/04/waste.pollution) 
 
Rainforest Alliance Rescate, promoción y comercialización del ramón como una alternativa 
de seguridad alimentaria y desarrollo sostenible para las poblaciones del 
Petén y Guatemala, Programa Empresas Forestales de Guatemala, 
Rainforest Alliance, Propuesta para USAID, Marzo 2010, documento 
interno, entrega personal 
 
Vega, A; Valdez, J; Cetina, 
V. 
Madera y Bosques: Zonas Ecológicas de Brosimum alicastrum, Sw. En la 
Costa del Pacífico Mexicano, México 2003. 
 
Zamora, N. Arboles de la Mosquitia Hondureña: Descripción de 150 Especies. Centro 
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE. Turrialba, 
Costa Rica. p. 245, 2000. 
 
Zetina, Ramón Informe Programa, “Conservación Forestal Mediante Certificación, 
Comercialización y Fortalecimiento de Pequeños y Medianos 
Emprendimientos Forestales, RAINFOREST ALLIANCE, documento 
interno, entrega personal, 2012 
 
 
Publicaciones 
 
Schwartz, Norman B. Forest Society: A Social History of Petén, Guatemala, Ethnohistory Series, 
Edition illustrated Publisher University of Pennsylvania Press, 1990 ISBN 
0812213165, 9780812213, 164 pages 
 
Rodríguez Macal, Virgilio Guayacan, Editorial Piedra Santa, 37 Ave. 1-26 Zona /, Col. Villas del 
Pedregal, Guatemala Centroamérica, 1969 
 
 
http://www.guardian.co.uk/profile/robinmckie
http://www.guardian.co.uk/environment/2008/
http://www.google.com/search?tbo=p&tbm=bks&q=bibliogroup:%22Ethnohistory+Series%22&source=gbs_metadata_r&cad=10

Continuar navegando