Logo Studenta

version-preliminar-de-la-politica-nacional-multisectorial-de-salud (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
POLÍTICA NACIONAL 
MULTISECTORIAL DE SALUD 
AL 2030 
 
“Perú, País Saludable” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 La salud no espera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
1. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 3 
1.1. PRESENTACIÓN .......................................................................................................... 3 
1.2. BASE LEGAL................................................................................................................ 5 
1.3. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 8 
1.4. DIAGNÓSTICO .......................................................................................................... 10 
1.5. POLITICAS RELACIONADAS ...................................................................................... 88 
2. OBJETIVOS PRIORITARIOS Y LINEAMIENTOS ....................................................................... 111 
3. PROVISIÓN DE SERVICIOS Y ESTÁNDARES ........................................................................... 115 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
1. ANTECEDENTES 
 
1.1. PRESENTACIÓN 
 
La salud es un componente y un recurso esencial del desarrollo humano, es la 
evolución de un proceso acumulativo de interacción continua de exposiciones y 
experiencias, que repercuten tanto en el plano individual como en el poblacional, no 
solo de manera episódica, sino a lo largo del tiempo y con efectos 
transgeneracionales1. 
 
Entonces siendo la salud a lo largo del curso de la vida un proceso dinámico que 
comienza antes de la concepción y continúa durante toda la existencia2, es 
fundamental tener una mirada holística, integral, donde debemos ir más allá de las 
intervenciones dirigidas a enfermedades específicas, y tener siempre presente la 
forma en que la salud de un individuo, su comunidad, su entorno y otros factores, así 
como las generaciones anteriores y futuras, están interconectadas a lo largo de la 
vida. 
 
Según la Organización Mundial de la Salud, existen condiciones de naturaleza física, 
económica, social, comercial o incluso política, que tienden a estar vinculados a 
desigualdades que también crean resultados adversos en otras áreas, como el 
consumo, la educación o el empleo; también suelen estar bajo la autoridad de otros 
sectores, como el transporte, la planificación urbana o las condiciones de trabajo, que 
forman parte de los determinantes sociales de la salud3. 
 
La mayor parte de los problemas de salud se pueden atribuir a las condiciones socio 
- económicas de las personas. Sin embargo, en las políticas de salud han 
predominado las soluciones centradas en el tratamiento de las enfermedades, sin 
incorporar adecuadamente intervenciones sobre las "causas de las causas", tales 
como, por ejemplo, las acciones sobre el entorno social. En consecuencia, los 
problemas sanitarios se han mantenido, las inequidades en salud y atención sanitaria 
han aumentado, y los resultados obtenidos con intervenciones en salud centradas en 
lo curativo han sido insuficientes y no permitirán alcanzar las metas de salud de los 
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que marcan la ruta de la Agenda 20304. 
 
La Política Nacional Multisectorial de Salud (PNMS) denominada “Perú, País 
Saludable” es una política liderada por el Ministerio de Salud, que establece los 
cuidados y atenciones de salud que reciben las personas a lo largo de su vida e 
intervenciones sobre los determinantes sociales de salud priorizados, basado en el 
enfoque de “Curso de Vida” y en aplicación de los enfoques y principios del derecho 
y equidad en salud, equidad de género e interculturalidad, donde los Estados deben 
disponer de centros de atención de salud, físicamente y económicamente accesibles 
y que ofrezcan servicios de calidad, con personal médico capacitado, medicamentos, 
equipo hospitalario e infraestructura adecuada5. 
 
La PNMS se construye sobre el alineamiento de los ejes establecidos de la Política 
General de Gobierno al 2021, así como al Acceso Universal a los Servicios de Salud 
y a la Seguridad Social, que corresponde al 13° lineamiento de la Política de Estado 
 
1 Graham H. Where is the future in public health? Milbank Quarterly 2010;88(2):149–168. 
2 Half on N, Hochstein M. Life course health development: an integrated framework for developing health, policy, and research. Milbank 
Quarterly 2002;80(3):433–479. 
3https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14096:health-promotion-and-social-determinants-
unit&Itemid=39853&lang=es 
4 https://www.who.int/social_determinants/strategy/QandAs/es/ 
5 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2008 
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14096:health-promotion-and-social-determinants-unit&Itemid=39853&lang=es
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14096:health-promotion-and-social-determinants-unit&Itemid=39853&lang=es
https://www.who.int/social_determinants/strategy/QandAs/es/
 
4 
 
del Acuerdo Nacional, además en concordancia con la Visión del Perú al 20506 que 
permitirá orientar y actualizar políticas y planes que guíen las acciones del Estado, 
sociedad civil, academia, empresas y organismos cooperantes hacia el logro de una 
vida digna, a través de un desarrollo inclusivo y sostenible a nivel nacional, y por 
último en relación al cumplimiento de los ODS. 
 
El presente documento contiene la propuesta preliminar del diseño y formulación de 
la Política Nacional Multisectorial de Salud, que está estructurado siguiendo lo 
establecido en la Guía de Políticas Nacionales7. Primero, la sección de antecedentes 
presenta la base legal, la metodología, el diagnóstico y el análisis de las políticas 
relacionadas que se tomaron en cuenta para el diseño de la PNMS. Segundo, la 
sección de objetivos prioritarios y lineamientos de política propuestos para modificar 
el contexto que plantean los objetivos prioritarios. Tercero, se presentan las tablas 
correspondientes a la provisión de servicios vinculados a los lineamientos de política 
establecidos en la sección anterior. Finalmente, se incluyen el glosario y los anexos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 https://www.ceplan.gob.pe/blog/peru-cuenta-con-vision-al-2050-aprobada-en-el-acuerdo-nacional/ 
7 https://www.ceplan.gob.pe/guia-de-politicas-nacionales/ 
https://www.ceplan.gob.pe/blog/peru-cuenta-con-vision-al-2050-aprobada-en-el-acuerdo-nacional/
https://www.ceplan.gob.pe/guia-de-politicas-nacionales/
 
5 
 
 
1.2. BASE LEGAL 
 
- Constitución Política del Perú 1993. 
- Ley N° 26842, Ley General de Salud. 
- Ley N° 26626, Plan Nacional de Lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana 
(VIH), el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las Enfermedades de 
Transmisión Sexual (ETS). 
- Ley N° 27337, Ley que aprueba el Nuevo Código de Niños y Adolescentes. 
- Ley N° 27657 "Ley del Ministerio de Salud" 
- Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización. 
- Ley N° 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud. 
- Ley N° 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo 
- Ley N° 28124, Ley de promoción de la Emulación Prenatal y Temprana. 
- Ley N° 28542 “Ley de Fortalecimiento a la Familia”. 
- Ley N° 28736, Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación 
de aislamiento y en situación de contacto Inicial. 
- Ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres 
- Ley N° 29124, Ley que establece la cogestión y participación ciudadana para el 
primer nivel de atención en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y 
de las Regiones. 
- Ley N°29344, “Ley Marco deAseguramiento Universal en Salud”. 
- Ley N° 29414, Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los 
servicios de salud. 
- Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. 
- Ley N° 29885, Ley que declara de interés nacional la creación del Programa de 
Tamizaje Neonatal Universal. 
- Ley N° 29889, Ley que modifica el artículo 11 de la Ley 26842, Ley General de Salud 
y garantiza los derechos de las personas con problemas de salud mental 
- Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad 
- Ley N° 30490, Ley de la Persona Adulta Mayor. 
- LEY Nº 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático. 
- Decreto Supremo N° 004-2003-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema 
Nacional Coordinado y Descentralizado en Salud. 
- Decreto Supremo N° 005-2004-MIMDES, que aprueba el Plan Nacional de Apoyo a 
la Familia 2004-2011. 
- Decreto Supremo No 009-2006-SA, que aprobó el Reglamento de Alimentación 
Infantil. 
- Decreto Supremo N° 004-2007-SA, Establecen el listado priorizado de Intervenciones 
Sanitarias de Aplicación Obligatoria para todos los Establecimientos que reciben 
financiamiento del SIS. 
- Decreto Supremo N° 027-2007-PCM, que define y establece las Políticas Nacionales 
de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional. 
- Decreto Supremo N° 017-2008-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley 29124 que 
establece la cogestión y participación ciudadana para el primer nivel de atención en 
los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y de las regiones. 
- Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, que aprueba la Política Nacional del 
Ambiente. 
- Decreto Supremo N°016-2009-SA, que aprueba el Plan Esencial de Aseguramiento 
en Salud (PEAS), que contiene el Plan de beneficios con el Listado de Condiciones 
Asegurables, Intervenciones y Prestaciones a financiar y las garantías explicitas. 
- Decreto Supremo Nº 011-2011-MIMDES, que aprueba la “Política Nacional en 
relación a las Personas Adultas Mayores”. 
 
6 
 
- Decreto Supremo N° 001-2012 - MIMP que aprobó el “Plan Nacional de Acción por 
la Infancia y la Adolescencia - PNAIA 2012- 2021. 
- Decreto Supremo N° 102-2012-PCM, declaran de interés nacional y de necesidad 
pública la Seguridad alimentaria y nutricional de la población nacional y crean la 
Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de naturaleza 
permanente, adscrita al Ministerio de Agricultura. 
- Decreto Supremo N° 002-2013-MIMP, que aprueba el “Plan Nacional para las 
- Decreto Supremo Nº 002-2013-TR, que aprueba la Política Nacional de Seguridad y 
Salud en el Trabajo. 
- Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 
29973, Ley General de la Persona con Discapacidad 
- Decreto Supremo N° 020-2014/SA, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley 
N°29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud 
- Decreto Supremo N° 003-2015–MC, que aprobó la Política Nacional para la 
Transversalización del Enfoque Intercultural. 
- Decreto Supremo N° 010-2016-MIDIS, que aprobó Los Lineamientos “Primero la 
Infancia”, en el marco de la Política de desarrollo e inclusión social 
- Decreto Supremo N° 016-2016–SA, que aprobó la Política Sectorial de Salud 
Intercultural. 
- Decreto Supremo Nº 005-2017-TR, que aprueba el Plan Nacional de Seguridad y 
Salud en el Trabajo 2017 – 2021 
- Decreto Supremo N° 008-2017-SA, que aprobó el Reglamento de Organización y 
Funciones del Ministerio de Salud. 
- Decreto Supremo N°011-2017/SA, que modifica el Reglamento de Organización y 
Funciones del Ministerio de Salud. 
- Decreto Supremo N° 036-2018-PCM, que aprueba el Plan Multisectorial ante heladas 
y Friaje 2018. 
- Decreto Legislativo N° 1062, que aprueba la Ley de Inocuidad de los alimentos. 
- Decreto Legislativo N°1161, que aprueba la Ley de Organización y Funciones del 
Ministerio de Salud. 
- Resolución Ministerial N° 455-2001/SA/DM, que aprobó el documento “Normas y 
Procedimientos para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y el Maltrato 
Infantil”. 
- Resolución Ministerial N° 075-2004/MINSA, que aprueba los “Lineamientos para la 
Acción en Salud Mental”. 
- Resolución Ministerial N° 751-2004-MINSA, que aprobó la NTS No 018-
MINSA/DGSP-V1 “Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contra referencia de 
los Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud. 
- Resolución Ministerial N° 941-2005/MINSA, que aprueba el Documento Técnico 
“Lineamientos para la Atención Integral de Salud de las Personas Adultas Mayores”. 
- Resolución Ministerial No 292 - 2006/MINSA, que aprobó la NTS No 040-
MINSA/DGSP-V.1 “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de la 
Niña y el Niño”. 
- Resolución Ministerial N° 529-2006/MINSA, que aprueba la NTS Nº 043-
MINSA/DGSP-V.01: “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de 
las Personas Adultas Mayores”. 
- Resolución Ministerial N° 593-2006/MINSA, que aprueba la NTS Nº 045-
MINSA/DGSP-V.01: “Norma Técnica de Salud para el uso del Odontograma”. 
- Resolución Ministerial Nº 626-2006/MINSA, que aprueba la Norma Técnica N° 046-
MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de 
la Etapa de Vida Adulto Mujer y Varón”. 
- Resolución Ministerial N° 648-2006/MINSA, que aprueba las Guías de Práctica 
Clínica en Salud Mental y Psiquiatría. 
- Resolución Ministerial N° 696-2006/MINSA, que aprueba la “Guía Técnica: 
Operativización del Modelo de Atención Integral de Salud”. 
 
7 
 
- Resolución Ministerial N° 720-2006/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: 
“Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud en el Perú”. 
- Resolución Ministerial N° 943-2006/MINSA, que aprueba el “Plan Nacional de Salud 
Mental”. 
- Resolución Ministerial Nº 538-2009/MINSA, establece edades de las etapas de Vida. 
- Resolución Ministerial N° 707-2010-MINSA, que aprueba la NTS N° 084-2010-
MINSA/DGSP.V.01 “Norma Técnica de Salud de Atención del Recién Nacido Pre-
término con riesgo de Retinopatía del prematuro”. 
- Resolución Ministerial Nº 278-2011/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: 
“Plan Nacional de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención 2011-2021”. 
- Resolución Ministerial N° 464-2011/MINSA: “Modelo De Atención Integral De Salud 
Basado en Familia y Comunidad”. 
- Resolución Ministerial Nº 546-2011/MINSA, que aprueba la NTS Nº021-
MINSA/DGSP-V.03: Norma Técnica de Salud “Categorías de Establecimientos del 
Sector Salud”. 
- Resolución Ministerial N° 240-2013/MINSA, que aprueba la “Guía Técnica para la 
Valoración Nutricional Antropométrica de la Persona Adulta Mayor”. 
- Resolución Ministerial N° 828-2013/MINSA, que aprobó la NTS N°106-
MINSA/DGSP- V.01 Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud 
Neonatal. 
- Resolución Ministerial N°756-2014/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: 
“Organización de los Círculos de Adultos Mayores en los Establecimientos de Salud 
del Primer Nivel de Atención”. 
- Resolución Ministerial Nº 917-2014/MINSA, que aprueba el Documento Técnico:" 
Orientaciones para la atención integral de salud de las y los adolescentes en el primer 
nivel de atención “ 
- Resolución Ministerial N°045-2015/MINSA, que aprueba la “Norma Técnica de Salud 
NTS N°113-MINSA/DGIEM-v.01 “Infraestructura y Equipamiento de los 
Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención”. 
- Resolución Ministerial N°209-2015/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: 
“Gestión para la Promoción de la Actividad Física para la Salud”. 
- Resolución Ministerial N°424-2016/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 
070-MINSA-DGIESP-V.01: Implementación del Uso de la Libreta de Salud de la 
Persona Adulta Mayor en los Establecimientos de Salud”. 
- Resolución Ministerial Nº 456-2016/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: 
“Orientaciones para la atención integral de salud en la Etapa de Vida Joven “. 
- Resolución Ministerial Nº850-2016/MINSA que aprueba las “Normas para la 
Elaboración de Documentos Normativos del Ministerio de Salud”.- Resolución Ministerial N° 250-2017/MINSA, que aprobó la NTS N°134-
MINSA/2017/DGIESP, Norma Técnica de Salud para el manejo terapéutico y 
preventivo de la anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas. 
- Resolución Ministerial N°366-2017/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: 
“Lineamientos de Política de Promoción de la Salud en el Perú”. 
- Resolución Ministerial N° 537-2017/MINSA que aprueba la NTS 137-
MINSA/2017/DGIESP, Norma Técnica de Salud para el Control del Crecimiento y 
Desarrollo de la niña y el niño menores de cinco años. 
- Resolución Ministerial Nº214-2018/MINSA, NTS N°139MINSA/2018-DGAIN Norma 
técnica de salud para la gestión de la historia clínica. 
- Resolución Ministerial N° 979-2018/MINSA. Lineamientos de Política Sectorial para 
la Atención Integral de las Personas Expuestas a Metales Pesados, Metaloides y 
Otras Sustancias Químicas. 
- R.M. 427-2019/MINSA. “Plan de Reducción de la Vulnerabilidad ante la Temporada 
de Bajas Temperaturas del Ministerio de Salud, 2019-2021”. 
 
8 
 
- Resolución Ministerial N° 979-2018/MINSA. Lineamientos de Política Sectorial para 
la Atención Integral de las Personas Expuestas a Metales Pesados, Metaloides y 
Otras Sustancias Químicas. 
- Resolución Ministerial. 427-2019/MINSA. “Plan de Reducción de la Vulnerabilidad 
ante la Temporada de Bajas Temperaturas del Ministerio de Salud, 2019-2021”. 
- Norma Técnica para la Atención Integral de Salud en la Etapa de Vida Joven 
oficializado con la RM N°944-2012/MINSA (28 de noviembre del 2012). 
- Norma Técnica para la Atención Integral de Salud en la Etapa de Vida Adolescente 
oficializado con la RM N°973-2012/MINSA (07 de diciembre del 2012). 
- Criterios y Estándares de Evaluación de Servicios Diferenciados de Atención Integral 
de Salud para Adolescentes oficializado con la RM N°503-2012/MINSA (15 de junio 
de 2012). 
 
 
1.3. METODOLOGÍA 
 
En el diseño y formulación de la PNMS se han utilizado diferentes instrumentos y 
técnicas para la recopilación, análisis y validación de la información, los cuales se 
detallan en las siguientes tablas 
 
Tabla Nro. 01 Instrumentos y técnicas para la etapa de diseño de la PNMS 
 
ETAPA I DISEÑO 
Proceso Instrumento Finalidad de aplicación Descripción Producto 
Delimitación, 
enunciación y 
estructuración 
del problema 
público. 
Árbol de 
problemas 
 
Análisis de 
causa-efecto. 
Metodología 
de Marco 
lógico. 
Búsqueda de evidencia y 
revisión de información 
estadística, estudios e 
investigaciones y 
publicaciones. 
 
Informe sobre 
problemática actual por 
CDC (Base: HIS 2002-
2015; base de datos de 
mortalidad periodo 2002-
2016. Análisis de 
indicadores de desarrollo 
del Banco Mundial y 
ENAHO sobre salud 2015 
y sobre condiciones de 
vida y pobreza 2017). 
 
Resultado de análisis de 
involucrados. 
 
Identificación de 
las principales 
causas y efectos 
del problema 
público. 
 
9 
 
Juicio de 
expertos. 
Verificar la 
fiabilidad de 
la definición 
del problema 
público. 
Opinión informada de 
personas con trayectoria 
en el tema, así como 
recomendaciones de 
organizaciones 
internacionales (OCDE, 
OMS/OPS, BID,). 
Participación de DGIESP, 
CDC, DIGEMID, DGAIN, 
SECCOR, INS, 
SUSALUD, 
 SIS. 
 
Validación del 
modelo 
conceptual e 
identificación de 
tendencias. 
 
Instrumento 
Mapeo 
Normativo 
Análisis de 
los 
principales 
instrumentos 
legales 
existentes en 
los sectores. 
Sectores involucrados: 
MINEDU, MIMP, 
MTCS, 
MINAGRI, MINCU, 
MIDIS, MINAM 
, MINTRA, 
MIMDEF, 
MIMITER. 
Una vez 
obtenidos los 
documentos 
normativos 
identificados en 
la revisión, se 
procedió a 
valorarlos con 
criterios que 
permitan 
descartar 
aquellos que 
guarden relación 
con el abordaje 
DSS. Por Otro 
lado, la 
clasificación 
incluye el 
impacto en la 
salud de cada 
uno de los 
instrumentos 
normativos. 
 
Mapeo 
Analítico 
DSS 
Estructurales/ 
Intermedios 
 
Análisis DSS 
priorizados 
Opinión informada de 
personas con trayectoria 
en el tema: CDC, 
DIGIESP y DGAIN. 
Recomendaciones 
internacionales: OCDE, 
OMS/OPS, BID, 
PROADE. 
GTM: Revisión de 
Programas 
presupuestales 
Validación 
Matriz de DSS 
Determinación 
de la situación 
futura 
deseada. 
Análisis de 
tendencias. 
Determinar la 
probabilidad 
de ocurrencia 
y potencial 
impacto de 
cada 
tendencia en 
el problema 
público. 
Revisión de tendencias 
regionales y globales 
elaborada por el CEPLAN. 
Identificación y 
selección de las 
variables más 
relevantes. 
 Elaboración propia. 
 
 
10 
 
Tabla Nro. 02 Instrumentos y técnicas para la etapa de formulación de la PNMS 
 
ETAPA II FORMULACIÓN 
Proceso Instrumento Finalidad de aplicación Descripción Producto 
Elaboración 
de objetivos 
prioritarios 
Reuniones 
técnicas. 
Elaboración de 
propuesta de 
objetivos 
prioritarios 
Reuniones 
técnicas con los 
representantes de 
las Direcciones 
estratégicas que 
intervienen en la 
PNMS. 
Propuesta de 
objetivos 
prioritarios a 
ser validados. 
Juicio de 
expertos. 
 
Aportes a la 
propuesta de 
objetivos 
prioritarios 
Opinión informada 
de personas con 
trayectoria. 
Aportes a los 
objetivos 
prioritarios 
Elaboración 
de 
lineamientos 
Reuniones 
técnicas. 
Elaboración de 
propuesta de 
lineamientos 
Reuniones 
técnicas con los 
representantes de 
las. 
Propuesta de 
lineamientos 
a ser 
validados. 
Juicio de 
expertos. 
 
Aportes a la 
propuesta de 
lineamientos 
 
Opinión informada 
de personas con 
trayectoria. 
Aportes a los 
lineamientos 
 Elaboración propia. 
 
1.4. DIAGNÓSTICO 
 
1.4.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA PÚBLICO 
 
En el presente documento nuestro enunciado de la PNMS: 
 
“Carga evitable de la morbi-mortalidad en la población peruana”. 
 
 
1.4.2. MODELO DEL PROBLEMA PÚBLICO 
 
Fig. N°01 Problema público identificado 
 
 
 
11 
 
1.4.3. CONCEPTOS CLAVES. 
 
ACCESO A AGUA POTABLE: Según la OMS, se considera que una persona tiene 
acceso agua potable si la fuente de esta se encuentra a menos de 1 kilómetro de 
distancia del lugar de utilización y si uno puede obtener de manera fiable al menos 
20 litros diarios para cada miembro de la familia.8 
 
ACCIÓN INTERINSTITUCIONAL: Se refiere articular y alinear y gestionar la acción 
pública de los diferentes niveles y sectores de gobierno, en el marco del ejercicio de 
sus respectivas competencias, para asegurar el logro de objetivos y metas en común 
a través de la acción horizontal (intergubernamental) y vertical (intersectorial).9 
 
ACCIÓN INTERGUBERNAMENTAL: La acción intergubernamental es el trabajo 
integrado entre los niveles de gobierno Nacional, Regional y Local para alcanzar un 
objetivo compartido. En el contexto de un Estado descentralizado, la acción 
intergubernamental contribuye al desarrollo integral, armónico y sostenible del país, 
a través del ejercicio de las competencias y funciones asignadas a cada nivel de 
gobierno y los recursos transferidos, para la articulación y alineación de políticas 
públicas locales, regionales y nacionales. 
 
ACCIÓN INTERSECTORIAL: La acción intersectorial es el trabajo integrado entre 
los Sectores para alcanzar un objetivo compartido. En el contexto de la salud se 
refiere a todas las acciones desarrolladas por el Estado de manera articulada, tanto 
entre los Sectores como entre los niveles de gobierno, fomentando el intercambio de 
información, la cooperación, la coordinación y la integración entre ellas,10 en el 
ejercicio de sus competencias y funciones y el uso de sus recursos, para responder 
a las demandas sociales, con eficiencia, eficacia y oportunidad, y generar valor 
público.11 
 
ACTIVIDADES: Son las acciones que se desarrollan en un establecimiento de salud, 
relacionadas a los procesos operativos y procesos de apoyo, concerniente a Atención 
Directa de Salud y a Atenciones de Soporte. Estas deben reunir las siguientes 
condiciones: Que no se constituya en una UPSS en la categoría del establecimiento 
de salud, y que no se duplique con las actividades propiasde alguna UPSS del 
establecimiento de salud.12 
 
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD: Es el conjunto de intervenciones sanitarias en 
los niveles personal, familiar y comunitario, enfocadas en la promoción, prevención, 
recuperación y rehabilitación en salud, así como la provisión de cuidados paliativos, 
provistas de manera integral y continua por las Instituciones Prestadoras de Servicios 
de Salud (IPRESS) en términos de calidad, equidad y oportunidad; de acuerdo a su 
nivel resolutivo y la capacidad de oferta de los servicios de salud que brindan.13 
 
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD: La atención primaria de salud es la asistencia 
sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través 
de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible 
 
8 Consultado en: https://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/ 
9 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021. Presidencia de Consejo de Ministros. 2013. 
10 Los grados de intensidad en la articulación intersectorial e intergubernamental reflejan el padrón predominante en las relaciones: 
información-cooperación el foco de acción está sobre las enfermedades; cooperación-coordinación el foco de acción está sobre la 
promoción de la salud y la prevención de las enfermedades; integración-salud en todas las políticas el foco de acción está sobre los 
determinantes sociales de la salud. 
11 Cerrando la Brecha: La Política de acción sobre los DSS. OMS. Río de Janeiro, octubre de 2011. 
 
13 Proyecto de documento técnico “definiciones y términos homologados para el ejercicio de la rectoría sectorial del ministerio de 
salud” 
https://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/
 
12 
 
para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte 
integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad.14 
 
ACCESO A AGUA POTABLE (OMS): se considera que una persona tiene acceso 
agua potable si la fuente de esta se encuentra a menos de 1 kilómetro de distancia 
del lugar de utilización y si uno puede obtener de manera fiable al menos 20 litros 
diarios para cada miembro de la familia 
 
CAMBIO CLIMÁTICO: Cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la 
actividad humana que produce una variación en la composición de la atmósfera 
global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos 
de tiempos comparables.15 
CARGA DE MORBILIDAD: Se refiere a la situación de la salud utilizando los años de vida 
ajustados en función de la discapacidad (AVAD) como una nueva medida de utilidad para 
cuantificar las pérdidas de vida sana, ya sea por mortalidad prematura o por el tiempo vivido 
con una salud menguada.16 
 
CARGA DE MORTALIDAD: Indican el número de defunciones por lugar, intervalo de 
tiempo y causa. Los datos de mortalidad reflejan las defunciones recogidas en los sistemas 
nacionales de registro civil, con las causas básicas de defunción codificadas por las 
autoridades nacionales.17 
 
CARTERA DE SERVICIO DE SALUD: Es el conjunto de diferentes prestaciones que 
brinda un establecimiento de salud y responde a las necesidades de salud de la 
población y las prioridades de políticas sanitarias sectoriales.18 
 
CUIDADO DE SALUD: Acción de proteger, cautelar, preservar el Derecho a la Salud 
de los individuos, el entorno familiar y la comunidad en la que vive. 
 
CUIDADO INTEGRALES DE SALUD: Son las acciones e intervenciones personales, 
familiares y colectivas destinadas a promover hábitos y conductas saludables, 
buscan preservar la salud, recuperarla de alguna dolencia o enfermedad, 
rehabilitarse, paliar el sufrimiento físico o mental, fortalecer la protección familiar y 
social que son realizadas. 
 
Comprende, por un lado, las intervenciones sanitarias de promoción, prevención, 
recuperación y rehabilitación en salud en torno a la persona, familia y comunidad, en 
el Sistema de Salud, considerando las dimensiones bio psico sociales de los 
individuos, aplicando los enfoques de derechos humanos, genero, interculturalidad y 
equidad en salud. 
 
Además, comprende las intervenciones intersectoriales e intergubernamentales 
sobre las determinantes sociales de la salud, bajo la Rectoría del Ministerio de Salud, 
abordando el marco socio económico político cultural, las determinantes 
estructurales y las determinantes intermedias, incluido el Sistema de Salud, con la 
finalidad de construir un país y una sociedad saludables. 
 
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO: Se refiere al conjunto amplio de 
aspectos estructurales, culturales y funcionales de un sistema social que ejercen una 
 
 14 Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://www.who.int/topics/primary_health_care/es/ 
15 LEY Nº 30754, LEY MARCO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO 
16 https://www.who.int/topics/global_burden_of_disease/es/ 
17 https://www.who.int/topics/mortality/es/ 
18 Directiva Administrativa N° 197 MINSAMGSP-v.01 Directiva Administrativa "Cartera de Servicios de Salud”. Referencia en: 
http://doc.contraloria.gob.pe/operativos/operativo-salud-2016/normativa_operativo_Salud_7.PDF 
https://www.who.int/topics/primary_health_care/es/
https://www.who.int/topics/global_burden_of_disease/es/
https://www.who.int/topics/mortality/es/
http://doc.contraloria.gob.pe/operativos/operativo-salud-2016/normativa_operativo_Salud_7.PDF
 
13 
 
poderosa influencia formativa en los patrones de estratificación social y, por lo tanto, 
en las oportunidades de salud de las personas.19 Incluye los mecanismos sociales, 
políticos y económicos que generan, configuran y mantienen las jerarquías sociales, 
entre ellos, el mercado de trabajo, el sistema educativo y las instituciones políticas.20 
 
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD: Son las condiciones en que las 
personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud, y 
que impactan en la salud de las personas. Esas condiciones son el resultado de la 
distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que 
depende a su vez de las políticas públicas adoptadas.21 
 
ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES (ENT) O CRÓNICAS: son afecciones de 
larga duración con una progresión generalmente lenta. Entre ellas destacan: las 
enfermedades cardiovasculares (por ejemplo, los infartos de miocardio o accidentes 
cerebrovasculares); el cáncer; las enfermedades respiratorias crónicas (por ejemplo, 
la neumopatía obstructiva crónica o el asma); y la diabetes.22 
 
ENFOQUE TERRITORIALIDAD: De acuerdo con el enfoque de territorialidad, el 
territorio no sólo es concebido como un espacio físico y geográfico, sino como un 
espacio de relaciones entre los diferentes actores y sectores claves de la sociedad 
civil, sus organizaciones, instituciones, el medioambiente, las formas de producción, 
distribución y consumo, tradiciones e identidad cultural. A este concepto, se le agrega 
la visión de cuencas, que son principalmente escenarios para la vida, que además 
de permitir el acceso al agua y a los recursos naturales del territorio, condiciona las 
posibilidades de comunicación en el espacio físico y los patrones de distribución de 
la población en el territorio. El proceso de reforma del Estado busca mejorar el 
servicio al ciudadano, reconocer que el Perú es un Estado unitario y descentralizado, 
en el que existen tres niveles de gobierno: nacional, regional y local, donde cada nivel 
cumple un rol en cada área o materia de acción estatal, acordes con el marco 
normativo referente al proceso de descentralización, la transferencia de 
competencias y funciones del nivel nacional, gobiernos regionales y locales; estos 
asumen responsabilidades compartidas en la prestación de bienes y servicios 
públicos. El ejercicio compartido de las competencias y funciones debe 
corresponderse con las políticas nacionales y sectoriales.23 
 
EQUIDAD EN SALUD: La equidad en salud implica que, idealmente, todos deben 
tener una oportunidad justa para lograr plenamente su potencialen salud. 24La 
equidad, en consecuencia, se refiere a la creación de las mismas oportunidades para 
la salud, así como a la reducción de las diferencias en salud al nivel más bajo posible. 
 
ESTÁNDARES NACIONALES DE CUMPLIMIENTO: Se definen como aquellas 
características o atributos específicos de los servicios que deben ser prestados por 
las entidades públicas a fin de contribuir al cumplimiento efectivo de la política. Un 
estándar es un criterio exigible; es decir, un rango aceptable de calidad para un 
determinado servicio, de manera que se garantice la satisfacción de las necesidades 
de los ciudadanos y el respeto de sus derechos. 
 
 
19 World Health Organization. Equity, social determinants and public health programmes. Geneva: WHO; 2010. 
20 Salud en las Américas. Organización Panamericana de la Salud. Ed. 2012. Columbia, 2012. 
21 CERRANDO LA BRECHA: La Política de acción sobre los DSS. OMS. Río de Janeiro, Octubre de 2011 
22 La definición se puede consultar: https://www.who.int/topics/noncommunicable_diseases/es/ 
23 Organización Naciones Unida Perú (Internet) (citado el 12 de abril 2016), disponible desde: http://onu.org.pe/wp-
content/uploads/2015/11/UNSDG_Logo_2016_SP.png 
24 Social justice and equity in health report on a WHO meeting (Leeds, United Kingdom, 1985). Copenhague, WHO Regional Office 
for Europe, 1986 (ICP/HSR/804/M02). 
https://www.who.int/topics/noncommunicable_diseases/es/
 
14 
 
GARANTÍA DEL ASEGURAMIENTO: Implica asegurar el acceso a un conjunto 
garantizado de servicios de salud para todos los habitantes o a través de planes 
específicos para grupos especiales de la población, es decir, brindar una protección 
básica universal en salud, independientemente de la capacidad de pago de las 
personas. 
 
GASTO CATASTRÓFICO: Un gasto superior al 30% de su capacidad de pago al 
financiamiento de la salud de sus miembros. 
 
GOBERNANZA: Es el proceso a través del cual los gobiernos (incluidos sus 
diferentes sectores constitutivos) y otras organizaciones sociales interactúan, se 
relacionan con los ciudadanos y toman decisiones en un mundo complejo y 
globalizado. En este proceso, las sociedades o las organizaciones toman decisiones, 
determinan a quiénes implican en ello e identifican la manera de garantizar la 
responsabilidad de las medidas tomadas.25 
 
ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC): Es la relación entre el peso corporal con la 
talla elevada al cuadrado de la persona. Se le conoce también como Índice de 
Quetelet, y su fórmula de cálculo es la siguiente: IMC = Peso (kg) / Talla (m)2.26 
 
INEQUIDAD: El término inequidad tiene una dimensión moral y ética. Se refiere a las 
diferencias que son innecesarias y evitables, pero que, además, se consideran 
arbitrarias e injustas. Para calificar una situación dada como inequitativa es necesario 
examinar la causa que la ha creado y juzgarla como injusta en el contexto de lo que 
sucede en el resto de la sociedad.27,28 
 
INEQUIDADES EN SALUD: Se refieren a las inequidades evitables en materia de 
salud entre grupos de población de un mismo país, o entre países. Esas inequidades 
son el resultado de inequidades en el seno de las sociedades y entre sociedades. 
Las condiciones sociales y económicas, y sus efectos en la vida de la población, 
determinan el riesgo de enfermar y las medidas que se adoptan para evitar que la 
población enferme, o para tratarla.29 
 
INEQUIDADES SANITARIAS: desigualdades evitables en materia de salud entre 
grupos de población de un mismo país, o entre países. Esas inequidades son el 
resultado de desigualdades en el seno de las sociedades y entre sociedades. Las 
condiciones sociales y económicas, y sus efectos en la vida de la población, 
determinan el riesgo de enfermar y las medidas que se adoptan para evitar que la 
población enferme, o para tratarla.30 
 
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: La garantía de que los alimentos no causarán 
daño al ser consumidos cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a 
que se destinan.31 
 
 
25 CERRANDO LA BRECHA: La Política de acción sobre los DSS. OMS. Río de Janeiro, Octubre de 2011; y esta a su vez de Graham 
J, Amos B, Plumptre T. Principles for good governance in the 21st century. Sinopsis de políticas N.º 15. Nueva York, PNUD, 2003. 
26 RM.N° 538-2009/MINSA, que modifica la clasificación de los grupos objetivos para los programas de Atención Integral de Salud. 
27 WHITEHEAD, Margaret. Los conceptos y principios de la equidad en la salud. Copenhagen, WHO Regional Officce for Europe, 
1990. 
28 Las inequidades se refieren, también, al conjunto de desigualdades que se consideran injustas. La calificación de injusticia implica 
una valoración de si las desigualdades son o no evitables, así como la aplicación de conceptos más complejos de justicia distributiva 
a la salud. 
29 Conceptos Claves para entender los DSS. Comisión Mundial de los DSS, Organización Mundial de la Salud 
30 Definición se puede consultar en: https://www.who.int/social_determinants/final_report/key_concepts/es/ 
31 DL N° 1062, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Inocuidad de los alimentos. Lima, 28 de junio 2008. 
https://www.who.int/social_determinants/final_report/key_concepts/es/
 
15 
 
INTERVENCIONES DE SALUD: Son las prestaciones y/o conjunto de prestaciones 
en salud de carácter preventivo, promoción, recuperativo y rehabilitación, orientadas 
al manejo de las condiciones sanitarias priorizadas.32 
 
MALNUTRICIÓN: Se entienden las carencias, los excesos o los desequilibrios de la 
ingesta de energía y/o nutrientes de una persona. El término malnutrición abarca dos 
grupos amplios de afecciones. Uno es la «desnutrición» que comprende el retraso 
del crecimiento (estatura inferior a la que corresponde a la edad), la emaciación (peso 
inferior al que corresponde a la estatura), la insuficiencia ponderal (peso inferior al 
que corresponde a la edad) y las carencias o insuficiencias de micronutrientes (falta 
de vitaminas y minerales importantes). El otro es el del sobrepeso, la obesidad y las 
enfermedades no transmisibles relacionadas con el régimen alimentario 
(cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, diabetes y cánceres).33 
 
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD (MAIS): Es un sistema organizado 
de prácticas basado en un enfoque biopsicosocial, el cual está dirigido a la población 
sana y enferma, en el que se incorpora -con especial énfasis- la dimensión 
preventivo-promocional en la atención a la salud y la participación de la comunidad34. 
 
MODELO DE CUIDADOS INTEGRALES DE SALUD: Es un modelo de intervención 
que incluye al Estado, la sociedad, las organizaciones, los individuos y sus familias 
cuya finalidad es garantizar el Derecho a la Salud, asumiendo roles y 
responsabilidades para proteger, cautelar, preservar dicho derecho. 
Abarca la atención integral de salud en el Sistema de Salud y el abordaje de 
determinantes sociales de la salud con intervenciones intergubernamentales e 
intersectoriales.35 
 
NIVELES DE ATENCIÓN: Se define niveles de atención como una forma ordenada 
y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la 
población.36 
 
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA): Es considerada como la fuerza 
laboral de una región, encontrándose contenido en ella las personas empleadas o 
que buscaban un empleo. 
 
POBREZA: La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar 
unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y 
la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la 
discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de 
decisiones.37 
 
POLÍTICAS PÚBLICAS: Es la norma o conjunto de normas que existen sobre una 
determinada problemática, así como el conjunto de programas u objetivos que tiene 
el gobierno en un campo concreto.38 Pero también se refiere a procesos, decisiones 
y resultados, pero sin que ello excluya conflictos entre intereses presentes en cada 
 
32 DirectivaAdministrativa N° 197 MINSAMGSP-v.01 Directiva Administrativa "Cartera de Servicios de Salud”. Referencia en: 
http://doc.contraloria.gob.pe/operativos/operativo-salud-2016/normativa_operativo_Salud_7.PDF 
33 Según OMS/ OPS What is malnutrition? Online Q&A 8 July 2016. Se encuentra en: 
https://www.who.int/features/qa/malnutrition/en/ 
34 Documento Técnico “Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad” publicado por RM N° 464- 
2011/MINSA. 
35 Proyecto de documento técnico “definiciones y términos homologados para el ejercicio de la rectoría sectorial del ministerio de 
salud” 
 36 Referencia: García Salabarría J. Sobrevivirán los Niveles de Atención a la Revolución de la Salud Publica Cubana. Rev. 
Cubana Salud Pública 2006,32 (1): 07-15. 
 37 Organización de las Naciones Unidas. Referencia en: www.cepal.org/cgi-bin/g...oig/tpl/top-bottom-fisica.xslt 
38 SUBIRATS, Joan. Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid. INAP. 1989 
http://doc.contraloria.gob.pe/operativos/operativo-salud-2016/normativa_operativo_Salud_7.PDF
https://www.who.int/features/qa/malnutrition/en/
 
16 
 
momento, tensiones entre diferentes definiciones del problema a resolver, entre 
diferentes racionalidades organizativas y de acción, y entre diferentes perspectivas.39 
 
POLÍTICAS NACIONALES: Constituyen decisiones de política a través de las cuales 
se prioriza un conjunto de objetivos y acciones para resolver un determinado 
problema público de alcance nacional y sectorial o multisectorial en un periodo de 
tiempo. 40 
 
POLÍTICA MULTISECTORIAL: Se refiere al subconjunto de políticas nacionales que 
buscan atender un problema o necesidad que requiere para su atención integral la 
intervención articulada de más de un sector bajo el ámbito de competencia de dos o 
más ministerios.41 
 
POLÍTICA SECTORIAL: Se refiere al subconjunto de políticas nacionales que afecta 
una actividad económica y social específica pública o privada. Cuenta con un 
ministerio rector.42 
 
POSICIÓN SOCIOECONÓMICA: La posición socioeconómica incluye los recursos 
materiales y sociales, al igual que la ubicación o la situación en una jerarquía social. 
Las posiciones sociales derivan de un determinado contexto social y son generadas 
por él, lo que significa que las clasificaciones de las posiciones sociales varían en las 
distintas sociedades y períodos históricos. En algunos países, el género, la raza o la 
religión desempeñan un papel fundamental en relación con la posición que ocupa 
una persona. Debido a que hay una amplia gama de estructuras de desigualdad, 
todas las personas ocupan varias posiciones sociales: por ejemplo, un hombre 
blanco y homosexual en una ocupación manual o una mujer india heterosexual en 
un cargo gerencial.43 
 
PRESTACIONES DE SALUD: Es la unidad básica que de manera general engloba 
los procedimientos que se brindan a los usuarios de los establecimientos de salud.44 
 
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES: Acciones que tiene como objetivo evitar que 
las personas se enfermen, o que en caso de enfermar se presente un cuadro clínico 
menos grave y con menos complicaciones. Es importante reconocer que la 
realización de la prevención de las enfermedades depende del involucramiento de 
las personas.45 
 
PRIMER NIVEL DE ATENCION: Es la puerta de entrada de la población al sistema 
de salud, en donde se desarrollan principalmente actividades de promoción de la 
salud, prevención de riesgos y control de daños a la salud, diagnóstico precoz y 
tratamiento oportuno, teniendo como eje de intervención las necesidades de salud 
más frecuentes de la persona, familia y comunidad. El grado de severidad y magnitud 
de los problemas de salud en este nivel, plantea la atención con una oferta de gran 
tamaño, y de baja complejidad; además se constituye en el facilitador y coordinador 
del flujo del usuario dentro del sistema.46 
 
39 LINDBLOM, Charles, “Usable knowledge: Social science and social problem solving” Yale University Press – 1979. 
40 Aprobado por Decreto Supremo Nª 029-2018-PCM y su modificatoria. 
41 D.S. Nª 029-2018-PCM, Art.8ª, numeral 5. 
42 D.S. Nª 029-2018-PCM, Art.8ª, numeral 5. 
43 Adaptado e interpretado del “Marco Conceptual” propuesto por la CDSS. 
44 Directiva Administrativa N° 197 MINSAMGSP-v.01 Directiva Administrativa "Cartera de Servicios de Salud”. Referencia en: 
http://doc.contraloria.gob.pe/operativos/operativo-salud-2016/normativa_operativo_Salud_7.PDF. 
Directiva Administrativa N° 197 MINSAMGSP-v.01 Directiva Administrativa "Cartera de Servicios de Salud”. Referencia en: 
http://doc.contraloria.gob.pe/operativos/operativo-salud-2016/normativa_operativo_Salud_7.PDF 
45 Proyecto de documento técnico “definiciones y términos homologados para el ejercicio de la rectoría sectorial del ministerio de 
salud” 
46MINSA Perú (Internet)(citado el 12 de abril 2016), disponible desde: http://www.paho.org/hq/ 
index.php?option=com_content&view=article&id=6715&Itemid=39446&lang=esMINSA Guía técnica: guía de práctica clínica para el 
diagnóstico, tratamiento y control de la enfermedad hipertensiva enero 2015. 
http://doc.contraloria.gob.pe/operativos/operativo-salud-2016/normativa_operativo_Salud_7.PDF
http://doc.contraloria.gob.pe/operativos/operativo-salud-2016/normativa_operativo_Salud_7.PDF
 
17 
 
 
PROBLEMA PÚBLICO: Un problema se define como la diferencia entre una 
situación actual y una situación deseada posible.47 No obstante, el carácter público 
aparece cuando confluyen las siguientes situaciones: 
a) Existe evidencia de carencias y necesidades en las personas o en su entorno, 
una oportunidad de mejora,48 o un riesgo que se desea evitar. b) Los actores del 
ámbito político junto a la sociedad civil califican a esa situación como indeseable, en 
tanto que afecta de manera directa o indirecta el ejercicio de derechos o bienestar de 
la población.49 c) La solución para atender el problema requiere de la intervención 
del sector público, aun cuando también implique la intervención del sector privado 50 
o de actores sociales. 
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD: Es una intervención de salud pública que desarrolla 
procesos que permiten a la población desarrollar habilidades personales y generar 
mecanismo administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas y 
grupos para tener mayor control sobre la salud y sus determinantes. Las actividades 
de promoción de la salud se realizan en todos los niveles de atención y sus 
respectivas categorías.51 
 
RECTORÍA EN SALUD: Entiéndase por Rectoría en Salud a la función ineludible e 
indelegable del Estado, como responsable de promover, proteger y respetar la salud, 
la vida y el bienestar de la población, así como conducir el Sector Salud. La Rectoría 
en Salud implica proteger el bien jurídico y público en materia de Salud. La ejerce 
exclusivamente la Autoridad Nacional de Salud, es decir el Ministerio de Salud. 
Ninguna otra entidad o autoridad, organismo descentralizado, órgano 
desconcentrado, órgano o unidad orgánica, puede atribuirse el ejercicio de la 
Rectoría en materia de Salud.52 
 
RECUPERACIÓN DE LA SALUD: Conjunto de acciones de naturaleza recuperativa, 
que incluyen la evaluación clínica, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento, de 
la persona afectada por un daño o enfermedad. En el ciclo natural de una 
enfermedad, las personas afectadas pueden sanarse, mejorar, quedar con 
limitaciones, y en algunos casos, inevitablemente morir. Por ello dentro de esta 
intervención sanitaria, la recuperación de la salud incluye los cuidados paliativos.53 
 
REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD: Son una de las principales 
expresiones operativas del enfoque de la APS a nivel de los servicios de salud, 
contribuyendo a hacer una realidad varios de sus elementos más esenciales tales 
como la cobertura y el acceso universal; el primer contacto; la atención integral, 
integrada y continua; el cuidado apropiado; la organización y gestión óptimas; la 
Orientación familiar y comunitaria:y la acción intersectorial, entre otros.54 
 
REHABILITACIÓN BASADO EN LA COMUNIDAD: Es una estrategia de desarrollo 
comunitario para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades y la integración social 
de todas las personas con discapacidad. Se aplica gracias al esfuerzo conjunto de 
las propias personas con discapacidad, de sus familias, organizaciones y 
 
47 Secchi, L. (2013). Polìticas Pùblicas. Sao Paolo: Cengage Learning. 
48 Según Bardach (1998), perder una oportunidad es un problema público. 
49 Olavarría, M. (2007). Conceptos Básicos en el Análisis de Políticas Publicas. Santiago de Chile: Instituto de Asuntos Públicos de 
la Universidad de Chile. 
50 Subirats, J.; Knoepfel, P.; Larrue, C.& Varone, F. (2008). Análisis y Gestión de Políticas Públicas. Barcelona: Grupo Planeta. 
51 NTS N° 021·MINSAlDGSP·V.03 Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud". Referencia en: 
http://doc.contraloria.gob.pe/operativos/operativo-salud-2016/normativa_operativo_Salud_5.PDF 
52 Proyecto de documento técnico “definiciones y términos homologados para el ejercicio de la rectoría sectorial del ministerio de 
salud” 
53 Proyecto de documento técnico “definiciones y términos homologados para el ejercicio de la rectoría sectorial del ministerio de 
salud” 
54 Organización Mundial de la Salud. Referencia en: 
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=368&Itemid=40956&lang=es 
http://doc.contraloria.gob.pe/operativos/operativo-salud-2016/normativa_operativo_Salud_5.PDF
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=368&Itemid=40956&lang=es
 
18 
 
comunidades, y de los pertinentes servicios gubernamentales y no gubernamentales 
en salud, educación, trabajo, social, y otros.55 
 
SALUD: Es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente 
la ausencia de afecciones o enfermedades56. 
 
SALUD PÚBLICA: La Salud Pública es la práctica social integrada que tiene como 
sujeto y objeto de estudio, la salud de las poblaciones humanas y se le considera 
como la ciencia encargada de prevenir la enfermedad, la discapacidad, prolongar la 
vida, fomentar la salud física y mental, mediante los esfuerzos organizados de la 
comunidad, para el saneamiento del ambiente y desarrollo de la maquinaria social, 
para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de vida adecuado. 57 
 
SALUD OCUPACIONAL: Es la promoción y mantenimiento del mayor grado de 
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones 
mediante la prevención de las desviaciones de la salud, control de riesgos y la 
adaptación del trabajo a la gente, y la gente a sus puestos de trabajo.58 
 
SECTOR SALUD: El sector salud está conformado por el Ministerio de Salud como 
organismo rector, las entidades adscritas a él y aquellas instituciones públicas y 
privadas de nivel nacional, regional y local, y personas naturales que realizan 
actividades vinculadas a las competencias establecidas en el Decreto Legislativo 
1166, y que tienen impacto directo o indirecto en la salud, individual o colectiva.59 
 
SEGURIDAD ALIMENTARIA: Cuando todas las personas tienen en todo momento 
acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer 
sus necesidades nutricionales y sus preferencias alimentarias fin de llevar una vida 
activa y sana.60 
 
SISTEMA DE SALUD: Conjunto de mecanismos cuya finalidad principal es 
promover, restablecer o mantener la salud, esta abarca los recursos humanos y la 
capacidad instalada que se organiza por medio de un proceso administrativo y de 
una tecnología médica para ofrecer prestaciones de salud integrales, en cantidad 
suficiente y de calidad adecuada para cubrir la demanda de servicios de la comunidad 
a un costo compatible con los fondos disponibles. 61,62 
 
 
1.4.4. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA PÚBLICO 
 
1.4.4.1. EL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL 
 
En el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Perú se ha 
comprometido a alcanzar 169 metas de los 17 ODS, muchas de las cuales están 
directa o indirectamente relacionadas con salud y que comprometen el rol del 
Ministerio de Salud, tales como el ODS 1, ODS 2, ODS 3, ODS 4 y ODS 6. 
 
55 NTS N° 021·MINSAlDGSP·V.03 Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud". Referencia en: 
http://doc.contraloria.gob.pe/operativos/operativo-salud-2016/normativa_operativo_Salud_5.PDF 
56 OMS/OMS. Human rights and health 29 December 2017 Key facts. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-
sheets/detail/human-rights-and-health 
57 Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú (Internet) Lima – Perú (citado el 12 de abril 2016). Disponible desde: 
https://www.inei.gob.pe/preguntas-frecuentes/ 
58 https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1527:workers-health-
resources&Itemid=1349&limitstart=2&lang=es 
59 Artículo N° 4° del Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organizaciones y Funciones del Ministerio de Salud. 
60 DL N° 1062, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Inocuidad de los alimentos. Lima, 28 de junio 2008. 
61 MANZANILLA, Luis. “Un Sistema Nacional de Salud”. En Salud para todos...en Venezuela. Volumen I. Fundación Fondo Editorial 
Acta Científica Venezolana. Caracas, Venezuela.1989. 
62 Para la OMS, el sistema de salud abarca todas las organizaciones, las instituciones y los recursos de los que emanan iniciativas 
cuya finalidad es mejorar la salud. 
http://doc.contraloria.gob.pe/operativos/operativo-salud-2016/normativa_operativo_Salud_5.PDF
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1527:workers-health-resources&Itemid=1349&limitstart=2&lang=es
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1527:workers-health-resources&Itemid=1349&limitstart=2&lang=es
 
19 
 
 
Con respecto al fin de la pobreza (ODS 1), la proporción de la población peruana que 
vive por debajo del umbral internacional de la pobreza, se ha reducido 
significativamente de 13,5% a 3,5% entre 2006 y 2016, ubicando al Perú por debajo 
del promedio de Latinoamérica y el Caribe, pero aún por encima de otras Regiones 
del mundo. 
 
En relación a lograr el hambre cero (ODS 2), a pesar de haber disminuido la 
desnutrición crónica en la población peruana menor de 5 años de 28,2 % a 13,1 % 
entre 2008 y 2016, ésta se mantiene por encima del promedio de Latinoamérica y el 
Caribe y Asia Oriental y el Pacífico. 
 
La mortalidad materna (ODS 3), ha mostrado una disminución significativa entre 
1990-1996 y 2004-2010, de 251 a 68 muertes maternas por cada 100 000 nacidos 
vivos, valor similar al promedio de países de Latinoamérica y el Caribe, pero superior 
a otras Regiones. Así mismo, la mortalidad en menores de 5 años (ODS 3) ha 
disminuido de 78 a 15 por 1 000 nacidos vivos entre 1991-1992 y 2014 ubicando al 
Perú a un nivel similar al de América Latina y el Caribe, y Europa y Asia Oriental y el 
Pacífico, pero por encima de Europa y Asia Central. 
 
En cuanto a enfermedades específicas comprendidas en las metas del ODS 3, en el 
2015 la incidencia de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) 
fue de 0,02 casos por 100 000 habitantes, la incidencia de tuberculosis fue de 117 
casos por 100 000 habitantes y la incidencia de malaria fue de 21,1 casos por 1000 
habitantes, colocando al Perú en situación desventajosa respecto a otras Regiones, 
salvo en el caso de VIH. 
 
La mortalidad por ciertas enfermedades no transmisibles (ODS3) como las 
enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y la enfermedad respiratoria 
crónica en la población entre 30 y 70 años en el año 2005 ubicó al Perú discretamente 
por debajo de otras Regiones del mundo. 
 
Por otro lado, las muertes y lesiones causadas por accidentes de tránsito (ODS 3) se 
han elevado entre 2012y 2017, de 9,5 a 13,3 por cada 100 000 habitantes colocando 
al Perú en una posición intermedia respecto a otras regiones del mundo. 
 
En cuanto a acceso a la salud (ODS3), expresada como uso de métodos modernos 
de planificación familiar por mujeres de 15-49 años y cobertura de inmunizaciones en 
niños de 12 a 23 meses, el Perú ha mostrado niveles menores comparado con el 
resto de regiones del mundo. 
 
Respecto a la cobertura universal de salud (ODS3), expresada como densidad de 
profesionales de cabecera y especialistas por habitante, alcanzó la cifra de 1,12 a 23 
médicos por 10 000 habitantes en 2012-2013, cifra por debajo de otras regiones del 
mundo. 
 
La alfabetización funcional (ODS4) se elevó de 88,6 % a 94,1 % entre 2006 y 2016 
ubicando al país en una posición comparable a países de otras regiones. 
 
En cuanto al acceso a agua limpia y saneamiento (ODS6), la proporción de población 
con acceso a agua aumentó de 86,1 % a 93,7 % entre 2013 y 2017 y la población 
con acceso a saneamiento aumentó de 64,1 % a 74,7 % entre 2011 y 2017, ubicando 
al país al mismo nivel que otras regiones en cuanto al primero, pero en desventaja 
respecto al segundo. (Ver Tabla 3) 
 
 
20 
 
Tabla N° 03 Estado de Indicadores de ODS seleccionados en Perú y otras 
Regiones del Mundo. 
 
Nota: ND, dato no disponible. 
Fuente: Elaborado por la Unidad de Análisis de Situación de Salud del CDC – MINSA 
Perú, en base a la información del Banco Mundial. Disponible en 
http://datos.bancomundial.org 
 
El gasto en salud en el Perú en el 2016, como porcentaje del Producto Interno Bruto 
(PIB), fue de los más bajos entre una selección de países (Fig. 2). Situación más 
llamativa si consideramos que el PIB per cápita (ppp $ internacionales) en Perú fue 
el más bajo entre Colombia, Brasil, México, Federación Rusia y China en dicho año 
(2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Indicadores Perú Lat. y el 
Caribe 
Europa y 
Asia 
Central 
Asia 
Oriental y 
el Pacífico 
Incidencia de pobreza ($1,90 por día ppa 2011) 2015-2016 (%) 3,5 4,1 1,5 2,3 
Prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 
años 2016–2017 (%) 13,1 9,6 ND 12,2 
Razón de mortalidad materna (por 100 mil n.v.) 68 67 16 59 
Mortalidad en menores de 5 años (por 1000 n.v.) 15 17,7 9,0 16,6 
Incidencia de VIH (por 100 mil habitantes) 0,02 0,03 ND ND 
Incidencia de tuberculosis (por 100 mil habitantes) 117 41 32 142 
Incidencia de malaria, 2015 (por 1000 mil habitantes en riesgo) 21,2 10,03 ND ND 
Mortalidad por ECV, Cáncer, Diabetes, Enfermedad 
respiratoria crónica, 2016 (%) 12,6 16 16,8 17,7 
Consumo de alcohol per cápita en 15 y más años, 2016 
(litros) 6,3 6,9 9,9 6,6 
Prevalencia de fumar en 15+ años, 2016 (%) 4,8 14,3 29,3 26,2 
Muertes por accidentes de tránsito (por 100 mil habitantes) 13,3 18,8 8,9 17,9 
Mujeres unidas 15-49 años que usan métodos modernos de 
planificación familiar, 2014-2016 (%) 54,3 70,0 58,0 ND 
Niños 12 a 23 meses con vacuna DPT3, 2017 (%) 83,0 89,3 93,9 93,9 
Densidad de médicos, 2012-2013 (por cada 1000 habitantes) 1,12 2,05 3,36 1,57 
Tasa de alfabetización personas de 15 años y más (%) 94,17 93,52 99,07 95,74 
Población con acceso a agua, 2017 (%) 93,71 94 97 94 
Población con acceso a saneamiento, 2017 (%) 74,7 82 86 75 
http://datos.bancomundial.org/
 
21 
 
Tabla N° 03 Estado de Indicadores de ODS seleccionados en Perú y otras 
Regiones del Mundo. 
 
Figura2. Gasto en salud como porcentaje del PIB según países, 2016. 
Fuente: Elaborado por la Unidad de Análisis de Situación de Salud del CDC - MINSA 
Perú, en base a la información del INEI y OECD 
 
 
1.4.4.2. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO 
 
Evolución de la población 
 
Según los resultados del XII Censo Nacional de Población realizado en 2017, la 
población censada fue de 29 381 884 habitantes y la población omitida se estimó en 
1 855 501 habitantes, en un total de 31 237385 habitantes. (Fig. 3). 
 
 
 
Figura 3. Perú: Población total y tasa de crecimiento promedio anual, 1940-2017. 
Fuente: INEI – Citado en Perú: Perfil Sociodemográfico 2017. Informe Nacional. 
 
Según los resultados de la revisión de las estimaciones y proyecciones de población 
2019, la población del país alcanza los 32 131 000 habitantes, en el año del 
 
22 
 
Bicentenario de la Independencia del Perú, se estimó que contará con 33 035 000 
habitantes (INEI, 2018). 
 
Hacia 2030, se pronostica que el Perú se situará en 36,8 millones de personas 
(CEPLAN, 2019). 
 
 
 
Figura 4. Perú: estimaciones de población en el periodo 1950-2015 y proyecciones 
al 2100.Fuente: Citado en CEPLAN – Perú 2030: tendencias globales y regionales. 
 
Cambios en la estructura de la población 
 
La pirámide poblacional hace una década presentaba una base ancha y un vértice 
angosto. En la actualidad se observa una base más reducida y un ensanchamiento 
progresivo en los centros, que refleja un menor número de nacimientos y mayor 
población en edad activa. 
 
Asimismo, se observa mayor proporción de población adulta mayor que indica el 
inicio del proceso de envejecimiento poblacional (Fig. 5). 
 
 
Figura 5. Perú: Pirámide de población censada, 2007 y 2017. 
Fuente: INEI – Citado en Perú: Perfil Sociodemográfico 2017. Informe Nacional. 
 
 
23 
 
Así mismo, al comparar las pirámides poblacionales de los años 1950, 2020 y 2030, 
se observa que evidencian un progresivo y persistente incremento de la población en 
edades adultas y una homogenización en los tramos de edades jóvenes. 
 
La ilustración del año 2030 muestra claramente una base rectangular, 
ensanchamiento en los tramos considerados de 30 hasta los 59 años y en los grupos 
de 60 y más años de edad. Esta tendencia a la transformación de la pirámide 
demuestra gráficamente que nuestro país se encuentra en el proceso hacia el 
envejecimiento demográfico de su población (INEI, 2019) (Fig. 6). 
 
 
Figura 6. Perú: Población por sexo y edad, 1950, 2020 y 2030. 
Fuente: INEI – Boletin de Análisis Demográfico N° 38. 
 
Grandes grupos de edad 
 
Según el INEI, más de la cuarta parte de la población (26,4%) es menor de 15 años, 
porcentaje que ha venido disminuyendo con respecto a los censos anteriores. 
Simultáneamente, se ha incrementado la proporción de personas de 15 a 64 años 
que constituyen la fuerza potencial de trabajo, de 58,4% en 1993, pasó a 63,1% en 
2007 y en el 2017 a 65,2%.). (Fig. 7). 
 
Grandes 
Grupos de Edad 
y Sexo 
1993 2007 2017 
Abs % Abs % Abs % 
 
Total 22048356 100 27412157 100 29381884 100 
0-14 8155376 37 8357533 30.5 7754051 26.4 
15-64 12866861 58.4 17289937 63.1 19168762 65.2 
65 y Más 1026119 4.7 1764687 6.4 2459071 8.4 
 
Hombre 10956375 100 13622640 100 14450757 100 
0-14 4139206 37.8 4259594 31.3 3938412 27.3 
15-64 6330010 57.8 8518103 62.5 9353084 64.7 
65 y Más 487159 4.4 844943 6.2 1159261 8 
 
Mujer 11091981 100 13789517 100 14931127 100 
0-14 4016170 36.2 4097939 29.7 3815639 25.6 
15-64 6536851 58.9 8770834 63.6 9815678 65.7 
65 y Más 538960 4.9 919744 6.7 1299810 8.7 
 
 
24 
 
 
Figura7. Perú: Población censada, por años censales, según grandes grupos de 
edad y sexo, 1993-2017. 
Fuente: INEI – Citado en Perú: Perfil Sociodemográfico 2017. Informe Nacional. 
 
El proceso de envejecimiento poblacional 
 
En efecto, al analizar el comportamiento de la población entre 2010 y 2030, la 
población de 60 y más años se duplicará y hacia el 2030 será cerca de cuatro veces 
en el 2050. El crecimiento de la población de 80 y más años será más acelerada, 
más sobrevivientes pasarán a engrosar este colectivo, casi triplicándose entre 2010 
a 2030 y, llegarán a ser seis veces en el 2050 (INEI, 2019) (Fig. 8). 
 
 
Figura 8. Perú: Población está envejeciendo. 
Fuente: INEI – Boletin de Análisis Demográfico N° 38. 
 
Maternidad adolescente 
 
Un aspecto de preocupación en el tema de la salud reproductiva es el número de 
madres adolescentes en el Perú. En el Censo 2017 se registró un total de 1 979 162 
mujeres adolescentes comprendidas en el rango de 12 a19 años de edad. De este 
total, 127 17 son madres, es decir el 6,4%. Del total de madres adolescentes, el 3,8% 
tienen edades entre 12 a 14 años y el 96,2% restante entre 15 a 19 años. 
 
La maternidad en niñas de 12 a 14 años, es un tema sensible en nuestro país por su 
connotación social, dado que este problema es, generalmente, consecuencia de 
situaciones de violencia sexual, ocurridos muchos de ellos en el contexto familiar. 
Los departamentos con mayor porcentaje de madres precoces de 12 a 14 años son: 
Pasco con 2,9%, Loreto con 2,2% y Huánuco con 1,8%. ) (Fig. 9). 
 
 
25 
 
 
Figura 9. Perú: mujeres y madres adolescentes de 12 a 19 años, según departamento, 2017. 
Fuente: INEI – Citado en Perú: Perfil Sociodemográfico 2017. Informe Nacional. 
 
Esperanza de vida al nacer 
 
Este indicador refleja el estado de salud de la población, muestra aumentos 
importantes en los años de vida de las personas. Este panorama tendrá impactos 
importantes en la proporción de la población, particularmente de la adulta mayor. 
 
La población peruana del quinquenio 2015-2020 vivirá en promedio 76,5 años de 
vida. Esta expectativa de vida es mayor en 5,5 años entre mujeres (79,2 años) y 
hombres (73,7años). Para el periodo 2045-2050 subirá a 79,8 años en el total de la 
población, y seguirá siendo mayor la esperanza de vida de las mujeres frente a sus 
pares hombres.). (Fig. 10). 
 
 
26 
 
 
Figura 10. Perú: Esperanza de vida al nacer por sexo, 2010-2050. 
Fuente: INEI – Boletin de Análisis Demográfico N° 38. 
 
Hacia los próximos años se habrá materializado diversos retos asociados con el 
incremento de la esperanza de vida, como el cambio del perfil epidemiológico, la 
disminución de la fuerza laboral, y sus repercusiones sobre la sostenibilidad fiscal, la 
asignación de recursos a la protección social. Sin embargo, ya se cuenta con 
evidencia de riesgos que merecen atención. Actualmente, las personas de edad 
avanzada que viven en países de bajos y medianos ingresos soportan una carga de 
morbilidad más elevada que las que viven en países ricos (CEPLAN, 2019). 
 
Igualmente, las principales causas de muerte de ancianos en el mundo son las 
cardiopatías, el accidente cardiovascular, las neuropatías crónicas. Asimismo, 
destacan las causas asociadas a la discapacidad, como el deterioro sensorial 
(principalmente en los países de ingresos bajos y medios), el dolor en el cuello y la 
espalda, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (sobre todo en los países de 
ingresos bajos y medios), los trastornos depresivos, las caídas, la diabetes, la 
demencia y la artrosis (Organización Mundial de la Salud, 2015). 
 
Pese a contar con esta evidencia, los sistemas de salud de la mayoría de los países 
no están preparados para atender las necesidades de los adultos mayores, pues no 
brindan servicios integrados y específicos para que estas personas puedan 
conservar sus facultades (OMS, 2015). 
 
1.4.4.3. ANALISIS DEL ESTADO DE SALUD 
 
El Instituto de métricas y evaluación de salud (IHME) de la Universidad de 
Washington muestra la tendencia de la tasa de los tres principales grupos de causas 
de muerte, relacionadas a las enfermedades transmisibles, maternas, neonatales y 
de nutrición han disminuido desde 1990 para estabilizarse alrededor del 2008, lo 
mismo ha ocurrido con las causas de muerte relacionadas a lesiones accidentales e 
intencionales. Sin embargo, las causas de muerte relacionadas a las enfermedades 
no transmisibles se han incrementado de forma importante.). (Fig. 11). 
 
 
27 
 
 
Figura 11 A) Tendencia de las muertes y de la B) tasa de mortalidad por 100000 
habitantes. 1990 – 2017. 
Fuente: Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME). Seattle, WA: IHME, 
University of Washington, 2018. 
 
 
Según CDC-MINSA, las enfermedades que produjeron mayor AVISA en el 2016, 
fueron las enfermedades no transmisibles con 3 516 662 años, que representan el 
66.2% del total; determinando que por cada mil habitantes se perdieran 111.7 AVISA. 
(Fig. 12). 
 
 
Figura 12. Número de AVISA según Grupos de Enfermedades y componentes AVP/AVD. Perú 2016. 
Fuente: MINSA – CDC. Carga de enfermedad en el Perú. 
 
Por otro lado, la relación entre la muerte prematura y la discapacidad ha cambiado a 
lo largo del tiempo (Figura 13 A). La proporción de muerte prematura ha disminuido 
2010 2020 2030 2040 2050
60 y Más 2,569.10 4,140.40 5,746.50 7,578.30 9,503.90
80 y Más 337.2 647.4 915.3 1,368.10 2,007.80
0.00
1,000.00
2,000.00
3,000.00
4,000.00
5,000.00
6,000.00
7,000.00
8,000.00
9,000.00
10,000.00
Po
b.
 x
 m
ile
s
Comportamiento de la Población Adulta Mayor 
2010- 2050
 
28 
 
de forma importante a lo largo del tiempo y sin embargo la proporción de la 
discapacidad ha aumentado. Durante 1990 la proporción de la muerte prematura era 
de casi el 80% y en el 2017 fue de aproximadamente 55%; es decir, ha disminuido 
25 puntos porcentuales. Cuando analizamos esta relación por grupos de edad, se 
evidencia que la proporción de la muerte prematura cae en casi el 100% en los 
menores de un año, y cae por debajo del 50% entre los mayores de un año y los 44 
años, para incrementarse por encima de 50%, nuevamente, en el resto de los grupos 
de edad (Ver Figura 13B). 
 
En términos de salud pública este cambio en los patrones de las causas de muerte 
prematura y el incremento de la discapacidad de forma general y en todos los grupos 
de edad deben ser tomados en cuenta para la formulación de las políticas de Estado. 
 
Figura 13. A) Relación entre muerte prematura (AVP) y discapacidad (AVD), 1990-2017; y por grupo de edad, 2017. Fuente: Institute 
for Health Metrics and Evaluation (IHME). Seattle, WA: IHME, University of Washington, 2018. AVP= Años de Vida Perdidos; AVD: 
Años de Vida con Discapacidad 
 
Según el estudio de carga de enfermedad del 2016 realizado con CDC Perú, se 
estimó que el 66,2% de la carga de enfermedad es atribuida a enfermedades no 
transmisibles (Ver Tabla 4). Además, las enfermedades no transmisibles generan la 
mayor discapacidad (80,9%) y también muerte prematura (53,4%) (Ver Tabla 5). 
 
Tabla 4. Distribución del Número y razón de los años de vida saludables según 
grupo de enfermedades. 
 
Grupo de Enfermedades Número % Razón 
por mil 
I. Enfermedades transmisibles, 
perinatales y nutricionales 1.136.213 21,4 36,1 
II. Enfermedades no transmisibles 3.516.662 66,2 111,7 
III. Accidentes y lesiones 662.683 12,5 21,0 
Total 5.315.558 100,0 168,8 
Fuente: Carga de Enfermedad en el Perú. Estimación de los años de vida saludables perdidos 2016. Centro Nacional de 
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5. Grupos de causas según años de vida con discapacidad (AVD) y años 
de muerte prematura (AVP). 2017. 
 
Grupos de Causas AVD % AVP % 
No transmisibles 80,9 53,4 
Transmisibles, Maternas, Neonatales, 
Nutricionales 14,6 30,0 
Lesiones Accidentales e Intencionales 4,5 16,3 
Fuente: Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME). Seattle, WA: IHME, University of Washington, 2018. 
 
Un punto importante es determinar que causas son las responsables de la carga de 
enfermedad del país. En la (Fig. 14), se resume gráficamente los principales factores 
de riesgo atribuidos a las causas de la carga de enfermedad. En general, los factores 
de riesgo relacionados al comportamiento o estilos de vida explican el 49,54% de la 
carga de enfermedad atribuida, y el 17,45% a los factores de riesgo metabólicos y el 
13,15% a factores ambientales. 
 
 
Figura 14. Factores de riesgo que contribuyen a la carga de enfermedad en el Perú. 2017. 
Fuente: Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME). Seattle, WA: IHME, University of Washington, 2018. E= Ambiental; 
M=Metabólica; B=Comportamiento. 
 
 Además, si analizamos específicamente los factores de riesgo que contribuyen a la 
carga de enfermedad, observamos que la desnutrición e índice de masa corporal 
elevados, ocupa los primeros lugares dela lista de factores, esto es, nuestro país 
tiene doble carga, tanto por exceso como por carencia (Fig. 15). Además, otros 
factores de riesgo que resaltan son riesgo por la dieta inadecuada, glucosa en 
ayunas, elevada; y consumo de alcohol. Estos factores están relacionados con estilos 
de vida y se solucionan con hábitos y conductas saludables, así como medidas 
preventivas 
49,54% 
13,15% 
17,45% 
11,04% 
 
30 
 
 
 
Figura 15. Principales factores de riesgo que contribuyen a la carga en el Perú, 2017. 
Fuente: Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME). Seattle, WA: IHME, University of Washington, 2018. 
 
Además, el comportamiento de estos factores de riesgo que contribuyen a la carga 
de enfermedad en el Perú ha cambiado a lo largo del tiempo, como se observa en la 
figura16. Sin embargo, la desnutrición materna e infantil ha permanecido en primer 
lugar tanto en el 1990 como en el 2017. Entre los factores que han cambiado de 
posición entre el 1990 y 2017, tenemos a los riesgos relacionados con la dieta, al 
índice de masa corporal elevado, a la glucosa plasmática en ayunas elevada y a la 
presión sistólica elevada. (Fig. 15) 
 
Frente a estos cambios de factores de riesgo que se hace referencia en la figura 
N°16, no solo en la mortalidad, morbilidad, carga de enfermedad sino también en los 
factores de riesgo, se hace necesario que las políticas que se implementen deben 
enfocarse en el cambio de comportamientos y estilos de vida, con la finalidad de 
reducir la carga de enfermedad en un futuro cercano. 
 
 
31 
 
 
 
Figura 16. Cambio de los factores de riesgo que contribuyen a la carga de enfermedad en el Perú entre 1990-2017. 
Fuente: Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME). Seattle, WA: IHME, University of Washington, 2018. 
 
Analizando en conjunto todos los indicadores de mortalidad, AVP (Años de Vida 
Perdidos), AVD (Años de Vida con Discapacidad) y Años de Vida Saludable Perdidos 
(AVISAS). Observamos que las infecciones respiratorias bajas encabezan la lista de 
causas de muerte del 2017, y no sólo de este año sino de años anteriores, es decir 
no se ha podido reducir la mortalidad por esta causa, totalmente prevenible. Luego 
aparecen en la lista otras enfermedades como cardiopatías isquémicas, Alzheimer, 
enfermedad vascular cerebral, etc. Las infecciones respiratorias bajas también 
encabezan la lista de las muertes prematuras, además, de otras enfermedades como 
los desórdenes del periodo perinatal, y aparecen otras causas como cardiopatías 
isquémicas, accidentes de tránsito, anomalías congénitas. Por otro lado, las 
principales causas de discapacidad, son la lumbalgia, cefalea, ceguera y alteraciones 
visuales, desordenes del periodo perinatal, trastornos de ansiedad, diabetes, etc. 
 
Finalmente, si hablamos de las causas que generan mayor carga de enfermedad, es 
decir mayor número de Años de Vida Saludable Perdidos tenemos a los desórdenes 
del periodo perinatal y a la infección respiratoria baja, seguidas de la lumbalgia, 
cardiopatías isquémicas, accidentes de tránsito, anomalías congénitas, diabetes, etc. 
(Fig. 16) 
 
 
32 
 
 
Figura 17. Resumen de las principales causas usando varios indicadores, Perú 2017. 
Fuente: Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME). Seattle, WA: IHME, University of Washington, 2018. 
 
Diagnóstico por ciclos de vida 
 
En este apartado se analizan las enfermedades que produjeron mayor AVISA en los 
diferentes grupos etáreos, en los niños menores de 5 años, en los grupos de 5 a 14 
años, de 15 a 44 años, de 45 a 59 años y en las personas de 60 años a más. 
 
 
Figura18. Razón de AVISA según Grupos de Enfermedades y Grupos de edad. Perú 2016. 
Fuente: MINSA – CDC. Carga de enfermedad en el Perú. 
 
Según CDC-MINSA, los niños menores de 5 años perdieron 990 1943 AVISA 
producto de diversas enfermedades, representando el 18.6% del total. Esto 
determina que por cada mil niños menores de 5 años se perdieran 348.2 años, que 
significa un poco más de dos veces al observado a nivel nacional. 
Asimismo, se determinaron las categorías de enfermedades, encontrándose que la 
primera causa de carga de enfermedad son las condiciones perinatales, que 
determinaron que se perdieran 135.7 AVISA por cada mil niños menores de 5 años. 
(Fig. 18). 
 
33 
 
 
 
Figura 19. Razón de AVISA en niños menores de 5 años según Categoría de Enfermedades. Perú 2016. 
Fuente: MINSA – CDC. Carga de enfermedad en el Perú. 
 
Las enfermedades que afectaron a los niños de 5 a 14 años reportado por CD-MINSA 
durante el año 2016, determinaron que se perdieran 320670 años 
saludables, representando el 6% del total y una razón de 55.1 años por mil. Dentro 
de las categorías se encontró que las lesiones no intencionales determinaron que se 
perdieran 9 años por cada mil niños de 5 a 14 años, constituyéndose en la primera 
causa de carga de enfermedad. (Fig. 20). 
 
 
Figura 20. Razón de AVISA en niños de 5 a 14 años según Categoría de Enfermedades. Perú 2016. 
Fuente: MINSA – CDC. Carga de enfermedad en el Perú. 
 
En las personas de 15 a 44 años, fueron las que produjeron la mayor carga de 
enfermedad en el Perú con 1 909 850 AVISA, contribuyendo con el 35.9% del total 
de la carga; la razón de AVISA fue de 125.9 años por mil. El 69.3% del total de AVISA 
 
34 
 
en este grupo, fue debido a las patologías no transmisibles con una razón de 87.2 
años por mil (CDC-MINSA, 2018). (Fig. 21). 
 
 
Figura 21. Razón de AVISA en personas de 15 a 44 años según Categoría de Enfermedades. Perú 2016. 
Fuente: MINSA – CDC. Carga de enfermedad en el Perú. 
 
Según CDC-MINSA, las enfermedades en el grupo de 45 a 59 años determinaron 
que se perdieran 891 498 años saludables, contribuyendo de esta manera con el 16.8 
del total de la carga, la razón de AVISA fue de 196.5 años por mil. Las patologías no 
transmisibles representaron el 84.4% del total de AVISA, con una razón de 165.9 
años por mil. (Fig. 22). 
 
 
Figura 22. Razón de AVISA en personas de 45 a 59 años según Categoría de Enfermedades. Perú 2016. 
Fuente: MINSA – CDC. Carga de enfermedad en el Perú. 
 
Además, las personas de 60 años y más perdieron 1 202 597 AVISA, producto de 
diversas enfermedades, representando el 22.6% del total de la carga, determinando 
que este grupo tenga la mayor razón de AVISA en el Perú con 385.6 cada mil 
personas. El 83.4% del total de la carga de enfermedad fue debido a las patologías 
 
35 
 
no transmisibles, con una razón de 321.6 años por mil (CDC-MINSA, 2018). (Fig. 
23). 
 
 
Figura 23. Razón de AVISA en personas de 60 años a más según Categoría de Enfermedades. Perú 2016. 
Fuente: MINSA – CDC. Carga de enfermedad en el Perú. 
 
Diagnóstico territorial 
 
A continuación, veamos cómo se comportan las causas de mortalidad por 
departamentos, ya que no se ha estimado aún la carga de enfermedad por 
departamentos. 
 
En la Figura 24, se observa claramente que la primera causa de mortalidad en todos 
los departamentos son las infecciones respiratorias agudas bajas. La posición de las 
otras causas varía en cada departamento, por ejemplo, las enfermedades 
cerebrovasculares son la segunda causa de muerte en Amazonas, Huancavelica, 
Pasco y Moquegua, en cambio esta misma causa es la tercera causa de muerte para 
San Martín, Cajamarca, Piura, La Libertad, Tumbes, Junín, Puno y Lambayeque. De 
sebe tener en cuenta esta variabilidad de las causas de muerte por departamentos 
para las políticas sanitarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
Figura 24. Mapa de calor de las causas de mortalidad por departamentos. Perú 2016. Fuente: Base de hechos vitales – mortalidad. 
Figura realizada por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. 
 
Con respecto a las primeras causas de morbilidad por departamentos, tenemos que 
la primera causa en todos los departamentos es la infección aguda de las vías 
respiratorias, en segundo lugar, la caries dental, excepto para Piura, La Libertad,

Continuar navegando