Logo Studenta

15b_bioquimica_clinica_guia_formativa pdf

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUÍA FORMATIVA 
PARA RESIDENTES 
DE BIOQUÍMICA 
CLÍNICA 
Sonia Rodríguez Fiñaga 
27‐2‐2020 
 
 
Guía Formativa para residentes de Bioquímica Clínica 
 
1 
 
 
 
 
 
OBJETIVO .......................................................................................................................... 2 
DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD..................................................................................... 2 
DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURA DEL SERVICIO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA........................... 3 
RECURSOS HUMANOS ...................................................................................................... 5 
RECURSOS DOCENTES Y DE INVESTIGACIÓN DEL SERVICIO............................................. 5 
OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN......................................................................................... 6 
ASIGNACIÓN Y FUNCIONES DEL TUTOR ........................................................................... 8 
DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS ROTACIONES .................................................... 8 
DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS GUARDIAS ...................................................... 10 
ACTIVIDAD DOCENTE E INVESTIGADORA DEL RESIDENTE ............................................. 12 
EVALUACIÓN................................................................................................................... 12 
ANEXO I: GUÍA DE CONTENIDOS PARA LA FORMACIÓN DEL ESPECIALISTA DE 
BIOQUÍMICA CLÍNICA (ORDEN SCO/3252/2006) ........................................................... 14 
ANEXO II: OBJETIVOS DOCENTES DE LAS ROTACIONES ................................................. 20 
ANEXO III: INFORME DE EVALUACIÓN DE ROTACIÓN.................................................... 23 
ANEXO IV: PLANTILLA EVALUACIÓN DE GUARDIAS (*) .................................................. 24 
 
 
Guía Formativa para residentes de Bioquímica Clínica 
 
2 
 
 
OBJETIVO 
El objetivo de  la presente guía es adaptar el Programa Oficial de  la Especialidad 
(POE) al contexto de la Unidad Docente, de acuerdo al Real Decreto 183/2008, de 8 de 
febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud 
y  se  desarrollan  determinados  aspectos  del  sistema  de  formación  sanitaria 
especializada. 
DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD 
La Bioquímica Clínica es  la especialidad que se ocupa del estudio de  los aspectos 
químicos de la vida humana en la salud y en la enfermedad; comprende, por tanto, el 
estudio de los procesos metabólicos en relación a los cambios tanto fisiológicos como 
patológicos, o los inducidos por maniobras terapéuticas. Para ello, aplica los métodos, 
técnicas y procedimientos de la química y la bioquímica analíticas con el propósito de 
obtener  y  participar  en  la  interpretación  de  la  información  útil  para  la  prevención, 
diagnóstico,  pronóstico  y  evolución  de  la  enfermedad,  así ́ como  de  su  respuesta  al 
tratamiento.  
El programa formativo de la especialidad de Bioquímica Clínica queda definido en 
el  BOE  (21  octubre  de  2006),  Orden  SCO/3252/2006  del  Ministerio  de  Sanidad  y 
Consumo. (Ver Anexo I) 
www.msps.es/profesionales/formacion/docs/Bioquimicaclinican.pdf 
La especialidad dura 4 años y  se  requiere  ser  licenciado en Medicina, Farmacia, 
Bioquímica, Biología o Química para acceder a ella. 
El  bioquímico  clínico  debe  ser,  en  primer  lugar,  un  analista  competente  que 
proporcione  los  resultados  de  su  trabajo  con  la  rapidez  y  calidad  que  requiera  el 
estado clínico del paciente y el diagnóstico sospechado. Además, debe ser también un 
profesional  integrado  en  el  equipo  interdisciplinario  implicado  en  el  diagnóstico  y 
seguimiento del enfermo.  
 
Guía Formativa para residentes de Bioquímica Clínica 
 
3 
 
 
DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURA DEL SERVICIO DE BIOQUÍMICA 
CLÍNICA 
El  Servicio  de  Bioquímica  Clínica  del Hospital  Ramón  y  Cajal  está  situado  en  la 
planta  ‐1  Centro/Derecha  del  edificio  principal.  Está  constituido  por  las  siguientes 
áreas: 
1. Unidad  de  Recepción  de Muestras  (UCRE):  área  transversal  compartida  con 
otros laboratorios (microbiología, inmunología, hematología, etc) 
2. Laboratorio Core: 
2.1 Bioquímica General 
2.2 Análisis de orinas 
2.3 Atención continuada 
3. Laboratorios Pericore: 
3.1 Sección de Fármacos y Cromatografía 
3.2 Sección de Hormonas, Marcadores tumorales y metabolitos.  
3.3 Laboratorio de Gastroenterología 
3.4 Laboratorio de Andrología (situado en la planta 6ª izquierda)  
3.5 Laboratorio  de  Proteínas,  dentro  de  una  Unidad  Funcional  de 
Inmunoproteínas (compartida con el Servicio de Inmunología). 
El Servicio está  informatizado en  la totalidad de  las distintas fases del proceso y, 
en su mayoría,  los distintos  laboratorios tienen un alto grado de  informatización. Así 
mismo,  dispone  de  los  instrumentos,  equipamiento  y material  necesarios  para  dar 
respuesta  al  catálogo  de  pruebas  del  Servicio  en  el menor  tiempo  posible  y  con  la 
imprescindible  garantía  de  Calidad,  que  incluye  controles  internos  de  todas  las 
magnitudes posibles y la participación en varios Programas de Evaluación Externa de la 
Calidad. 
 
Guía Formativa para residentes de Bioquímica Clínica 
 
4 
El  laboratorio  de  Atención  Continuada  se  ocupa,  durante  las  24  horas,  de  la 
analítica de bioquímica urgente para  los pacientes  ingresados, así como a  los que se 
atienden  en  el  Servicio  de  Urgencias  del  Hospital.  Fuera  de  la  jornada  laboral,  se 
realizan  guardias  de  presencia  física  a  cargo  de  los  facultativos  de  plantilla  y  los 
residentes. 
 
Guía Formativa para residentes de Bioquímica Clínica 
 
5 
 
RECURSOS HUMANOS 
Jefe de Servicio: Dr. Ignacio Arribas Gómez 
Facultativos Adjuntos: 
‐ Dr. José Manuel del Rey Sánchez 
‐  Miriam Menacho Román 
‐ María Teresa Bona Borao 
‐ Ana Gómez Lozano 
‐ Olga Campos Noceda 
‐ Dr Oscar Pastor Rojo 
‐ Carmen Santiuste Puente 
‐ Fuencisla Martín Jusdado 
‐ Sonia Rodríguez Fiñaga 
‐ Dra Marta Rosillo Coronado 
‐ Ana García Cano 
‐ Lucía Jiménez Mendiguchía 
‐ Juan Pedro Venero López 
Otro personal: 
‐ Técnicos especialistas de Laboratorio: (28 presencias) 
‐ Auxiliares  Administrativos:  (2,  incluidos  en  un  pool  para  todo  el  Area  de 
Diagnóstico in Vitro, con un total de 8). 
RECURSOS DOCENTES Y DE INVESTIGACIÓN DEL SERVICIO 
Todos  los  facultativos  participan  en  la  formación  teórico/práctica  de  los 
residentes.  La  formación práctica está  también  apoyada por  el personal  técnico del 
Servicio. Actualmente, el Servicio cuenta con 4 tutores de residentes que coordinan y 
supervisan dicha formación. 
 
Guía Formativa para residentes de Bioquímica Clínica 
 
6 
Por otra parte, el Servicio de Bioquímica Clínica está directamente implicado en la 
formación de  técnicos de  laboratorio, acogiendo a  los alumnos de prácticas de esta 
disciplina.  También  participan  en  la  formación  práctica  de  alumnos  del  Grado  de 
Farmacia de la UAH. 
En  cuanto  a  instalaciones,  además  de  los  propios  laboratorios  (básicos  para  la 
docencia práctica), se dispone de un aula con medio audiovisuales donde se realizan 
habitualmente las sesiones del Servicio. 
OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN 
Los  residentes  de  Bioquímica  Clínica  deberán  adquirir  una  formación  científica, 
teórica y práctica, que les haga competentes y autosuficientes en el desarrollo de esta 
profesión.  Los  residentes participarán en  todas  las actividades del Servicio de  forma 
supervisada y compartiendo progresivamente  las responsabilidades propias de dichas 
actividades. Adquirirán experiencia práctica en la utilización de técnicas instrumentales 
y programas  informáticos disponibles en cada momento en el Servicio y participarán 
en  el  programa  de  calidadvigente  durante  su  periodo  de  formación,  con  el  fin  de 
adquirir una formación integral que les permita estar capacitados y haber adquirido las 
habilidades necesarias para ejercer la profesión de Bioquímico Clínico. 
Otros  objetivos  que  se  pretenderán  alcanzar  durante  la  formación  como 
especialista  en  Bioquímica  Clínica  son  la  percepción  de  la  ética  profesional  sin 
descuidar  la  optimización  de  recursos,  el  desarrollo  de  un  espíritu  crítico  ante  la 
literatura  científica  y  la  participación  en  trabajos  de  investigación  clínica  y 
experimental para conseguir una formación amplia y versátil. 
Por  último,  se  organizarán,  junto  con  el  programa  práctico  (rotaciones), 
conferencias,  seminarios,  sesiones bibliográficas, etc.,  tanto desde el punto de  vista 
clínico como metodológico. Para  los residentes de Bioquímica Clínica será obligatoria 
su  asistencia  y  participación  activa  (exposición  de  seminarios  y  casos  clínicos).  Así 
mismo, los residentes participarán en los cursos multidisciplinarios organizados por el 
Hospital Ramón y Cajal y se  les  instará a asistir a otros cursos organizados por otros 
Hospitales y/o Sociedades científicas que estén relacionados con la especialidad. 
 
Guía Formativa para residentes de Bioquímica Clínica 
 
7 
En el anexo se detallan los conocimientos que se deberán adquirir para obtener la 
especialidad en Bioquímica Clínica. 
 
Guía Formativa para residentes de Bioquímica Clínica 
 
8 
 
 
ASIGNACIÓN Y FUNCIONES DEL TUTOR 
A su  llegada al Servicio, a cada  residente se  le asigna un  tutor con el  fin de que 
éste  planifique  y  colabore  activamente  en  el  aprendizaje  de  los  conocimientos, 
habilidades y actitudes del residente a fin de garantizar el cumplimiento del programa 
formativo de la especialidad. 
El tutor se encargará de identificar las necesidades de formación y los objetivos de 
aprendizaje del residente y plasmarlo en un plan  individual de formación, orientando 
al  residente  durante  todo  el  periodo  formativo,  así  como  de  organizar,  coordinar, 
dirigir y controlar el desarrollo del programa docente del  residente para alcanzar  los 
objetivos propuestos. 
Otra tarea importante del tutor será la de servir como referente e interlocutor del 
residente,  resolviendo  las  incidencias que puedan  surgir  y  velando por  los  intereses 
docentes y formativos del residente. 
Con  el  fin  de  facilitar  la  realización  de  estas  funciones  y  de  fomentar  una 
comunicación  fluida  y  constante  entre  residente  y  tutor,  éste  establecerá  un 
calendario  de  reuniones  periódicas,  realizándose  mínimo  4  por  año.  Aparte  de  lo 
mencionado anteriormente, el objetivo de estas reuniones es detectar posibles áreas 
de mejora y resolver cualquier duda o inquietud que tenga el residente con respecto a 
su plan de formación. 
DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS ROTACIONES 
El programa de rotaciones del Servicio de Bioquímica Clínica para sus residentes 
está  planificado  para  algo  más  de  3  años,  dejando  un  periodo  de  tiempo, 
generalmente  en  el  último  año,  para  realizar  una  o  dos  rotaciones,  pactadas  entre 
residente  y  responsable  de  docencia,  por  un  servicio  médico,  de  investigación,  o 
incluso  la profundización en un área  concreta en el propio Servicio, para  lograr una 
formación más especializada en un área de investigación clínica y/o metodológica.  
 
Guía Formativa para residentes de Bioquímica Clínica 
 
9 
 
Los Residentes de primer año (R‐1) a su  llegada al  laboratorio, después del curso 
para  la  incorporación  de  Residentes,  organizado  por  el  Hospital  Ramón  y  Cajal, 
efectuarán, en el Laboratorio Core, un curso teórico‐práctico intensivo de introducción 
a  la Bioquímica Clínica cuyo objetivo es su formación para poder realizar  las guardias 
de la especialidad, que iniciarán una vez finalizado dicho curso y que son obligatorias a 
partir de este momento hasta el final de la residencia.  
A  lo  largo  de  su  residencia,  el  residente  rotará  por  las  distintas  unidades  del 
Servicio para adquirir los conocimientos y habilidades necesarias, mediante el proceso 
de  aprender  las  técnicas  propias  de  cada  unidad,  sus  aspectos  tanto  teóricos  y 
prácticos, como clínicos y analíticos, a  la vez que participará en  la puesta a punto de 
nuevas  técnicas. Durante  la  rotación, el  residente deberá ́ realizar personalmente  las 
técnicas,  estar  implicado  en  el  mantenimiento  preventivo  de  los  instrumentos 
analíticos,  así ́ como,  en  la  resolución  de  los  problemas  que  surjan  y  las 
consultas/reuniones con los clínicos. El residente irá adquiriendo progresivamente una 
mayor  responsabilidad  en  la  ejecución  y  obtención  de  resultados  así ́ como  en  la 
validación de los mismos. Al mismo tiempo, se iniciará en la investigación participando 
en  los protocolos en  curso de  la unidad en  la que esté  realizando  la  rotación, en  la 
preparación y elaboración de comunicaciones para congresos y publicaciones bajo  la 
supervisión del facultativo responsable de la misma.  
A  continuación  se  enumeran  las  rotaciones  obligatorias  de  la  especialidad.  Los 
objetivos docentes de cada una de ellas se detallan en el Anexo II.  
1. Curso intensivo teórico‐práctico en el Core 
2. Laboratorio Core (rutina, atención continuada, orinas y UCRE) 
3. Hematimetría, hemostasia y banco de sangre 
4. Fármacos y Cromatografía 
5. Laboratorio  de  Hormonas,  Marcadores  Tumorales,  Metabolitos,  Absorción 
Atómica y Urolitiasis 
6. Laboratorio de Proteínas 
 
Guía Formativa para residentes de Bioquímica Clínica 
 
10 
7. Laboratorio de Gastroenterología 
8. Laboratorio de Andrología 
9. Unidad de Genética Clínica 
DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS GUARDIAS 
Los  residentes  realizaran  las guardias de presencia  física en el Laboratorio Core, 
junto  con  un  facultativo,  estando  capacitados  para  efectuar  la  validación  técnica  y 
facultativa  de  las  determinaciones  realizadas  en  el  laboratorio  durante  las mismas, 
bajo  la  supervisión  y  asesoramiento  del  facultativo  de  guardia  del  Servicio  de 
Bioquímica Clínica. Estas guardias serán de 17 horas  los días  laborables (comenzando 
la misma a las 15h) y de 24 horas los festivos. Deberán realizar las técnicas asignadas al 
residente de guardia tales como recuento celular en LCR, la validación de resultados de 
concentraciones de fármacos de urgencia y screening de drogas de abuso,  la revisión 
de  analíticas  urgentes  y  de  los  controles,  así  como  aquellas  otras  tareas  que  por 
necesidades del Servicio  le  sean encomendadas. Estará ́a  su cargo  la  supervisión del 
mantenimiento  de  los  autoanalizadores  y  otros  aparatos  en  uso  y  mantendrá ́
informado al  facultativo y personal técnico de guardia del estado de  los mismos. Por 
último, el residente será el encargado de contestar las llamadas al busca con el fin de 
atender  dudas  o  consultas,  relacionadas  con  la  especialidad,  formuladas  por 
facultativos  y/o  residentes  de  otros  Servicios.  De  esta  manera,  el  residente  irá 
adquiriendo progresivamente una mayor responsabilidad en  la ejecución y obtención 
de resultados así ́como en la validación de los mismos. 
Facultativo  y  residente  deberán  mantener  comunicación  constante  durante  la 
guardia, recomendándose varios encuentros a lo largo de la misma. 
Los  residentes  comenzarán  a  hacer  guardias  tras  concluir  el  curso  intensivo 
teórico‐práctico en el Core, habitualmente en agosto del primer año de residencia. 
En  cuanto  a  los  residentes médicos  (MIR),  el  Servicio  de  Bioquímica  Clínica  del 
Hospital Ramón y Cajal les ofrecerá la posibilidad de rotar por el Servicio de Medicina 
Interna  durante  un  periodo  de  6  meses  y  de  realizarguardias  en  el  Servicio  de 
Urgencias (“guardias de puerta”) durante este periodo, siempre y cuando esta rotación 
se  realice  al  principio  de  la  residencia.  Terminada  esta  rotación  presentará 
 
Guía Formativa para residentes de Bioquímica Clínica 
 
11 
cumplimentado y firmado el  informe de rotación externa a  los tutores de Bioquímica 
Clínica.  
 
Guía Formativa para residentes de Bioquímica Clínica 
 
12 
 
 
ACTIVIDAD DOCENTE E INVESTIGADORA DEL RESIDENTE 
Los  residentes  de  Bioquímica  Clínica  deberán  participar  activamente  en  las 
sesiones semanales del Servicio, presentando dos casos clínicos  los R1 y R4 y 3 casos 
clínicos  los R2 y R3, al año. Además, cada residente debe  impartir un seminario cada 
año. Asimismo, los residentes a partir del segundo año participan como ponentes en el 
curso intensivo teórico‐práctico en el Core impartido a las R1. 
A partir del  segundo año,  los  residentes deberán elaborar y presentar al menos 
una  comunicación  al  Congreso  Nacional  de  Laboratorio  Clínico.  Así  mismo,  se 
procurará su asistencia a dicho Congreso anualmente hasta el final de la residencia. 
Por último, se les animará a participar en proyectos de investigación activos, tanto 
del propio Servicio de Bioquímica como de otros Servicios del Hospital. 
EVALUACIÓN 
El  residente  recibirá una calificación  final, comprendida entre el 1 y el 10, en el 
momento de  finalizar  la  residencia. Dicha calificación será decidida por el Comité de 
Evaluación y estará basada, de manera ponderada de acuerdo a la asunción progresiva 
de responsabilidades, en los resultados de las evaluaciones anuales. 
Las  evaluaciones  anuales,  por  su  parte,  están  basadas  en  el  Informe  Anual  del 
Tutor. Este informe tiene en cuenta, de manera ponderada: 
‐ Las  evaluaciones  correspondientes  a  cada  rotación:  En  el  anexo  III  se 
adjunta  la  plantilla  del  informe  de  evaluación  de  rotación,  en  la  que  se 
pueden  ver  los  criterios  que  se  tienen  en  cuenta  para  dicha  evaluación. 
Esta  plantilla  debe  ser  cumplimentada  y  firmada  por  el  facultativo 
responsable al finalizar la rotación, y entregada al tutor correspondiente. El 
tutor será el encargado de dar el visto bueno a esa evaluación y entregarla 
en la secretaría de Docencia. 
 
Guía Formativa para residentes de Bioquímica Clínica 
 
13 
 
‐ La evaluación de  las guardias: anualmente  se  le pide a  los  facultativos 
del  servicio  que  realizan  guardias,  que  valoren  a  cada  residente  en  el 
desempeño  de  sus  funciones  durante  las  guardias  en  las  que  han 
coincidido (ver Anexo IV). 
‐ Las entrevistas tutor‐residente 
‐ La calificación de la memoria anual: la memoria anual es un documento 
que  deberá  redactar  el  residente,  donde  dejará  constancia  detallada  de 
cada rotación realizada así como de las impresiones personales sobre dicha 
rotación  y  otras  cuestiones  (relación  con  el  servicio,  percepción  de 
autoaprendizaje, etc).  
‐ Las actividades complementarias que el  residente haya  llevado a cabo 
(cursos, publicaciones, etc). 
 
Guía Formativa para residentes de Bioquímica Clínica 
 
14 
 
ANEXO I: GUÍA DE CONTENIDOS PARA LA FORMACIÓN DEL 
ESPECIALISTA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA (ORDEN SCO/3252/2006) 
1. Bioquímica, Fisiología y Patología Humanas: 
1.1. Aspectos básicos del metabolismo. Regulación metabólica. Agua y electrolitos. 
Equilibrio  ácido  base.  Carbohidratos.  Su  regulación.  Lípidos  y  lipoproteínas. 
Cuerpos  cetónicos.  Proteínas  y  aminoácidos.  Ácidos  nucleicos  y  purinas. 
Porfirinas y pigmentos biliares. Aminas biógenas. 
1.2. Sangre. 
1.2.1. Composición y funciones de la sangre. 
1.2.2. Eritrocitos.  Bioquímica  y  fisiología  eritrocitarias.  Alteraciones 
eritrocitarias. 
1.2.3. Leucocitos.  Bioquímica  y  fisiología  leucocitarias.  Alteraciones 
leucocitarias. 
1.2.4. Hemostasia  y  coagulación.  Bioquímica  y  fisiología  de  las  plaquetas. 
Hemostasia  y  coagulación  sanguínea.  Alteraciones  de  la  hemostasia  y 
coagulación. 
1.2.5. Métodos de evaluación.  
1.3. Inmunobioquímica.  Bioquímica  y  fisiología  del  sistema  inmune.  Alteraciones 
del sistema inmune. 
1.4. Cardiología. Bioquímica y fisiología del corazón. Alteraciones cardíacas. 
1.5. Angiología. Regulación de la tensión arterial. Alteraciones del sistema vascular. 
1.6. Neumología. Bioquímica y  fisiología de  la  respiración pulmonar. Alteraciones 
del sistema respiratorio. 
1.7. Nefrología.  Bioquímica  y  fisiología  del  riñón.  Alteraciones  tubulares  y 
glomerulares. Diálisis 
1.8. Gastroenterología.  Bioquímica  y  fisiología  de  la  digestión.  Alteraciones 
gastrointestinales y del páncreas exocrino. 
1.9. Hepatología. Bioquímica y fisiología del sistema hepatobiliar. Alteraciones del 
sistema hepatobiliar. 
1.10. Nutrición. Aspectos bioquímicos y fisiológicos de la nutrición. Alteraciones del 
estado nutricional. 
1.11. Endocrinología. 
1.11.1. Sistema  hipotalámico‐hipofisario.  Bioquímica  y  fisiología  del  sistema 
hipotalámico‐hipofisario.  Alteraciones  del  sistema  hipotalámico‐
hipofisario. 
1.11.2. Tiroides. Bioquímica y fisiología del tiroides. Alteraciones tiroideas. 
1.11.3. Paratiroides.  Bioquímica  y  fisiología  de  paratiroides.  Alteraciones  del 
paratiroides. 
1.11.4. Corteza  adrenal.  Bioquímica  y  fisiología  de  la  corteza  adrenal. 
Alteraciones de la corteza adrenal. 
1.11.5. Sistema  simpático‐adrenal.  Bioquímica  y  fisiología  del  sistema 
simpático‐adrenal. Alteraciones del sistema simpático‐adrenal. 
1.11.6. Páncreas  endocrino.  Bioquímica  y  fisiología  del  páncreas  endocrino. 
Alteraciones del páncreas endocrino. 
 
Guía Formativa para residentes de Bioquímica Clínica 
 
15 
1.12. Ginecología  y  obstetricia.  Bioquímica  y  fisiología  del  sistema  reproductor 
femenino. Bioquímica y fisiología del embarazo y de la lactación. Alteraciones 
del sistema reproductor femenino. Alteraciones perinatales. 
1.13. Andrología.  Bioquímica  y  fisiología  del  sistema  reproductor  masculino. 
Citología  y  bioquímica  seminal.  Alteraciones  del  sistema  reproductor 
masculino. 
1.14. Reumatología. Bioquímica y fisiología del sistema osteo‐articular. Alteraciones 
del sistema osteo‐articular. 
1.15. Neurología. Bioquímica y  fisiología del sistema neuro‐muscular. Alteraciones 
del sistema neuromuscular. Neuroquímica. 
1.16. Oncología. Biología tumoral. 
1.17. Geriatría. 
1.18. Pediatría y neonatología.  
1.19. Trasplante de órganos.  
1.20. Enfermedades  infecciosas.  Magnitudes  de  interés  para  su  diagnóstico  y 
clasificación. 
2. Química Analítica y Técnicas Instrumentales 
2.1. Bioquímica.  Constitución  de  la  materia.  Disoluciones,  emulsiones  y 
suspensiones.  Termodinámica.  Equilibrio  químico.  Equilibrio  iónico. Ácidos  y 
bases. Sistemas de óxido‐reducción. Cinética química y catálisis. Estructura de 
los compuestos orgánicos. 
2.2. Introducción a la Química analítica. Consideraciones generales.  
2.2.1. Introducción  a  la  química  analítica.  Química  analítica  y  metrología. 
Técnicas,  métodos  y  procedimientos.  Escalas  de  medición.  Tipos  de 
magnitud. Unidades. 
2.2.2. Productos químicos usados en química analítica. 
2.2.3. Material  volumétrico  y  no  volumétrico.  Preparación  de  soluciones. 
Preparación  y  conservación  de  especímenes.  Cromatografía. 
Electroforesis. Calibración. 
2.3. Técnicas para  la determinación de  la cantidad, concentración y contenido de 
sustancia o masa. 
2.3.1. Técnicas gravimétricas. 
2.3.2. Técnicas volumétricas.  
2.3.3. Técnicas ópticas. Refractometría. Polarimetría. 
2.3.4. Técnicas  espectrométricas.  Espectrometría  de  absorción  molecular. 
Espectrometría de emisión atómica. Espectrometría de absorción atómica. 
Espectrometría de  luminiscencia molecular:  fluorimetría y  luminometría. 
Espectrometría  de masas.  Turbidimetría  y  nefelometría.Espectrometría 
de reflectancia. 
2.3.5. Técnicas  electroquímicas.  Potenciometría.  Polarografía. 
Coulombimetría. Amperometría. 
2.3.6. Técnicas  inmunoquímicas.  Inmunodifusión  radial. 
Electroinmunodifusión.  Inmunoturbidimetría.  Inmunonefelometría. 
Inmunoluminometría, Quimioluminiscencia. Técnicas radioinmunológicas. 
Técnicas  enzimoinmunológicas.  Técnicas  fluoroinmunológicas.  Técnicas 
inmunocitoquímicas. 
 
Guía Formativa para residentes de Bioquímica Clínica 
 
16 
2.3.7. Técnicas  electroforéticas  y  cromatográficas.  Cromatografía  de  gases. 
Cromatografía líquida de alta resolución. Electroforesis capilar. 
2.4. Técnicas para la determinación de la actividad y concentración catalítica. 
2.5. Técnicas para la medición de la osmolalidad. 
2.6. Técnicas para la medición de la densidad relativa y de la masa específica. 
2.7. Identificación y análisis de cálculos renales, biliares, etc. 
2.8. Analizadores automáticos. 
2.9. Microscopía  óptica  en  sus  distintas  variantes.  Estudios morfológicos  en  los 
distintos líquidos biológicos. 
3. Biología y Patología Molecular: Genética Molecular y Proteómica 
3.1. Aspectos teóricos. 
3.1.1. Aspectos  básicos  de  genética  humana.  Estructura  de  los  ácidos 
nucleicos. DNA mitocondrial. Estructura de  los genes:  intrones y exones. 
Estructura  del  genoma.  Genes  y  cromosomas:  ligamiento  y 
recombinación. 
3.1.2. La  expresión  del  genoma.  Del  genotipo  al  fenotipo:  transcripción  y 
traducción. Penetrancia y expresividad. «Onset». Pleitropia y poligenia. 
3.1.3. Genética  molecular  y  enfermedades.  Bases  moleculares  de  las 
enfermedades  hereditarias.  Concepto  de  variabilidad  genética.  Tipos  de 
mutaciones. Tipos de herencia: enfermedades monogénicas y complejas. 
3.1.4. Nociones básicas de epidemiología genética. Concepto de desequilibrio 
de ligamiento. Localización de genes: ligamiento y asociación. 
3.2. Técnicas. 
3.2.1. Técnicas  básicas  de  manipulación  de  ácidos  nucleicos.  Extracción  de 
DNA  y  RNA  a  partir  de  sangre  y  tejido.  Extracción  de  DNA  plasmídico. 
Precipitación  de  ácidos  nucleicos.  Electroforesis  en  gel  de  agarosa  y 
acrilamida. 
3.2.2. Técnicas básicas de manipulación enzimática de ácidos nucleicos. Endo y 
exonucleasas.  Corte  con  endonucleasas  de  restricción.  Fosfatasas  y 
quinasas. Ligasas. Polimerasas. Amplificación de DNA mediante la reacción 
en cadena de la polimerasa (PCR). Obtención de DNA copia (cDNA). 
3.2.3. Técnicas básicas de  identificación de mutaciones. Técnica de Southern. 
Análisis de patrones de  restricción  (RFLP).  Screening de mutaciones por 
SSCP.  Secuenciación  de  ácidos  nucleicos.  Técnicas  específicas  del  alelo. 
Hibridación específica del alelo (ASO): los chips de DNA. 
3.2.4. Análisis de  la expresión génica. Técnica de Northern. Análisis por PCR: 
PCR competitiva y en tiempo real. Determinación del perfil de expresión: 
los microarrays de DNA. Determinación del perfil proteico: 2D‐Page. 
4. Pruebas funcionales 
4.1. Exploración sistema endocrino.  
4.2. Otras pruebas funcionales. 
5. Estadística 
5.1. Conceptos  estadísticos  básicos.  Caracteres  variables.  Individuo,  muestra  y 
población. Distribuciones de probabilidades. 
5.2. Variables  cualitativas.  Proporciones.  Distribución  muestral  de  las 
proporciones. 
 
Guía Formativa para residentes de Bioquímica Clínica 
 
17 
5.3. Variables cuantitativas. Medidas de tendencia central. Medidas de dispersión. 
Fractiles y  límites de confianza. Medidas de asimetría y curtosis. Distribución 
de Gauss. 
5.4. Inferencia estadística. Pruebas de hipótesis. Error alfa y error ß. Potencia de 
una prueba estadística. Número de datos necesario. Pruebas de gaussianidad. 
5.5. Comparación de variables cualitativas. Ley de chi cuadrado. Pruebas basadas 
en la ley de chi cuadrado. Método de Fisher para tablas 2 x 2. 
5.6. Comparación de variables cuantitativas. Pruebas de comparación de medias. 
Pruebas de comparación de variancia. Análisis de variancia y covariancia. 
5.7. Interrelaciones  entre  variables  cuantitativas.  Correlación.  Regresión. 
Comparación de rectas de regresión. 
5.8. Estadística epidemiológica. 
5.9. Diseño experimental. 
6. Bioquímica Clínica Semiológica 
6.1. Concepto e historia de la Bioquímica Clínica. 
6.2. Magnitudes bioquímicas: concepto, nomenclatura y unidades. 
6.3. Variabilidad analítica. 
6.4. Evaluación  de  la  calidad  analítica.  Imprecisión  e  inexactitud.  Sensibilidad 
analítica. Detectabilidad.  Intervalo  analítico.  Contaminación  e  interferencias. 
Interferencias  medicamentosas.  Calidad  analítica  deseable:  objetivos 
analíticos. Comparación de métodos: conmutabilidad. 
6.5. Garantía y control de calidad. Conceptos de garantía de calidad y de control de 
calidad. Control de proceso. Control interno de resultados. Control externo de 
resultados. Normas para el buen funcionamiento del laboratorio. 
6.6. Variabilidad biológica. 
6.7. Valores de referencia.  
6.8. Interpretación  de  resultados  y  capacidad  discriminante.  Capacidad 
discriminante,  sensibilidad, especificidad  y eficiencia diagnósticas.  Teoría del 
valor  predictivo.  Teorema  de  Bayes.  Curvas  ROC  (Curvas  de  rendimiento 
diagnóstico). Razón de verosimilitud. 
6.9. Selección de magnitudes bioquímicas. Relación entre coste y beneficio. Perfiles 
bioquímicos. Aplicación del análisis estadístico multivariado. 
6.10. Semiología y valor semiológico. 
6.11. Estudio  bioquímico  de  las  alteraciones  metabólicas  Alteraciones  del 
metabolismo  de  los  glúcidos.  Alteraciones  del metabolismo  de  los  lípidos. 
Alteraciones  del  metabolismo  de  los  aminoácidos  Alteraciones  del 
metabolismo de  las purinas y pirimidinas. Alteraciones del metabolismo del 
calcio  (II),  fosfato  (no  esterificado)  y  magnesio  (II).  Alteraciones  del 
metabolismo de las porfirinas. Alteraciones del metabolismo de la bilirrubina. 
Alteraciones  del  metabolismo  de  los  ácidos  orgánicos.  Alteraciones  del 
metabolismo del  colágeno. Alteraciones del metabolismo de  los  esteroides. 
Alteraciones del metabolismo de los metales y elementos traza. 
6.12. Estudio bioquímico de las alteraciones de órganos y sistemas. Alteraciones del 
equilibrio  hidroelectrolítico  y  del  ion  hidrógeno.  Alteraciones  respiratorias. 
Alteraciones  cardiovasculares.  Alteraciones  hepatobiliares.  Alteraciones 
digestivas.  Alteraciones  nutricionales.  Alteraciones  tiroideas.  Alteraciones 
paratiroideas.  Alteraciones  adrenales.  Alteraciones  hipotálamo‐hipofisarias. 
 
Guía Formativa para residentes de Bioquímica Clínica 
 
18 
Alteraciones  del  aparato  reproductor  y  de  la  fertilidad.  Alteraciones 
gestacionales.  Alteraciones  de  la  función  eritropoyética  y  del  eritrocito. 
Alteraciones  de  la  hemostasia  y  coagulación.  Alteraciones  articulares. 
Alteraciones musculares. Alteraciones neurológicas. Alteraciones nefrológicas. 
Enfermedades lisosomiales. 
6.13. Estudio bioquímico de las intoxicaciones. 
6.14. Monitorización de la terapéutica medicamentosa. Farmacocinética. 
7. Organización y gestión de laboratorio 
7.1. Planificación  y  organización  de  laboratorio.  Certificación  y  acreditación  de 
laboratorios. Definición de carga de trabajo y de  los  factores que  influyen en 
ella.  Estrategias  para  la  organización  del  laboratorio.  Organización  de  la 
demanda de trabajo  incluyendo  la recogida y transporte de muestras. Diseño 
del  laboratorio.  Servicios  de  urgencias.  Control  y  coordinación  por  el 
laboratorio de prueba a la cabecera del paciente (Point of care). 
7.2. Control de operaciones. Implantación y utilización de programas de gestión de 
calidad.  Control  de  calidad  de  las muestras  recibidas  y  estrategias  para  el 
tratamiento  de  muestras  no  adecuadas.  Preparación  y  utilización  de  los 
manuales  de  procedimientos  de  laboratorio  (GLP)  Establecimiento  de 
característicasanalíticas  deseables.  Estrategias  de  adquisición  de material  y 
reactivos. 
7.3. Metodología e instrumentación Preparación de las especificaciones relativas a 
métodos.  Selección  e  incorporación  de  nuevos  equipos. Mantenimiento  de 
equipos. 
7.4. Estadística y tratamiento de datos. 
7.5. Gestión económica. Análisis de costes. Planificación del presupuesto. 
7.6. Utilización  clínica  de  las magnitudes  bioquímicas.  Teoría  de  los  valores  de 
referencia. Utilización de  la  información  sobre  la  sensibilidad  y especificidad 
nosológicas. Estrategias para mejorar la eficiencia. 
7.7. Transmisión  de  la  información.  Análisis  de  los  contenidos  y  el  diseño  del 
peticionario de pruebas. Emisión de  los  informes. Análisis de  los contenidos, 
diseño y emisión de  los  informes de resultado. Confidencialidad de  los datos 
analíticos. 
7.8. Formación del personal. 
7.9. Investigación y desarrollo. Mejoras en métodos. Análisis y documentación de 
los resultados obtenidos a través de la investigación y el desarrollo. 
7.10. Medidas de seguridad en el  laboratorio. Educación y formación del personal. 
Normativas industriales. Normativas higiénicas y sanitarias. 
7.11. Bibliografía  y  documentación.  Sistemas  de  archivo. Bibliotecas  y  centros  de 
información. 
8. Informática 
8.1. Hardware.  Microprocesadores.  CPU.  Memoria  central,  expansiones, 
extensiones. Sistemas de almacenamiento de datos. Periféricos. Redes locales. 
Telemática y comunicación entre laboratorios. 
8.2. Software  de  gestión.  Gestión  de  laboratorio.  Sistemas  informáticos  del 
laboratorio (S.I.L.) Gestión de almacén, contabilidad, etc. 
8.3. Software  científico.  Programas  estadísticos.  Presentaciones  gráficas. 
Programas de búsqueda bibliográfica (PubMed). 
 
Guía Formativa para residentes de Bioquímica Clínica 
 
19 
8.4. Sistemas  expertos.  Sistemas  expertos  en medicina.  Sistemas  expertos  en  el 
laboratorio. 
8.5. Instrumentos informatizados. Conexión a ordenadores de gestión. 
8.6. Robótica. 
8.7. Bioinformática. 
8.7.1. Bases  de  datos.  Investigación  de  información  en  internet.  Bases  de 
datos moleculares: Genbank, Swiss‐Prot. Bases de datos en enfermedades 
humanas: OMIM, HGMD. 
8.7.2. Programas.  Los  formatos  de  ficheros:  secuencias  y  pedrigrees. 
Realización  de  pedigrees.  Diseño  de  oligonucleótidos.  Alineamiento  de 
secuencias y localización de polimorfismos. 
 
 
Guía Formativa para residentes de Bioquímica Clínica 
 
20 
 
ANEXO II: OBJETIVOS DOCENTES DE LAS ROTACIONES  
Año 
Servicio/ 
Unidad 
Sección 
Duración 
(meses)* 
Objetivos 
Contacto con el Servicio y todas sus secciones y 
funcionalidades 
Formación básica de la tecnología en el Laboratorio Core 
(control de calidad, calibraciones) 
Información básica en el aspecto clínico en Atención 
Continuada 
R1  BIOQUÍMICA 
LAB. CORE 
INICIACION 
2.5 
Capacitación de los procedimientos manuales/técnicas 
especiales. 
Hematimetría básica automatizada: manejo de instrumentos 
de laboratorio, validación y control de calidad. 
R1  HEMATOLOGÍA  HEMATIMETRÍA  2 
 Citomorfología y citoquímica en sangre periférica: estudio 
de muestras normales y patológicas. 
Conocer el fundamento de las técnicas diagnósticas 
coagulación especial 
Manejo de los coagulómetros del área del laboratorio 
Comprensión de la fisiología de la hemostasia e 
introducción a su patología 
Interpretación y manejo de las técnicas en un estudio básico 
de la coagulación 
Interpretación y manejo de las técnicas en estudios de 
hipercoagulabilidad 
Interpretación y manejo de las técnicas en estudios de 
dosificación de factores 
R1  HEMATOLOGÍA  COAGULACIÓN  1.5 
Interpretación y manejo de las técnicas en el tratamiento 
anti trombótico 
Nociones de inmunología general. Reacciones antígeno-
anticuerpo. 
Grupos sanguíneos: genética y determinación de AB0, Rh y 
otros grupos. Controles de calidad. R1  HEMATOLOGÍA  BANCO SANGRE  1 
 Estudio de patologías asociadas a grupo sanguíneo 
(anemias hemolíticas, enfermedad hemolítica del recién 
nacido,…) 
Conocimiento de los procedimientos, procesos, indicadores 
y aplicaciones (Widerlab, Openlab, HCIS) 
Saber registrar los diferentes volantes y conocer las 
distintas rutas de llegada de muestras al laboratorio. 
Conocer las muestras necesarias para las diferentes 
pruebas y su forma de conservación y la codificación según 
sus distintos destinos. 
R1  BIOQUÍMICA  UCRE  1 
Resolver e identificar las posibles incidencias que se den en 
la UCRE 
Conocimiento de los procedimientos, procesos y 
aplicaciones (Menasoft) de la sección. 
Saber diferenciar los diferentes elementos formes del 
sedimento tanto en el examen fotográfico como en la 
preparación en fresco e interpretación de los resultados. 
R1  BIOQUÍMICA  FUNCIÓN RENAL  1 
Interpretación de parámetros de bioquímica en orina. 
 
Guía Formativa para residentes de Bioquímica Clínica 
 
21 
 Principales síndromes nefrológicos y su expresión en el 
laboratorio desde el punto de vista clínico. 
Incorporación de la unidad y aproximación a sus contenidos 
Pre y post analítica: capacitación en la Gestión de muestras 
y solicitudes 
Analítica:  capacitación  en  el  manejo  de  aparatos  y 
mantenimiento 
Analítica:  control  de  calidad  del  proceso  analítico  y 
valoración de los resultados 
Postanalítica:  capacitación  en  la  validación  analítica  y 
generación de informes 
Gestión:  capacitación para  la gestión y  control general del 
funcionamiento e incidencias del laboratorio 
R1/
R2 
BIOQUÍMICA  LAB. CORE  5 
Control de stock e  introducción al Sistema de Calidad de  la 
Sección. 
Técnicas de análisis seminal (seminograma, REM) 
Preparación de semen para técnicas de reproducción 
asistida (IA, criopreservacion) R2  BIOQUÍMICA  ANDROLOGÍA  2.5 
 Conocimiento de la legislación vigente en reproducción 
asistida 
Conocimiento teórico de las técnicas de Electroforesis, 
Densitometría y Nefelometría. 
Realización práctica de la electroforesis. 
Práctica de lectura densitométrica de geles de agarosa tras 
electroforesis. 
Interpretación de los distintos perfiles del proteinograma. 
Manejo práctico del nefelómetro integrado en cadena. 
R2  BIOQUÍMICA  PROTEÍNAS  2.5 
Estudio de patología relacionada, con especial atención a 
las Gammapatías Monoclonales. 
Adquirir  capacidad  y  habilidad  en  ELISA  y  técnicas 
inmunoensayo 
Adquirir  conocimientos  y  práctica  en  la  generación  de 
informes y validación de resultados 
R2  BIOQUÍMICA 
GASTRO‐
ENTEROLOGÍA 
3 
Adquirir conocimientos en calidad y gestión. 
Manejo  y  conocimiento  metodologías    (pre‐analítica  y 
analítica) 
Control de calidad analítico 
Aplicación  clínica  parámetros‐pruebas  funcionales  (post‐
analítica) 
Revisión bibliográfica 
Seguimiento SGC (ISO 9001:2015) 
R3  BIOQUÍMICA 
METABOLITOS‐
MARCADORES‐
OLIGOELEMENTOS 
5.5 
Participación comité tumores 
Manejo  y  conocimiento  metodologías    (pre‐analítica  y 
analítica) 
Control de calidad analítico 
Aplicación  clínica  parámetros‐pruebas  funcionales  (post‐
analítica) 
R3  BIOQUÍMICA  HORMONAS  5.5 
Revisión bibliográfica 
 
Guía Formativa para residentes de Bioquímica Clínica 
 
22 
Seguimiento SGC (ISO 9001:2015) 
Participación comité tumores 
Interpretación  y  realización  de  antiepilepticos  y 
cardiotónicos 
Interpretación y realización de inmunosupresores 
Interpretación y realización de catecolaminas y 5HIAA 
Interpretación y realización de vitamina A+E 
Interpretación y realización de metanefrinas 
R4  BIOQUÍMICA 
FARMACOS‐
CROMATOGRAFÍA 
5 
Interpretación  y  realización  de  otras  técnicas 
cromatográficas 
Rotaciones por las distintas consultas generales de Genética 
programadas en el Servicio 
Citogenética  convencional:  sangre  periférica,  diagnóstico 
prenatal y oncohemtología. 
Citogenética molecular: HISF 
Genética  molecular:  PCR,  Secuenciación  Sanger,  MLPA. 
Interpretación de resultados.Laboratorio  de  Genómica:  adquirir  conocimientos  sobre 
NGS en la práctica clínica. 
R4  GENÉTICA  GENÉTICA  3 
Elaboración  de  informes  de  resultados  que  incluye 
información sobre consejo genético. 
R4 
ROTACIÓN 
EXTERNA 
  3    
*La duración de las rotaciones reflejada en esta tabla es aproximada. Se comunicará 
a cada residente con antelación la duración exacta de todas sus rotaciones. 
 
Guía Formativa para residentes de Bioquímica Clínica 
 
23 
 
ANEXO III: INFORME DE EVALUACIÓN DE ROTACIÓN 
 
 
Guía Formativa para residentes de Bioquímica Clínica 
 
24 
 
ANEXO IV: PLANTILLA EVALUACIÓN DE GUARDIAS (*) 
 
EVALUACIÓN GUARDIAS ‐ RESIDENTES 
  
   Residente A  Residente B  Residente C  Residente D 
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS             
Conocimientos adquiridos             
Razonamiento/Valoración del problema             
Capacidad para tomar decisiones             
Habilidades adquiridas             
Uso racional de recursos             
Seguridad del Paciente             
              
ACTITUDES             
Motivación             
Puntualidad/Asistencia             
Comunicación con FEA/residentes de 
otros Sº 
           
Trabajo en equipo             
Valores éticos y profesionales             
 
 
* El sistema de puntuación es el mismo que el empleado en el informe de evaluación 
de rotación.