Logo Studenta

GLUCOGENÓLISIS Y GLUCONEOGÉNESIS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GLUCOGENÓLISIS Y 
GLUCONEOGÉNESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
La glucogenólisis y la gluconeogénesis son dos 
procesos metabólicos fundamentales que desempeñan 
un papel crucial en la homeostasis de la glucosa en el 
cuerpo humano. 
 
 Ambos procesos están estrechamente relacionados y 
trabajan en conjunto para mantener los niveles 
adecuados de glucosa en sangre, ya sea a partir de 
las reservas de glucógeno o mediante la síntesis de 
glucosa a partir de otros sustratos. 
 
La glucogenólisis es el proceso por el cual el 
glucógeno almacenado en el hígado y los músculos se 
convierte en glucosa. 
 
 Este proceso es activado principalmente cuando los 
niveles de glucosa en sangre disminuyen, lo que 
desencadena la liberación de glucosa a la circulación 
sanguínea. Por otro lado, la gluconeogénesis es la 
 
 síntesis de glucosa a partir de precursores no 
carbohidratados, como aminoácidos, lactato y glicerol. 
 
 Este proceso es fundamental para mantener los 
niveles de glucosa en sangre cuando los niveles de 
carbohidratos en la dieta son bajos o cuando el cuerpo 
ha agotado sus reservas de glucógeno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Glucogenólisis 
 
La glucogenólisis es el proceso por el cual el 
glucógeno almacenado en el hígado y los músculos se 
convierte en glucosa. 
 
Este proceso está regulado por la enzima glucógeno 
fosforilasa, que cataliza la liberación de glucosa-1-
fosfato a partir del glucógeno. 
 
 La glucosa-1-fosfato luego se convierte en glucosa-6-
fosfato, que puede entrar en la vía glucolítica para 
producir energía o ser convertida en glucosa libre para 
su liberación a la circulación sanguínea. 
 
La glucogenólisis hepática es crucial para mantener 
los niveles de glucosa en sangre durante los períodos 
de ayuno o ejercicio intenso, cuando la glucosa 
disponible en la dieta es insuficiente. 
 
 
 
 
En el hígado, la glucogenólisis es regulada por 
hormonas como el glucagón y la epinefrina, que 
activan la glucógeno fosforilasa y estimulan la 
liberación de glucosa a la sangre. 
 
A continuación, se detallan las principales 
características de la glucogenólisis: 
 
1. Definición: La glucogenólisis es el proceso 
metabólico por el cual el glucógeno almacenado 
en el hígado y los músculos se descompone para 
liberar glucosa. 
 
2. Enzima clave: La enzima glucógeno fosforilasa es 
la encargada de catalizar la reacción de ruptura 
del enlace glucosídico del glucógeno, liberando 
glucosa-1-fosfato. 
 
 
3. Localización: La glucogenólisis ocurre 
principalmente en el hígado y los músculos 
esqueléticos, donde se encuentran las reservas 
de glucógeno. 
 
 
 
4. Regulación hormonal: 
 - La glucagonemia (aumento de glucagón) activa la 
glucogenólisis hepática, estimulando la glucógeno 
fosforilasa. 
 - La epinefrina (adrenalina) también activa la 
glucogenólisis, tanto a nivel hepático como muscular. 
 - La insulina inhibe la glucogenólisis al bloquear la 
actividad de la glucógeno fosforilasa. 
 
5. Función: 
 - En el hígado, la glucogenólisis mantiene los niveles 
de glucosa sanguínea durante el ayuno y el ejercicio, 
liberando glucosa a la circulación. 
 - En los músculos, la glucogenólisis proporciona 
glucosa-6-fosfato para la glucólisis y la producción de 
energía durante el ejercicio. 
 
 
 
 
6. Productos: 
 - La glucosa-1-fosfato producida por la glucogenólisis 
es luego convertida a glucosa-6-fosfato. 
 - La glucosa-6-fosfato puede entrar en la vía 
glucolítica para producir ATP o ser convertida a 
glucosa libre y liberada a la sangre. 
 
7. Importancia: 
 - La glucogenólisis es crucial para mantener la 
homeostasis de la glucosa en el organismo, 
especialmente durante períodos de ayuno o ejercicio 
intenso. 
 - Alteraciones en la regulación de la glucogenólisis 
pueden conducir a trastornos metabólicos, como la 
hipoglucemia o la diabetes. 
 
En resumen, la glucogenólisis es un proceso 
metabólico clave que permite la liberación de glucosa 
a partir de las reservas de glucógeno, desempeñando 
un papel fundamental en el mantenimiento de los 
niveles de glucosa sanguínea. 
 
 
Gluconeogénesis 
 
La gluconeogénesis es el proceso de síntesis de 
glucosa a partir de precursores no carbohidratados, 
como aminoácidos, lactato y glicerol. 
 
Este proceso es particularmente importante cuando los 
niveles de carbohidratos en la dieta son bajos o 
cuando el cuerpo ha agotado sus reservas de 
glucógeno. 
 
La gluconeogénesis tiene lugar principalmente en el 
hígado y, en menor medida, en los riñones. Los 
principales precursores de la gluconeogénesis son los 
aminoácidos glucogénicos, como la alanina y el 
glutamato, que se convierten en intermediarios del 
ciclo de Krebs y luego se utilizan para sintetizar 
glucosa. 
 
El lactato, proveniente de la glucólisis anaerobia en los 
músculos, también puede ser convertido en glucosa a 
través de la gluconeogénesis hepática. 
 
 
 
La gluconeogénesis está regulada por hormonas como 
el glucagón y los glucocorticoides, que estimulan la 
actividad de las enzimas clave de esta vía metabólica. 
 
 Además, la insulina inhibe la gluconeogénesis al 
promover la captación y utilización de glucosa en los 
tejidos periféricos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conclusión 
 
La glucogenólisis y la gluconeogénesis son procesos 
metabólicos fundamentales que trabajan en conjunto 
para mantener la homeostasis de la glucosa en el 
cuerpo humano. 
 
La glucogenólisis permite la liberación de glucosa a 
partir de las reservas de glucógeno, mientras que la 
gluconeogénesis sintetiza glucosa a partir de 
precursores no carbohidratados. 
 
Estos procesos están finamente regulados por 
hormonas y enzimas, y desempeñan un papel crucial 
en el mantenimiento de los niveles adecuados de 
glucosa en sangre, especialmente durante períodos de 
escasez de carbohidratos en la dieta o de actividad 
física intensa. 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
Córdova, A. (2014). Fisiología Dinámica. Barcelona: 
Masson. 
 
Lehninger, A. L. (2017). Principios de Bioquímica. 
Barcelona: Omega. 
 
Mataix, J. (2013). Nutrición y Alimentación Humana. 
Madrid: Ergon. 
 
Silverthorn, D. U. (2014). Fisiología Humana. Madrid: 
Médica Panamericana.