Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RCAN 
Rev Cubana Aliment Nutr 2011;21(2):213-223 
Artículo original
 
1 Profesor titular de Bioquímica. Jefe del Departamento de Ciencias. 2 Especialista de Primer Grado en Pediatría. 
3 Máster en Nutrición en Salud Pública. Profesor Instructor 
 
Recibido: 30 de Septiembre del 2011. Aceptado: 3 de Diciembre del 2011. 
Anabel Cepero Rodríguez. Filial de Ciencias Médicas de Morón. Morón. Ciego de Avila. 
Correo electrónico: anabelc@fcs.cav.sld.cu 
 
 
Departamento de Morfofisiología. Filial Morón de Ciencias Médicas. Ciego de Avila. 
 
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA 
COMUNICACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA 
BIOQUÍMICA EN LA LICENCIATURA EN “TECNOLOGIAS DE LA 
SALUD” 
 
Anabel Cepero Rodríguez1, Lizet Leyva Herrera2, Maricela Lara Villa3. 
 
 
RESUMEN 
 
La asignatura Bioquímica, incluida en el currículo de la Licenciatura en Tecnología de la 
Salud, se imparte como una de las Ciencias Básicas del nuevo modelo pedagógico de 
formación del tecnólogo de la salud. El proceso de aprendizaje de la asignatura requiere 
de medios de enseñanza que incentiven el interés del alumno, y faciliten el autoestudio. 
El diseño, desarrollo y aplicación de una multimedia educativa que permita la 
visualización de los complejos procesos que esta ciencia describe puede hacer posible la 
accesibilidad del contenido a aprender, y junto con ello, una efectiva autoevaluación. La 
implementación de la multimedia desarrollada mediante un ensayo experimental resultó 
en un rendimiento académico superior. Las nuevas tecnologías de la Informática y las 
Comunicaciones pueden convertirse en instrumentos valiosos para la presentación visual 
y auditiva de contenidos complejos para el tecnólogo de la salud en formación, y con ello, 
el desarrollo de las habilidades de hacer, saber hacer y crear, necesarias en el desempeño 
futuro del tecnólogo. 
 
Descriptores DeCS: Software educativo / Autogestión del conocimiento / Evaluación 
formativa / Aprendizaje / Medios de enseñanza / Informática / Comunicación / Nuevas 
tecnologías / Biotecnología / Ciencias Médicas. 
Nuevas tecnologías en la enseñanza de la Bioquímica Rev Cubana Aliment Nutr 2011, Vol. 21, No. 2 214 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En los momentos actuales se presentan 
excelentes oportunidades para la Informática 
educativa mediante la introducción de las 
nuevas tecnologías de la Informática y las 
Comunicaciones como medios de enseñanza 
en las Ciencias Básicas.1 La informática, 
como medio instrumental y cognitivo, puede 
potenciar tanto el proceso de enseñanza-
aprendizaje, como la educación general 
integral.2-3 Por su parte, la computación 
ofrece la posibilidad de (auto)gestionar el 
conocimiento con mayor calidad. Para 
lograrlo, se hace necesario que se exploten 
todas las alternativas posibles que aportan 
estas herramientas informáticas.4 En la 
misma medida en que se apropia de 
conocimientos mediante el uso de las 
tecnologías educativas, el alumno también 
adquiere y desarrolla su pensamiento lógico 
con una mayor efectividad cognoscitiva a 
través de una enseñanza interactiva; y 
desarrolla la capacidad de pensar y de 
aprender a aprender y a pensar, todo ello 
como resultado de una mayor motivación, 
gracias a la inclusión de actividades de 
aprendizaje diferentes de las tradicionales.5-6 
La asignatura Bioquímica forma parte 
del currículo de la Licenciatura en 
Tecnología de la Salud, y se imparte como 
una de las Ciencias Básicas del nuevo 
modelo pedagógico de formación del 
tecnólogo en salud. Esta asignatura tiene 
como objetivo general el estudio e 
interpretación de la relación estructura-
función de las biomoléculas que integran el 
cuerpo humano y que participan en los 
distintos procesos vitales. El contenido de la 
asignatura es particularmente complejo, y se 
encuentra sujeto a constante renovación, 
debido a los descubrimientos que casi a 
diario ocurren en la disciplina. En 
consecuencia, el aprendizaje de la 
Bioquímica puede ser un reto formidable 
para el alumno, habida cuenta además de 
que es obligatoria la interrelación de 
conocimientos aportados por otras ciencias, 
como la Morfofisiología, la Genética, y la 
Inmunología, por mencionar algunas. 
Por todo lo anterior, no es de extrañar 
entonces que se hayan presentado 
dificultades durante el proceso de enseñanza 
y aprendizaje de la asignatura de Bioquímica 
en la Licenciatura en Tecnologías para la 
Salud. En un estudio diagnóstico realizado 
en el bienio 2009-2010 se constató un bajo 
rendimiento académico del estudiante, la no 
asimilación de los contenidos del programa, 
y sobre todas las cosas, la ausencia de 
motivación hacia la asignatura (Figura 1). El 
estudio diagnóstico reveló otras 
insuficiencias del proceso docente-
educativo: carencia de personal universitario 
especializado que pueda ser útil para la 
enseñanza de la asignatura; bibliografía 
insuficiente; insuficiente dominio por el 
estudiante de conocimientos esenciales de la 
Química general y la Química orgánica; 
empleo de métodos tradicionales de 
enseñanza de la asignatura Bioquímica que 
causan desmotivación del estudiante; poca 
vinculación de la asignatura con el perfil de 
la carrera; insuficientes manuales de 
aprendizaje y guías de autoestudio; y 
ausencia de materiales didácticos elaborados 
en formato digital para enseñanza de la 
Bioquímica; y pobre gestión del 
conocimiento, junto con ausencia y/o uso 
insuficiente de recursos para la enseñanza y 
aprendizaje de la asignatura por el sistema 
universitario provincial de bibliotecas.7 
La enseñanza de la asignatura 
Bioquímica dentro de la Licenciatura en 
Tecnologías de la Salud requiere de medios 
que incentiven el interés del alumno. La 
elaboración de una multimedia educativa 
mediante el cual se visualicen los 
intrincados procesos que ocurren en la célula 
podría facilitar el acceso al alumno de los 
contenidos de la asignatura, el autoestudio, 
la autoevaluación, y la necesaria 
215 Rev Cubana Aliment Nutr 2011, Vol. 21, No. 2 Cepero Rodríguez, Leyva Herrera, Lara Villa 
 
retroalimentación.7 En el presente trabajo se 
muestra el diseño, desarrollo y evaluación 
mediante un ensayo experimental, de la 
multimedia educativa “Bioquímica”, 
orientada a la enseñanza y el aprendizaje de 
la asignatura Bioquímica dentro de la carrera 
Licenciatura de Tecnologías de la Salud.8 
MATERIAL Y MÉTODO 
 
Diseño de la multimedia educativa 
“Bioquímica”: La multimedia educativa 
“Bioquímica” se concibió como un 
componente central del proceso de 
enseñanza-aprendizaje de la asignatura 
Bioquímica I, al actuar como un soporte 
material de los métodos de enseñanza, 
aprendizaje y evaluación de los contenidos 
de la asignatura durante el II año del curso 
regular de la carrera Licenciatura en 
Tecnología de la Salud. La Tabla 1 muestra 
los temas incorporados en la multimedia 
educativa “Bioquímica”. El contenido de 
cada una de las secciones se organizó 
jerárquicamente, de acuerdo con la 
complejidad del proceso de enseñanza y 
aprendizaje, a fin de guiar al alumno en la 
comprensión y aprehensión de elementos de 
la asignatura cada vez más profundos y 
abarcadores. En cada sección se incluyeron 
gráficos representativos y animaciones para 
hacer más asequible la comprensión del 
tema a aprender; y referencias significativas 
 
 
 
Figura 1. Estado del dominio de los contenidos de la asignatura Bioquímica I entre los alumnos 
del año II del curso regular diurno de la carrera Licenciatura de Tecnologías de la Salud. 
 
 
 
Fuente: Registros del estudio diagnóstico efectuado en el curso 2009-2010. Filial Morón de 
Ciencias Médicas. Morón. Ciego de Avila. Resultados inéditos. 
 
 
 
Nuevas tecnologías en la enseñanza de la Bioquímica Rev Cubana Aliment Nutr 2011, Vol. 21, No. 2 216 
 
para el autoestudio del alumno. Además, 
cada sección se complementó con preguntas, 
problemas y situaciones hipotéticas, todas 
ellas orientadas a la autoevaluación del 
estudiante. 
 
 
Tabla 1. Temas incorporados en la multimediaeducativa “Bioquímica”, para uso en la 
enseñanza de la Bioquímica durante el Semestre 
I del curso regular de la Licenciatura en 
Tecnologías de la Salud. 
 
• Introducción a la Bioquímica 
• Precursores. Estructura, niveles de 
organización y propiedades 
• Macromoléculas. Estructura, niveles de 
organización y propiedades. Función Biológica 
• Membranas biológicas 
• Genética molecular 
 
 
La Figura 1 muestra la ventana inicial de 
la multimedia educativa “Bioquímica”. La 
ventana inicial está ilustrada con imágenes 
alusivas a los múltiples usos de la 
Bioquímica en las diferentes ramas de la 
Salud, a saber: la alimentación y la nutrición 
saludables, la elaboración de alimentos, la 
higiene de los alimentos, y la producción de 
biofármacos y estuches diagnósticos 
mediante técnicas novedosas de 
Biotecnología. En la esquina superior 
derecha de la ventana se han colocado 
sendos botones para “Minimizar” la 
aplicación el uno, y “Cerrar” y abandonar la 
multimedia el otro. 
La ventana inicial de la multimedia le 
ofrece al alumno 5 submenús diferentes: 
Programa, Historia, Temas, Guías de estudio 
y Videos. El alumno accede de forma 
didáctica al sistema de conocimientos, de 
habilidades y valores comprendidos en el 
programa de la asignatura acorde al diseño 
curricular de la disciplina. La opción 
“Programa” permite la consulta de los 
contenidos de la asignatura en los diferentes 
perfiles que contemplan la enseñanza de la 
misma. La segunda opción “Historia” 
muestra los antecedentes históricos de la 
Bioquímica desde los registros más antiguos 
de la humanidad hasta el momento actual. 
La tercera opción “Temas” sirve para 
seleccionar los temas que integran el 
programa de Bioquímica I. Una vez 
invocada, aparece una ventana desde donde 
el alumno puede escoger el tema a estudiar. 
Seleccionado el tema, se le muestran al 
alumno los principales conceptos a aprender 
del estudio del mismo, las estructuras 
bioquímicas de las macromoléculas objeto 
de estudio, la localización celular de los 
procesos bioquímicos, y las funciones 
biológicas y biomédicas de las 
macromoléculas en cuestión. La cuarta 
opción “Guías de estudio” hace posible el 
acceso a cuestionarios y guías de estudio 
contentivos de ejercicios de autoevaluación, 
y donde se incluyen situaciones problémicas 
a resolver para cada tema. Según la calidad 
de la respuesta del alumno, aparecerá un 
comentario apropiado, garantizándose así el 
proceso de interacción, motivación y 
sistematización del aprendizaje. La quinta 
opción “Videos” permite acceder al 
submenú “Galería de Videos” (expuesto en 
la Figura 3), de donde el alumno puede 
escoger diferentes materiales audiovisuales 
de actualidad científico-técnica e ilustrativos 
de las numerosas aplicaciones de la 
Bioquímica, tales como (para citar solo una) 
la ingeniería genética. 
Desarrollo de la multimedia educativa 
“Bioquímica”: En la confección de las 
diferentes pantallas de la multimedia se 
emplearon colores no irritantes para la vista 
del usuario. El entorno de navegación de la 
multimedia educativa “Bioquímica” se 
construyó con el programa Multimedia 
Builder versión 4.9.6a (WINDOWS, 
Microsoft, Redmond, Virginia, Estados 
Unidos). Las imágenes, ilustraciones y 
dibujos se confeccionaron/trataron con 
Adobe Photoshop (Adobe Systems, Estados 
217 Rev Cubana Aliment Nutr 2011, Vol. 21, No. 2 Cepero Rodríguez, Leyva Herrera, Lara Villa 
 
Unidos), PhotoImpact (Ulead Systems, 
Estados Unidos), y CorelDRAW (Corel 
Corporation, Ottawa, Canadá). El material 
gráfico y audiovisual incluido en la 
multimedia educativa se seleccionó teniendo 
en cuenta que sirviera para mostrar el uso 
novedoso de la Bioquímica en la conducción 
de técnicas diagnósticas, aplicaciones de 
ingeniería genética, y la conservación del 
medio ambiente; todo lo cual para facilitar la 
apropiación de los contenidos por el alumno. 
Implementación de la multimedia 
educativa “Bioquímica”: La multimedia 
educativa “Bioquímica” se colocó en la 
intranet de los laboratorios de Informática de 
la Filial Morón de la Facultad de Ciencias 
Médicas (Morón, Ciego de Avila, Cuba) 
como un documento complementario de la 
autopreparación de los estudiantes para las 
clases-encuentro de la asignatura y la 
solución de tareas y seminarios orientados 
durante el Semestre I del curso 2009-2010. 
Evaluación de la multimedia educativa 
“Bioquímica”: La utilidad de la multimedia 
educativa “Bioquímica” se evaluó mediante 
un ensayo experimental conducido con 
estudiantes de la Carrera de Tecnología de la 
Salud del año II del curso regular del perfil 
 
 
Figura 2. Multimedia educativa “Bioquímica”. Ventana principal. 
 
 
 
 
Nuevas tecnologías en la enseñanza de la Bioquímica Rev Cubana Aliment Nutr 2011, Vol. 21, No. 2 218 
 
Laboratorio Clínico y Podología. Los 
estudiantes fueron informados sobre los 
objetivos y las características del ensayo, y 
el modo de empleo de la multimedia 
educativa “Bioquímica”. El ensayo se 
condujo en el Semestre I del curso 2009-
2010. La unidad “Proteínas” de la asignatura 
Bioquímica I fue escogida para la 
evaluación del uso de la multimedia 
educativa. La unidad “Proteínas” incluyó un 
seminario donde la apropiación de los 
contenidos se midió mediante preguntas 
orientadas, que fueron respondidas 
oralmente por el alumno. 
La multimedia educativa fue utilizada 
por el alumno como material de estudio 
independiente durante el aprendizaje de los 
contenidos de la unidad “Proteínas”, y la 
preparación de las actividades evaluativas 
extraclases. Al término del período de 
evaluación de la multimedia, se aplicaron 
los exámenes programados para medir la 
apropiación de los contenidos impartidos. 
Los resultados obtenidos con el uso de la 
multimedia se compararon con los 
observados en igual momento del curso en 
el anterior año lectivo 2008-2009, cuando se 
utilizaron los medios tradicionales de 
enseñanza. Adicionalmente, se aplicaron 
sendas encuestas a los estudiantes y los 
profesores de la disciplina para medir la 
aceptación y utilidad de la multimedia 
educativa. 
 
 
Figura 2. Opción “Galería de Videos”. Multimedia educativa “Bioquímica”. 
 
 
 
 
219 Rev Cubana Aliment Nutr 2011, Vol. 21, No. 2 Cepero Rodríguez, Leyva Herrera, Lara Villa 
 
Control de calidad del proceso de 
enseñanza de la asignatura de Bioquímica: 
En los cursos lectivos objeto de 
comparación se impartieron íntegramente 
los temas del programa de Bioquímica I. Los 
estudiantes ingresaron a la Carrera de 
Tecnología de la Salud después de aprobar 
las correspondientes pruebas de ingreso. La 
edad promedio de los estudiantes fue de 19 
años. La asistencia a clases fue como sigue: 
Grupo control: Curso 2008-2009: 95% vs. 
Grupo experimental: Curso 2009-2010: 97% 
(p > 0.05). El tamaño de los grupos en 
comparación fue similar: Grupo control: 27 
alumnos vs. Grupo experimental: 28. 
El programa impartido en ambos cursos 
fue idéntico en cuanto a los contenidos y 
niveles de complejidad. Se hicieron 
inspecciones docentes para documentar la 
marcha del proceso docente-educativo, 
como está contemplado en la carpeta 
metodológica de la asignatura. 
La calidad de las clases impartidas y el 
impacto del uso de la tecnología educativa 
en cuanto a la motivación de, y la 
apropiación del contenido por, el estudiante 
se midieron mediante evaluaciones 
sistemáticas y regulares hechas durante el 
transcurso del semestre, y la celebración de 
un examen escrito al cierre de la primera 
mitad del semestre I, que incluyó preguntas 
con situaciones problémicas, preguntas 
cerradas y preguntas abiertas. 
La apropiación de los contenidos de la 
asignatura Bioquímica I, y la transformación 
del estudiante en función del grado de 
conocimiento alcanzado y el desarrollo de 
habilidades en la asignatura impartida 
durante el segundo año de la carrera 
Tecnologías de la Salud mediante el uso del 
mediador didáctico construido, se evaluó de 
las notas alcanzadas en el seminario y laprueba semestral parcial. La existencia de 
diferencias entre los grupos objeto de 
comparación respecto de la distribución de 
las notas recibidas en el seminario y la 
prueba parcial después de la utilización del 
mediador didáctico en el curso 2009-2010 se 
evaluó mediante el test de comparación de 
proporciones independientes basado en la 
distribución normal.9 Se utilizó un nivel del 
significación del 5% para denotar las 
diferencias observadas como significativas. 
 
RESULTADOS 
 
La Figura 1 muestra los resultados de las 
calificaciones correspondientes del 
Seminario contemplado en la unidad 
“Proteínas”, y los trabajos extraclases, de la 
asignatura Bioquímica I de la carrera de 
Tecnología de la Salud del año II del curso 
regular diurno del perfil Laboratorio Clínico 
y Podología. El uso de la multimedia 
educativa resultó en una mayor proporción 
de calificaciones satisfactorias después de la 
aplicación del seminario contemplado en la 
unidad: Notas “4” + “5”: Curso 2008-2009: 
21.0% vs. Curso 2009-2010: 69.0% (χ2 = 
54.7; p < 0.05). Asimismo, la introducción 
de la multimedia educativa como 
herramienta auxiliar en la preparación de las 
actividades extraclases trajo consigo un 
mejor desempeño del alumno: Notas “4” + 
“5”: Curso 2008-2009: 29.0% vs. Curso 
2009-2010: 76.0% (χ2 = 49.6; p < 0.05). 
La Figura 2 muestra el estado de las 
evaluaciones sistemáticas y finales parciales 
acumuladas por el alumno durante el tránsito 
por la unidad “Proteínas” de la asignatura 
Bioquímica I. La introducción de la 
multimedia educativa produjo mejoras en las 
evaluaciones sistemáticas hechas durante la 
unidad: Notas “4” + “5”: Curso 2008-2009: 
12.0% vs. Curso 2009-2010: 58.0% (χ2 = 
49.8; p < 0.05). Igualmente, la evaluación 
final parcial fue significativamente mejor en 
los alumnos que usaron la multimedia 
educativa: Notas “4” + “5”: Curso 2008-
2009: 55.0% vs. Curso 2009-2010: 68.0% 
(χ2 = 17.3; p < 0.05). 
Nuevas tecnologías en la enseñanza de la Bioquímica Rev Cubana Aliment Nutr 2011, Vol. 21, No. 2 220 
 
Finalmente, el 98.0% de los estudiantes, 
y el 99.0% de los profesores, declararon en 
la encuesta administrada que la multimedia 
educativa “Bioquímica” empleada como 
mediadora del proceso docente-educativo 
era una opción novedosa para agilizar la 
enseñanza y el aprendizaje de la asignatura 
Bioquímica I. 
DISCUSIÓN 
 
La enseñanza de la asignatura 
Bioquímica representa un reto formidable 
tanto para el alumno como para el profesor. 
Se trata de que el alumno incorpore y se 
apropie de elementos del conocimiento que 
le serán fundamentales en la comprensión de 
fenómenos relacionados con el par dialéctico 
salud-enfermedad, pero que le pueden 
resultar abstractos y distantes por la elevada 
síntesis informativa que incorporan.10-11 Para 
el profesor, se necesita que despliegue todos 
los recursos comunicativos posibles para 
hacerle comprender al alumno las 
interioridades del fenómeno bioquímico que 
presenta en la clase, y la relevancia que tiene 
éste para situaciones problémicas 
ulteriores.12 En tal sentido, resultaron 
interesantes las conclusiones del estudio 
diagnóstico completado en la institución de 
pertenencia de las autoras para detectar los 
temas de la asignatura Bioquímica que 
comportaban mayores dificultades 
cognoscitivas en el proceso de aprendizaje y 
apropiación. Para los estudiantes, la 
caracterización físico-química de las 
biomoléculas que integran el cuerpo 
humano, y la interacción de las mismas en 
los fluidos biológicos, debido a la 
introducción de conceptos tales como la 
organización de la biomolécula en niveles de 
 
 
 
Figura 1. Impacto de la multimedia educativa “Bioquímica” en el desempeño docente del alumno en la 
unidad “Proteínas” de la asignatura Bioquímica I. Izquierda: Calificaciones observadas a la conclusión del 
Seminario contemplado en la unidad “Proteínas”. Derecha: Calificaciones de las actividades extraclases de 
la unidad “Proteínas”. 
 
Calificación del Seminario sobre "Proteínas"
31
3
48
28
14
37
7
32
0
20
40
60
80
100
120
2008-2009 2009-2010
Curso lectivo
R
es
ul
ta
do
s 
ob
se
rv
ad
os
, %
2 3 4 5
Calificación de las actividades extraclases
34
7
37
17
22
41
7
35
0
20
40
60
80
100
120
2008-2009 2009-2010
Curso lectivo
R
es
ul
ta
do
s 
ob
se
rv
ad
os
, %
2 3 4 5
 
 
Fuente: Registros docentes de la asignatura “Bioquímica I”. 
Fecha de cierre de los registros: 2 de Enero del 2011. 
 
 
 
221 Rev Cubana Aliment Nutr 2011, Vol. 21, No. 2 Cepero Rodríguez, Leyva Herrera, Lara Villa 
 
estructura, y las diferentes formas que puede 
adoptar en un fluido en condiciones 
especificadas. 
Según el criterio de los profesores, existe 
muy poco tiempo para temas tan complejos 
como el dedicado a las macromoléculas, y 
en particular, para el estudio de los ácidos 
nucleicos y proteínas, que se destacan por su 
valor informacional, lo que ciertamente 
repercute en el desempeño del estudiante 
durante el tránsito por la asignatura. Por 
consiguiente, ha sido una demanda constante 
en los colectivos de la asignatura y los 
talleres de socialización la necesidad de 
mejorar los métodos y medios de enseñanza 
para estas materias de alta complejidad y 
abstracción mediante herramientas 
informáticas que sean motivadoras, 
integradoras y sistematizadoras de los 
contenidos de Bioquímica. 
Es por ello que a partir del curso lectivo 
2009-2010 el colectivo de la disciplina se ha 
propuesto desarrollar varios mediadores 
educativas aprovechando la extensión de las 
nuevas tecnologías de la información y la 
comunicación a las escuelas de Ciencias 
Médicas y especialidades afines. Este 
trabajo ha presentado el diseño de una 
multimedia educativa orientada a la 
enseñanza de la asignatura Bioquímica, y 
que provee un entorno amigable donde el 
alumno puede acceder a gráficos 
ilustrativos, representaciones esquemáticas, 
animaciones e incluso documentales que le 
sirven para “visualizar” los conceptos 
fundamentales de la Bioquímica, a fin de 
poderlos comprender, integrar y aplicar 
 
 
 
Figura 2. Impacto de la multimedia educativa “Bioquímica” en las evaluaciones sistemáticas y parcial 
final de la unidad “Proteínas” de la asignatura Bioquímica I. Izquierda: Calificaciones observadas a la 
conclusión del Seminario contemplado en la unidad “Proteínas”. Derecha: Calificaciones de las 
actividades extraclases de la unidad “Proteínas”. 
 
Evaluaciones sistemáticas
51
17
37
25
9
48
3 10
0
20
40
60
80
100
120
2008-2009 2009-2010
Curso lectivo
R
es
ul
ta
do
s 
ob
se
rv
ad
os
, %
2 3 4 5
Evaluación parcial final
33
17
12
15
38
27
17
41
0
20
40
60
80
100
120
2008-2009 2009-2010
Curso lectivo
R
es
ul
ta
do
s 
ob
se
rv
ad
os
, %
2 3 4 5
 
 
Fuente: Registros docentes de la asignatura “Bioquímica I”. 
Fecha de cierre de los registros: 2 de Enero del 2011. 
 
 
 
Nuevas tecnologías en la enseñanza de la Bioquímica Rev Cubana Aliment Nutr 2011, Vol. 21, No. 2 222 
 
creadoramente en la solución de situaciones 
problémicas. El diseño de la multimedia 
educativa “Bioquímica” ofrece un entorno 
amigable de navegación de manera tal que el 
usuario puede acceder fácilmente a los 
contenidos de las diferentes secciones de la 
misma mediante hipervínculos colocados en 
sitios llamativos de las pantallas incluidas en 
la herramienta. Asimismo, el diseño de la 
multimedia se ha extendido para incorporar 
preguntas de autoevaluación a fin de que el 
propio estudiante autogestione el contenido 
orientado en las conferencias y las clases-
encuentro durante las actividades de estudio 
independiente. 
En esta primera validación de la 
multimedia educativa “Bioquímica” se ha 
comprobado un rendimiento académico 
superior del alumno en 4 aspectos del 
proceso docente-educativo: la nota otorgada 
en el seminario de la unidad “Proteínas”, las 
calificaciones de los trabajos extraclases de 
la asignatura, las evaluaciones sistémicas,y 
la evaluación parcial final de la unidad; lo 
que pudiera indicar la utilidad de la misma 
como una herramienta didáctica integradora, 
motivadora y sistematizadora de los 
contenidos de la asignatura, a la vez que 
facilitadora del auto-aprendizaje del alumno. 
En virtud de los favorables resultados 
observados, se prevén otras expansiones de 
la multimedia, junto con nuevas 
validaciones del uso de la misma, a los fines 
de la mejoría continua de la calidad de la 
misma, y la capacidad de responder a los 
retos siempre cambiantes de la enseñanza de 
la asignatura Bioquímica. 
 
CONCLUSIONES 
 
El uso de la multimedia educativa 
“Biomoléculas” como mediador didáctico 
integrador, motivador y sistematizador de 
contenidos orientados en las actividades 
extraclases y seminarios de la asignatura 
Bioquímica I para los estudiantes del 
segundo año de la carrera en Tecnologías de 
la Salud ha contribuido a la apropiación de 
los contenidos impartidos, corroborando así 
la pertinencia de los resultados observados. 
Las nuevas tecnologías de la Informática y 
las Comunicaciones pueden convertirse en 
instrumentos valiosos para la presentación 
visual y auditiva de contenidos complejos 
para el tecnólogo de la salud en formación, y 
con ello, el desarrollo de las habilidades de 
hacer, saber hacer y crear, necesarias en el 
desempeño futuro del mismo. 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Dr. Sergio Santana Porbén, Editor-Ejecutivo 
de la RCAN Revista Cubana de 
Alimentación y Nutrición, por la ayuda 
prestada en la preparación de este 
manuscrito. 
 
SUMMARY 
 
The course of Biochemistry, as it is included in 
the curriculum of the Degree of Health 
Technologies, is taught as one of the Basic 
Sciences of the new pedagogic model for the 
formation of health technologist. Learning 
process of this course requires teaching 
resources that spark the interest of the student 
and ease self-study. Design, development and 
introduction of a teaching multimedia allowing 
the visualization of the complex processes this 
science describes might serve to widen the 
access to contents to be learned, and hence, an 
effective self-assessment. Implementation of the 
developed multimedia by means of an 
experimental assay resulted in a higher 
academic performance. New Informatics and 
Communications Technologies can become 
valuable tools for visual and audio display of 
complex contents for health technologists in the 
making, and thus, the development of to-do, 
know-what-to-do and to-create, required for the 
future performance of the technologist. 
 
Subject headings: Educational software / 
Knowledge self-management / Formative 
assessment / Learning / Teaching tools / 
223 Rev Cubana Aliment Nutr 2011, Vol. 21, No. 2 Cepero Rodríguez, Leyva Herrera, Lara Villa 
 
Informatics / Communication / New technologies 
/ Biotechnology / Medical Sciences. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1. Cardella Rosales L. Bioquímica humana. 
Editorial Ciencias Médicas. La Habana: 
2007. 
2. González PM. Evaluación del 
aprendizaje en la enseñanza 
universitaria. CEPES Centro de 
Perfeccionamiento de la Educación 
Superior. UH Universidad de La 
Habana. La Habana: 2000. 
3. Fernández Aballí I. Nuevas tecnologías 
de la información y la comunicación. 
Seminario sobre la transformación 
universitaria en vísperas del Tercer 
Milenio. Memorias del Simposio 
AUGM/SM/UDUAL/CRESALC-
UNESCO. Uruguay. UNESCO 
Organización de Naciones Unidas para 
la Ciencia y la Educación. Montevideo: 
1996. pp 54-68. 
4. Linares Columbié R. Ciencia de la 
Información: construcción disciplinaria 
y ausencias. Revista Interamericana de 
Nuevas Tecnologías de la Información 
2002;7:18-25. 
5. Cardoso PR, Álvarez AN, Moreno VN. 
Hacia la formación integral del 
estudiante universitario. Rev Cubana 
Educ Sup 2001;21:81-90. 
6. Fuentes González HC. La Universidad 
ante los retos de la revolución del 
conocimiento. Tesis de Maestría en 
Ciencias de la Educación Superior. 
Centro de Estudios Educacionales. 
UNICA Universidad de Ciego de Avila. 
Ciego de Ávila: 2005. pp. 10-17. 
7. Valdés de la Rosa, C. Estrategia para 
desarrollar habilidades intelectuales en la 
asignatura Bioquímica I en estudiantes 
de medicina. Educación Médica 
Superior [revista en la Internet]. 
2001;15(3):293-300. Fecha de última 
visita: 16 de Octubre del 2010. 
Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci
_arttext&pid=S0864-
21412001000300012&lng=es 
8. Cepero Rodríguez A. Software 
educativo para la apropiación del 
contenido de Bioquímica para la Carrera 
de Tecnologías de la Salud. Tesis de 
Maestría en Ciencias de la Educación 
Superior. Centro de Estudios 
Educacionales. UNICA Universidad de 
Ciego de Avila. Ciego de Avila: 2011. 
9. Martínez Canalejo H, Santana Porbén S. 
Manual de Procedimientos 
Bioestadísticos. Editorial Ciencias 
Médicas. La Habana: 1990. 
10. Creighton TE. Proteins: Structures and 
molecular properties. Segunda edición. 
WH Freeman and Company. New York: 
1993. 
11. Chang KY, Varani G. Nucleic acids 
structure and recognition. Nat Struct 
Biol 1997;4 (Suppl):854-8. 
12. Fruton JS. Proteins, enzymes, genes: The 
interplay of chemistry and biochemistry. 
Yale University Press. New Haven: 
1999.