Logo Studenta

cieciba-posters

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CIECIBA 2016 
Posters 
Índice de EJES TEMÁTICOS (para ir, hacer click en el Eje) 
Eje 1. Enseñanza de las Ciencias Básicas en los diferentes niveles del Sistema educativo 
Eje 2. Articulación Secundaria – Universidad en relación a la enseñanza de las ciencias 
básicas 
Eje 3. ¿Cómo Despertar vocaciones en carreras universitarias que incluyan alta carga de 
ciencias básicas? 
Eje 4. Estrategias didácticas basadas en la utilización de Las Tecnologías de la 
Información y la comunicación como recurso didáctico 
Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional - edUTecNe 
http://www.edutecne.utn.edu.ar 
edutecne@utn.edu.ar 
©[Copyright] 
edUTecNe, la Editorial de la U.T.N., recuerda que las obras publicadas en su sitio web son de libre 
acceso para fines académicos y como un medio de difundir la producción cultural y el conocimiento 
generados por autores universitarios o auspiciados por las universidades, pero que estos y 
edUTecNe se reservan el derecho de autoría a todos los fines que correspondan. 
<<-- Volver a la página principal
http://www.edutecne.utn.edu.ar/
mailto:edutecne@utn.edu.ar
http://www.edutecne.utn.edu.ar/cieciba_2016/cieciba.pdf
El coloquio vinculando la aplicación de la matemática y la actividad profesional 
Di Benedetto; Héctor M.; Ludueña-Almeida, Francisco; Dimitroff, Magdalena 
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - Universidad Nacional de Córdoba 
Av. Vélez Sársfield 1611, 5000 Córdoba, República Argentina 
hectordibenedetto@unc.edu.ar, ludal.francisco@gmail.com, magdadimitroff@gmail.com 
RESUMEN 
La asignatura Matemática I se encuentra en el primer semestre de primer año de la carrera de 
Geología. Para el ingresante medio existe una aparente disociación entre lo que considera que es su carrera y 
la adquisición de conocimientos matemáticos de cierto nivel. Esta cuestión genera desinterés y 
distanciamiento de los contenidos de las asignaturas vinculadas a la matemática, que forman una parte 
importante del plan de estudios del geólogo (Matemática I, Matemática II, Estadística). 
Los ingresantes a Geología cuentan con gran capacidad de recolección de información, pero su 
aprovechamiento demanda establecer relaciones entre los conocimientos adquiridos y modelos y herramientas 
que van más allá de la geología descriptiva. Por otra parte, entre las competencias establecidas en el plan de 
estudios de la carrera se propicia el desarrollo de la capacidad de comunicación oral y escrita. Este aspecto 
recibe en el recorrido académico de los estudiantes escasa atención. Se observa gran dificultad para la 
comunicación efectiva, tanto para enunciar un problema como para expresar sus soluciones. 
Ante esta situación se planteó el objetivo de mostrar, con el nivel alcanzado al concluir el cursado de 
la materia, la vinculación de conceptos matemáticos adquiridos durante el desarrollo de las clases con 
problemas concretos de naturaleza geológica, aunque ciertamente simplificados. Se incorporó el 
requerimiento de una presentación en público de la resolución del problema planteado, a manera de informe 
profesional. Esta práctica de coloquio se realizó en el presente año, habiéndose efectuado cuatro coloquios 
finales con presentaciones públicas. El trabajo se realizó en grupos de 2, 3 o 4 estudiantes, para estimular las 
actividades colaborativas propias del quehacer profesional. Asimismo, los alumnos debieron cumplir una 
serie de requisitos, tales como la explicación verbal del problema planteado, la resolución analítica y 
eventualmente gráfica, la presentación de resultados en formato digital y la preparación de una presentación 
de computadora para una exposición oral. 
Es de destacar que en todos los casos los alumnos realizaron la actividad con gran interés y 
motivación, resolviendo los problemas planteados de manera satisfactoria y generando material muy 
interesante para ser incorporado en las unidades correspondientes del dictado de la asignatura. 
Palabras clave: coloquio, matemática, problemas de aplicación. 
Referencias 
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1. 
Camacho, A.G., Díaz, J.I. y Fernández, J.(Eds.). (2008). Earth Sciences and Mathematics. 
Ibáñez, S., & María, A. (2015). Enseñanza de la Biología y la Geología a través del aprendizaje basado en 
problemas. 
POSTERS
 EJE 1.- Enseñanza de las Ciencias Básicas en los diferentes niveles del 
Sistema educativo
El coloquio vinculando la aplicación de la matemática y la actividad profesional 
Di Benedetto; Héctor M.; Ludueña-Almeida, Francisco; Dimitroff, Magdalena 
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - Universidad Nacional de Córdoba 
Av. Vélez Sársfield 1611, 5000 Córdoba, República Argentina 
hectordibenedetto@unc.edu.ar, ludal.francisco@gmail.com, magdadimitroff@gmail.com 
RESUMEN 
La asignatura Matemática I se encuentra en el primer semestre de primer año de la carrera de 
Geología. Para el ingresante medio existe una aparente disociación entre lo que considera que es su carrera y 
la adquisición de conocimientos matemáticos de cierto nivel. Esta cuestión genera desinterés y 
distanciamiento de los contenidos de las asignaturas vinculadas a la matemática, que forman una parte 
importante del plan de estudios del geólogo (Matemática I, Matemática II, Estadística). 
Los ingresantes a Geología cuentan con gran capacidad de recolección de información, pero su 
aprovechamiento demanda establecer relaciones entre los conocimientos adquiridos y modelos y herramientas 
que van más allá de la geología descriptiva. Por otra parte, entre las competencias establecidas en el plan de 
estudios de la carrera se propicia el desarrollo de la capacidad de comunicación oral y escrita. Este aspecto 
recibe en el recorrido académico de los estudiantes escasa atención. Se observa gran dificultad para la 
comunicación efectiva, tanto para enunciar un problema como para expresar sus soluciones. 
Ante esta situación se planteó el objetivo de mostrar, con el nivel alcanzado al concluir el cursado de 
la materia, la vinculación de conceptos matemáticos adquiridos durante el desarrollo de las clases con 
problemas concretos de naturaleza geológica, aunque ciertamente simplificados. Se incorporó el 
requerimiento de una presentación en público de la resolución del problema planteado, a manera de informe 
profesional. Esta práctica de coloquio se realizó en el presente año, habiéndose efectuado cuatro coloquios 
finales con presentaciones públicas. El trabajo se realizó en grupos de 2, 3 o 4 estudiantes, para estimular las 
actividades colaborativas propias del quehacer profesional. Asimismo, los alumnos debieron cumplir una 
serie de requisitos, tales como la explicación verbal del problema planteado, la resolución analítica y 
eventualmente gráfica, la presentación de resultados en formato digital y la preparación de una presentación 
de computadora para una exposición oral. 
Es de destacar que en todos los casos los alumnos realizaron la actividad con gran interés y 
motivación, resolviendo los problemas planteados de manera satisfactoria y generando material muy 
interesante para ser incorporado en las unidades correspondientes del dictado de la asignatura. 
Palabras clave: coloquio, matemática, problemas de aplicación. 
Referencias 
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1. 
Camacho, A.G., Díaz, J.I. y Fernández, J.(Eds.). (2008). Earth Sciences and Mathematics. 
Ibáñez, S., & María, A. (2015). Enseñanza de la Biología y la Geología a través del aprendizaje basado en 
problemas. 
Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje de Física 1 en las carreras de ingeniería 
Dalibon, Eugenia L., Eggs, Nancy E., Vaca, Laura S. 
Facultad Regional Concepción del Uruguay, Universidad Tecnológica Nacional, 
Ingeniero Pereira 676, E3264BTD, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina 
e-mail: dalibone@frcu.utn.edu.ar 
RESUMEN 
La asignatura Física I de las carreras de Ingeniería Civil y Electromecánicade la Facultad Regional Concepción 
del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional comprende la Mecánica de la Física Clásica y conceptos 
básicos de Óptica Geométrica. Ésta se dicta en el primer año de las carreras y forma parte del área de las 
Ciencias Básicas que son las que proporcionan a los alumnos los conceptos y las competencias necesarias para 
abordar las materias específicas. La formación en física que traen los alumnos de la escuela secundaria no es 
satisfactoria debido a que, en muchos casos, se considera que física es matemática aplicada y el proceso de 
enseñanza-aprendizaje está caracterizado por la transmisión y recepción de conocimientos, lo que no es 
beneficioso para la enseñanza de las ciencias ni para la formación del futuro ingeniero. 
Se busca que, durante el desarrollo de física I, los alumnos den los primeros pasos en la observación y 
comprensión de fenómenos o problemas físicos, sean capaces de pensar, razonar, relacionar y experimentar. La 
materia está planteada para que los alumnos “aprehendan”, integrando los conceptos nuevos con los 
preexistentes. Para ello, la metodología utilizada en el desarrollo de la asignatura es fundamental. Se han 
propuesto distintas estrategias de enseñanza-aprendizaje que incluyen el uso de diferentes recursos, videos, sitios 
interactivos, preguntas de razonamiento, resolución de problemas, trabajos prácticos de laboratorio, que le 
permiten a los alumnos el tratamiento estadístico de datos y los métodos cuantitativos de análisis, de manera tal 
que desarrollen distintas habilidades. Los alumnos rinden un globalizador de conceptos que consiste en una 
evaluación que incluye preguntas que implican la comprensión de los fenómenos y no la memorización de 
definiciones. Todos los estudiantes, tanto regulares como promocionados, deben aprobar esta instancia para 
finalizar la asignatura. Al principio, a los alumnos les resulta difícil responder este tipo de cuestiones porque 
deben desarrollar nuevas estrategias y habilidades, por lo que se proponen diferentes instancias durante el 
transcurso del cuatrimestre, para así lograr el nivel deseado y alcanzar los objetivos propuestos. 
Palabras clave: enseñanza de la física, estrategias, aprehender 
Referencias 
E. Ducant, La enseñanza de las Ciencias: ¿A Favor de las Ciencias? 
M. Bunge, La ciencia, su método y su filosofía, Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 1984. 
P. Robinson, P. G. Hewitt, Manual de laboratorio de física, Addison Wesley Longman, México, 1998 
La comunicación y la argumentación en Matemática 
San Miguel, Silvina Ester; Chezzi, Silvina Beatriz 
Universidad Nacional de Entre Ríos – Facultad de Ciencias de la Alimentación. 
Av. Mons. Tavella 1450, Concordia, Argentina 
sanmiguels@fcal.uner.edu.ar; chezzis@fcal.uner.edu.ar 
RESUMEN 
Una de las mayores dificultades observadas en los estudiantes es el escaso manejo de los distintos lenguajes 
matemáticos y de sus relaciones. De esta debilidad combinada con otros factores, deriva uno de los grandes 
problemas en la enseñanza y el aprendizaje matemático: la ausencia argumentación, justificación y la casi 
imposibilidad de demostración de propiedades. 
La enseñanza de la argumentación matemática es fundamental para ayudar a comprender la necesidad de validar 
las diferentes proposiciones que se aprenden y, como un objetivo más amplio, poder discernir la necesidad de 
validar el conocimiento científico en general. 
Con el objetivo de favorecer el desarrollo de las expresiones oral y escrita, con el propósito de desarrollar la 
capacidad de argumentación en Matemática, en el ámbito de la cátedra Matemática III, de la carrera Ingeniería 
en Alimentos se planteó el trabajo con “problemas proyecto”. La resolución de problemas implica una situación 
de transferencia de conocimientos, ocupando un lugar relevante en el proceso educativo universitario como 
estrategia de enseñanza, como actividad de aprendizaje y como instrumento de evaluación. Los problemas no 
rutinarios, se debieron resolver en grupos de no más de tres o cuatro alumnos. Una vez concluido el trabajo los 
diferentes grupos realizaron la presentación de un informe escrito, con posterior defensa y debate de soluciones. 
Esta actividad fue un aspecto importante en el proceso de evaluación de la asignatura. Los estudiantes se 
mostraron comprometidos con la tarea, se mostraron interesados e involucrados con los problemas que debieron 
solucionar y se logró favorecer el trabajo colaborativo. Los resultados obtenidos fueron positivos, sin embargo, 
aún resta un largo camino por recorrer para alcanzar los objetivos propuestos. 
Palabras clave: argumentación, oralidad, problemas proyecto. 
Referencias 
CAMARENA GALLARDO, Patricia (2013), La modelación matemática en la formación del ingeniero, Instituto 
Politécnico Nacional, México. 
STEWART, J. (2002), Cálculo Multivariable, Cuarta Edición, Thompson Learning, México. 
Póster: Los Ciclos Iniciales Optativos Ciencia y Tecnología, ¿una solución? 
Hornos, Sonia1; Fasana, Ana Lucía1; Di Laccio2, 3, José Luis; Erick Bremmerman1, 3
1- Ciclo Inicial Optativo CT RN, Universidad de la República, 50000, Salto, Uruguay 
2-Departamento de Física del CENUR del Litoral Norte, Universidad de la República, 50000, Salto, Uruguay 
3-Centro Regional de Profesores del Litoral, 5000, Salto, Uruguay 
cicloinicialcyt@gmail.com 
RESUMEN 
En la siguiente comunicación presentaremos las fortalezas y debilidades del Ciclo Inicial Optativo, opción 
Ciencia y Tecnología Regional Norte (en adelante CIO CT RN), como opción viable para la iniciación en la 
formación de futuros hombres de ciencias para Uruguay. 
En el cuerpo de nuestro póster mostraremos, los resultados, análisis y discusiones correspondientes a la 
investigación que viene desarrollando el equipo de coordinación del CIO CT RN. Desde el año 2011 hasta la 
actualidad se han recabado datos de forma sistemática. Estos se han procesado con fines de seguimiento, 
evaluación y retroalimentación constante de la oferta educativa. La situación inicial de los estudiantes en 
cuanto a: nivel socio educativo de sus padres, liceos de procedencia, bachillerato cursado, ocupación, entre 
otras auxilian a tener un perfil al ingreso. Si a esto le sumamos los resultados que vienen registrando en los 
diferentes cursos que ofrecemos, podemos tener herramientas útiles y fundadas para fortalecer la propuesta 
educativa mediante diferentes acciones, tales como: designarle tutores para que los orienten en su inserción 
académica, clases de nivelación, clases de apoyo a diferentes asignaturas, etc. 
En 2011 se realizó una investigación aplicada de carácter cuantitativo para relevar el estado de situación de 
los estudiantes, utilizando el método de la encuesta. La misma fue a través de formularios estructurados con 
preguntas de tipo abiertas y cerradas. 
Desde el año 2012 al 2016 se utilizó el mismo formulario, pero el método pasó a ser el del censo. 
A modo de adelanto, hemos encontrado un conjunto de características propias de los estudiantes de la región, 
de los diferentes cursos que se ofrecen, de los factores de desvinculación estudiantil y perspectivas de 
mejoramiento de la calidad del Ciclo. Asimismo hemos visto el acercamiento de jóvenes con bajo o mediano 
nivel económico, que tienen la oportunidad de seguir estudiando en este contexto. 
Palabras clave: Ciclo Inicial Optativo, Ciencias básicas, Igualdad de oportunidades. 
Bibliografía 
Boado, M. (2010). La deserción universitaria en la UDELAR: algunas tendencias y reflexiones. La 
desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay Conceptos, estudios y políticas, Colección Art. 
2, 123-152. 
Fernández, T. (2010). Enfoques para explicar la desafiliación. La desafiliación en la Educación Media y 
Superior de Uruguay Conceptos, estudios y políticas, Colección Art. 2, 27-50. 
Bremermann, E. Fasana, A. Hornos, S. (2015, septiembre). CIO CT RN en la Realidad Socio-económica y 
Geográfica del CENUR Litoral Norte ponenciapresentada en, XIV Jornadas de Investigación de la Facultad 
de Ciencias Sociales – UDELAR, Montevideo, Uruguay. 
Régimen de estudio y rendimiento académico de estudiantes de Ecología perteneciente a 
la carrera Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) 
Abasto, Patricia Mabel; Moreno, Pablo José 
Universidad Nacional de Luján (UNLu) 
Cruce de Rutas 5 y 7. Lujan, Pcia de Bs. As. República Argentina 
abastopatricia@yahoo.com.ar 
RESUMEN 
La asignatura Ecología perteneciente al plan de estudios de la Carrera Ingeniería Agronómica de la 
Universidad Nacional de Luján (UNLu) se encuentra ubicada en el primer año de estudios. Tradicionalmente 
formó parte del primer cuatrimestre de la carrera, con una carga semanal de 8 hs de clases. A partir del año 
2010 se decidió poner a prueba la anualización de dicha asignatura, pasando a ser su carga horaria de 4 hs 
semanales, tanto en el primero como en el segundo cuatrimestre de dicha carrera, siendo sus contenidos los 
mismos que los de la modalidad cuatrimestral. La implementación del curso anual se realizó a fin de verificar 
si la reducción de la carga horaria semanal de los estudiantes durante el primer cuatrimestre permitía mejorar 
el rendimiento académico estudiantil, medido a través de la cantidad de alumnos promovidos, regulares o 
libres, tanto en la asignatura Ecología como en el resto de las asignaturas pertenecienes al primer año de 
estudios. A partir de los datos brindados por el Departamento de Estadística Educativa, perteneciente a la 
Dirección de Gestión Académica de la UNLu, se analizó y comparó la situación lograda por los estudiantes al 
finalizar los cursos correspondientes a cada una de las asignaturas pertenecientes al primer año de estudios de 
la carrera. El análisis se realizó en dos períodos de tiempo: desde el año 2005 hasta el año 2009 inclusive, 
mientras la asignatura se dictó bajo el régimen cuatrimestral y desde el año 2010 hasta el año 2014 inclusive, 
donde se adoptó el régimen anual. Los resultados hallados permiten afirmar que el cursado anual de la 
asignatura Ecología perteneciente a la carrera Ingeniería Agronómica, a partir del año 2010, no ha logrado 
mejorar significativamente el rendimiento académico estudiantil durante el primer año de estudios al 
compararlo con el cursado cuatrimestral que se desarrolló tradicionalmente hasta el año 2009. 
Palabras clave: régimen de estudio, rendimiento académico 
Referencias 
Ferro, T., & María, J. (2000). Análisis comparativo del rendimiento estudiantil entre el régimen trimestral y 
anual en la Facultad de Odontología de la UCV. Acta odontol. venez, 38(1), 8-13. 
Pinto, N., Kader, N., Pineda, X., & Acuña, E. (2007). Rendimiento académico estudiantil y su relación con el 
régimen de estudio. Facultad de odontología LUZ. Ciencia Odontológica, 4(1). 
Reinoso, P. D. (2014). Aprendizaje y evaluación del rendimiento académico en una cátedra universitaria. 
Comparación de tres sistemas de promoción parcial (Doctoral dissertation). 
Sistema de promoción de la asignatura de Física II de Ingeniería utilizando 
diferentes formas de evaluación y seguimiento 
Brühl, Sonia Patricia y Pitter, Lucrecia María 
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concepción del Uruguay 
Ing. Pereira 676, E3264BTD Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. 
e-mails: sonia@frcu.utn.edu.ar, lucreciapitter@hotmail.com 
RESUMEN 
Partiendo de la premisa de que estudiar la naturaleza es interesante y apasionante (no sólo útil), y que se 
pretende que los alumnos comprendan fundamentalmente los fenómenos físicos y los representen con 
modelos formales, se ha ido desarrollando en una de las cátedras de Física 2 de la UTN, Fac. Reg. Concepción 
del Uruguay, una metodología de acreditación o promoción de la asignatura sin examen final. 
En el desarrollo de la materia, se pone énfasis en la comprensión de los fenómenos y los conceptos asociados 
a ellos, intentando erradicar la idea de que es posible aprender ciencia por mecanismos repetitivos y 
mecanizados. Se busca que los estudiantes puedan crear una estructura cognitiva sólida, una red en donde los 
conceptos se entrelacen de manera tal de que puedan desplegar lo necesario a la hora de encontrarse frente a 
una situación desconocida. 
Las modalidades para las evaluaciones parciales fueron diseñadas para que los estudiantes aprendan a usar 
diferentes recursos, como así también a cooperar y a trabajar en equipo, a tomar conciencia sobre la 
temporalidad inevitable de algunas situaciones, a la que tendrán que ajustarse en un futuro para poder ejercer 
adecuadamente su profesión. De esta manera, no sólo se evalúa el cuerpo conceptual y procedimental de la 
materia, sino que también se evalúan otros aspectos, como por ejemplo la capacidad para buscar y seleccionar 
información en diferentes formatos (libros, apuntes, internet), la responsabilidad a la hora de crear su propio 
material de estudio, como así también la necesidad de expresarse correctamente. 
Basados en una buena relación docente-alumno, se realiza un seguimiento de los avances de cada alumno y 
se van personalizando las instancias de recuperación a fin del cuatrimestre. Se ha logrado que dos meses 
después de la cursada cuatrimestral, todos los alumnos que no abandonen, alcancen los objetivos planteados. 
Revisando la experiencia, se van ajustando anualmente algunas metodologías, temas, y formas de abordarlos. 
Se ha constatado que los alumnos consideran a la asignatura exigente y de alto nivel, pero reconocen que se 
les han dado las herramientas para poder aprenderla y aprobarla. 
Palabras clave: promoción directa, seguimiento personalizado, evaluaciones variadas 
Referencias 
 Arvía, Alejandro. “Una visión actualizada de la educación en las ciencias de la naturaleza”. Revista de la
Asociación Argentina de Materiales (SAM), 2006.
 Lewin, Walter. Por amor a la Física. Verlap- S.A. 2012.
 Perelman, Yakov. Física recreativa 1 y 2. Editorial MIR, 1936.
 Perelman, Yakov. ¿Sabe Ud. Física? Editorial MIR, publicado por Librería Científica, 2004.
mailto:sonia@frcu.utn.edu.ar
mailto:lucreciapitter@hotmail.com
“SOMOS RESPONSABLES CON LOS SERES VIVOS” 
Jardín de Aplicación del IESPPEI – “Emilia Barcia Boniffatti” 
Primer Jardín Estatal creado en el Perú. 
mash2008_36@hotmail.com , rosariobarandiaran@yahoo.com , chinitablondet@hotmail.com 
pilar.cuya.valera@gmail.com 
Presentado por María Arias Huayhua, Rosario Barandiarán Chù, Magda Blondet Durand, 
Pilar Cuya Valera 
Nuestro trabajo tuvo como principal objetivo disponer un espacio vivo para la interacción e indagación de la 
comunidad educativa, en especial para la innata curiosidad de los niños y niñas, que por la vorágine de la 
modernidad han perdido el contacto con la naturaleza y el origen de la vida misma. 
Esta práctica engloba todos los seres vivos en un nivel equitativo de respeto, que forman un espiral que busca 
reducir la huella de carbono y la comprensión directa de que papel forman cada uno de los actores, en 
prácticas cotidianas, sustentables, y reales, formando un ecosistema. 
PALABRAS CLAVES 
RESPONSABILIDAD a través de acciones cotidianas donde los niños y niñas asumen del cuidado, alimentación 
y aseo de las” Mascotas Viajeras”, dentro , apoyados por el personal de la institución, y fuera de la institución, 
apoyados por sus familias, que proveen el alimento y acompañamiento en sus hogares. 
ECOSISTEMA creado por el trabajo conjunto de la “Comunidad Educativa de la Institución” donde tanto los 
residuos del “Refrigerio Nutritivo Compartido”, como las deyecciones de nuestras mascotas, y residuos 
orgánicos que brindan sus miembros, se convierten en Compost, gracias a los microorganismos que lo producen, 
y luego se vierte en el Huerto, que produce algunas frutas, tubérculos y hortalizas que utilizamos para 
preparaciones áulicas, para consumir con los niños (as). 
INDAGACION que se suscita en nuestro centro educativo,frente a un espacio vivo, donde las experiencias y 
posibilidades son infinitas, dependiendo de sus inquietudes y acompañamiento de los adultos. 
El proyecto ha contagiado a la comunidad, que se siente motivada a mejorar la experiencia con nuevos aportes 
y actitudes, evidenciándose cuando nos traen nuevas plantas, para incrementar nuestros espacios, iniciar 
proyectos áulicos, terrarios, acuarios, crianza de nuevas especies, ampliar los espacios de aprendizaje, 
convirtiendo las especies vegetales que nos circundan en un jardín botánico, integrando estrategias 
motivadoras comunicativas, no sólo del nombre, sino adivinanzas, rimas, entre otras, con participación de los 
niños (as). 
REFERENCIAS 
El tratado sobre educación ambiental para sociedades sustentables y responsabilidad global llevada a cabo 
en Rio de Janeiro, organizado por la UNESCO en el 9 de junio de 1992 considera: … “que la educación 
ambiental para una sociedad sustentable equitativa es un proceso de aprendizaje permanente, basado en el 
respeto por todas las formas de vida. Una educación de este tipo afirma valores y acciones q contribuyen 
con la transformación humana y social, con la preservación ecológica. Ella estimula la formación de 
sociedades socialmente justas y ecológicamente equilibradas, que conserven entre sí una relación de 
interdependencia y diversidad. Esto requiere responsabilidad individual y colectiva a nivel local, nacional e 
internacional…” 
Considerando además de ello que la educación tiene como fin la preparación para la vida y los niños aprenden 
mediante la experiencia directa, la estrategia más pertinente para asegurar en los futuros ciudadanos 
valores para el respeto a las diversas formas de vida, es brindarles espacios de convivencia y 
experimentación con diversas manifestaciones de vida. 
DCN. Diseño Curricular Nacional 2015 
Distribución de cargos de profesores de nivel secundario: impacto sobre la calidad 
educativa.
Rodriguez, Karina V1,2., Moschetti, Denise3 y Gasaneo Gustavo1,2 
1 Departamento de Física, Universidad Nacional del Sur ; 2 IFISUR-CONICET 
Alem 1253, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina
3 Escuela Secundaria Básica No 24 
Juan José Paso1441, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina 
karina.rodriguez@uns.edu.ar 
RESUMEN 
Es común escuchar que los alumnos salidos de las escuelas secundarias, no tienen buena formación. Hay 
muchas y diversas razones detrás de esa afirmación, nosotros creemos que la razón principal es que la escuela 
se ha desfasado respecto de la sociedad, su dinámica y organización. 
La escuela no debería ser una institución impermeable a los cambios del tiempo, de las ciencias y de la 
sociedad. El avance de la tecnología y del conocimiento, de las neurociencias [1], de las teorías psicológicas y 
pedagógicas [2,3], deberían indefectiblemente guiar la transformación de nuestras escuelas. El principal 
objetivo a proponerse debería ser el de crear un nuevo modelo de escuela que forme y prepare a los alumnos 
para enfrentar los nuevos desafíos que se plantean en nuestro tiempo presente y futuro. 
No cabe duda que en un proceso de transformación educativo como el mencionado, los directivos y los 
profesores deben constituirse en los principales actores, deben tomar el rol de impulsores y gestores. Esto 
requiere de una inmediata revalorización de la tarea que realizan y que la organización institucional les 
facilite el acceso a nuevas capacitaciones y al trabajo colaborativo con sus colegas. 
Teniendo en cuenta todo lo expuesto, en este trabajo pretendemos mostrar cómo la mala organización del 
Sistema Educativo del Nivel Secundario influye negativamente sobre la eficiencia y calidad del trabajo de los 
docentes. El estudio presentado en esta comunicación se basa en encuestas realizadas a los docentes para 
establecer: ¿en cuántos establecimientos trabaja?, ¿cuánto tiempo pasa en cada escuela?, ¿qué interacción les 
es posible establecer con sus colegas? Se pretende de este modo saber si es posible que existan momentos de 
intercambio de experiencias, de conocimientos, etc. los cuales permitan realizar una intervención eficaz 
sobre los alumnos considerando globalmente la formación basada en competencias y no en disciplinas. 
Presentaremos un análisis estadístico de los resultados obtenidos, y pondremos en evidencia la caótica 
situación actual. Esperamos que esto propicie el comienzo de una discusión constructiva en esa dirección. 
Palabras clave: sistema, escuela, secundario. 
Referencias 
[1] Madsen A. M. y colaboradores, Phys. Rev. ST Phys. Educ. Res. 8, 010122 (2012) 
[2] Gardner H., La mente no escolarizada (Paidós, Buenos Aires, 2013). 
[3] Goleman D., Senge P., Triple Focus (Ediciones B, Barcelona, 2016). 
POSTERS
 EJE 2.- Articulación Secundaria – Universidad en relación a la enseñanza 
de las ciencias básicas
El aprendizaje de la división de fracciones en secundaria: 
Todo un mundo matemático nuevo 
Aguirre
1
, Joaquina 
Saiz
2
 Irma Elena 
GRUDIMAT (Grupo de investigación en Didáctica de la Matemática) FACENA – UNNE 
9 de julio 1449 (3400) Corrientes – Argentina 
joakyaguirre@gmail.com 
irmasaiz28@gmail.com 
Palabras claves: división – rupturas - Secundario 
Resumen 
La división de números naturales ocupa un lugar muy importante entre los aprendizajes de la 
escuela primaria. Aunque no constituyan objetos de enseñanza explícita, trabajar en N, va 
formando en los alumnos, algunas ideas muy “contundentes”: dividir es repartir; no se puede 
dividir un número menor por uno mayor; el cociente, siempre es menor que el dividendo; etc. 
y es con esas ideas que los alumnos se enfrentan al aprendizaje de la división en Q, al final de 
la escuela primaria o en los inicios de la secundaria. 
Organizar un proceso de aprendizaje de cualquier tema, en este caso la división de fracciones 
(DdF), debe iniciarse con una problematización didáctico matemática del concepto 
involucrado. Nos referimos a plantearse preguntas que apunten a desnaturalizar un 
conocimiento, cuyo aprendizaje aparece en general reducido al de un algoritmo. Este 
cuestionamiento, nos permite armar un marco de referencia que ayude a valorar el grado de 
pertinencia de tareas didácticas como seleccionar y planificar actividades, preguntas, 
reflexiones, etc. para el aprendizaje. 
En este poster mostraremos el marco armado, señalando las rupturas que el aprendizaje de la 
DdF planteará a los alumnos con respecto a sus conocimientos anteriores, en particular en 
relación con la división en N. 
A partir de ese marco, se planificó una secuencia de actividades que permitiera a los alumnos 
la conceptualización de la DdF, así como el desarrollo de técnicas de resolución y el análisis de 
propiedades. En la planificación estuvo presente, además, una hipótesis teórica básica de la 
Didáctica de la Matemática, la de centrar el proceso de aprendizaje en la producción de 
conocimientos por parte de los alumnos. 
Esa planificación fue llevada a las aulas por los practicantes
3
 de Didáctica de la Matemática del 
Profesorado de Matemática (FACENA-UNNE) y en el poster se incluirán algunos ejemplos de 
consignas o de producciones de los alumnos en el desarrollo de la misma. 
1 
 Adscripta a Didáctica de la Matemática – FACENA - UNNE 
2 
 Directora de Grudimat (Grupo de Investigación en Didáctica de la Matemática – FACENA- 
UNNE) 
3 
 Alumnos actuales. 
En la realización pudo observarse, la importancia de haber previamente problematizado el 
conocimiento a fin de planificar las actividades una vez identificados los nuevos conocimientos 
que debían construir los alumnos. 
Referencias: 
Saiz I; Etchegaray S (2016): Especialización Docente de Nivel Superior en Enseñanza de la 
Matemática en la Educación Secundaria. Clase 2 a 5: La división funcionando en los distintos 
conjuntos numéricos 
Saiz I, Gorostegui E. Vilotta Diego (2011): Problematizar los conjuntos numéricos para repensar 
su enseñanza: entre las expresionesdecimales y los números decimales. Educación 
Matemática. Vol 23, num1, 2011. Pag 123-151 México 
Jornadas de Puertas Abiertas para la vinculación entre nível Secundario y 
Universitario: Determinación de cloruros en un alimento. 
Munitz, Martín S.; Williman, Celia; Medina, María Belén; Vuarant, Carlos O. 
Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación. 
Monseñor Tavella 1450. Concordia. Entre Ríos. Argentina 
munitzm@fcal.uner.edu.ar, willimanc@fcal.uner.edu.ar 
RESUMEN 
Las Jornadas de Puertas Abiertas, junto con otras herramientas, sirven para que los futuros alumnos conozcan 
la institución y realicen algunas actividades y trabajos, fomentando su entusiasmo para continuar sus estudios. 
El tránsito de la escuela secundaria a la universidad ha estado siempre pregnado de dificultades y disputas. 
Durante mucho tiempo la única manifestación pública de esta relación se producía cuando algunas 
instituciones universitarias publicaban los resultados de sus cursos de ingreso dejando gran cantidad de 
aspirantes sin lugar para cursar. Estas jornadas ayudan en la reducción de la brecha entre ambos niveles 
educativos. Se desarrolló en tres días, en los cuales los alumnos de las escuelas secundarias de la ciudad de 
Concordia y alrededores, visitaron las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la 
Universidad Nacional de Entre Ríos. Se realizaron actividades prácticas en planta piloto y en los laboratorios, 
relacionados con distintas asignaturas de la carrera de Ingeniería en Alimentos. El objetivo de este trabajo fue 
la determinación del contenido de sal de un alimento, expresado como concentración de cloruros. Se 
analizaron aceitunas en salmuera. La metodología se basó en la titulación de cloruros con precipitación y 
posterior cuantificación de AgCl mediante el agregado de AgNO3 como reactivo titulante precipitante. Se 
pudo observar un gran interés por parte de los alumnos de diferentes escuelas, quienes determinaron la 
concentración de sal de las aceitunas en salmuera y concluyeron la importancia de la Química Analítica en el 
análisis de alimentos. Los alumnos no sólo recibieron explicación sobre los fundamentos teóricos del análisis 
de un alimento, sino también, se les informó sobre la carrera universitaria y se los orientó de cara a su etapa 
en la Universidad. Estas Jornadas de Puertas Abiertas representaron el primer contacto de los futuros 
estudiantes con la Universidad, dónde información y educación son presentadas de forma dinámica, 
innovadora y actual. 
Palabras clave: Puertas Abiertas, Química Analítica, sal 
Referencias 
Camilloni, A. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires Editorial Paidós 
García Ruiz, M., & Flores, R. (1999). Actividades experimentales para la enseñanza de las ciencias naturales 
en educación básica. Perfiles Educativos, 84. 
Nayar, A. J. (2014). La articulación entre Escuela Secundaria y Universidad. Consultado: Marzo 2016. 
http://www.uca.edu.ar/mailing/ingreso/La-articulación-entre-Escuela-Secundaria-y-Universidad.pdf 
Visciglio, S. (2005). Programa “Apoyo a la Articulación Universidad - Escuela Media II¨. Proyecto 
“Universidad – Escuela Media: Una complejidad para compartir II”. Cursos de Capacitación. Módulo 
IV. Universidad Nacional de Entre Ríos.
Refractometría : “Un número para la dulzura” 
Vuarant Carlos Maria 1, Markiewicz Guillermo 1, Ramirez Ma. Rosana 1,2 
 
1 Facultad de Ciencias de la Alimentación-UNER. 
2 Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Rios – Conicet -UNER. 
Av. Monseñor Tabella 1450, Concordia-ER- Argentina. CP 3200. 
 
Mail: vuarantcm@fcal.uner.edu.ar 
 
Resúmen: La Cátedra de Técnicas Instrumentales de Análisis la Facultad de Cs. de la Alimentación – 
UNER en el marco de las Jornadas de puertas abiertas desarrollo este tema para captar la atención de 
alumnos de nivel secundario con el objeto de despertar interés y/o vocaciones por las ciencias; 
mediante una actividad que les permitiera poner un número al sabor de un jugo. La actividad resultó 
muy atractiva y el grado de comprensión satisfactorio. 
OBJETIVO 
Comprobar que una solución dada que contiene un solo sólido disuelto en la cual solamente un 
sólido cambia de concentración (es decir, todos los demás sólidos son constantes), el índice de 
refracción cambiará en función de la concentración de dicho sólido disuelto. 
Determinar y graficar la variación del índice de refracción con la concentración, comparar esto 
con el sabor. 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS 
La relación de la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad en una sustancia; varía con la longitud de 
onda de la luz incidente, la temperatura y la presión. Se observa que el Sen i y el Sen r y son 
directamente proporcionales a las velocidades de la luz en los 2 medios. 
Según la ley de SNELL, cuando la longitud de onda pasa del vacío a otro medio, a la misma 
temperatura, se verifica que: 
 
 
El índice de refracción de una sustancia transparente disminuye en forma gradual al aumentar la 
longitud de onda. 
TECNICA 
Determinación de la variación del índice de refracción de jugo de naranja concentrado y de distintas 
diluciones efectuadas en el laboratorio 
Registrar la temperatura de trabajo. 
Representar gráficamente el índice de refracción en ordenadas y la concentración en abscisas. 
¿Qué observamos? 
¿El índice de refracción disminuye o aumenta con la concentración? ¿Por qué? ¿Cómo incide la 
densidad en este comportamiento? ¿Qué relación guarda con el sabor? 
r
i
sen
senC==
ν
ηθλ r
i
sen
senC==
ν
ηθλ
En conclusión, los alumnos además de comprobar los resultados de manera numérica podían probar las 
distintas diluciones y percibir de esta manera cuales eran más o menos dulces que otras. 
Palabras clave: Refracción - Concentración - Sabor 
Referencias: 
WILLARD, MERRED, DEAN, Métodos Instrumentales de Análisis, edit, C.E.C.S.A., segunda edición. 
Experiencia de Aplicación de Aprendizaje Basado en Problemas en las asignaturas 
“Microbiología General” e “Introducción a la Biología” en un Profesorado de 
Química 
Pastor, M. A.; Varela P. 
UNSJ -1-Instituto de Biotecnología, F.I; 2- Departamento de Física y Química, FFHA 
Av. Lib. San Martin 1109 (oeste) 5400 
Provincia de San Juan-Argentina 
mpastor@ffha.unsj.edu.ar 
RESUMEN 
Con el objeto de crear situaciones desarrolladoras de enseñanza – aprendizaje se tuvieron 
en cuenta los siguientes Principios: 
1. La unidad de afecto y cognición a través de un aprendizaje racional, afectivo-vivencial.
2. Las oportunidades para trabajar en grupo y realizar un aprendizaje cooperativo.
3. La promoción de una construcción activa y personal del conocimiento por parte de los
estudiantes. 
5. La posibilidad de aprender a través de actividades desafiantes que despierten las
motivaciones. 
6. La participación y solución en problemas reales, contextualizados, que permitan
explorar, descubrir y hacer por transformar la realidad. 
7. La transformación del estudiante de receptor en investigador y productor de información.
9. La valorización de la autodirectividad y autoeducación como meta.
10. El centro en los cuatro pilares básicos de la educación: aprender a conocer, a hacer, a
convivir y a ser. 
Las asignaturas “Microbiología General” e “Introducción a la Biología” han sido 
estructuradas para permitir superar las descripciones estáticas y fragmentadas y concebir la 
diversidad de la vida como una unidad en constante evolución. Esto sin duda alguna, es de 
ayuda para una más plena inserción laboral de los egresados. Metodología: Con el objeto 
de mejorar los resultados en el aprendizaje de las asignaturas, agregamos, entre otras 
actividades, ejercicios y problemas basados en la técnica de ABP y en Listas de Cotejo 
como metodología de evaluación. Resultados: 1. Se logró en los alumnos promover el 
POSTERS
 EJE 3.- ¿Cómo Despertar vocaciones en carreras universitarias que incluyan 
alta carga de ciencias básicas?autoconocimiento, la autovaloración y la reflexión, manteniendo un interés en el proceso de 
aprendizaje y transformándose de un mero receptor a un investigador y productor de 
información. 2. Se observó una construcción activa y personal del conocimiento por parte 
de los estudiantes, aplicando los conceptos teóricos en las prácticas realizadas. 3. Se 
desarrollaron oportunidades para trabajar en grupo y realizar un aprendizaje cooperativo, 
afectivo y vivencial. Conclusión: El aprendizaje se sustenta en que los alumnos construyan 
el conocimiento científico a partir de sus ideas y representaciones previas, y que la 
enseñanza de las ciencias promueva un cambio en dichas ideas y representaciones, con el 
fin de acercarlas progresivamente al entramado conceptual y metodológico del 
conocimiento científico. 
Palabras clave: enseñanza, estrategia. 
Referencias 
• Gómez Bernardo, Restrepo. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una
innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, vol. 8., pp.
9-19. Universidad de La Sabana. Cundinamarca, Colombia.
• Servicio de Innovación Educativa Universidad Politécnica de Madrid. (2008). Aprendizaje
Basado en Problemas. Servicio de Innovación Educativa (UPM).
• Menéndez Varela, José. (2015). La evaluación en el Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP). Resultados de una experiencia didáctica en los estudios universitarios de Bellas
Artes. Estudios Pedagógicos XLI, Nº 2: 87-105. Universidad de Barcelona, España.
• Baños Díez, Josep-Eladi. (2015). El aprendizaje basado en problemas como método
docente. Universitat Pompeu Fabra, España.
Una Propuesta Multidisciplinar Para Divulgar la Ciencia y Estimular las Vocaciones 
Científicas, a través de Experimentos Divertidos. 
Ramirez Maria Rosana1 & Levin Gustavo 1,2
1Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Rios –Conicet – Facultad de Ciencias de la 
Alimentación-UNER. Av. Monseñor Tabella, 1450. Concordia-ER (3200).
2 Facultad de Bromatologia. Pte. Perón 64 - Planta Alta (2820) Gualeguaychú - Entre Ríos – 
Argentina. 
Mail: mr.ramirez@conicet.gov.ar, ramirezmr@fcal.uner.edu.ar 
En la enseñanza en escuelas del interior una de las maneras de abordar los 
contenidos es por medio de temas generadores. Para que los temas generadores sean 
realmente significativos y movilizadores para los alumnos los mismos deben ser parte de su 
realidad y estar en sus relaciones con el mundo donde viven y con el ambiente que los 
rodea. En general, los contenidos científicos para los jóvenes son de calidad y presentación 
inadecuados, no permiten el establecimiento de relaciones significativas con el entorno y no 
favorecen la adquisición de una visión más clara de la actividad científica, con sus ventajas y 
limitaciones. Por eso, propusimos una actividad experimental de fácil ejecución y bajo costo 
que posibilitó entre otros temas, el estudio de tópicos de química orgánica, biológica, el 
estudio de nomenclaturas, grupos funcionales, reacciones químicas, pH, etc. Aplicando los 
principios de la química verde, para así explorar y desarrollar en la estructura cognitiva de 
los alumnos la idea de que las áreas del conocimiento no están aisladas, sino que se 
correlacionan y ayudan. Teniendo como premisa la importancia de desarrollar el interés por 
la ciencia en la comunidad de jóvenes, realizamos talleres experimentales para evitar la 
educación científica formal. La actividad fue orientada a los alumnos de ciclo superior de 
Escuelas del interior de la provincia de Entre Ríos. Se estudiaron los Principios activos de 
las infusiones, por medio de reacciones químicas clásicas, la influencia del pH, las enzimas 
en la saliva, y se realizó la identificación de los compuestos químicos por cromatografía. 
Siendo que la ciencia y la escritura son indisolubles, se solicitó la elaboración de materiales 
que se utilizaron como un informe final. La realización de los experimentos con los jóvenes 
por un lado representó una actividad divertida y excitante, por otro lado permitió el 
establecimiento de relaciones significativas con el entorno que favorecieron la adquisición 
de una visión más clara de la actividad científica y lo que esta le significa para su desarrollo 
personal. A su vez nos permite concluir que la realización de estas experiencias son 
herramientas que posibilitan la concatenación de disciplinas tanto a nivel teórico como 
experimental en la enseñanza de las ciencias. 
Palabras claves: Ciencia, Reacciones Químicas, Vocación Científica. 
Referencias: Marina García y Laura Matkovic. El poder de la imaginación y de la 
creatividad para hacer ciencia. Revista QuímicaViva - Número 1, pag 54-68, 2012. 
Aumentando la Realidad en el Aula: 
Realidad Aumentada como recurso didáctico para las Ciencias Básicas 
Chiarello, Miguel Ángel 
 López, Diana Anabel 
Instituto Superior de Disciplinas Industriales y Ciencias Agropecuarias 
CP: 3200 Lamadrid 945, Concordia, Argentina 
Profesoradotecnologiaconcordia@yahoo.com.ar 
RESUMEN 
La Realidad Aumentada es una de las tecnologías que está irrumpiendo en la sociedad actual 
complementando con información digital el entorno en el que transitamos. Los jóvenes a quienes van 
dirigidas nuestras enseñanzas entran dentro de la definición de “nativos digitales” por lo que resulta 
significativo para ellos la utilización de esta tecnología como recurso pedagógico. 
La falta de conocimiento o capacitación, de esta herramienta, está postergando su uso en el aula. Con este 
trabajo se propone encontrar la forma de acercar la Realidad Aumentada al docente para que este pueda 
utilizarla en su planificación. 
Se investigó los distintos programas que trabajan con Realidad Aumentada y los diferentes dispositivos que se 
pueden utilizar (Pc, Netbook del estado, Tablet y celulares), para encontrar sus ventajas e inconvenientes de 
su utilización en el aula, registrando los resultados en una tabla comparativa. 
Se construyó, buscó y aplicó ejemplos de contendido didáctico para la enseñanza de Matemática, Física, 
Química y Biología. 
Se implementó este medio en distintas experiencias áulicas, en donde los alumnos accedieron a las virtudes de 
esta herramienta con la guía del docente construyendo el conocimiento. 
Este trabajo logra una selección primaria de programas y contenidos que permiten al docente elegir la mejor 
forma de aplicar la Realidad Aumentada a su contexto escolar. 
El acceso y elaboración de estos contenidos digitales, nos da la posibilidad de acceder a elementos que 
resultan difíciles o imposibles de conseguir, permitiendo facilitar la interacción y participación de una 
manera constructiva de parte del alumno. 
Con los resultados de este estudio se abre la puerta que permitirá la introducción de la Realidad Aumentada 
en la enseñanza de las Ciencias Básicas, se obtiene una guía de programas y contenidos, en donde el docente 
deberá seleccionar, de acuerdo a lo trabajado, el material que se amolde a su realidad escolar. 
Referencias 
[1] Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Editorial Siglo XXI. 2da edición. México 2005. 
[2] Prendes Espinosa, Carlos. Realidad Aumentada y Educación: Análisis de experiencias prácticas. Píxel-Bit. 
Revista de Medios y Educación. Nº 46. Enero 2015. ISSN: 1133-8482.e-ISSN: 2171-7966. 
http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p46/12.pdf 
[3] Fracchia, Carina y otros. Realidad aumentada aplicada a las Ciencias Naturales. TE&ET N°16. Diciembre 
2015. ISSN: 1850-9959. Red UNCI-UNLP. http://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/nuevo/files/No16/TEYET16-
art01.pdf 
POSTERS
 EJE 4.- Estrategias didácticas basadas en la utilización de Las 
Tecnologías de la Información y la comunicación como recurso didáctico
Curso semipresencial de Ecología en la Universidad Nacional de Luján: evaluación 
del rendimiento estudiantil comparado con la enseñanza tradicional 
Abasto, Patricia Mabel 
Universidad Nacional de Luján (UNLu) 
Cruce de Rutas 5 y 7. Lujan, Pcia de Bs. As. RepúblicaArgentina 
abastopatricia@yahoo.com.ar 
RESUMEN 
En los últimos años la evolución de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) entre las 
que se destaca el papel de las computadoras y de Internet, han cambiado nuestra visión del mundo, logrando 
modificar muchos aspectos de nuestra vida cotidiana entre los que se incluye el incremento de las 
posibilidades de aprendizaje. Como respuesta a las necesidades de esta nueva sociedad muchas casas de 
estudios universitarios presentan oferta de cursos basados en plataformas virtuales basados en el uso de 
internet, al mismo tiempo que muchos profesores, facultades o departamentos han puesto a prueba proyectos 
experimentales en el mismo sentido. En este marco de ideas, a partir del año 2007, se implementó la 
modalidad de cursado semipresencial con apoyo de TIC, para la asignatura Ecología perteneciente al primer 
año de estudios de la carrera Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Luján (UNLu). Con el 
objetivo de evaluar el rendimiento académico logrado por los estudiantes que adhirieron a la propuesta 
semipresencial y compararlo con los que cursaron bajo la modalidad presencial se desarrolló el presente 
trabajo durante los años 2013 y 2014. La evaluación del rendimiento estudiantil se realizó analizando las 
calificaciones y la condición académica alcanzada al finalizar el curso, en los dos grupos estudiados. Los 
resultados obtenidos permiten afirmar que los alumnos que cursaron bajo la modalidad semipresencial con 
apoyo de TIC obtuvieron similares calificaciones y quedaron en similares condiciones académicas que los 
que lo hicieron de modo presencial. Los resultados hallados coinciden con otras investigaciones donde no se 
encontraron diferencias significativas al comparar ambas modalidades de enseñanza-aprendizaje y con otras 
investigaciones que señalan que los sistemas educativos apoyados en las TIC pueden conseguir los mismos 
resultados que la enseñanza presencial. 
Palabras clave: educación semipresencial, rendimiento académico, TIC. 
Referencias 
Francisco, J. (2006). Efectos de una estrategia instruccional mediada por tecnologías digitales sobre el 
desempeño estudiantil. Compendium: revista de investigación científica, (17), 5-19. 
Litwin, E. (2003). La educación a distancia. Temas para el debate de una nueva agenda educativa. 
Amorrortu editores. 
Miratía Moncada, O. (2010). Efectos de la web y las TIC en el desempeño y rendimiento de estudiantes 
universitarios de computación en modalidad a distancia. Revista de pedagogía, 31(88). 
Sangrá, A. (2002). Educación a distancia, educación presencial y usos de la tecnología, una tríada para el 
progreso educativo. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (15). 
Desarrollo de bajo costo para adquisición simultánea de datos de temperatura 
Luque, Ernesto 
FCByF (UNR) – FRRO (UTN) 
Suipacha 531, Rosario, Argentina 
eluque@fbioyf.unr.edu.ar 
Frattini, Agustín 
FCByF (UNR) – FRSN (UTN) 
Suipacha 531, Rosario, Argentina 
afrattin@fbioyf.unr.edu.ar 
Oliveros Vega, Miguel 
FCByF (UNR) – FRRO (UTN) 
Suipacha 531, Rosario, Argentina 
moliveros.utn@gmail.com 
RESUMEN 
La introducción de recursos tecnológicos para mejorar la experiencia didáctica en cursos de física 
universitaria es una posibilidad cercana. Existen recursos de bajo costo que posibilitan modernizar la forma de 
adquisición de datos en los laboratorios. 
La toma de datos en procesos como los de transferencia de calor no estacionarios es una tarea difícil si no se 
cuenta con el equipamiento adecuado para la medición simultánea y automatizada de varias temperaturas. En 
este trabajo diseñamos un sistema de toma y manejo de datos de bajo costo y lo aplicamos a un problema 
específico (conducción unidimensional no estacionario en una barra). 
Se desarrolló un sistema para registrar las variaciones de temperatura en el tiempo de una barra maciza de 
aluminio, en 5 puntos de su extensión. Se conectaron sensores de temperatura de muy bajo costo a un 
microcontrolador Arduino. Los mismos fueron calibrados a 0 ºC y a 100 ºC. Se desarrolló el software, tanto 
un sketch para el microcontrolador como un programa para PC con interfaz de usuario fácil de utilizar por los 
alumnos, el cual registra las lecturas de los sensores a intervalos programables. Finalmente se vuelcan los 
datos recogidos en una planilla de Excel para su procesamiento. La barra de aluminio se colocó en forma 
horizontal, con un extremo sumergido en agua hirviendo y el otro a temperatura ambiente. Se aisló 
térmicamente la barra con material aislante de bajo costo disponible en el mercado para procurar un flujo de 
calor unidimensional. 
Se empleó este equipo en un curso de posgrado sobre Esterilización, como Trabajo de Laboratorio. 
Mediante el empleo de este sistema los alumnos registraron confiablemente los datos provenientes del 
experimento, y estuvieron listos para analizarlos más rápidamente, comparado con el modo de lectura manual 
de temperaturas con instrumentos individuales, no automatizados. 
El desarrollo completo del equipo de adquisición de datos de bajo costo y del software para su procesamiento 
se mostró como una herramienta didáctica adecuada. 
Palabras clave: transferencia de calor, Arduino. 
Referencias 
1. A model for including Arduino microcontroller programming in the introductory physics lab. A. J. Haugen
and N. T. Moore. arXiv:1407.7613. Physics Education (physics.ed-ph) 
2. TRANSFERENCIADE CALOR Y MASA. Fundamentos y aplicaciones. 4ta. edición. Y. A. ÇENGEL y A.
J. GHAJAR. Ed. Mc Graw Hill (2011) 
Póster: Enseñanza de la Física con Smartphone 
Di Laccio, José Luis1,2; Di Laccio María Antonella2; Ferrón Mercedes3; Vitale, Gerardo1,2
1.- Departamento de Física, CENUR Litoral Norte, Universidad de la República. 50000, Salto, Uruguay. 
2.- Departamento de Física, Centro Regional de Profesores del Litoral. 50000, Salto, Uruguay. 
3.- Liceo Departamental Nº1. 50000, Salto, Uruguay. 
jdilaccio@unorte.edu.uy 
RESUMEN 
 Los teléfonos inteligentes (smartphone) nos permiten realizar recolección de datos experimentales a través de 
diferentes aplicaciones (Apps), que hoy en día son populares para nuestros estudiantes. Muchas de estas 
aplicaciones nos permiten medir magnitudes como: componentes de la aceleración, componentes de la 
velocidad angular, campo magnético, nivel de sonido, etc. En este póster presentamos un conjunto de 
experimentos sencillos de mecánica que pueden realizarse con los sensores de nuestro celular y que son útiles 
para aprender física “haciendo física”. Los experimentos que se presentan están vinculados a los siguientes 
temas: caída libre, movimiento circular, la máquina de Atwood, el sistema de masa y resorte y el péndulo. 
Para cada uno los temas se describen los equipos necesarios para desarrollar el experimento, las 
configuraciones de las aplicaciones de celular usadas, los resultados obtenidos y las conclusiones. Las 
propuestas están pensadas para desarrollarse en los últimos años de secundaria o en los cursos de física 1 de 
profesorado o la universidad. Estos experimentos hilvanados entre sí son un recurso válido para enseñar física 
tanto dentro como fuera del aula. 
Palabras clave: experimentos, smartphones, mecánica. 
Referencias 
 Gil S. (2014) Experimentos de Física de bajo costo, usando TIC's. Buenos Aires. Alfaomega. 
Calderón, S. E., Núñez, P., Di Laccio, J. L., & Iannelli, L. M. (2015). Low cost laboratories using ICT. 
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 212-226 
Patrik Vogt, Jochen Kuhn and Sebastian Müller. (2011). Experiments Using Cell Phones in Physics 
Classroom Education: The Computer-Aided g Determination. The Physics Teacher, 383. 
Estrategia didáctica integrando competencias intelectuales, tecnológicas y sociales. 
Gramaglia, Carina Verónica; Riquelmez, María Laura; Oribe, Silvina Verónica; Aressi, 
Gabriela, Palmieri, Leandro. 
Universidad Nacional del Litoral/Facultad de Ciencias VeterinariasPadre Kreder 2805, Esperanza, Santa Fe, Argentina 
cgramaglia@fcv.unl.edu.ar 
RESUMEN 
En este resumen se presenta una experiencia que se desarrolla a partir del año 2012 en el contexto de la 
asignatura Informática de la carrera de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la 
Universidad Nacional del Litoral, donde se plantea a los estudiantes: investigar sobre un tema específico de 
informática, formar un equipo de trabajo, realizar una presentación oral y exponer una presentación digital. 
Concibiendo la tecnología no como un fin en sí mismas sino como un medio que cumple una función de 
“herramienta educativa” e incorporando escenarios flexibles y abiertos, que modifican el modelo tradicional; 
se propone una metodología de trabajo en grupos de hasta cuatro alumnos, a los que se les asigna un tema, 
relacionado con los contenidos de informática, sobre el cual investigan, realizan una presentación oral de lo 
investigado utilizando una herramienta digital en no más de 10 minutos como parte del proceso de evaluación. 
Durante el cursado, los alumnos asisten a una clase específica sobre el tema y se los pone en conocimiento de 
una grilla, instrumento de evaluación, creada por los docentes de Informática, que durante estos años ha sido 
modificada y enriquecida de acuerdo con los ejes considerados más relevantes, aspectos individuales; 
disertación oral (tono de voz, seguridad al expresarse, conexión con la audiencia y contacto visual, evita leer 
las diapositivas) y exposición de contenidos (coherencia y claridad) y aspectos grupales (ideas y diseño). Con 
respecto a diseño, se valora: texto e imagen (carátula, texto, puntuación y ortografía, relación texto e imagen, 
ayudas visuales); armonía y uso efectivo de la tecnología (legibilidad, organización y coherencia, uso de 
colores); ausencia/presencia de distractores (cuidado del diseño, conclusión clara y precisa, bibliografía 
consultada, uso adecuado del tiempo). 
El día de las exposiciones se constituye un tribunal de docentes y una vez finalizada cada exposición, ante la 
comisión, los alumnos reciben por parte de los mismos, en forma oral, la valoración de la tarea individual y 
grupal. 
Consideramos que esta experiencia permite situar a los alumnos en una práctica educativa incorporando 
competencias intelectuales y tecnológicas y aptitudes sociales. 
Palabras clave: tecnología, equipo, exposición. 
Referencias 
Gros, B.; Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. 
http://www.rieoei.org/rie42a06.pdf 
 
Experiencias en el uso de las Tecnologías de la Inf ormación y la 
Comunicación en la enseñanza pre universitaria y un iversitaria. 
 
Palabras Clave TICs- educación universitaria - plataformas educativas 
 
Resumen 
El trabajo que se describe en esta presentación es el resultado de algunas 
experiencias obtenidas en cursos de ingreso en el área de Química, de la 
Universidad Nacional del Litoral, con estudiantes inscriptos a las carreras de grado 
de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (Ingeniería Ambiental, Ingeniería 
en Recursos Hídricos, Ingeniería en Agrimensura e Ingeniería en Informática) 
mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TICs). 
Además se reflexiona sobre las experiencias recopiladas durante el dictado de un 
curso de Química General, de primer año de la carrera de Ingeniería en 
Agrimensura de la mencionada facultad. 
 
Las TICs que se evalúan comprenden: grupo de Facebook, plataforma educativa 
de la Facultad, laboratorio virtual, utilización de teléfonos celulares y algunas de 
sus aplicaciones. Se asume que la intervención de las TICs no debería modificar 
el trato personal, la formulación de preguntas, la interacción áulica y, por sobre 
todo, el respeto mutuo. Tampoco se trata de sustituir herramientas tradicionales y 
básicas como los libros de texto, sino valerse de recursos que resultan de fácil 
acceso para los estudiantes. 
 
La experiencia demostró que el uso de las TICs, como otras herramientas y 
soportes tecnológicos, resulta beneficio y a veces indispensable para desarrollar 
las clases en la actualidad, si bien su incorporación a la cotidianeidad del aula no 
reemplaza el acompañamiento del docente, que es absolutamente necesario. 
 
 Integración de las materias básicas en las carreras de Ingenierías. MAS - Aplicaciones 
Arq. Prof. Pintos1, Susana - Lic. Agnoli, Silvina2 - Lic. Diego Conte 3 
(1) Profesor Adjunto Interino de Análisis Matemático I U.A.D.E.R. (2) Jefe de Trabajos Prácticos de Análisis Matemático I 
U.A.D.E.R. (3) Profesor Adjunto Ordinario Física General I – Integrante del grupo de investigación en problemática educativa (GIPE) 
U.A.D.E.R 
Facultad de Ciencia y Tecnología - Universidad Autónoma de Entre Ríos 
25 de mayo 353 - Concepción del Uruguay – Entre Ríos 
susanapintos@hotmail.com silagnoli@yahoo.com.ar
 
contediego13@gmail.com
RESUMEN 
El presente trabajo refiere a una experiencia llevada adelante primer año de la carrera de Ingeniería en 
Telecomunicaciones perteneciente a la Facultad de Ciencia y Tecnología UADER. En él se trabaja la integración entre 
las Cátedras Física General I y Análisis Matemático I. El tema sobre las cual se realiza la experiencia es: Movimiento 
Armónico Simple. El uso de modelos o aplicaciones a temas específicos de ingeniería, pone de manifiesto la 
importancia de las materias básicas y su íntima relación con la carrera. Básicamente la propuesta consiste en enfrentar 
a los estudiantes a un problema específico de aplicación de conceptos y a la transferencia de contenidos matemáticos 
para su interpretación y resolución. Las consignas se orientan a poner en evidencia la utilidad de las herramientas 
matemáticas para modelizar situaciones ingenieriles como, por ejemplo, los movimientos periódicos (el tipo más 
sencillo de oscilación), representadas por funciones periódicas, aplicaciones de derivadas y formula de Mac Laurin, que 
caracterizan a este tipo de movimiento. Asimismo, mediante el uso de un software específico, es posible realizar las 
simulaciones adecuadas. A partir de este trabajo, y basándonos en opiniones de los alumnos, queda claro que la 
integración y articulación resulta una manera útil e interesante de abordar estos temas. Podemos sugerir entonces que 
enseñanza de la Física y Matemática en el nivel universitario a través de propuestas de articulación e integración, 
favorecen la comprensión de los contenidos. 
Palabras clave: Funciones periódicas – Derivadas de una función- Integración 
Referencias 
 [1] Leithol L. – El Cálculo con Geometría Analítica – 6º Edición. Ed. Oxford University.- Purcell-Varberg.-2015 
[2] Tipler – Mosca. Física para la ciencia y la Tecnología – Volumen 1A – Mecánica. 5°. Ed Reverte 2005 
[3] www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solido/dinamica/dinamica.htm Último acceso: 24 de junio 2016. 
[4] http://movimientoarmonicosimplemas.blogspot.com.ar/. 
¿Interfiere el uso de los teléfonos celulares inteligentes en el aprendizaje de los 
alumnos? 
Duarte, Cristina1; Ryan, Brenda1; Freidin, Esteban3; Rodriguez, Karina1,2; Gasaneo, 
Gustavo1,2
1 Departamento de Física, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina ; 2 IFISUR-CONICET ; 
3Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) CONICET Bahía Blanca, 
8000, Bahía Blanca, Argentina. 
cristinaduarte88@gmail.com 
RESUMEN 
Las nuevas tecnologías y en particular los teléfonos inteligentes, debido a sus funciones avanzadas se han 
convertido en herramientas fundamentales de trabajo, estudio e interacción social, generado así desafíos en el 
contexto educativo. Por un lado, un fuerte hábito en el uso del celular podría causar sobrecarga cognitiva en 
aquellos estudiantes que usan su teléfono celular mientras atienden tareas propias de una clase, lo que podría 
conducir a un aprendizaje deficiente. Abordar esta cuestión mediante la prohibición del uso decelulares podría 
causar un efecto adverso, como el incremento de ansiedad y merma cognitiva, debido a la inhibición sostenida 
de un hábito arraigado (i.e., chequeo constante del celular). 
En este estudio, investigamos el efecto de la prohibición, por un lado, y el uso excesivo del celular. Para realizar 
el estudio se presentó un video a estudiantes universitarios en un curso de Física 1 durante el cual se siguieron 
distintos procedimientos. A algunos se les permitía chequear sus mensajes naturalmente, a otros se le enviaban 
mensajes y a otros no se les permitía revisar su teléfono. En este trabajo presentaremos en conjunto de 
resultados obtenidos, los cuales nos permiten ver cierta tendencia hacia la confirmación de que efectivamente el 
uso de los teléfonos inteligentes interfiere con el aprendizaje, al menos, de la forma en la que está actualmente 
definido el sistema de enseñanza. 
Palabras clave: Teléfonos inteligentes, aprendizaje, ansiedad. 
Referencias 
[1] Cheever, N, A., Rosen, L, D., Carrier, L, M., Chavez, A (2014). “Out of sight is not out of mind: The 
impact of restricting wireless mobile device use on anxiety levels among low, moderate and high 
users”. Computers in Human Behavior 37: 290-297. 
[2] Kuznekoff, J. H., Tistworth, S. (2013). “The Impact of Mobile Phone Usage on Student Learning”. 
Communication Education, 62(3), 233-252. 
[3] Van der Shuur, W. A., Baumgartner, S. E., Sumter, S. R., Valkenburg, P. M. (2015) “The 
consecuences of media multitasking for youth: A review”. Computers in Human Behavior. 53 (2015) 
204-215. 
La tecnología digital como recurso en la enseñanza de las ciencias básicas 
Orazzi, Amilcar Pedro 
Universidad Nacional de La Plata 
Código postal (1900), La Plata, Argentina 
estructurarte2112@hotmail.com 
RESUMEN 
Debido a la alta cantidad de inscriptos que posee la Cátedra de Matemática, superando una matrícula anual de más de 
1400 alumnos, distribuida en 2 niveles, ha generado los siguientes inconvenientes: Clases muy masivas, la necesidad de 
reiterar temas por falta de comprensión debido de la masividad del alumnado, elevado aumento de las clases de 
consultas, aumento en la cantidad de integrantes de los grupos de trabajo, aumento en la cantidad de grupos de trabajo y 
disminución en el seguimiento personalizado del alumno por parte del docente. 
Por lo cual la Cátedra ha tomado la iniciativa de incorporar distintos tipos de videos educativos como soporte de las 
clases teóricas y prácticas para fortalecer el aprendizaje y el desarrollo de capacidades en los alumnos. 
En esta ponencia se desarrollarán las líneas de trabajo, que incluyen la utilización de videos educativos, tutoriales, 
documentales, de obra, entrevistas y tutoriales para softwares, para temas como cónicas, cuádricas, integrales, derivadas 
y funciones, desde el aspecto analítico y gráfico. 
Estos videos son de fácil acceso (Plataforma Educativa de la Universidad Nacional de La Plata-Página web de la 
cátedra-Youtube-CD-Pendrive) en donde los alumnos pueden consultarlos cuántas veces sea necesario hasta lograr el 
desarrollo de la habilidad que se pretende. 
Con respecto a la metodología, citaremos que la implementación de los videos educativos a sino de forma gradual a lo 
largo de los años, buscando siempre los temas de más difícil comprensión por parte del alumnado. 
Los Objetivos planteados por la Cátedra son promover el aprendizaje del alumnado a través de medios alternativos que 
sirvan de soporte para una mejor comprensión de los contenidos y optimicen del proceso de enseñanza-aprendizaje. 
Concluimos que la implementación de videos educativos como nuevas herramientas de enseñanza ha sido un gran 
soporte para aclarar y fortalecer el aprendizaje. 
Como dato estadístico y de diagnostico la Cátedra durante el año electivo realiza encuestas periódicamente en las cuales 
se le pide al alumno que opine sobre las nuevas herramientas implementadas, para tener un análisis de las situaciones lo 
más preciso posible, en ellas se ve reflejado una aceptación de forma masiva por parte del alumnado. 
Palabras claves: Tecnología, enseñanza, ciencia. 
Referencias 
Cabero, J. (1989). Tecnología educativa. Utilización didáctica del vídeo. Barcelona: PPU. 
Cebrián, m. (1987) el vídeo educativo. En actas del II congreso de tecnología educativa. Madrid: sociedad española de 
pedagogía. 
Ferres, j. (1988) Vídeo y educación. Barcelona: Laia.

Otros materiales