Logo Studenta

Al fin solos final doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“Al fin solos”: el nuevo escenario de las comunicaciones en la Argentina
Albornoz, Hernández, Postolski
Metamorfosis producida durante el último decenio en las comunicaciones de la
Argentina sector experimentó paradigmáticamente un proceso de expansión, la
incorporación intensiva de tecnología y la concentración de la propiedad de los
medios.
En los últimos años,el sistema nacional de medios de radiodifusión operado por sus
agentes tradicionales venía sufriendo un proceso de concentración signado por el
surgimiento de conglomerados multimediáticos, y de “desnacionalización” a partir del
ingreso de inversores extranjeros en la televisión por cable.
Durante 1996-98 se verifica la transferencia de prácticamente la totalidad de la
propiedad de los medios a nuevos actores vinculados al mercado financiero y
protagonistas de la convergencia tecnológica.
Este texto apunta a una aproximación al proceso de conformación de los dos grandes
conglomerados mediáticos que dominan el sector de las comunicaciones en la
Argentina actual, destacando su relación con la administración estatal.
− Necesidad impostergable de analizar a los medios de producción de
mercancías simbólicas como parte relevante del sistema de acumulación
económica.
− La relación estrecha que, desde la industria cultural, tiene la rama del
audiovisual continuo con la industria de las telecomunicaciones.
Consideramos dentro de la nueva esfera de las comunicaciones tanto a las
teleco-municaciones como a la radiodifusión.
Una aproximación a la problemática presente en el mercado de las comunicaciones de
la Argentina no puede dejar de contemplar que el país continúa incluido hoy entre las
economías periféricas y tecnológicamente dependientes de los centros mundiales de
desarrollo que lideran Estado Unidos, Europa y Japón.
Puntos de inflexión en las estrategias de crecimiento que consolidaron a dos grupos
dentro del panorama mediático argentino: el Grupo Clarín y el tándem CEI Citicorp
Holdings - Telefónica Internacional S.A. (TISA). Describiremos la evolución de cada
grupo en los últimos años y el reflejo de sus crecimientos en la normativa vigente a
partir de una estrecha relación con el aparato estatal.
Tiempo de siembra
A partir de la llegada al gobierno del presidente Carlos Menem (1989), comienzan a
aplicarse en la Argentina políticas económicas directamente relacionadas con los
diseños de los organismos financieros internacionales. De neto corte neoliberal, éstas
dan origen a una nueva etapa basada en la apertura de la economía nacional al
mercado mundial; el inicio de una reforma de Estado centrada en la reducción de
funciones y personal; y en un proceso de privatizaciones de empresas estatales de
servicios públicos con fuertes incentivos a las inversiones extranjeras.
Condiciones deficientes a las que habían sido llevadas las operadoras estatales
plataforma para impulsar el cambio en la prestación de servicios de carácter público
desde una matriz institucional regida por una organización de tipo estadocéntrica a
una de tipo mercadocéntrica.
1
Consenso social en torno del ajuste + disciplinamiento dilemático impuesto a la
sociedad para la aceptación de sucesivos ajustes a fin de evitar males mayores.
profundo cambio en las relaciones de poder en la sociedad, entre elites y sectores
populares, homogeneizando a las primeras y heterogeneizando a los segundos,
redefinición del establishment y de la estructura de poder económico, cesión
estratégica de propiedad y de capacidad de gestión se hizo en favor de una nueva
configuración del poder económico empresarial.
Argentina comenzó el proceso de privatización de los servicios de radiodifusión y de
telecomunicaciones a fines de 1989, liderado por la adjudicación de los principales
canales de televisión abierta del país. Esto, junto al otorgamiento de dos licencias en
régimen de exclusividad para operar telefonía, surgidas de la venta de la Empresa
Nacional de Telecomunicaciones (ENTel) durante 1990, marca el inicio de una etapa
muy dinámica en el sector comunicaciones, caracterizada por un fuerte incremento de
la inversión de capitales y de rentabilidad.
Características que bosquejan el actual panorama:
✔ Acelerado proceso de concentración económica
✔ Irrupción de grandes masas de capital financiero internacional
✔ Una tendencia a adecuar la normativa a los intereses del sector privado.
✔ La superposición e inestabilidad de los organismos de control.
✔ La judicialización en torno a las definiciones sobre el sistema.
✔ La ausencia de debate acerca de las comunicaciones en la sociedad civil y
partidos políticos.
Sector de las comunicaciones ocupó, en el período 1990-99, el segundo lugar entre
los que recibieron inversiones extranjeras, por encima del sector bancario-financiero.
Como consecuencia de ese movimiento de capitales e inversiones, una vertiginosa
dinámica transforma el escenario local de las comunicaciones, dando lugar a la
aparición de un virtual duopolio privado, protagonizado por el Grupo Clarín y el tándem
CEI-TISA.
Grupo Clarín tiene su germen en la prensa gráfica en la década del '40.
Aparición del CEI, junto a su partner TISA, se produce en el nuevo escenario
delineado a partir de las políticas macroeconómicas ejecutadas por el gobierno de
Menem. presencia del capital financiero transnacional .
Situación de duopolio multimediático canales abiertos de la Ciudad de Buenos
Aires, cable, diarios, radio AM y FM, prestación del servicio básico telefónico y en
telefonía celular, en el acceso a Internet y elaboración de contenidos en español.
Entre ambas se disputan el control por la formación de la opinión pública a partir de
gran parte de la producción de los contenidos mediáticos.
¿"Con la gente en el Tercer Milenio"?
Inicios del principal grupo multimedios de origen nacional, datan de 1945 cuando
Roberto Noble funda el diario "Clarín" expresión de una incipiente burguesía
industria.
Durante los años del gobierno peronista, "Clarín" mantuvo un perfil independiente.
Perón expropia "La Prensa" que pasa a manos de la Confederación General del
Trabajo (CGT). Esta situación beneficiaria a "Clarín" que captura parte de los avisos
clasificados y conquista la masa de lectores de ese medio.
2
Por sus fluidos contactos con el gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962) consigue
créditos blandos de bancos oficiales
Durante la década del ´60 se posiciona junto a "La Nación" como medio nacional.
La última dictadura militar lo encuentra consolidado como el medio gráfico de mayor
tirada e iniciando una etapa de inversiones en otros sectores se asocia al Estado en
la empresa de papel para diarios ‘Papel Prensa’ a través de créditos oficiales ‘Papel
Prensa’ se erige como dominante en el mercado del papel a partir de ciertas
prerrogativas como el subsidio de la tarifa de la energía eléctrica y la elevación de los
aranceles para la importación de papel que aumentan un 48%. los restantes diarios
quedan sujetos al monopolio de la empresa mixta.
Década del '80 “Clarín" comienza su etapa de expansión hacia otras ramas de la
industria cultural. Un primer paso fue eludir la prohibición impuesta a los medios
gráficos para adquirir medios radioeléctricos, comprando a través de testaferros ‘Radio
Mitre’, una de las radios capitalinas de mayor audiencia.
"Clarín" presionó al nuevo gobierno para lograr al mismo tiempo la privatización de los
canales de televisión abierta de la Ciudad de Buenos Aires, hasta ese momento en
manos del Estado, y la modificación del artículo 45 de la ley vigente que le permitiera
participar en los concursos públicos para adquirir las licencias.
Menem fue llamar a licitación para otorgar las licencias de televisión abierta y privatizar
los canales de la Ciudad de Buenos Aires.
Mediante la sanción de las leyes de Emergencia Económica y de Reforma del Estado
se modificó la normativa para la radiodifusión.
Durante la privatización de los canales, el gobierno nombró como interventor de LS83
TV Canal 13 a un integrante del directorio de la empresa periodística ‘Clarín’,antici-pando de alguna forma el resultado de la operación. Con la adquisición del
canal, Clarín se constituye como grupo multimedia y comienza a experimentar un
crecimiento constante ampliando su radio de acción desde el mundo gráfico al
audiovisual.
Su ingreso al negocio de la televisión por cable se produce en 1992 con la adquisición
de un pequeño sistema de la Ciudad de Buenos Aires llamado Video Cable Privado
comenzó a operar con un nuevo nombre, ‘Multicanal’ se asocia con sus futuros
competidores 70% Grupo Clarín, 15,3% Telefónica de España, 14,7% restante al
CEI. Se expandió hacia el interior del país En cinco años se convirtió en el
principal operador del mercado argentino.
Siguió el modelo de Multiple System Operator (MSO), con una economía de escala
que mejoró sus costos de programación y equipamiento, alcanzó una masa de
abonados suficiente que le permitió obtener financiamiento en el mercado de valores
internacional a través de la emisión de obligaciones negociables,logró posicionarse
como líder del sector para una futura convergencia entre la radiodifusión y las
telecomunicaciones.
1997 Video Cable Comunicaciones vendida en partes iguales a sus competidores:
Multicanal y CableVisión-TCI.
Multicanal principal proveedora de televisión por cable tanto en la Argentina como
en América Latina
3
.
Clarín no realizó alianzas que lo subordinaran a otro socio. Así, buscó financiamiento
en el mercado financiero internacional otorgando el 90% de sus activos como garantía
de sus créditos y presionó al Congreso para lograr la sanción de una ley de
radiodifusión que detuviera el avance de los capitales extranjeros e impedir el ingreso
de las telefónicas a la radiodifusión.
Clarín ingresó al sector de las telecomunicaciones a través de la Compañía de
Teléfonos del Interior (CTI), al constituirse en mayo de 1994 como la primera empresa
de telefonía celular que prestó el servicio fuera del área metropolitana. El Grupo posee
el 25% de CTI, que comparte con las multinacionales.
El Grupo disputa el incipiente mercado de la televisión satelital a partir de la firma, en
junio de 1998, de un acuerdo satelital entre la Argentina y los Estados Unidos que le
permite competir con el hasta entonces único operador del mercado local: TDH
El acuerdo permite que los satélites de EE.UU. ofrezcan su capacidad hacia la
Argentina. Clarín posee el 51% de los capitales de la sociedad DirectTV, el otro 49%
está en manos del holding venezolano Organización Cisneros (29%) y de la
norteamericana Hughes (20%)
En 1992 el Grupo ya había facturado 320 millones de dólares a través de 30
empresas, entre las vinculadas y las controladas, lo que incluía su participación en el
sector salud, en los negocios inmobiliarios y en el sector financiero. Hacia mediados
de la década concentra sus activos en el sector y se presenta en sociedad como
Grupo.
Hoy el Grupo Clarín se encuentra entre las diez empresas más importantes del país y
es el único grupo nacional con presencia dominante en la radiodifusión y con una
política de expansión en las telecomunicaciones.
La formalización de un nuevo escenario, signado por la convergencia e iniciado con la
sanción del Plan de Liberalización de las Telecomunicaciones (decreto 264/98),
encuentra a Clarín bien posicionado una vez más. El Plan, diseñado con el objetivo de
“fortalecer a los operadores nacionales instalados" dispuso el ingreso de dos nuevos
prestadores al servicio de telefonía básica y la disolución de las compañías que hasta
ese momento compartían las dos licenciatarias en distintas empresas. Los consorcios,
según el decreto, deben estar integrados por empresas conformadas por operadores
de televisión por cable, operadores de telefonía móvil con experiencia internacional y
operadores independientes del servicio básico telefónico. Esto permitió, en la práctica,
el ingreso del Grupo Clarín, a través de CTI y Multicanal, al negocio de la telefonía
básica convirtiéndose en una de las cuatro LSB.
El otro yo: TISA-CEI
La contraparte dominante del mercado de las comunicaciones tuvo sus orígenes en la
privatización de las telecomunicaciones, adjudicadas a tradicionales prestadores
nacionales europeos, y en el ingreso de actores no tradicionales con grandes sumas
de capital financiero interesados en el poder y el lucro potencial ofrecidos por la
industria del audiovisual y por las telecomunicaciones.
La conformación del nuevo conglomerado estuvo signada por el devenir de la
asociación que entre 1990 y 1999 formalizaron el Citibank y la empresa Telefónica.
Con las adquisiciones realizadas durante la segunda mitad de la década, absorbieron
a la mayoría de los operadores nacionales y se presentaron como una amenaza para
los intereses del Grupo Clarín
Control se escribe con TI$A
Desde mediados de la década del 80 convenios de cooperación firmados durante el
gobierno de Raúl Alfonsín (1983-89), la empresa de telefonía española, Telefónica de
España, logró acuerdos relevantes para intervenir en la modernización de ENTel.
4
Cuando el gobierno de Carlos Menem decide privatizar ENTel, la posición de
interlocutor privilegiado que Telefónica poseía resultaría clave.
1989 concesión de la empresa estatal fue contemplada expresamente al ser
aprobada la Ley de Reforma del Estado.
Poco tiempo después del decreto 92/90 se organiza la nueva modalidad de
explotación del servicio de telecomunicaciones El país y la Ciudad de Buenos Aires
son divididos en dos zonas -norte y sur- adjudicadas a diferentes empresas que pasan
a operar los servicios en forma exclusiva por el término de siete años.
Telefónica de Argentina S.A resultó adjudicataria de la región sur del país.
nueva adjudicataria, al igual que la prestataria de la zona norte (Telecom), comenzó a
prestar servicios el 8 de diciembre de 1990.
La explotación de un mercado cautivo excluido del régimen de competencia al que
eran sometidos, por medio de la convertibilidad, los otros actores de la economía que
no prestaban servicios públicos privatizados, garantizó niveles de rentabilidad
superiores al 15%.
Con posterioridad a la privatización, y con la formalidad de ejercer un cierto control del
sector, en esa primera etapa se crea (decreto 1185/90) el ente de regulación y control:
la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CNT). Desde sus inicios tuvo a las
empresas como interlocutores preponderantes en detrimento de las asociaciones de
usuarios, prácticamente inexistentes.
El período se caracterizó por un crecimiento permanente en la facturación de las
empresas. Dicho nivel de ingresos se vio incrementado sustancialmente por medio del
decreto 92/97 de rebalanceo tarifario, que promovió aumentos de hasta un 40% en los
abonos residenciales.
1997 ganancias crecieron crecimiento de la facturación de telefonía móvil,
aumento del número de usuarios del sector telecomunicaciones, incremento de los
servicios de alto valor agregado.
A nivel mundial, Telefónica rediseñó su organización. Firmó un acuerdo de negocios
con MCI-WorldCOM que le permitirá desarrollar Telefónica Panamericana MCI, con
cobertura en toda América.
Hoy, el Grupo Telefónica se presenta como un holding con siete divisiones
Argentina, comparte con el CEI el control de Advance, una de las dos grandes
proveedoras de Internet; otra de las áreas prioritarias de sus negocios donde se
expresa con claridad una estrategia de expansión a nivel iberoamericano.
Dos tipos audaces
La incorporación de capitales internacionales dirigió el proceso de inversiones del
último período. Como parte de ese proceso, en noviembre de 1990 el Citibank
desarrolla su estrategia para cobrar parte de la deuda externa argentina, utilizando los
títulos como moneda de pago en la compra de acciones de empresas de servicios del
Estado en proceso de privatización.
Ingresa en una serie de negocios: celulosas y papel, hotelería, siderurgia, frigoríficos,
distribuidoras de gas y telecomunicaciones.
Esos activos integraron, en 1992, una nueva herramienta financiera: el Citicorp Equity
Investments (CEI). Citibank poseía el 61%del CEI por medio de su compañía
International Equity Investments (IEI). Poco después, ingresarán dos nuevos grupos al
fondo, iniciando un cambio de estrategia (República Holding y Grupo Werthein)
Fondo vendió sus posiciones en los diversos sectores económicos donde tenía
actuación y comenzó a concentrarse sobre tres ramas de las comunicaciones:
5
telefonía, distribución de señales y elaboración de contenidos.
La expansión hacia la radiodifusión se realizó sobre un mercado que ya estaba
consolidado y cuyo proceso de crecimiento se sostuvo sobre las inversiones
realizadas por los operadores nacionales hasta el momento del ingreso de los nuevos
capitales, principalmente norteamericanos, al negocio del cable, amparados en el
Tratado de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones firmado con los Estados
Unidos puesto en vigencia a partir de la reforma de la Constitución Nacional
Su participación en Telefónica de Argentina le permitió posicionarse dentro del sector.
se expandieron hacía la televisión por cable en la zona norte. Para ello durante 1996
se asociaron, en la empresa Multicanal, con ‘Clarín’ que buscaba capitales para seguir
financiando su crecimiento.
Primera ruptura entre ambas empresas, acentuada cuando el holding anuncia la
compra de la empresa CableVisión-TCI (CV)
La veloz expansión del CEI coincidió con la necesidad de Carlos Menem de contar con
medios que apoyaran su proyecto político de permanencia en el poder.
CEI La estrategia de crecimiento fue comprar empresas y asociarse con quienes
que poseían know how y tecnología. Segundo operador nacional de televisión por
cable, detrás de la empresa Multicanal.
En el área de contenidos, el primer paso fue la asociación con el empresario Carlos
Ávila en Torneos y Competencias (TyC), principal productora de programas deportivos
del país. Con nueva composición TyC adquirió, en sociedad con el grupo australiano
Prime, Canal 9 de televisión abierta de la Ciudad de Buenos Aires y otros medios que
hasta ese momento poseía Alejandro Romay.
La inversión más importante del CEI fue su asociación con Editorial Atlántida,
tradicional grupo editorial de la familia Vigil que al privatizarse los canales capitalinos
ganó la licencia del Canal 11 junto a otros socios y a varios canales del interior. La
sociedad con Atlántida derivó en la conformación del holding Atlántida
Comuni-caciones (AtCo).
Una semana después, una vez adquiridas las empresas por parte del CEI, se
sancionan dos nuevos decretos suspendiendo las “necesarias” licitaciones
Cuando conforma AtCo, el CEI comienza a negociar la compra de los principales
canales del interior asociados en Televisoras Provinciales S.A. en un proceso plagado
de complicaciones. El CEI necesitaba contar con una red de canales del interior del
país que le sirvieran de soporte donde colocar la programación que ya venía
produciendo en la ciudad de Buenos Aires. En un primer momento, los operadores del
interior se van a negar a vender los canales presión que se ejerce desde el
gobierno: 1998, el Poder Ejecutivo sanciona los decretos 85 y 86, llamando a licitación
para otorgar licencias de televisión abierta en dos de las ciudades más importantes del
interior: Córdoba y Rosario. capacidad casi ilimitada de contar con recursos
financieros adicionada a su proximidad con el Poder Ejecutivo, le permitieron al CEI
aventurarse con éxito en los más diversos emprendimientos.
El show debe continuar
Últimos meses de la década del 90 nuevos movimientos de capitales en un
escenario marcado por la irreversibilidad de los procesos de concentración e
internacionalización al control del CEI por parte de un fondo de inversiones
norteamericano (Hicks, Muse, Tate & Furst) y al divorcio del CEI y TISA; y por otro, al
ingreso al Grupo Clarín de uno de los mayores bancos de inversión del mundo
(Goldman Sachs).
A mediados de 1998, el CEI modificó su composición cuando el 'fondo de fondos'
Hicks, Muse, Tate & Furst (HMT&F) ingresa como accionista del holding adquiriendo
6
las acciones de la familia Werthein y parte de las que poseía el Citiban , los Werthein
deciden reorientar su estrategia empresarial centrando sus negocios en el sector
financiero y de seguros.
En 1993 HMT&F ingresó en el mercado argentino de medios al adquirir pequeños
sistemas de televisión por cable a un grupo de empresarios provinciales y conformar
Mandeville, que se constituyó en un operador mediano del interior del país.
Luego, vendió Mandeville al CEI-TISA, a través de CableVisión-TCI
En abril de 1999, Hicks reemplaza a Moneta como presidente del CEI, tras las
presiones ejercidas por Telefónica de España durante la caída de los Bancos Mendoza
y República.
En mayo de 1999, HMT&F (61%) y Moneta (39 %), arman un nuevo megagrupo
financiero, AMI (Argentina Media Investments), para el Mercosur, concentrando activos
por unos 2 mil millones de dólares.
El mapa accionario del CEI vuelve a modificarse a mediados de 1999, cuando HMT&F
adquiere el 39,6% de las acciones del República Holdings en 124,4 millones de
dólares. Así concluye la etapa signada por las relaciones del dúo Moneta-Handley con
el poder político y emerge una nueva estrategia de gestión de negocios a escala
regional, dominada por HMT&F.
TISA, acompañada por importantes volúmenes de capitales financieros, desarrolla el
control de las redes y el dominio de todos los formatos como estrategia de expansión
hacia el mercado hispanoparlante, donde posee ventajas comparativas en el terreno
de la cultura y del idioma. Elaboración de contenidos nuevo protagonismo en el
diseño de las estrategias rectoras de su patrón de acumulación, transformando a la
empresa prestadora de un servicio nacional de telefonía en un grupo multimedia
internacional orientado por la convergencia tecnológica, la integración económica y el
control de todos los procesos y soportes asunción de este nuevo carácter mediático
generó Telefónica Media Investment, empresa diseñada para producir contenidos en la
región.
En la Argentina, TISA negoció con HMT&F la división de las empresas que integraba
junto al CEI en AtCo y en AC Inversora paralelamente, los grupos redefinen la
propiedad de la firma Cointel De prosperar estas negociaciones el consorcio
español pasará a controlar los canales abiertos, las radios y la totalidad de la
prestadora de telefonía, cediendo el cable y la edición impresa
Este dislocamiento de la alianza de medios con presencia en la Argentina y su
readecuación a las pautas globales de las trasnmediáticas, coincide con otro proceso
iniciado en la contraparte nacional, el ingreso del banco Goldman Sachs Group, Inc
al Grupo Clarín De esta forma Clarín afronta los compromisos adquiridos para
financiar su expansión y mantener su potencialidad competitiva en el sector.
A este reordenamiento de capitales le corresponde una nueva adecuación normativa
por parte del Estado. A dos meses de concluir su segundo mandato, Carlos Menem
dicta el decreto de necesidad y urgencia 1005/99 modificando artículos sustanciales
del decreto-ley 22.285/80 de Radiodifusión. Este nuevo decreto modifica el régimen de
multiplicidad de licencias (pasan de 4 a 24 las licencias permitidas a un mismo
operador), autoriza la transferencia de la titularidad de las mismas, permite la
formación de redes y libera el tiempo publicitario por hora de emisión. Una vez más, el
Estado aparece utilizando su capacidad reguladora para favorecer la concentración de
la propiedad en los medios audiovisuales y legalizar las tendencias y situaciones
preexistentes en el ámbito privado.
Con una pequeña ayuda de mis amigos...
Mercado de las comunicaciones en la Argentina influencia decisiva que en el terreno
económico tuvo la peculiar aplicación de políticas regionales basadas en el
denominado “Consenso de Washington” (1989) que prescribían la reforma del Estado,
7
la privatización de empresas públicas, la reforma fiscal, la disminución del gasto
público, el mantenimiento del equilibrio macroeconómico y la flexibilización laboral.
Privatizaciones realizadas a partir delprimer gobierno de Carlos Menem.
En la Argentina el contexto en el cual fue implementado era de una marcada crisis
económica e institucional, exacerbada por el proceso hiperinflacionario, lo que
contribuyó a imposibilitar cualquier tipo de control o rechazo.
Profunda internacionalización/desnacionalización de la economía el sistema de
comunicaciones fue puntal de los vertiginosos sucesos que aparejaron profundos
cambios en la composición de las cúpulas empresariales y en la articulación y el
origen de los capitales.
Período 1990-99, el sector de las comunicaciones se colocó en segundo lugar en
relación a la inversión de firmas extranjeras. Estados Unidos y España fueron los
principales inversores orientando el flujo de capitales hacia la conformación de los
grupos analizados.
Primer momento caracterizado por la conformación de los grupos multimedios
privados nacionales en el terreno de la radiodifusión y por un mercado de
telecomunicaciones controlado por dos operadores monopólicos extranjeros que
ingresaron al país a partir de la privatización de la empresa estatal.
En una segunda etapa la radiodifusión experimenta el ingreso de capitales
extranjeros a través de las empresas de distribución de televisión por cable,
culminando con la conformación de un escenario internacionalizado e
hiperconcentrado.
CEI-TISA y Grupo Clarín El fortalecimiento de la posición dominante de estos
grupos se expresa en el nuevo ecosistema de la convergencia, cuyos lineamientos
serán regulados a partir de la sanción del “Plan de Liberalización de las
Telecomunicaciones” de 1998. Dicha norma elimina las trabas impuestas por el
decreto-ley de Radiodifusión y los Pliegos de Privatización de ENTel a la prestación de
servicios cruzados por parte de un mismo operador, genera las condiciones para la
realización del nuevo mercado de los servicios integrados y define a sus protagonistas.
Los procesos de toma de decisiones se ubican a escala mundial, son
operacionalizados en estrategias hacia América latina y derivan en acciones locales
que se apartan de la coyuntura política nacional a la espera de su rearticulación.
los agentes presentes en el escenario local de las comunicaciones adquieren un
protagonismo relevante en la nueva alianza de poder En Argentina este tipo de
Estado y su capacidad de generar consensos permitió la constitución de una nueva
fracción hegemónica que combina, mediante la propiedad y la compleja gestión de los
medios, capacidad de acumulación y poder de emisión, con sus consecuentes
potencialidades hegemónicas.
Nueva expresión de poder se sostuvo sobre la organización del mercado argentino de
comunicaciones en términos de competencia interoligopólica. El gobierno ha adquirido
ciertas tendencias distintivas respecto a las funciones vitales que debe satisfacer el
Estado capitalista para mantener el sistema del cual depende su propia supervivencia.
La actuación del gobierno en el terreno de las comunicaciones indica que éste en
modo alguno a sido un árbitro imparcial encargado de dirimir los conflictos y las
contradicciones de los múltiples intereses de los actores intervinientes. En lugar de
proponer como horizonte el establecimiento de más y mejores condiciones de acceso
8
y participación para el conjunto de la sociedad, ha materializado el predominio de la
función de acumulación por sobre la de su propia legitimación.
Conformación de un duopolio en el sector de las comunicaciones presenta a estas
nuevas corporaciones de la enunciación como poderosos centros de producción,
distribución y difusión, que combinan en un mismo agente poder económico y poder
simbólico. Ello requirió de un entorno social debilitado, la inexistencia de actores
sociales relevantes por fuera del poder económico, un marco regulatorio funcional
y partidos políticos sin autonomía para generar una dinámica de discusión pública
alternativa y limitados a administrar una menguada dimensión del poder.
9

Continuar navegando