Logo Studenta

Albornoz-TVmercosur-resumen doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ALBORNOZ, LUIS: Al fin solos, la nueva TV del MERCOSUR.
La Expansión del Cable: No constituyó una nueva industria sino que fue una modalidad
del sistema televisivo. Hoy además, incluye varios servicios. El desarrollo tecnológico
es un desarrollo intencional. Acá surgió en los ’60 en localidades donde la TV abierta
no llegaba. No implicó ningún interés comercial, funcionaba de modo cooperativo.
Cuando en los ’70 se extiende la red de TV abierta, el cable decae. En los ’80 mejora su
calidad técnica, amplía su programación (canales de películas y programas propios).
Llegan nuevos inversores (aparece VCC y los primeros MSO). Se repartieron áreas de
cableado (realizado por las empresas y no el E), sin competir entre sí (monopolio). En
1986 se permite, mediante el decreto 1613, recibir y emitir señales satelitales. Y éstas se
complementan con el Cable, generando altos beneficios (además de bajar señales
extranjeras, se logró unificar el mercado nacional). Con Menem, comenzó el proceso de
concentración de la propiedad: se multiplican las inversiones y los abonados. Del ’89 al
’94 se constituyen los grandes MSO (MC, CV y VCC). Luego, cuando el Congreso
firma los tratados de protección recíproca, se permitió el ingreso de capitales extranjeros
y las empresas fueron vendidas (CV a TCI-CEI; MC compró VCC).
Comunicaciones: proceso de expansión, incorporación de tecnologías y concentración.
Terminó con la administración artesanal de los medios en poder de propietarios
nacionales. Surgimiento de conglomerados multimedia, desnacionalización, ingreso de
inversores extranjeros en TV por cable. La Convergencia involucró procesos (jurídicos
– institucional – técnico). Nueva matriz mercadocéntrica. Constituyen dos grupos
(produce casi todos los contenidos):
Clarín: Encarnación del capital nacional, germen en los ’40. Se favoreció con la
apropiación de La Prensa por Perón. Luego obtuvo favores de Frondizi. En la última
dictadura ya es el medio de mayor tirada. Forma coalición con La Razón y La Nación,
en Papel Prensa, una empresa de papel del E. Acepta la censura de Videla. A pesar de
las limitaciones de la ley 22285, en los ’80 comienza su expansión a otros medios
(Mitre). Presiono al PJ en el ’89 para lograr la privatización de los canales de TV abierta
(y que permitiesen su participación, prohibida en la ley). A partir de allí, crece
constantemente. En el ’92 entra al cable y lo expande al interior. Buscó financiamiento
internacional sin subordinarse a otro socio. Presionó para detener el avance de los
capitales extranjeros. Luego ingresó a la telefonía móvil (CTI, para el interior). Se
presentó como Grupo. Cuando mediante el decreto 264/98, se liberalizan las
telecomunicaciones Clarín pudo ingresar con CTI y MC en el negocio de la telefonía
básica.
CEI Citicorp Holdings – Telefónica internacional S.A. (TISA): Su aparición se da en el
nuevo escenario delineado por Menem, con la privatización de las telecomunicaciones.
Las empresas españolas lograron hacer lobby para monopolizar geográficamente.
Además ambas compañías se unieron para administrar las comunicaciones
internacionales (TELINTAR). El Citibank desarrolla su estrategia para cobrar parte de
la deuda externa argentina, utilizando títulos como moneda de pago. Luego incursionan
en radiodifusión, por medio del Tratado de Protección Recíproca. Ingresan en la TV por
cable y se asocian a MC, de Clarín. Se asoció con TyC, y desde allí compró Canal 9.
Después se asoció a Editorial Atlántida y, así, a Telefé. Luego, 1998, se expandió a
canales del interior, realizando presiones sobre el gobierno. En los últimos meses del
’99, el CEI pasó a ser controlado por un grupo de inversiones norteamericano, a la vez
que se divorció del TISA. Por su parte, Clarín ingresó en uno de los mayores bancos
(Goldman Sachs). Además se decretó (1005/99), modificando la ley 22285, que las
licencias pueden ser ahora 24 (y no 4).

Continuar navegando