Logo Studenta

Beltran doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Beltrán Salmón: PROBLEMÁTICAS DE LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO EN EL CONTEXTO
DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
1918�Presidente Wilson de USA usó el concepto de ‘desarrollo’. Hasta la SGM se hablaba de evolución
de países en términos de avances desde el atraso, la primitividad. Se hablaba de ir hacia el progreso, la
civilización, la prosperidad que traía aparejado el bienestar. Aún no había conciencia clara de que no
pocas de las naciones que más habían progresado en el mundo lo habían hecho a expensas del
atraso de las demás. No se prestaba atención a la inequidad vigente y opresora dentro de cada país
atrasado en desmedro de la mayoría de la población.
Post Hiroshima�surge con firmeza la noción de DESARROLLO como sustituto de la de progreso. Optar
por el desarrollo implicaba prever y organizar racionalmente la intervención estatal activa para lograr
pronto el mejoramiento sustantivo de la economía con apoyo de la tecnología a fin de forjar el
adelanto material. Acción PRO-desarrollo requería provocar cambios de conducta tanto en
funcionarios como en beneficiarios.
¿Cómo se constituyó y operó la “comunicación para el desarrollo en Latinoamérica? � La práctica
antecedió a la teoría. Surgió entre el último tercio de la década del ‘40 y el primero de la década del
’50. Impulso de 3 iniciativas precursoras: 2 nativas de la región y una de origen foráneo. El texto cita el
caso de las radioescuelas en Colombia, las radios mineras de Bolivia y servicios públicos en agricultura,
educación y salud copatrocinados por gobiernos de USA y de la región.
La teorización se inicia 10 años después de que la práctica comenzara. Empezó en USA� Daniel Lerner
(sociólogo) verificó la correlación entre el desarrollo nacional y la comunicación social. Comunicación
era inductora e indicadora de cambio social. Funciones de comunicación eran: crear nuevas
aspiraciones, apuntalar el crecimiento del nuevo liderazgo, fomentar mayor participación de los
ciudadanos y enseñarles sobre la ‘empatía’, aptitud para ponerse en el pellejo del otro.
1962, Rogers (sociólogo) divulgó su teoría de la difusión de innovaciones como motor de la
modernización de la sociedad. INNOVACIÓN: idea percibida como nueva por un individuo y
comunicada a los demás miembros de un sistema social. Para que se lograra la innovación había que
atravesar una serie de etapas en la conducta: percepción; interés; evaluación; prueba y adopción.
1964, Schramm (comunicólogo) publicó estudio sobre comunicación y cambio en los países “en
desarrollo”. La comunicación masiva se percibía como “formuladora de políticas”. Tenía un conjunto de
tareas en relación a las necesidades de la gente en cuanto al desarrollo: estar informada de planes,
acciones, logros y limitaciones del esfuerzo pro desarrollo, hacerse partícipe del proceso de toma de
decisiones sobre asuntos de interés colectivo, aprender las destrezas que el desarrollo les demanda
dominar. Medios de comunicación configuraban una atmósfera propicia a la consecución del cambio
social indispensable para lograr el desarrollo. Schramm fue figura importante en la comunicación para
el desarrollo.
Tenderían a prevalecer en Latinoamérica estas percepciones: A) Comunicación de apoyo al desarrollo�
uso de los medios de comunicación como factor instrumental para el logro de metas prácticas de
instituciones que ejecutan proyectos específicos en pos del desarrollo económico y social. B)
Comunicación de desarrollo � creación, gracias a la influencia de los medios de comunicación masiva,
de una atmósfera pública favorable al cambio que se considera indispensable para lograr la
modernización de sociedades tradicionales mediante el adelanto tecnológico, el crecimiento
económico y el progreso material.
Práctica de la comunicación para el desarrollo (con formatos operativos de origen estadounidense) se
confirmó en la segunda mitad de la década de 1950. Consolidándose, crecería en variedad e intensidad
desde mediados de los ’60. Fue amplia, intensa, diversa. Contribuyó el apoyo de organismos
bilaterales como el gobierno de USA y de países europeos. También de organismos multinacionales de
escala mundial como la UNESCO y UNICEF. También hicieron aportes fundaciones privadas como la
Rockefeller y la Ford.
Comunicación alternativa en acción� Escuelas Radiofónicas de BOLIVIA (ERBOL). Favorecer una
educación integral y participativa identificada con la equidad y la democracia. Compromiso con la lucha
de los pobres/marginados. Comunicación protagonizada por el pueblo siendo la radio el medio más
barato al cual recurrir. Estrategias de uso pro-democrático del medio, desde principios de los años ’70
en Latinoamérica. Ejercicios de radio popular.
Años 60�CRÍTICAS al modelo� Teoría de la Dependencia postulando la pronunciada y perjudicial
injusticia que prevalecía en el intercambio comercial de bienes y servicios entre la región y USA. Déficit
crónico y creciente para los latinoamericanos. Cambiando esa estructura de dependencia podría haber
desarrollo efectivo y democrático en serio. EL INFORME PEARSON le dio la razón a esto. Nadie escuchó
estas voces y el subdesarrollo continuaría acentuándose. 1970� fracaso del modelo foráneo impuesto
se hizo evidente. Gobiernos latinoamericanos aumentaron su deuda externa. Modelo de desarrollo
ineficaz continuó vigente.
1973�B. SALMÒN PROPONE entender al desarrollo como un proceso dirigido de profundo y
acelerado cambio sociopolitico que genere transformaciones sustanciales en la economía, la ecología
y la cultura de un país a fin de favorecer el avance moral y material de la mayoría de la población del
mismo en condiciones de dignidad, justicia y libertad.
Bordenave (comunicólogo)� planteó formular un modo de desarrollo diferente del emanado del
capitalismo liberal y del comunismo estatal. Propone un socialismo democrático de bases
comunitarias, autogestionarias y participativas.
BELTRÁN SALMÓN�Definición de las PNC (1971)�”Una política nacional de comunicación es un
conjunto integrado, explícito y duradero de políticas parciales de comunicación armonizadas en un
cuerpo coherente de principios y normas dirigidos a guiar la conducta de las instituciones
especializadas en el manejo del proceso general de comunicación de un país.
Declaración de San José, 1976: Credo oficial de la comunicación alternativa para la construcción
democrática. 30 recomendaciones para el establecimiento de PNC mediante consejo nacional
pluralista. No se pudieron establecer las medidas, presión del sistema empresarial. Surge el NOMIC
(Nuevo Orden Internacional de la Iinformación y la Comunicación). Década de los ’70: ácidos debates
llegan a los mayores foros internacionales, Naciones Unidas y Conferencia General de la UNESCO.
Crean comisión McBride. Ambas propuestas causan rechazo en países desarrollados,
cuestionamientos del sistema. Impulso transformador de países no alineados no logra pasar de la
enunciación a la acción. Resistencia de los países desarrollados se prueba paralizante.
Latinoamericanos en los '70�PRECURSOS EN CUESTIONAR AL IMPERANTE MODELO CLÁSICO DE
COMUNICACIÓN Y EN PROPONER SU REEMPLAZO. Modelo de Lasswell (fines de los ’40) (Quién dice
qué en cuál canal a quién y con qué efecto) fue refinado y expandido por autores como Schramm,
Berlo. Criticado por ser modelo de comunicación unidireccional y vertical y por considerar al receptor
como pasivo sobre el que se ejercen presiones persuasivas. Autoritario, conservador y mecanicista.
Se diseñaron lineamientos básicos para la construcción de un modelo diferente. Se repensó la
naturaleza del fenómeno de la comunicación en función de su realidad económica, social, política y
cultural. Impulso crítico lo dio Pasquali en 1963, en 1969 Paulo Freire.
Simpson: “comunicación alternativa”, también llamada participatoria, dialógica , popular. Propone: a)
acceso amplio de los sectores sociales al sistema; b) propiedad social de los medios; c) contenidos
favorables a la tranformación social; d) flujos horizontales y multidireccionales de comunicación;e)
producción artesanal de los mensajes.
'80 Beltran esboza lineamientos para formular un “modelo de comunicación horizontal”: acceso,
diálogo, participación, entendidos como factores interdependientes. Define: “La comunicación es el
proceso de interacción social democrática que se basa sobre el intercambio de símbolos por los cuales
los seres humanos compartes voluntariamente sus experiencias bajo condiciones de acceso libre e
igualitario, diálogo y participación”. Y dice que “La comunicación alternativa para el desarrollo
democrático es la expansión y el equilibrio en el acceso de la gente al proceso de comunicación y en su
participación en el mismo empleado de los medios -masivos, interpersonales, mixtos- para asegurar,
además del avance tecnológico y del bienestar material, la justicia social, la libertad para todos y el
gobierno de la mayoría”.
'80 neoliberalismo en escena y globalización que cambian bases estructurales de la economía, la
política, cultura y en la comunicación. Naciones impulsoras prometen el desarrollo universal. La crisis
tuvo consecuencias para los subdesarrollados. Su PIB baja, y la deuda externa sube, participación en el
mercado internacional baja, igual que la inversión extranjera. Crisis genera desempleo y miseria, como
fuga de capitales al exterior y aumento de barreras proteccionistas. Recortan inversiones en salud y
educación. La llaman “década perdida”. La voluntad de re-democratizarse luego de dictaduras se vio
privada de fondos para materializarse.
Esa década no fue perdida ni en la reflexión ni en la acción de comunicadores latinoamericanos que
batallaron por un ideal de cambio estructural para la equidad y la libertad. Bordenave escribió sobre:
teoría y práctica de la democratización de la comunicación; principios de la comunicación para el
desarrollo rural, poniendo énfasis en el cambio de la expansión agrícola hacia la participación
campesina; y participación del pueblo en la comunicación y el desarrollo. Barbero propuso un nuevo
enfoque analítico de los medios de comunicación en sociedades como la LA, especialmente en relación
con la modernidad. Sostuvo que la comunicación es un fenómenos más de mediaciones que de
medios, una cuestión de cultura y propuso que había que verla desde el ángulo de la recepción de
mensajes, en vez de desde la emisión. Pasquali se dedicó a explorar las posibilidades de respuesta de
los LA a la situación de la comunicación por el aumento del poder tecnológico y económico de USA y
naciones desarrolladas. Alfaro propuso “una comunicación para otro desarrollo” que percibió a éste
como un fenómeno de relación sociocultural.

Continuar navegando

Materiales relacionados

242 pag.
322 pag.
ELF993~1

User badge image

Estudiando Artes

277 pag.
LA098F~1

User badge image

Contenido de Estudio