Logo Studenta

RESUMEN PARCIAL METODOLOGIA doc

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BACHELARD “Noción de obstáculo epistemológico” en “La formación del espíritu
científico”:
- OBSTACULO: el problema del conocimiento
En el acto mismo de conocer aparecen los entorpecimientos y las confusiones, El
conocimiento de lo real proyecta siempre alguna sombra. Lo real no es jamás “LO QUE
PODRIA CREERSE”, sino siempre LO QUE DEBERIA HABERSE PENSADO. En efecto,
se conoce en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal
adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza a la
espitirualización.
Bachelard plantea que hay que destruir la opinión ya que es el primer obstáculo a superar.
Es necesario plantear bien el problema: si no hubo pregunta no puede haber conocimiento
científico. Nada es espontáneo, nada esta dado, todo se construye.
El hombre naturalmente, sufre si no cambia. Espitirualmente, necesita necesidades.
Solo la investigación dinamiza la investigación, pues solo ella sugiere, más allá de la
experiencia común (inmediata y especiosa), la experiencia científica. El epistemólogo
debe tomar los hechos como ideas, insertándolas en un sistema de pensamientos. Un
hecho mal interpretado es para el epistemólogo un obstáculo, un contrapensamiento,
mientras que para el historiador sigue siendo sólo un hecho. Se trata para Bachelard de
cambiar la cultura experimental y derribar los obstáculos amontonados por la vida
cotidiana.
OBSERVACIÒN BASICA: es el primer obstáculo para la cultura científica. Esta
observación básica se presenta como un derroche de imágenes (concreta, natural, fácil,
pintoresca). DEBE HABER RUPTURA Y NO CONTINUIDAD.
FOCAULT: “VERDAD Y PODER”
Lo importante es no hacer con el suceso lo que se ha hecho con la estructura. Se trata de
considerar detenidamente que existe toda una estratificación de tipos de sucesos de
diferente importancia, amplitud cronológica y capacidad para producir efectos. El
problema consiste al mismo tiempo en distinguir los sucesos, en diferenciar las redes y los
niveles a los que pertenecen, y en reconstruir los hilos que los atan y los hacen
engendrarse unos a partir de otros.
Focault dice que la historia no tiene un “sentido”, y no por eso es absurda e incoherente.
Al contrario es inteligible y debe poder ser analizada en todos sus detalles. La “dialéctica”
aparece como una forma de esquivar la realidad cada vez más azarosa y abierta,
reduciéndola al esqueleto hegeliano; y la “semiología” como forma de esquivar el modo
violento, sangrante y mortal, reduciéndolo a la forma apacible y platónica del lenguaje y el
diálogo,
Focault define a la genealogía como la forma de hacer historia que da cuenta de la
construcción de los saberes, discursos, dominios de objeto, etc. sin tener que referirse a
un sujeto en especial.
IDEOLOGIA: Dice que es difícil de utilizar esta noción porque se quiera o no, siempre se
está en oposición virtual a la verdad. El problema está en ver históricamente cómo se
producen los efectos de verdad en el interior de los discursos que no son verdaderos o
falsos en sí mismos. Segundo, el referirse a un sujeto. Tercero, la ideología está en
posición secundaria a las bases materiales o determinantes económicos. Por eso
considera este autor que hay que utilizar esta noción con precaución.
REPRESION: Parece conjugarse con toda una serie de fenómenos que evidencian los
efectos de poder.
PIERRE BOURDIEU: “UNA DUDA RADICAL”….
La división teoría-metodología constituye una oposición constitutiva de la división social
del trabajo científico en un momento dado. Un dato empírico cualquiera sólo puede
funcionar como prueba o como evidencia en función de un cuerpo de hipótesis derivado
de un conjunto de premisas teóricas.
Cada investigador no reconoce el estatus de datos (DATA) sino una fracción mínima de lo
dado y con lo que está respaldado y garantizado por la tradición pedagógica a la cual
pertenece. Estos “datos” son en realidad producto de una real abstracción, puesto que lo
dado siempre es construido.
Es necesario cuidarse de todos los rechazos sectarios que se ocultan detrás de
Las profesiones de fe e intentar en cada caso movilizar todas las técnicas pertinentes al
objeto y dadas las condiciones prácticas de datos sean aplicables a la investigación.
La CONSTRUCCION DEL OBJETO no se da de una vez, sino que es un proceso que
lleva su tiempo y que se construye paso a paso.
Los procedimientos de la investigación tienen su origen en considerar a sus elementos
como “teóricos” como los de hábitus, campo, capital, etc. EN SI MISMOS EN VEZ DE
HACERLOS FUNCIONAR Y RELACIONARLOS.
La noción de campo funciona como un recordatorio: debo verificar que el objeto al cual me
propongo investigar no esté atrapado en una red de relaciones a las cuales deba la
esencia de sus propiedades. A través de la noción de campo, se tiene en cuenta el primer
precepto del método, que exige combatir por todos los medios la inclinación inicial a
concebir el mundo social de modo realista o sustancialista. Es importante pensar en
términos RELACIONALES. Por tanto, los objetos ordinarios de investigación son
realidades señaladas al investigador por el hecho de que “se hacen notar” al plantear
problemas. A fin de romper con este pensamiento, Bourdieu habla de CAMPO DE
PODER: Relaciones de fuerzas entre las posiciones sociales que garantizan a sus
ocupantes un quantum suficiente de fuerza social o capital para que estén en condiciones
de ejercer su fuerza dentro de un campo específico Ej: vasallos y amos.
Considera que es difícil entonces analizar las relaciones pues, todo está relacionado a
individuos.
Destaca la importancia del campo educacional para la construcción del campo de poder.
Lo que se sepa de una institución no es nada fuera de sus relaciones con el todo.
LIMITES DEL CAMPO: Es el límite de sus efectos o, en otro sentido, un agente o una
institución forma parte de un campo en la medida en que produce efectos en el mismo. El
investigador se encuentra entre analizar una fracción tangible del objeto o análisis
extensivo del objeto verdadero.
Para romper con la pasividad empirista, que tan sólo ratifica las preconstrucciones del
sentido común, es necesario construir un modelo, combinando los datos pertinentes de tal
manera que planteen un programa de investigación con preguntas que construyan un
sistema coherente de relaciones, el cual debe probarse como tal.
RAZONAMIENTO ANALOGICO: Se apoya en la intuición razonada de las homologías. Es
un formidable instrumento de construcción del objeto que posibilita sumergirse por
completo en la particularidad del caso estudiado sin ahogarse en teorías vacuas. Sino
conceptual izando el caso particular concibiéndolo realmente como tal. Así, cada
investigador volverá particular su objeto percibiéndolo como un caso particular (evitando el
error de universalizar el caso particular).
“UNA DUDA RADICAL”
Construir un objeto científico significa ante todo romper con el sentido común, es decir,
con representaciones compartidas por todos( ordinarias u oficiales). Lo preconstruido se
encuentra en todas partes. La tarea del sociólogo es conocer un objeto, el mundo social
del cual es producto. El no construir sigue siendo un modo de construir porque implica
registrar y ratificar algo que ya está construido.
La ciencia social está siempre expuesta a recibir del mundo social que estudia los
problemas que ella se plantea sobre el mundo: cada sociedad elabora, en todo instante,
un cuerpo de problemas sociales…. El mundo social construye su propia representación,
sirviéndose para ello de la sociología y del sociólogo. Para romper con esto, se utiliza la
historia del trabajo social de construcción de instrumentos de construcción de la realidad
social que transcurre al interior mismos del mundo social en su conjunto o en
especialmente en el campo de las ciencias sociales. Hay que generar una progresiva
constitución del trabajo colectivo que fue necesario para y reconocer los problemas como
legítimos, es decir, que haya sido socialmente producido dentro de y mediante un trabajo
colectivo de construcción dela realidad social.
En las ciencias sociales, las rupturas epistemológicas son a menudo rupturas sociales,
con las creencias fundamentales de un grupo y, a veces, con las creencias básicas del
gremio de los profesionales. Practicar la DUDAD RADICAL en sociología equivale a
romper con las reglas del juego. El lenguaje plantea un problema ya que constituye un
depòsito de PRECONSTRUCCIONES NATURALIZADAS que son ignoradas como tales,
las cuales funcionan como instrumentos inconcientes de construcción.
Profesion: es una construcción social producto de todo un trabajo de un grupo y de una
representación de este grupo inmersa en el mundo social.
La ruptura con el sentido común es necesaria para poder separar la razón científica de la
práctica, evitando que la práctica contamine la científica y evitar que se trate como
instrumento de conocimiento todo lo que conforma el sentido práctico del mundo social.
En un mundo q no se constituyó como objeto frente a un sujeto, es una manera de evitar
“ser atrapado” por el objeto, transportando al mundo de la investigación la representación
preconstruida de este mundo y los esquemas cognoscitivos que son la base de la
construcción de dicha imagen.
El marxismo constituye a menudo la forma por excelencia por ser insospechable de lo
preconstruido científico.
IDEOLOGIA: Conduce a olvidar la dominación, de la cual es necesario escapar para
objetivarla, la que sólo se ejerce porque se desconoce como tal. Por este motivo, es
necesario reintroducir en el modelo científico el hecho de que la representación objetiva
de la práctica debió ser construida contra la experiencia inicial, la “verdad objetiva” la que
resulta INACCESIBLE a la experiencia misma. La ideología no se reconoce ni manifiesta
a si misma como tal, y a este desconocimiento se debe su eficacia simbólica. Es decir, no
basta con romper con el sentido común ordinario ni con el común científico bajo su forma
ordinaria; hay que romper con los instrumentos de ruptura que anulan a la misma
experiencia que les sirvió de fundamento. Esto para construir modelos completos que
abarquen la ingenuidad inicial y la verdad objetiva que ella oculta.
La fuerza de los preconstruido radica en que por estar inscripto tanto en las cosas como
en los cerebros se presenta como evidencia pasando inadvertida por su carácter
manifiesto. La ruptura es de hecho una conversión de mirada, en una mirada sociológica.
Esto es posible con una metanoia, una revolución mental, un cambio en toda la visión del
mundo social .La primera tarea de la ciencia social es establecer este cambio de mirada
en la práctica científica.
En ciencias sociales, casi siempre la base del error radica en disposiciones socialmente
construidas y en temores y fantasmas sociales.
HERNANDEZ SAMPIERI “Metodología de la investigación social”
RAGIN:
LOS PERIODISTAS Y LOS INV SOCIALES
Periodistas: representan la vida social abordando las principales tendencias y problemas
sociales y no sólo noticias de actualidad. Ahí es cuando se parecen a los estudios de los
investigadores sociales. Más allá del tema del que se ocupen, el problema es similar al de
los investigadores sociales que tienen que enfrentarse a “datos”. También recolectan
datos e información los que podrían convertirse en pruebas empíricas de un informe.
Tienen que decidir qué es relevante como evidencia e identificar las pruebas más
relevantes dentro de ella. Así las ideas iniciales se van convirtiendo en pistas y dan fruto
para el relato.
La recolección de datos es selectiva.
Tanto el periodismo como la investigación social tienen una obsesión por la “verdad” o
validez (forma en que llaman a la verdad los investigadores sociales). Los periodistas
están muy preocupados por verificar los hechos para poder publicar sólo aquello que fue
comprobado como cierto, sabiendo si las fuentes de donde proviene la información son
confiables y tienen autoridad. Los investigadores sociales están preocupados por verificar
que los procesos de recolección de datos y de medición funcionan de la manera que
afirman.
Ambos deben analizar y ordenar las pruebas empíricas antes de poder ofrecer las
representaciones de la vida social para el consumo general. El análisis continuo de las
pruebas permite el avance de la investigación. Una vez que se ha completado la
recolección de datos empíricos que funcionan como pruebas. Las pruebas empíricas se
ordenan y condensan de una manera tal que reflejen las conclusiones del investigador.
Las audiencias socio científicas esperan de las investigaciones:
1) que se ocupen de fenómenos relevantes para la sociedad y para la teoría social,
directa o indirectamente. Algunos fenómenos resultan relevantes no por comunes,
sino también por raros o inusuales, o seleccionados por su importancia histórica
suponiendo para los investigadores sociales un desafío de ver qué es lo común y
qué no lo es para la vida social.
2) Que estén basadas en un gran número de pruebas empíricas adecuadas y
seleccionadas de manera conciente o que se incorporen y que sean producto de
alguna forma sintética de análisis de esas pruebas empíricas.
Una teoría social es un intento por especificar tan claramente como sea posible un
conjunto de ideas que afecta a un fenómeno o a un conjunto de ellos. Tener esto en claro
es importante para guiar la investigación.
La investigación puede ser cuantitativa (gran cantidad de información acerca de un
determinado caso) o bien cualitativa(o gran cantidad de información detallada acerca de
un número determinado de casos). Cuando los investigadores sociales construyen sus
representaciones, intentan incorporar el mayor número de pruebas posibles. Intentan
describir correctamente los hechos y, al construir sus representaciones intentan que se
correspondan con las pruebas empíricas.
DISEÑO DE INVESTIGACION: Es un plan para recoger y analizar las pruebas empíricas
de tal manera que haga posible que el investigador se refiera a cualquier parte de lo
planteado por medio de este diseño. Dentro del diseño se encuentra:
TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS: Condicionada por el tipo de problema
planteado. Ej.: Observación, entrevistas, encuestas.
MUESTREO: Estrategias para seleccionar los datos más útiles p cada investigación.
Adecuar los datos recogidos para las cuestiones planteadas.
LOS FINES DE LA INV SOC
1) Identificar patrones y relaciones generales
Para muchos es primordial porque la investigación social dirigida a este fin se
relaciona con las ciencias duras. Este parecido le de mayor legitimidad y la hace
parecerse más a la física social y menos a la filosofía social o la ideología política. El
conocimiento de los patrones generales es una forma muy valorada de conocimiento.
Cuanto más se conoce acerca de los patrones generales más aumenta la cantidad
general de conocimiento socio-científico y ello hace posible que las ciencias sociales
sistematicen el conocimiento y establezcan relaciones que de otra forma no podrían
hacerse. Conocer una situación particular podría no aportar datos generalizables que
sean válidos para otras situaciones. Conocer una situación es contraproducente porque
podemos no darnos cuenta si generalizamos que esta situación es atípica.
2) Comprobar y refinar teorías: Las ideas existentes pueden combinarse entre sí para
producir nuevas ideas y la generación de nuevas consecuencias de las
combinaciones originales. Además la teoría social recurre todo el tiempo a
préstamos de otras reservas de ideas académicas, por Ej.: psicología, filosofía.
Uno de los fines primarios de la investigación social es mejorar y expandir el repertorio
de ideas conocidas como teoría social, mediante la comprobación de sus
consecuencias y refinar su poder de explicación. En muchas ocasiones pueden
juntarse datos para comprobar una hipótesis concreta o bien utilizar datos ya
existentes. Mediante la comprobación de hipótesis, es posible mejorar la calidad
general de la reserva de ideas. Si estas no reciben apoyo van perdiendo su atractivo
mientras que las que son apoyadas por los datos de manera másconsistente pasan a
un nivel superior dentro de la reserva de ideas. La comprobación de teorías puede
servir también para refinarlas.
3) Hacer predicciones: Acumulamos conocimiento para poder anticiparnos a los
hechos futuros. Hacemos predicciones basándonos en aquello que conocemos a
partir de dos tipos de conocimiento: 1) El de la historia (de los éxitos y fracasos
pasados), que nos ayuda a no repetir errores, relacionando acontecimientos con
conceptos generales. 2) El conocimiento de patrones generales: útil para realizar
proyecciones acerca de acontecimientos futuros similares. Es mucho más simple
predecir un índice (de personas sin hogar por ejemplo) que es predecir lo que va a
hacer un único individuo. Pese a esto, muchas veces la comprensión y la
predicción no van juntas, pues, puede suceder que la comprensión resulte ser
errónea.
4) Interpretar los fenómenos cultural o históricamente relevantes: La importancia de
la mayoría de los fenómenos históricos deriva de su atipicidad, del hecho de que
salen de lo rutinario y de su impacto en quiénes somos hoy.
5) Explorar la diversidad: Significa que el investigador tiene que ignorar los patrones
generales y enfocarse en la variedad de circunstancias que puedan existir. Este
estudio evita prestarle atención sólo a lo más común o a los patrones dominantes.
6) Dar voz: Contarnos la historia de un grupo específico, por lo general de manera tal
que mejore su visibilidad dentro de la sociedad.
¿Cómo puede la investigación que busca mejorar la visibilidad de un grupo marginal
llevarse a cabo de una manera neutral? ¿No es inevitable que los investigadores
favorezcan los aspectos positivos de los grupos marginados en las representaciones
que hacen de ellos? La mayoría de los investigadores están comprometidos con la
objetividad y la neutralidad al igual que los periodistas.
Dar voz no significa necesariamente ser partidista. El partidismo tiende a sobre
simplificar. Casi cualquier investigación da voz. En el sentido de que mejora la
visibilidad de aquello estudiado y representa el punto de vista de algún grupo o
grupos.
7) Hacer progresar la teoría: Construir una teoría no significa imaginar
necesariamente un modelo completo de sociedad o incluso de alguna parte de
ella. Al progresar una teoría se desarrollan nuevas ideas y conceptos.
La comprobación de teorías es principalmente DEDUCTIVA. Las hipótesis sobre la vida
social se derivan de teorías y luego se comprueban con datos relevantes.
La investigación que construye teoría se describe usualmente como INDUCTIVA en su
naturaleza. A partir de las bases, el investigador desarrolla un concepto teórico nuevo,
una nueva relación o elabora una nueva compresión de las existentes.
RETRODUCCION: Implica una interacción entre inducción y deducción. La investigación
implica retroduccion porque lo normal es que haya un diálogo entre ideas y pruebas
empíricas en la investigación social.
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION:
Estructuran la manera en que los investigadores sociales recogen los datos y le dan
sentido a eso. No existe una manera “correcta” de investigar.
Son tres: 1) INVESTIGACION CUALITATIVA: para estudiar aspectos comunes 2) I.
CUANTITATIVA: para estudiar relaciones entre variables y 3) I. COMPARATIVA: para
estudiar la diversidad.
Las tres diferentes estrategias van de lo exhaustivo (cualitativo) a lo detallado
(comparativo de la diversidad) pasando por lo general (cuantitativo de las relaciones entre
variables). El exhaustivo tiene el fin de acercarse a fines que impliquen una atención
cercana a casos específicos, un enfoque detallado es mas adecuado para fines que
impliquen el examen de patrones de similitudes y diferencias entre un número moderado
de casos; un enfoque general es más adecuado para los fines que implican el
conocimiento de patrones generales entre muchos casos. VER CUADRO PAG 186
Subrayar la diversidad puede fracturar una sociedad. Toda investigación social tiene
consecuencias para la interpretación y la comprensión. Por ello, los investigadores
sociales no pueden escapar del prejuicio.
JEAN PIAGET “Situación de las ciencias del hombre”
Particularidades y fundamentos epistemológicos de las ciencias del hombre:
Razones del retraso de la experimentación con respecto a la deducción.
Razón 1: El espíritu tiende por naturaleza a percibir intuitivamente lo real y a deducir pero
no a experimentar, ya que la experimentación a diferencia de la deducción, no es una
construcción libre o, al menos espontánea o directa de la inteligencia, sino que supone su
sumisión a instancias exteriores que exigen un trabajo de adaptación mucho mayor.
Razón 2 : En el terreno deductivo las operaciones más elementales son al mismo tiempo
las más simples: reunir, relacionar, etc. En cambio en el dominio experimental el dato
inmediato es de una gran complejidad y el problema es poder separar esos componentes
que se encuentran en una masa confusa.
Razón 3: La llamada “lectura” de la experiencia no es nunca una simple lectura, sino que
supone una acción sobre lo real. Es posible llegar al hecho experimental sin un marco
lógico-matemático y por consiguiente es natural, por más que no siempre se recuerde que
hace falta disponer de ciertos modelos deductivos antes de poder experimentar y para
poder hacerlo.
Las ciencias del hombre se encuentran ante una situación epistemológica y problemas
metodológicos: Al tener como objeto al hombre en sus innumerables actividades, y al ser
elaboradas por el hombre en sus actividades cognoscitivas, las ciencias humanas están
situadas en la posición particular de depender a la vez del hombre como sujeto y objeto.
La diferencia que existe es entre el sujeto individual y el sujeto descentrado. El individual
se caracteriza por estar centrado en los órganos de los sentidos o en su propia acción, es
decir, el “yo” del sujeto egocéntrico, fuente de posibles deformaciones o ilusiones de
naturaleza “subjetiva”. El descentrado coordina sus acciones consigo y con el otro, que
mide, calcula y deduce de manera verificable por cualquiera y sus actividades epistémicos
son comunes a todos los sujetos, siendo posible reemplazarlos por máquinas electrónicas
o cibernéticas, provistas previamente de una lógica. La solución está entonces en la
descentración, es decir, en la coordinación de co-variaciones inherentes a los datos de los
diferentes observadores posibles.
Lo “observable” es de hecho una mezcla en la que interviene la modificación introducida
por la actividad experimental. El sujeto que observa o experimenta en sí mismo o en otro,
puede por una parte ser modificado por los fenómenos o aportar modificaciones a estos.
Es por ello que ser sujeto y objeto a la vez crea dificultades, pues es más difícil
descentrarse del objeto que es el mismo sujeto humano y por ende se complica edificar la
objetividad. Porque la frontera entre sujeto epistémico y egocéntrico no demasiado clara
Por que el sujeto observador está dentro del mismo objeto que debería estudiar desde
afuera.
Cuanto más comprometido está el observador y más valora los hechos que le interesan,
más inclinado está a creer que los conoce intuitivamente y menos necesidad siente de
acudir a técnicas objetivas. De donde se deduce que el objeto de las ciencias humanas es
fundamentalmente diferente de los cuerpos. Se distingue del objeto de la física-química
por su grado de conciencia, su dotación de palabras y de múltiples simbolismos con lo
que la objetividad y sus previas condiciones de descentración se hacen tanto más difíciles
y limitadas; esta diferencia se acentúa con el empleo de instrumentos semióticos. Estos
resultan una dificultad epistemológica ya que a menudo estos medios de comunicación
varían en cada país.
En la introspección, su propia vida mental lo lleva a creer que posee una conciencia
exacta de sí mismo, cuando esta conciencia desempeña funciones más bien utilitarias.
Desde el punto de vista cognicitivo, se centra en los resultados externos a la acción y no
en los mecanismos de esa acción ni los mecanismos internos dela vida mental. Desde el
punto de vista afectivo, su función esencial es la de construir y conservar algunas
valoraciones útiles para el mantenimiento del equilibrio interno, y no la de informarnos
acerca de las leyes de este equilibrio. Además, está influenciada por la historia que él
mismo desconoce.
La introspección modifica constantemente los fenómenos observados en todos sus
niveles.
Remedios inmediatos: 1)Descentrar la introspección misma, limitando las cuestiones
planteadas a concretos, haciendo comparaciones entre los sujetos. 2) Desterrar la
instrospección y no estudiar más que el comportamiento. 3) preguntarse el por qué de los
límites de la introspección y estudiar las deformaciones congnocitivas de la conciencia, las
leyes que las gobiernan y sus factores explicativos.
SALVIA:
CONOCIMIENTO COMO OBJETO Y COMO DISCURSO.
Proceso socio-cognitivo que da sentido y carga de contenido a las representaciones sobre
el mundo. Son elaborados, producidos, construidos en un contexto de relaciones sociales
y juegos de verdad y poder. Conocer un hecho es representar- resignificar, dotar de nuevo
significado a la relación objeto-significante y sujeto-significado que forman el conocimiento
previo que es objeto de reelaboración.
La “toma de conocimiento” es un acto complejo donde intervienen 1) un objeto
representado como realidad puesto en discurso 2) sujeto socialmente situado en
condiciones similares al objeto 3) sujeto descentrado “interpretante” que problemática al
objeto y al sujeto a conocer, a partir de algún marco interpretativo. Estos componentes
participan de un proceso que implica la elaboración descentrada de un nuevo significante
sobre un objeto conocido.
El desafío científico es confirmar, refutar y/o superar el conocimiento del mundo conocido
a través de reglas de objetivación empírica, desentración metodológica e inferencia
teórica. El discurso tiene como origen y destinatario el campo de las relaciones sociales y
procura producir efectos de verdad. Según Verón “lo ideológico” atraviesa todo discurso.
El efecto de sentido llamado “cientificidad” se produce cuando un discurso que describe
un dominio de lo real define a si mismo sometido a condiciones de producción y consumo
determinado.
Capacidad del sujeto de descentrarse. Para lograr este efecto de cientificidad resulta
necesario un sujeto teórico, en base a usa lógica epistémica.
- Trabajo de Metodología: “De Provincia a Capital” ¿Inseguridad masiva o imágenes
distorsionadas de la realidad?
- Este trabajo propone evaluar los cambios que se producen en los adolescentes entre 18
y 24 años que vienen a la capital federal a estudiar. La idea es tomar como objeto de
estudio a mujeres y hombres entre 18 y 24 años que hayan salido de su provincia,
Ej. : Neuquén y se hayan venido a instalar a la capital federal. El método a utilizar sería
deductivo lógico y se harían entrevistas, por ende, se utilizaría un método cualitativo.
- El problema a plantear sería:
- La imagen construida por los medios de lo que es vivir en Capital Federal:
- En las entrevistas cualitativas, evaluar en estos jóvenes que imagen tenían de la ciudad
antes de venir y que imagen tienen ahora que la viven en persona. Tratar de verificar la
siguiente hipótesis:
- “Los jóvenes del interior del país que vienen a estudiar a Capital Federal arriban con
miedo, debido a la imagen de inseguridad y descontrol que generan los medios de
comunicación de la misma”Verificar hipótesis:
La hipótesis se compone de tres elementos:
Unidades de análisis
Variables o conceptos
Términos lógicos que relacionan las variables entre si con las unidades
Tipo de muestreo: Probabilístico (una porción al azar por ende, se generaliza)
No probabilístico: Con criterio en base a posibilidades
En este caso seria no probabilístico, pues tomaríamos a personas de determinadas
provincias por ejemplo y tenemos rangos de edad determinados y tipo de actividad: o sea
estudiantes universitarios, podemos sino buscar a los que entran a la UBa para que no
sea tan amplio el rango y tanta la cantidad de gente, además porque creo que varia el
pensamiento de un estudiante de privada y de pública.
Después: OBJETO:
TEMA
MARCO TEORICO Y CONCEPTOS
HIPOTESIS
OBJETIVO
METODO
(Esto es lo que anote del abstract de Sunkel que mostró el profesor la otra clase)
Para tener en cuenta: diferencia entre método y metodología: la metodología implica ver
cómo voy a construir mi objeto: es el estudio critico de los métodos. Se encarga de
evaluar para producir y validar conocimiento. Se pueden utilizar herramientas
CUALITATIVAS o CUANTITATIVAS. En nuestra investigación utilizaremos
HERRAMIENTAS CUALITATIVAS, es decir la entrevista.
El método es el procedimiento de actuación general y un conjunto de pasos a seguir para
producir y validar el conocimiento. ENTONCES, QUE METODO UTILIZAR PARA
VALIDAR EL CONOCIMIENTO, QUE EL LO QUE SE VALIDA, EL CONOC O LA
HIPOTESIS O AMBAS COSAS?
Técnicas: Herramientas, formas de actuación practica. EJ: de muestreo, de datos, de
análisis. (ACA PATINO EN QUE PONER…)
Ahora viene la parte heavy: PLANTEAR EL PROBLEMA:
“Dentro del tema elegido hay que plantear una problemática” el investigador tiene al
menos tres recursos: 1) BIBLIOGRAFIA 2) ENTREVISTAS C GENTE RELACIONADA
CON EL TEMA, 3) CONTACTO CON ESCENARIOS
1) Umberto Eco, en el texto que habla sobre la ciudad, imaginarios urbanos (tengo que
buscar el nombre correcto) donde se basa en los escenarios simbólicos construidos de la
ciudad y el dilema que se presenta cuando una persona del campo(es decir de las afueras
de la ciudad céntrica) decide o tiene que por fuerza mayor irse a vivir a la ciudad.
Otras bases teoricas podemos buscarlas, eso es facil, la cosa es que cierre completo y
quede coherente.
2) Sería a estudiantes, quizás un psicólogo/ psicopedagogo, el dueño de una residencia
de estudiantes, y obviamente los estudiantes mismos que son nuestros objetos de
estudio.
3) Podría ser una biblioteca de una facultad, una clase, una residencia…
Seguimos con más:
Dice Borsotti:
1) Identificar lo que se va a investigar: La identificación de una situación problemática, su
contexto, sus antecedentes. ES UN PROCESO DE PRODUCCION DE CONOCIMIENTO
FUNDAMENTALMENTE DESCRIPTIVO
Otra cosa a tener en cuenta es el DISEÑO DE INVESTIGACION:
1) EXPLORATORIO____QUÉ___DESCRIBE
2) DESCRIPTIVO___CÒMO____RELEVAMIENTO DE LA SITUACION
3) EXPLICATIVO___PORQUÈ____APUNTA A CAUSAS PROFUNDAS
Creo que estamos para un Exploratorio a lo sumo a un descriptivo, porque para el 3)
tenemos que tener muy bien dominado el objeto y me parece que no nos da demasiado
margen de tiempo como para eso….
Siguiendo con Borsotti: 2) Construcción del objeto (estudiantes...) que se debe
transformar en un problema científico( ahí me mató, no se como armar esta parte….)
3) formulacion de preguntas: en esta parte creo que se justifica más un diseño de
investigación EXPLORATORIO Y UN POCO TAMBIEN DE DESCRIPTIVO…
Preguntas de este tipo se me ocurren: ¿Porquè motivo los migrantes ingresan a la capital
federal con un miedo e inseguridad instalado? ¿Cómo les resulta vivir allí? ¿ Logran una
adaptación al cambio o simplemente viven aislados o intentando no salir mucho a la calle?
¿ qué piensan sus familias de que vivan en la capital? ¿Quienes o que factores influyen
para que una persona tenga en su mente esta sensación de inseguridad?...bla bla bla
Siguiendo a Bachelard:
Hay que romper con el reduccionismo y la opinión ya que son obstáculos epistemológicos.
Para ello es importante formular preguntas en torno al objeto.
Dice que el conocimiento científico tiene tres momentos: 1) prejuicios u obstáculos que
tiene el investigador, hay que luchar contra el sentido común científico y el sentido común
mismo.
2) El objeto se aborda desde algún lugar teórico
3) Comprobación a través de los hechos (LO EMPIRICO) esta late late lateeee!
El profesor dio estas pautas, hace bastante, creo que son útiles:
La investigación es la actividad teórica y practica que se apoya en los métodos y las
técnicas para producir yvalidar el conocimiento. Un proyecto contiene el diseño de la
investigación.
Podemos seguir a C. Ragin: El método científico impone que los investigadores sigan los
siguientes pasos: (COMBINANDO LO DE RAGIN C LO DEL PROFESOR)
1) estudio de las obras relevantes
2) formulación de una hipótesis
3) desarrollo de un diseño de investigación
4) recolección de datos
5) análisis de los datos de manera señalada por la hipótesis
6) plantear un problema( es lo que no se sabe): se expresa a través de variables o
conceptos que puedan ser observados y medidos,
7) formulados a través de preguntas.
8) Delimitar el tema una vez escogido.
9) Ver donde voy a estudiar el tema( lugar /espacio físico)
10) Temporalidad (¿Será sincrónico o diacrónico?)
11) Delimitar el punto de abordaje de las teorías y disciplinas a utilizar
12) Delimitar a quienes voy a investigar( objeto de estudio)
13) Formular los objetivos (son las acciones que uno procura realizar para alcanzar
conocimientos acerca del problema las cuales direccional la búsqueda) Se pueden
distinguir entre objeto general y objetos específicos.
14) Formulación de hipótesis( es la respuesta anticipada, hasta que no se compruebe)
- Los porteños son la gata Doña Flora