Logo Studenta

RESUMEN MET PRACTICO doc

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRACTICO
Nota de clarín 4/7/05, “Ver mucha TV no ayuda al éxito escolar”
* Aquellos niños que miran menos TV tienen más posiblilidades de terminar la universidad, lo prudente
es mirar no mas de 1 o 2 horas diarias. No ayuda la TV ni la computadora al desarrollo cognitivo infantil
Investigadores de la escuela de medicina de la univ. De stanford indican que los chicos de alrededor de
9 años que tienen una tv en su habitación obtienen resultados más bajos en las pruebas estandarizadas
que sus compañeros que no tienen. Aquellos que tienen una computadora familia obtienen mejores
notas. Los padres deberían sacar la TV del cuarto de los chicos.
Los mejores puntajes eran para los que tenían acceso a la computadora y no tenían TV en su habitación.
Ver sostenidamente TV antes de los 3 años puede tener efectos adversos en el desarrollo cognitivo
posterior en los chicos. Entre los 3 y los 5 años tiene un efecto beneficioso, por el reconocimiento de la
lectura y memoria a corto plazo. También para las matemáticas o comprensión de la lectura.
Efectos tardíos: la relación que existe entre el hábito de mirar TV en la niñez y el éxito académico en la
universidad. Aquellos que miraban TV durante la niñez y la adolescencia tuvieron menos posibilidades
de terminar la escuela u obtener un titulo universitario. Estos efectos serían independientes de la
inteligencia, el status socioeconomico familiar y los problemas de conducta en la niñez.
ADORNO, Theodor: “La estructura de múltiples estratos”, en TV y cultura de las masas
La estructura de los múltiples datos
Los medios para las masas constan de diversos estratos de significados y todos contribuyen al efecto. El
legado del significado se organiza con el objeto de dominar el ánimo de los espectadores en diversos
niveles psicológicos a la vez. El mensaje oculto puede ser más importante que el mensaje explícito,
eludirá los controles de la conciencia para que se hunda en la mente del espectador. La diferencia entre
el contenido superficial, el mensaje explícito del material televisado y su significado oculto es en general
marcado y más bien nítido, son rasgos virtuosos de los medios para las masas.
El mensaje oculto refuerza actitudes convencionalmente rígidas y “pseudo-realistas”. Ejemplo: la
superficie es en forma de chistes, observaciones de subido de tono, situaciones sugestivas y otros
artificios semejantes, es una tendencia a canalizar la reacción del público. Los programas de TV utilizan
el medio tecnológico para “manipular” al auditorio. Atrapar al consumidor cuanto sea posible y a fin de
ponerlo psicodinámicamente al servicio de los efectos predeterminados.
El significado oculto deja presente un adoctrinamiento. Ej: la heroína, identificarse con ella, una
inferioridad de su posición, el guion constituye un procedimiento astuto para fomentar la adaptación a
condiciones humillantes. Es un mensaje “Callado”. También existen otros mensajes como la
deshonestidad, la hipocresía, la actitud exenta de dignidad.
Presuntuosidad
La decisión del contenido de los programas de televisión en diversas clases, como ser comedias livianas,
historias de vaqueros, historias de detectives, piezas a las que se las llama “sofisticadas”. Es necesario
llevar a cabo un examen de los supuestos previos conforme a los cuales funcionan las implicaciones, el
espectador se acerca a uno u otro con una pauta establecida de previsiones antes de hallarse frente al
programa mismo.. Las experiencias previas pueden ser psicológicamente tan importantes como las
implicaciones de los propios fenómenos para los que han preparado el escenario, y, por lo tanto, estos
supuestos previos deben ser considerados con igual atención-. Los medios orientan previsiones en una
dirección precisa, nos dan a entender los hechos mediante recursos sutiles.
El pseudo-realismo permite la identificación directa y sumamente primitiva alcanzada por la cultura
popular. Con el objeto de establecer este marco de referencias socio-psicológico sería necesario seguir
sistemáticamente categorías a fin de determinar su unidad estructural y de interpretar artificios, símbolos
y clisés específicos en relación con este contexto.
1
La tecnología de la producción para la TV hace casi inevitable el clisé. No hay arte alguno que pueda
pasarse absolutamente sin ellos. Cuanto más se codifican y endurecen los clisés en la actual
organización de la industria cultural, tanto menos es probable que las personas cambien sus ideas
preconcebidas con el progreso de su experiencia. La gente se aferra desesperadamente a clisés. Los seres
humanos no sólo pierden su autentica capacidad de comprensión de la realidad sino que también su
misma capacidad para experimentar la vida puede embotarse mediante el uso constante de anteojos
azules y rosados.
La conversión en clisé
El fenómeno psicodinámico tiene dos caras: el elemento inconsciente o del Ello y la racionalización,
este último es un mecanismo de defensa, encierra una verdad objetiva, no psicológica. Algunos de los
mensajes clisés, dirigidos a puntos particularmente débiles en la mentalidad de grandes sectores de la
población, pueden resultar perfectamente legítimos.
La pseudo-personalización denota el modo estereotipado de “considerar las cosas” en la TV, también
debemos destacar determinados clisés en el sentido más estricto. Los “mensajes” positivos y negativos,
las prescripciones y los tabúes que el espectador absorbe por medio de la identificación con el material
que está contemplando.
La diferencia entre el sketch y el psicoanalisis consiste en que el sketch exalta el mismísimo síndrome
que es considerado por el psicoanálisis como un retorno a fases infantiles de desarrollo que el
psicoanalista trata de disolver.
Clisés culturales: existe una idea muy popular de que el artista no sólo es inadaptado, introvertido y un
poco ridículo sino que también es en realidad un “esteta”, raquítico y afeminado. Identificar al artista
como el homosexual y a respetar solamente al “hombre de acción” como hombre real, como hombre
fuerte.
A través del psicoanálisis sabemos que el razonamiento se lleva a cabo con el fin de hacer caso omiso de
nociones que en realidad incomodan y que nos hacen la vida más difícil de lo que ya es porque agitan
nuestra conciencia moral en momentos en que se supone que gocemos de los sencillos placeres de la
vida.
El esfuerzo que debemos hacer consiste en encarar a sabiendas mecanismos psicológicos que actúan en
diversos niveles a fin de no convertirnos en víctimas ciegas y pasivas.
SUNKEL, Guillermo: “Modos de leer en sectores populares”
Propone explorar la práctica de la lectura en los sectores populares y la relación la prensa
sensacionalista. Esta investigación ha estado ausente como objetivo de investigación empírica en los
estudios culturales latinoamericanos.
La lectura, una práctica de consumo cultural
A excepción de Martín Barbero, no ha sido muy investigado. La ausencia en la lectura en el análisis
responde sin duda al predominio de ciertos modelos teóricos. La lectura de los textos escritos no aparece
por ningún lado.
El análisis de la lectura se torna problemático precisamente porque ésta no se conserva ni se acumula, no
deja huellas, carece de lugar y de memoria. La lectura no puede ser asimilada a la pasividad.
El análisis se centra en el sentido que adquiere la lectura en los sectores populares, la cultura ha sido
definida por su relación con la oralidad (la radio ej.) y en oposición a la cultura letrada.
Hay tres momentos o estadios:
1 – el predominio de la lectura oral o auditiva. Existe un periodismo poético que se desarrolló en Chile,
como prensa sensacionalista a comienzos del siglo XX, es un tipo de lectura oral. La lira popular es
escrita aunque su modo de difusión es oral. La lira es leída, declamada o cantada” en lugares públicos:
en la calle, la estación de ferrocarril, el mercado. El público de la lira es por lo general analfabeto.
2 – El movimiento obrero, “ilustración popular”. Desde las organizaciones obreras van a tener como
procupación elsostenimiento de escuelas nocturnas, formación de bibliotecas, asistencia a conferencias,
2
etc. En este proyecto se va a asignar un gran valor a la lectura, porque solo a través de ella los obreros
podrían “educarse” en las doctrinas políticas. En el mundo obrero de comienzos de siglo, la lectura tiene
un claro sentido de liberación.
3- Aparición del lector popular, producto del proceso de escolarización impulsado por el Estado. La
reducción del analfabetismo de los años 40 y 50 coincide con el desarrollo de la prensa popular de
masas. Una prensa dirigida a un “lector popular” derivado del proceso de escolarización.
La noción de lo popular
Lo popular no puede ser concebido como un espacio cerrado, como objeto de delimitaciones
anatómicas, incluso como lugar de protección análogo a los parques nacionales o las reservas indígenas.
Hay una oposición en las elites intelectuales de América Latina de CULTURA DE MASAS-CULTURA
POPULAR. La noción de cultura popular ha sido frecuentemente asimilada a la cultura nacional. Así la
oposición cultura popular/cultura de masas se ha asociado la oposición cultura nacional/cultura
transnacional. De este quiebre en los sistemas de oposición va a surgir un aislamiento y se subrayará los
procesos de interacción y entrecruzamiento en la construcción de lo popular, La articulación entre lo
masivo y lo popular. Lo popular ya no opera como afirmación ni como negación sino como un
complemento de otros factores.
Cola la “exaltación de los híbrido” se a producido una des-sustancialización de lo popular, en el análisis
de Martín Barbero, por lo contrario, lo popular no desaparecía en lo masivo. Su análisis sugería que la
hegemonía nunca puede ser total porque las identidades populares poseen un núcleo de memoria que se
activa ante cada conflicto. Hay réplica, complicidad y resistencia de los sectores populares.
La prensa sensacionalista
La prensa se caracteriza principalmente por la articulación entre lo masivo y lo popular. Miraremos la
prensa desde lo popular encontrando en las “liras populares” antecedentes temáticos y expresivos que se
conectarían con los modos de expresión populares a desarrollarse en los diarios sensacionalistas. La
prensa sensacionalista ha gozado de escaso prestigio social y político. En Chile se encuentra asociada a
negocio, desborde, exageración y escándalo. Foco de perversión moral y espiritual.
Para nosotros la prensa sensacionalista es un fenómeno cultural que tiene sentido y arraigo entre sus
lectores. Un fenómeno cultural con una “logica” diferente a la llamada “prensa seria”. Una lógica
cultural que se conecta con una estética melodramática que altera la separación racionalista entre las
temáticas serias y las que carecen de valor, que se atreven a tratar los sucesos políticos como hechos
dramáticos y a romper con la “ideología de la objetividad”. Se expresa a través de los grandes titulares,
en la que cobra importancia la parte gráfica y en la que se plasma el discurso que aparece fascinado por
lo sangriento y lo macabro, y una atención exagerada del deporte y del espectáculo. Un periodismo que
tiene sus propios criterios de selección y de presentación de las noticias.
El gusto por la lectura
Elegimos el diario La Cuarta, de Chile y entrevistamos a sus seguidores. A diferencia de “ver
televisión”, (se practica en el ambito domestico), la lectura no está atada a un solo contexto. Hay varios
contextos:
1- el contexto familiar, las personas sienten tiempo para leer
2 – el transporte público, en los trayectos hacia el trabajo
3 – el lugar de trabajo, ratos libres e interrumpida lectura
4 – la calle, los titulares de los quioscos de diarios, etc.
la lectura es principalmente individual, sin embargo el sentido se relaciona con la discusión acerca del
material leído, estas conversaciones forman parte del proceso de producción de sentido que implica la
lectura. Los entrevistados (hombres y mujeres) el placer por la lectura está asociado a tres factores, la
percepción de que es comprensible, veraz y entretenida.
Comprensible: está escrito en un lenguaje directo y más popular.
3
Veracidad: dicen las cosas tal como son, no las andan tapando. Son noticias claras y directas, recurren
al testimonio de quienes vivieron los hechos. La Cuarta tiene un lenguaje más emocional para el lector,
no es frio y distante ni objetivo como el periodismo informativo, se espera siempre que tome partido por
el más débil, por la víctima.
Entretenida: contar historias y a la vez temas tratados. Los hombres destacan principalmente lo policial,
deportes, espectáculos y la portada “casi todo lo que sale o viene en el diario”. Las mujeres las crónicas
policiales, la “ventanita sentimental”, el horóscopo, el puzzle, adhesión menos activa. Los hombres le
dan un apoyo incondicional.
A modo de cierre
1) para el lector popular esta prensa es relevante en la medida que lo conecta con su propia realidad,
ámbito local-popular.
2) la temporalidad de los sucesos, un tiempo cíclico, de repetición. La repetición incesante del drama
humano, es atemporal, podría haber ocurrido hace semanas, meses o años antes de que el relato sea
leído. Es informarse de lo que nos está ocurriendo a “nosotros”, o lo que estamos viviendo.
3) ausente de discurso y lo que surge es la noción de realismo. Presentación exagerada de los hechos.
Fuerte carga simbólica.
4) no existe un tiempo, un contexto o una modalidad dominante de lectura en los sectores populares.
5) el sexo sería la mediación más importante en los modos de leer la prensa. La lectura de la mujer
popular tiene un involucramiento profundamente afectivo con los contenidos de violencia, en cambio el
hombre tiene una adhesión completa a la ideología del periódico. Un hinca del diario, se identifica con
el género.
SUNKEL, Guillermo: “Cuestiones metodológicas”
Tres principales características para leer el diario sensacionalista, desde una perspectiva cualitativa:
1 - captar, analizar e interpretar la significación – o el sentido- que los sujetos le atribuyen a sus
prácticas.
2 – Técnicas cualitativas que son técnicas de observación directa, qe entrañan un contacto vivo,
interacción personal del investigador con los sujetos y/o grupos investigados en condiciones controladas
3 – Exigen la manifestación libre de los sujetos investigados, hacer emerger y capturar discursos
espontáneos.
La entrevista semi-directiva se diferencia de la directiva puesto que supone una situación convencional
donde el entrevistado está en condiciones de manifestarse libremente.
En la pauta se consideraron ocho temas generales sobre distintos aspectos de la lectura del diario:
1) la lectura del diario en la vida cotidiana
2) El gusto por leer
3) Lo político
4) Memoria de la prensa popular
5) El humor de La Cuarta
6) El lenguaje de La Cuarta
7) El modo de narrar
8) Representación de la mujer
Otra opción metodológica fue entrevistar a dos grupos etarios: jóvenes entre 20 y 40 años y adultos de
más de 40 años en oficios no calificados. Hombres trabajan en el centro de Santiago. Mujeres que se
dedican a labores domésticos.
Por una parte se tomó la dimensión referencial, una realidad extradiscursiva, los modos en que la
lectura de la prensa se incorpora a la vida cotidiana de los lectores.
Y la dimensión expresiva, el discurso tiene interés en sí mismo por ser producto de una subjetividad
que tiene una sociogénesis determinada, los lectores interpretan su relación con la prensa escrita y sus
modos de leer.
4
MORLEY, David: “El marco masculino-femenino en que la familia ve televisión”
Dos cuestiones diferentes:
1) el modo en que las audiencias interpretan la televisión (el sentido que los televidentes dan a los
materiales que ven por televisión)
2) el uso que se hace del material televisivo en distintas familias (relaciones sociales, ante todo
familiares, dentro de las cuales se realiza la práctica de ver TV)
tomó como premisa al consumo de la TV en la familia/hogar y no a nivel individual. La manera de
tomar decisiones, la discusión en la familia, los tiposde material. Las cuestiones de poder,
responsabilidad y control dentro de la familia.
Otra premisa, Hobbies, intereses, pasatiempos. La TV es una actividad primaria de tiempo libre.
¿Qué significa “mirar TV”?
Se refiere a los distintos niveles de atención prestada a diferentes programas por distintos televidentes.
Familias de distintos contextos sociales y culturales de allí se puede entender las elecciones y las
respuestas individuales. Lo que pretendía era producir un modelo conceptual de la conducta de los
espectadores en el contexto del ocio familiar e investigar la interrelación en la que entran factores como
tipo de programa, posición y orígenes culturales de las familias, para producir la dinámica del acto
familiar de ver TV.
En las familias de mayor densidad la práctica de ver TV funciona como un modo de evitar conflictos o
de aflojar las tensiones que se dan en la privacidad espacial.
La selección de los programas en el hogar
El punto esencial es que con frecuencia, la práctica individual de cualquier telespectador es no selectiva,
puesto que a menudo las personas ven programas que fueron elegidos por algún otro miembro de la
familia. Esto suele caracterizar como “visión forzada”, nos aproximamos a la cuestión central de poder,
seño de cualquier sociedad patriarcal, es necesariamente la del padre. Aquí hay un poder diferencial de
que disponen los miembros de la familia en sus diferentes roles según sexo y edad.
El poder y las relaciones de género
Poder masculino en la familia. La dificultad para la mayoría de las mujeres, de construir un
espacio-tiempo de ocio dentro del hogar, un espacio y un tiempo en que se sientan libres de las presiones
y demandas permanentes de la vida familiar. Las novelas románticas de ficción le dan momentos de
privacidad en los que podían liberarse de las interminables demandas de la vida familiar y laboral. Una
declaración de independencia. Un espacio-tiempo en el que puedan satisfacer sus necesidades.
La TV como centro de la actividad familiar
En la mesa del comedor, es provechoso el comportamiento durante la cena para entender cómo la
familia elabora y negocia reglas o principios que gobiernan sectores de la conducta. Hay dos tipos de
reglas familiares: las reglas explícitas o manifiestas y las reglas implícitas o encubiertas.
El diseño de la investigación
El proyecto de investigación:
a) el uso cada vez más variado del aparato de TV en el hogar para sintonizar programas emitidos,
jugar con video games, recibir teletextos, etc.
b) las estructuraciones diferenciales de compromiso y respuesta ante tipos particulares de
programación
5
c) la dinámica del uso de la TV en el seno familiar, modo en que se expresan y se negocian las
elecciones, los horarios del día, los modos en que se discute en la familia el material de TV
d) las relaciones que se establecen entre la práctica de mirar TV y las otras dimensiones de la vida
familiar, la TV como fuente de información
La metodología
Metodología cualitativa, los criterios a los que se ajustaban los televidentes cuando elegían los
programas y respondían a la programación y a los horarios televisivos. Criterios implícitos de
elecciones y respuestas particulares, trabajos de encuestas, grabadas y luego trascriptas. Permitir así
un justo grado de sondeo.
Diseño de la muestra
El grupo muestral consistió en 18 familias del zur de Londres. Clase obrera y clase media baja.
Sostengo que las diferencias marcadas por el género y los estereotipos tradicionales del rol sexual
son particularmente notables en las familias de clase trabajadora y de clase media baja que viven en
zonas urbanas estables, y de ellas me referiré para la práctica de mirar TV.
Televisión y género: el marco de análisis
Las entrevistas pusieron de relieve importantes cuestiones:
1) el poder y el control de la elección de programas
2) los estilos de mirar TV
3) la práctica planificada y no planificada de ver TV
4) las charlas relacionadas con la TV
5) la tecnología: el uso del video
6) la práctica solitaria de mirar TV y las placeres culturales
7) las preferencias por los tipos de programas
8) la programación de noticias nacionales contra la de noticias locales
El modelo dominante de las relaciones entre los géneros en esta sociedad define el hogar como un sitio
de ocio para el hombre y como un sitio de trabajo para la mujer, trabaje o no afuera.
Los hombres disfrutan en plenitud, mientras que las mujeres disfrutan distraídamente y con culpa. A
causa de un continuo sentimiento de responsabilidad.
El poder y el control sobre la elección de los programas
Ninguna de las mujeres entrevistadas empleaba el control remoto, y muchas de ellas se quejaban que su
marido lo usaba de manera obsesiva, salteando de un canal al otro. El control remoto es una situaciónd e
poder. Hay excepciones en aquellas familias que el hombre no tiene empleo y la mujer trabaja. No se
basa sólo en el simple hecho biológico de ser hombre sino más bien en la definición social de la
masculinidad, definición en la cual el empleo es una parte necesaria y constitutiva.
Los estilos de mirar TV
Los hombre quiere mirar TV en silencio sin interrupciones para no perderse de nada, las mujeres
describen la práctica de ver TV como una actividad ante todo social en la que también conversa y
durante la cual se tiene al menos otra actividad doméstica.. A las mujeres les cuesta entrar en una
comunicación silenciosa con la TV y de hacerlo necesitan que el resto de la familia esté ausente.
Prácticas programadas y prácticas no programadas
6
Los hombres planifican con antelación lo que verán por TV, graban, las mujeres no saben a veces ni
como usar para grabar.
Las conversaciones relacionadas con la TV
Las mujeres se muestran mucho menos remisas a “admitir” que hablan de TV con sus amigas o con sus
compañeros de trabajo. Muy pocos hombres suelen decir que también lo hacen. La única excepción que
se repite con mucha frecuencia es que los hombres admitan que hablan entre ellos sobre los programas
deportivos. Ellas se sienten más inclinadas a hablar sobre la TV.
Tecnología: el uso de la video
El aparato de video, como el control remoto, son el gran medida “poseciones” de los padres o de los
hijos varones. Las mujeres tienen una “ignorancia calculada” para que operar el aparato no se convierta
en una “tarea más” de las que les encargan.
Ver TV en soledad, y los placeres culpables
Algunas mujeres de la muestra admitieron que uno de los mayores placeres era poder ver un “buen
novelón”, o su serie favorita, cuando el resto de la familia estaba fuera del hogar. Sólo en esas ocasiones
se sentían bastante liberadas de sus responsabilidades domésticas para permitirse dedicar a la TV la
atención que normalmente le dedican sus maridos.
La hegemonía del hombre hace que la mujer tiene que aceptar ciertos términos, esto hace que las
mujeres tengan después dificultades para sostener sus preferencias en un conflicto porque lo que quieren
mirar sus maridos es más prestigioso.
Preferencias por tipos de programas
La masculinidad se identificó con una marcada preferencia por los programas “realistas” (noticiarios,
actualidades, documentales) y la feminidad, identificada con la preferencia por los programas de ficción.
MASCULINO FEMENINO
Actividad ver televisión
Programas realistas programas de ficción
Ficción realista películas románticas
Programación local versus programación nacional
Las mujeres dicen que no entienden mucho sobre economía internacional y que no parece influir
directamente en su vida, algunos programas sí advierten sobre peligros domésticos, algunas mujeres no
mantienen ninguna relación práctica con la esfera de la política nacional e internacional que se expone
en los principales programas de noticias y por lo tanto no los miran.
Conclusión
Sostengo que es tan importante examinar el contexto en que se mira TV como el objeto que se mira. En
la práctica de “ir al cine” hay algo más que ver una pelicular, es salir de noche, comer divertirse, etc. En
la TV también, la fenomenologíade la práctica domestica de ver TV, es decir, la significación que
adquiere el ambiente doméstico como contexto en el cual se mira TV. El hecho de ver TV hay algo mas
que aparece en la pantalla, y ese “algo más” es el contexto doméstico sonde se realiza esta práctica.
TÉRAMO y DE LA TORRE: “Medición de la calidad periodística: la información y su público”
Resumen
7
Este estudio tiene como objetivo medir la calidad en la producción informativa y en el público. Trabajo
cotidiano de los periodistas: seleccionar los acontecimientos noticiosos, reportear, transmitir y editar la
información. Se tuvo en cuenta para el diseño de dos instrumentos de medición con los que se observan
los valores presentes en los procesos de producción de la noticia (selección y creación) y en la
percepción de la calidad por parte del público. Diarios la nación y Clarín.
Palabras claves: claridad informativa, producción informativa, sistemas de medición de calidad.
Introducción
Los periodistas hace uso de criterios valorativos. Un periodismo “bueno” dependerá de esas “buenas”
elecciones que van transformando los hechos en noticias en el proceso de producción periodística.
Nuestro trabajo muestra:
1) en qué medida los parámetros de noticiabilidad están presentes en la producción de noticias
2) cuáles son los parámetros de noticiabilidad que utilizarían el público si tuviera que tomar las
decisiones del periodista
3) en qué medida los parámetros de calidad de la producción informativa se ajustan a los criterios de
calidad del público.. Las brechas entre oferta y demanda permiten detectar qué actividades del proceso
informativo deben corregirse.
Para esto utilizaremos dos instrumentos de evaluación: el VAP (valor Agregado Periodístico) que
permite observar la presencia de los criterios de calidad noticiosa del producto final, y el PCP
(Percepción de la Calidad Periodística) consiste en el diseño de un escenario de simulación en el cual el
lector devenido en periodista toma decisiones que implican explícita o implícitamente, el uso de los
criterios que circulan en el proceso de producción de la noticia. Ambas permiten la elaboración y el
consumo de la noticia.
Cómo medimos la calidad de la información
Veremos si los medios (Clarín y La Nación) ofrecen lo que el público demanda.
El cuestionario (cuantitativo) fue de las siguientes preguntas:
● Consumo de medios: tipo de medio y frecuencia de consumo por tipo de medio
● Características sociodemográficas de la población entrevistada: sexo, edad, educación, ocupación,
nivel económico social
● Temas de preocupación e interés: problemas del país y temas de conversación en el período
analizado
● Percepción de calidad periodística: atributos relacionados con el proceso de selección y creación de
noticias (newsmaking)
El cuestionario se concluyó con 67 preguntas estímulo y 181 preguntas “mudas”
Hacia un periodismo de calidad
La problemática de la calidad de la información y la percepción que de ella tiene el público ha
comenzado a formar parte de las preocupaciones de un sector importante de periodistas que consideran
que la información es un tipo peculiar de producto y que, por lo tanto es el público lector se ese producto
el que define su calidad. El público no se considera un cliente, elige su diario según sus intereses y sus
pasiones, pero también el diario escoge a sus lectores. Se escapa de lo que se define como clientela.
La producción noticiosa es el resultado de un proceso en el que entran en juego el conocimiento de los
intereses y necesidades del público y la capacidad que tiene el periodista de entregar y procesar la
información sin distorsionar la realidad, seleccionando y jerarquizando lo que es noticia, de manera
eficaz y que contribuya al desarrollo social y la democracia, tiene que identificar los parámetros de
calidad que circulan en el proceso de producción.
Los parámetros de calidad o valores/noticias
8
El acontecimiento debe ser noticiable, es decir, debe responder a un conjunto de valores/noticia que son
criterios de importancia difundidos a lo largo de todo el proceso de producción.
Los valores/noticia funcionan como reglas prácticas que surge de los conocimientos profesionales y
sirven de guia tanto para la selección de material como para su presentación al público, sugiriendo lo
que hay que enfatizar y lo que hay que omitir.
Hay noticias que involucran al público porque afectan su vida cotidiana, su estado emocional, etc.
Otro valos/noticia es el de la actualidad del acontecimiento que implica decidir qué acontecimientos
deben publicarse de inmediato y cuáles pueden definirse como atemporales.
Otro valor/noticia es el equilibrio o equidad en la pauta informativa, una noticia no es tan importante
pero una vez publicada causa un desequilibrio en el producto informativo total.
Cada noticia exige una valoración de disponibilidad y fiabilidad de las fuentes.
Los parámetros se agrupan en dos dimensiones: el proceso de selección de la información ( actualidad,
proximidad, impacto, relevancia) y el proceso de creación de la noticia. (estilo, contenido y énfasis).
La calidad de la información periodística: la noticia y el público
Los parámetros de calidad observados en las noticias y el público fueron tipo noticia, origen de la
información, proximidad, impacto, relevancia, tipo de fuentes, equidad de la pauta, estructura narrativa,
antecedentes. Núcleo de la info, enfoque de la noticia, recursos gráficos.
Principales conclusiones surgidas:
● Los diarios privilegian las noticias mientras que los lectores prefieren las atemporales. Ya que la
inmediatez se la brinda internet, la radio, etc.
● Se podría inferir que el origen de la información es un criterio decisivo para determinar la calidad de
la noticia.
● Los lectores eligen acontecimientos emocionalmente más relevantes que los seleccionados por los
diarios
● Diarios y público se comportan de manera parecida frente al criterio que mide la proximidad de los
acontecimientos. Ambos privilegian las noticias geográficamente más próximas
● Los lectores privilegian las noticias que impactan en el mayor número de población noticias
nacionales/internacionales) mientras que los diarios dedican mayor espacio a las noticias que
involucran segmentos sociales o grupos especiales
● Los diarios presentan la mayor parte de las noticias con la estructura narrativa de la pirámide
invertida, los lectores eligen la narración cronológica.
● El público al atribuir mayor importancia a la inclusión de las consecuencias de la noticia se acerca
más a los criterios de calidad de los diarios.
● Mientras el público otorga mayor importancia a la presencia de las consecuencias de las noticias que
a los antecedentes, los periodistas asignan más valor a los antecedentes.
● El público da mayor importancia a la contextualización de la información y de esta manera se
aproxima más a los criterios de calidad que los diarios. La contextualización permite una mayor
comprensión de la noticia.
● Observación no es opinión, la observación periodística indica interpretación de los datos y ubicación
de los mismos en el contexto social, histórico político, etc.
● El público se acerca más que los diarios a los criterios de calidad ya que prefieren que las noticias
muestren los hechos en lugar de las especulaciones sobre los mismos
● Mientras los diarios enfocan las noticias desde el ángulo del conflicto, los lectores se interesan por
aquella información que resalta el interés humano
● Los diarios sobrevaloran el material fotográfico a diferencia de los lectores que no consideran que la
foto agregue valor a las noticias. En cambio, restan importancia a los gráficos e infografías que para
el público resultan valiosos para la comprensión de las noticias.
En general, el público puesto a jugar el rol de periodista toma decisiones más próximas a los parámetros
de calidad establecidos por la práctica profesional que los diarios.
9
Las noticias serán de mayor calidad en la medida en que se ajusten a los parámetros de calidad y
satisfaganlas necesidades de su público.
ECO, Humberto: “Sobre la prensa”
Prensa italiana. Vivimos en un país donde la prensa es libre y sin prejuicios, es capaz de procesarse a si
misma. La función del cuarto poder es la de controlar y criticar a los otros tres poderes. Los medios de
masa sólo pueden influir en la vida política creando opinión, su intervención se convierte en sanción, o
ejecutiva, o legislativa o judicial.
La prensa no siente ya interés alguno por reformarse. Hará hincapié en los periódicos Repubblica,
Corriere della Sera y la revista semanal L’Espresso.
Las polémicas de los años sesenta y setenta
En los años sesenta y setenta la polémica sobre la naturaleza y función de la prensa se desarrollaba sobre
estos temas:
1) diferencia entre noticia y comentario y el problema de la objetividad;
2) los periódicos son instrumentos de poder, controlados por partidos o grupos económicos que usaban
un lenguaje para enviar mensajes cifrados a otro grupo de poder.
Estos dos temas se han vuelto en gran parte obsoletos. No puede existir la prensa verdaderamente
objetiva. En las últimas décadas se ha afirmado el estilo de la denominada “tematización”: una misma
página acoge noticias vinculadas de algún modo.
La prensa se repliega a un lenguaje al alcance de esa entidad magmática que hoy se llama “la gente”,
pero considera que la gente habla sólo con frases hechas. Hoy no se trata de un periódico, se trata de un
refranero. No se sabe quienes son los corruptos y quienes los corruptores.
El diario se convierte en semanario
En los años sesenta los periódicos todavía no sufrían por la competencia de la TV, el debate, la lucha
política se producía en otra parte, entre esos lugares, el periódico.
Luego hubo un salto, cuantitativo (los canales se multiplicaron) y cualitativo, incluso dentro de la TV
estatal se distinguían tres canales orientados políticamente de manera diferente, la sátira, el debate
acalorado, la fábrica de la relevación sensacional pasaron a la TV.
La TV se convertiría en la primera fuente de difusión de las noticias, y el diario se le abrían sólo dos
caminos: la “atención ampliada” y la “semanalización” (la segunda fue prioridad). El diario ha ido
pareciéndose cada vez más a un semanario, con el espacio enorme que dedica a la discusión sobre la
actualidad, a argumentos de sociedad, al espectáculo. Esto pone en crisis a los semanarios de alto nivel,
entonces al semanario que quedan dos opciones: o se mensualiza o se ve obligado a invadir el espacio
del chisme ya a los semanarios de medio nivel. El semanario se esfuerza por seguir al diario, en su
mismo camino, y cada uno intenta superar al otro para conquistar los mismos lectores.
La ideología del espectáculo
¿ y los diarios? Para semanalizarse aumentan las páginas, para aumentarlas luchan por la publicidad,
para lograr más publicidad aumentan aún más las páginas y se inventan suplementos, para ocupar todas
esas páginas tienen que contar algo, para contarlo deben ir más allá de la noticia escueta, o sea,
transformar la noticia en lo que no es.
El diario y la televisión
La prensa italiana es esclava de la TV. Es la TV la que fija como se suele decir, la agenda de la prensa.
No hay prensa en el mundo donde las noticias televisivas acaben en primera página.
10
En Italia, el mundo político fija la agenda de las prioridades periodísticas afirmando algo en la TV y la
prensa al día siguiente no habla de lo que ha sucedido en el país sino de los que sobre el país se ha dicho
por TV.
La entrevista
La manera más típica de dar cualquier noticia (literatura, política o ciencias) se ha vuelto la entrevista.
La entrevista es obligatoria en la TV, la prensa en el pasado la usaba con mucha mesura.
La entrevista con un político debería ser un gesto de cierto relieve: o la solicita el político, que quiere
usar el periódico como vehículo, o la solicita el periódico, que pretende profundizar en una determinada
posición del políticos.
Los diarios publican una decena de entrevistas al día, preparadas en el microondas donde el entrevistado
dice loq ue ha dicho a otros periódicos.
El precio, tanto para la prensa como para el político, es la pérdida de credibilidad, la reacción de total
indiferencia por parte del lector. La entrevista se ha vuelto algo pintoresco e inmediato.
La prensa habla de la prensa
Cuando la prensa no habla de la TV la prensa habla de sí misma, lo ha aprendido de la TV, que en su
mayoría habla de la TV.
¿Quién consigue ahora la noticia bomba?
El periódico tenía una estrategia propia, sabía que no podía gritar todas las semanas, dosificaba los
tonos, saboreaba las noticias, dejaba que los lectores se fueran formando poco a poco la propia opinión.
¿Podría un semanario portarse de la misma manera? No
1 – El Espresso de entonces se dirigía, por su tirada y su `presentación gráfica a la clase dirigente, hoy
sus lectores han aumentado por lo menos cinco veces, ya no puede seguir la técnica de la insinuación
sutil, progresiva y gradual.
2 – Hoy, la primera revelación sensacional sería tomada y ampliada por el resto de la prensa y de los
medios de comunicación, debería elevar inmediatamente el tono.
3 – en el mundo político, y en sus apariciones en la TV, el tema habría alcanzado ya el nivel del
encontronazo.
4 – La prensa intervenía allí donde las fuerzas políticas callaban y la magistratura no veía.
¿Qué hacer?
La prensa le quedan dos caminos:
1) es el camino “fidjiano”. Estuve en Fiji y el diario local hacia 8 o 12 paginas, en su mayor parte
publicidad de restaurantes y noticias de carácter local. Para un periódico esto sería un tremendo bajón de
ventas, se convertiría en un boletín para una elite. Constituiría una catástrofe para la vida política, que
perdería la función crítica de la prensa porque la TV desgasta, porque los electores reaccionarían sólo a
la emoción del momento.
2) es el de “la atención ampliada”: el diario renuncia a convertirse en semanario de actualidad y se
convierte en austera y fidedigna mina de noticias sobre todo lo que sucede en el mundo.
Queda abierto un futuro con “internet y los políticos”.
Por varios años:
a) las redes telemáticas seguirán siendo un instrumento para una elite culta y joven, no para la ama de
casa o el jubilado al que apela el centro izquierda ni la señora burguesa de derecha,
b) no hay que dar por descontado que estas redes puedan seguir siendo acéfalas, eludiendo todo control
desde arriba
c) la inmensidad de información que estas redes permiten podrían llevar a una censura por exceso. El
exceso de información lleva a criterios casuales de selección.
11
Conclusión
Yo considero que la prensa, en el sentido tradicional del periódico y de la revista de actualidad hecha de
papel que se adquiere en el quisoco tiene una función fundamental, la lectura de los diarios son como
una oración en la mañana del hombre moderno.
¿Cómo llegará la prensa a los huecos? Quizá buscando otras noticias en el resto del mundo, que no es un
pequeño cuadrilátero entre el Congreso y el Senado.
Esta es una invitación, tanto para la prensa como para el mundo político, a que miren más al mundo, y a
que se miren menos en el espejo.
TEÓRICO
BACHELARD, Gastón: “la noción de obstáculo epistemológico. Plan de obra”
Hay que plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos. Es en el acto
mismo de conocer, íntimamente, donde aparecen los entorpecimientos y las confusiones. El
conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra. Jamás es inmediata y plena. Las
revelaciones de lo real son siempre recurrentes. Lo real no es jamás “lo que podría creerse”, sino
siempre lo que debiera haberse pensado. El pensamiento empírico es claro, inmediato, cuando ha sido
bien montado el aparejo de las razones. En contra de un conocimiento anterior, destruyendo
conocimientos mal adquiridos o superando aquello que obstaculiza a la espiritualización. No puede
surgir que todo hecho conocido es inmediatamente una riqueza, no puede el alma tornarse ingenua.
La ciencia se opone en absoluto ala opinión, la opinión de derecho jamás tiene razón. La opinión piensa
mal, no piensa, traduce necesidades en conocimientos, se prohibe el conocerlos. Nada puede fundarse
sobre la opinión: ante todo es necesario DESTRUIRLA. Ella es el primer obstáculo a superar.
Ante todo es necesario saber plantear los problemas. Es precisamente este sentido del problema el que
indica el verdadero espíritu científico. Todo conocimiento es una respuesta a una pregunta, Si no hubo
pregunta, no puede haber conocimiento científico. Nada es espontáneo. Nada está dado. Todo se
construye. La respuesta concreta queda.
Con el uso, las ideas se valorizan indebidamente, a veces una idea dominante polariza al espíritu en su
totalidad. Existe el espíritu formativo y el conservativo.
Cuando el conocimiento empírico se racionaliza, nunca se está seguro de que los valores sensibles
primitivos no afecten a los raciocinios. Pierde su sector de abstracción, cae en vano el optimismo.
La cabeza bien hecha debe ser rehecha. Necesita mutar.
Salir de la contemplación de lo mismo y buscar lo otro, de dialectizar la experiencia.
Precisar, rectificar, diversificar, he ahí los tipos de pensamiento dinámico.
En resumen, el hombre animado por el espíritu científico, sin duda desea saber, pero es por lo pronto
para interrogar mejor.
Obstáculo epistemológico.
Ciertos conocimientos aun justos, detienen demasiado pronto la investigación útil. El epistemólogo
debe, pues, seleccionar los documentos recogidos por el historiador. Debe juzgarlos desde el punto de
vista de la razón y hasta de la razón evolucionada.
La interpretación racional siempre ubica los hechos en su lugar exacto. Es sobre el eje
experiencia-razón, y en el sentido de la racionalización, donde se encuentran y al mismo tiempo el
riesgo y el éxito. Sólo la razón dinamiza a la investigación.
El historiador de la ciencia debe tomar las ideas como hechos. El epistemólogo debe tomar los hechos
como ideas, insertándolas en un sistema de pensamientos.
Derribar los obstáculos amontonados por la vida cotidiana.
Toda cultura científica debe comenzar por una catarsis intelectual y afectiva. Y la tarea más difícil es la
de poner la cultura científica en estado de movilización permanente, reemplazar el saber cerrado y
12
estático por un conocimiento abierto y dinámico, dialectizar todas las variables experimentales, dar
finalmente a la razón motivos para evolucionar.
La observación básica es siempre un primer obstáculo para la cultura científica. Entre la observación y
la experimentación no hay continuidad, sino ruptura.
Los obstáculos a la cultura científica se presenta siempre por pares. En cuanto una dificultad se revela
importante, puede uno asegurar que al tratar de eludirla, se tropezará con un obstáculo opuesto.
Está en la naturaleza de un obstáculo epistemológico ser confuso y polimorfo.
Obstáculo verbal: la falsa explicación lograda mediante una palabra explicativa, a traves de esa extraña
inversión que pretende desarrollar el pensamiento analizando un concepto, en lugar de implicar un
concepto particular en una síntesis racional.
Obstáculo animista: en las ciencias físicas. Tiene una vinculación con la mentalidad animista que todos
los etnólogos han examinado ampliamente.
Trabajamos a favor de la moralización de la ciencia.
FOUCAULT, Michel: “Verdad y poder” (entrevista de M. Fontana)
A fines del siglo XVIII cambio brusco del orden del saber, evolución, transformaciones. Una
modificación en las reglas de formación de los enunciados que son aceptados como científicamente
verdaderos. Lo que está en juego, es lo que rige los enunciados y la manera en la que se rigen los unos a
los otros para constituir un conjunto de proposiciones aceptables científicamente y susceptibles en
consecuencia de ser verificadas o invalidadas mediante procedimientos científicos. Problema en suma de
régimen, de política del enunciado científico. A este nivel, se trata de saber no cuál es el poder que pesa
desde el exterior sobre la ciencia, sino qué efectos de poder circulan entre los enunciados científicos;
cuál es de algún modo su régimen interior de poder, cómo y por qué en ciertos momentos dicho régimen
se modifica de forma global.
El estructuralismo ha sido el esfuerzo más sistemático para evacuar el concepto de suceso.
La historicidad que nos arrastra y nos determina es belicosa: no es habladora. Relación de poder, no
relación de sentido. La historia no tiene “sentido”, lo que no quiere decir que sea absurda e incoherente.
Al contrario es inteligible y debe poder ser analizada hasta su mínimo detalle; pero a partir de la
inteligibilidad de las luchas, de las estrategias y de las tácticas. Ni la dialéctica ni la semiótica aparecen
como una manera de esquivar la realidad cada vez más azarosa y abierta, y la semiología como una
manera de esquivar el carácter violento, sangrante, moral.
Es preciso desembarazarse del sujeto constituyente, desembarazarse del mismo, es decir, llegar a un
análisis que pueda dar cuenta de la constitución del sujeto en la trama histórica. Y es eso lo que yo
llamaría genealogía, es decir, una forma de historia que da cuenta de la constitución de los saberes, de
los discursos, de los dominios de objeto, etc. sin tener que referirse a un sujeto que sea trascendente en
relación al campo de los acontecimientos o que corre en su identidad vacía, a través de la historia.
La noción de ideología me parece dificilmente utilizable por tres razones:
1) ver históricamente cómo se producen los efectos de verdad en el interior de los discursos que no son
en si mismos no verdaderos no falsos.
2) pienso algo como a un sujeto
3) la ideología está en posición secundaria respecto a algo que debe funcionar para ella como
infraestructura o determinante económico, material, etc.
La noción de represión parece conjugarse bien con toda una serie de fenómenos que evidencian los
efectos de poder. Si el poder no fuera más que represivo, si no hubiera otra cosa que decir no ¿ pensás
realmente que se e obedecería?. La represión produce cosas, induce placer, forma saber, produce
discursos, es preciso considerarlo como una red productiva que atraviesa todo el cuerpo social más que
como una instancia negativa que tiene como función reprimir.
El intelectual sería la figura clara e individual de la universidad de la que el proletariado sería la forma
sombría y colectiva. Los intelectuales han adquirido una conciencia mucho más inmediata y concreta de
las luchas. Y han encontrado problemas que eran determinados “no universales”, diferentes con
frecuencia de los del proletariado y de las masas. El intelectual, hasta entonces, era el escritor,
13
conciencia universal (intelectual), sujeto libre, se oponía a aquellos que no eran más que competentes al
servicio del Estado o del Capital (ingenieros, profesores, etc). desde el momento en que la politización
se opera a partir de la actividad específica de cada uno, el umbral de la escritura, como marca
sacrilizante del intelectual (específico), desaparece. La politización global de los intelectuales son los
psiquiatras, los medicos, los trabajadores sociales, de laboratorio y los scociólogos. El profesor y la
universidad aparecen como “ejes de transmisión”.
El intelectual “universal” deriva del jurista notable y encuentra su expresión más plena en el escritor,
portador de significaciones y de valores en los que todos pueden reconocerse.
El intelectual “específico” deriva de la figura sabio-experto, como los físicos nucleares. La biología y la
física han sido privilegiadas en esa zona de formación del personaje específico.
Vivimos actualmente la desaparición del “gran escritor”. Ahora con el desarrollo de las estructuras
técnico-científicas adquiere más importancia el intelectual específico.
La verdad no está fuera del poder, ni carece de poder. La verdad es de este mundo, está producida aquí
gracias a multiples imposiciones.
En las sociedades como las nuestras, la “economía política” de la verdad está caracterizada por cinco
rasgos historicamente importantes:la verdad está centrada en la forma del discurso científico y en las
instituciones que lo producen. Difusión y consumo, es trasmitida y producida bajo el control no
exclusivo pero si dominante de algunos grandes aparatos políticos o económicos.
Ahora el intelectual es alguien que ocupa una posición de triple específicidad: la especificidad de su
posición de clase (pequeño burgues al servicio del capitalismo), la especificidad de sus condiciones de
vida y de trabajo, ligadas a su condición de intelectual y la especificidad de la política de verdad en
nuestras sociedades, hay un combate por “la verdad” donde se discrimina lo verdadero de lo falso y se
ligan a lo verdaderos efectos políticos de poder.
Hay que pensar los problemas políticos de los intelectuales no en términos de “ciencia/ideología” sino
de “verdad/poder”. La “verdad” está ligada ciercularmente a los sistemas de poder que la producen y la
mantienen, y a los defectos de poder que induce y que la acompañan. “Régimen” de la verdad una
condición de formación y de desarrollo del capitalismo.
SALVIA, Agustín: “el acto de conocer y el proceso de investigación”
Esta cátedra asume la postura epistemológica que sostiene que la actividad científica supone la
existencia de un orden fáctico, de una realidad que presenta una organización tanto temporal como
espacial, sea esta realidad de naturaleza material o ideal.. las cosas no suceden porque sí.
1) las representaciones sociales se definen a partir de dos aspectos:
a – define un contenido (imágenes, información, opinión) referido a un objeto
b – es la representación social de un sujeto (individuo, familia, grupo, clase, etc) en relación con otros
sujetos
2) porque las representaciones predican a partir de representaciones sociales previas que se hacen de la
realidad, es decir, predican desde y sobre significados construidos acerca de la realidad y al hacerlo
tienden a resignificar de algun modo el mundo conocido de las cosas, ampliando o reduciendo sus
fronteras y el entendimiento del mismo.
BACHELARD: “el conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta una nueva sombra”.
Quiere decir que todo conocimiento puede ser objeto de otro conocimiento que amplie el dominio
empírico de observación y exhiba el sentido ideológico del primero. Toda acción o discurso tiene un
“interpretable” detrás. Por eso no se logra sin la superación de obstáculos, sin costo emocional, sin una
labor sistemática de experimientación y conceptualización acerca de los objetos y sentidos que están en
juego en los discursos acerca del mundo real.
14
15

Continuar navegando