Logo Studenta

evaluacion_2_2009 doc

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
CATEDRA: SALVIA
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA CÁTEDRA
2º CUATRIMESTRE AÑO 2009
Elaboración del Informe:
Gabriela Yamila Gómez
Coordinación:
Agustín Salvia
Mercedes Di Virgilio
Ernesto Meccia
El presente informe expone los resultados de la encuesta realizada a los alumnos1 de la
cátedra Metodología y Técnicas de Investigación Social al finalizar el segundo
cuatrimestre del 2009. Este relevamiento se lleva a cabo con el fin de observar el punto de
vista de los alumnos en relación al dictado de la materia. Considerando este propósito, los
resultados se presentarán en tres aparados:
a) Apreciación de los contenidos y forma de evaluación de la cátedra, incluida la
calificación de la cátedra (nota numérica) que dieron los alumnos.
b) Desempeño de las clases teóricas.
c) Desempeño de las clases prácticas.
En todos los casos la información obtenida fue relacionada con tres características del
alumnado: sexo, condición de actividad y clima educativo del hogar.2
2 Para la variable clima educativo del hogar se consideraron los niveles educativos del padre/tutor y de la madre/tutora y
se establecieron tres categorías: clima alto (al menos uno con terciario completo), medio (ambos o uno sólo dado que no
se sabe el nivel del otro, con secundaria completa o terciario incompleto) y bajo (al menos uno con secundaria
incompleta o menor nivel educativo). Los datos fueron clasificados en base a esas tres categorías priorizando el nivel
terciario en los casos donde uno de los padres tenía este nivel mientras que el otro tenía secundario incompleto o menos.
1 Encuesta realizada a 186 alumnos que cursaron la materia en el 2do. cuatrimestre del 2009 y que asistieron al último
teórico del semestre.
1
Principales resultados
a) Apreciación de los contenidos y forma de evaluación de la cátedra.
Como en cuatrimestres anteriores, en la encuesta realizada se solicitó a los alumnos que
calificaran numéricamente el desempeño de la cátedra, obteniendo un puntaje promedio de
7,30, siendo la mediana de 7 y la moda de 8. Este puntaje no indica diferencias
significativas respecto del cuatrimestre anterior, donde la media fue de 7,47 y la mediana y
moda de 8 puntos. Los cruces con las variables independientes indican que las mujeres
tienen un promedio específico levemente inferior al general, sin diferencias significativas
en las demás variables. Ver cuadro 1 a 3.
En cuanto a la opinión de los alumnos respecto a la cantidad de contenidos de la
materia, los resultados indican que el 78,6% los consideró adecuados, el 19,2% excesivos
y sólo el 0,5% los calificó como escasos. Si bien las diferencias no son significativas, se
confirma la tendencia observada en cuatrimestres anteriores en los que se incrementa la
consideración de los contenidos como “adecuados” (74,4% en el primer cuatrimestre del
2009 y 70,1% en el segundo del 2008) en detrimento de la calificación de “excesivos”.
Los cruces indican que los varones, los alumnos que estudian y trabajan y los que
conviven en hogares con clima educativo medio y alto tienen mayor tendencia a
considerar adecuada la cantidad de contenidos. Ver cuadros 4 a 7.
En relación a la bibliografía utilizada en la materia, un 77,3% la consideró útil (73,1%
el cuatrimestre anterior), un 17,3% muy útil, un 5,4% poco útil y ningún alumno la
consideró insuficiente. Las mujeres y los alumnos en contextos de clima educativo alto
tienen un porcentaje específico superior al general en la consideración de la bibliografía
como útil. Ver cuadros 8 a 11.
La encuesta también indagó sobre el sistema de evaluación de la cátedra, considerando
el 87,1% de los alumnos que el mismo es adecuado (74,1% en el primer cuatrimestre 2009
y 71,7% en el segundo del 2008). Sólo un 11,3% lo consideró muy exigente y un 1,6%
poco exigente. Quienes tienen porcentajes superiores al general en la consideración de
“adecuado” son las mujeres, los alumnos que están buscando empleo y los que viven en
hogares con clima educativo alto. Ver cuadros 12 a 15.
2
Asimismo, se consultó a los alumnos acerca de su interés por la materia. Un 77,3%
manifestó interés en la materia. Del 22,7% de los alumnos que manifestaron no tener
interés en la materia, un 47,6% indicó que los contenidos no le resultaron interesantes, un
19% que estaba insatisfecho con el funcionamiento de la cátedra y un 7,1% indicó otros
motivos. El 26,2% de los alumnos que indicaron interés por la materia no señalaron
motivo alguno. Los alumnos que estudian y trabajan y los que conviven en entornos con
clima educativo medio tienen un porcentaje específico por encima del general en cuanto al
interés por la materia, sin diferencias significativas según sexo. Ver cuadro 16 a 20.
También se preguntó a los alumnos si consideraban haber aprendido temas nuevos con
la materia, respondiendo afirmativamente el 99,2% (97,7% en el primer cuatrimestre del
2009 y 96,9% en el segundo del 2008), no encontrándose diferencias significativas en los
cruces con las variables independientes. Ver cuadros 21 a 24.
b) Desempeño de los teóricos.
En relación al desempeño de las clases teóricas, un 41,4% (51,4% el cuatrimestre
anterior) de los alumnos indicó que la asistencia a teóricos la ayudó mucho en la
comprensión de la materia, mientras que el 47,3% (42,6% el cuatrimestre anterior) señaló
que le sirvieron en parte. Sólo un 9,1% señaló que los teóricos le sirvieron poco para
comprender la materia y un 2,2% indicó que casi nada. Los alumnos que sólo estudian y
los que provienen de hogares con clima educativo bajo y medio tienen porcentajes por
encima del general en la categoría “en parte”. Ver cuadros 25 a 28.
En la encuesta se solicitó a los alumnos que evaluaran aspectos didácticos de las clases
teóricas, observándose un 86,9% de evaluaciones positivas. Si bien esto implica una leve
disminución respecto del primer cuatrimestre del 2009 (93,5% de evaluaciones positivas),
debe recordarse que en el segundo cuatrimestre del 2008 había sido del 88,9%. El
porcentaje general de evaluaciones positivas es superado levemente en el caso de las
mujeres y los alumnos que estudian y trabajan. Ver cuadros 29 a 32.
Asimismo se solicitó a los alumnos que evaluaran aspectos personales de teóricos,
registrándose también un leve descenso en la apreciación positiva con un 91,8% (96,3% el
cuatrimestre anterior y 86,2% en el segundo cuatrimestre 2008). El porcentaje general de
la evaluación positiva a los aspectos personales de desempeño en las clases teóricas es
superado levemente entre las mujeres, los alumnos que están buscando empleo y los que
3
viven en hogares con clima educativo bajo y medio, pero sin ser éstas diferencias
significativas. Ver cuadros 33 a 36.
c) Desempeño de los prácticos.
El desempeño de las clases de prácticos se analizó con los mismos criterios y variables
que las clases teóricas. En relación a cuánto había ayudado la asistencia a prácticos en la
comprensión de la materia, un 43% indicó que mucho (36,7% el cuatrimestre anterior) y
un 35,5% (45,1% el cuatrimestre anterior) indicó que la asistencia a prácticos le sirvió en
parte para la comprensión de la materia. Un 10,8% indicó que los prácticos le sirvieron
“poco”, y el mismo porcentaje indicó que “casi nada”. Los alumnos que estudian y
trabajan y los que provienen de hogares con clima educativo bajo y medio tienen mayor
tendencia a considerar que las clases prácticas les ayudaron “mucho” a la comprensión de
los temas de la materia. Ver cuadros 37 a 40.
Por su parte, los aspectos didácticos de prácticos fueron evaluados positivamente por el
72,1% de los alumnos, mientras que el 19,7% dio una evaluación regular y un 8,2% una
negativa, sin registrarse diferencias significativas respecto del cuatrimestre anterior. Los
alumnos de hogares con clima educativo medio tienen mayor tendencia a la calificación
positiva de los aspectos didácticos de prácticos, sin diferencias en relación a la condición
de actividady sexo. Ver cuadros 41 a 44.
Junto con lo anterior los alumnos evaluaron aspectos personales del desempeño de
prácticos, con un 75,4% de calificaciones positivas, 18% regular y 6,6% negativa. En este
punto se registra un descenso respecto de períodos anteriores, donde la calificación
positiva había sido del 83,3% en el primer cuatrimestre de 2009, 91,6% en el segundo del
2008 y 82,5% en el primero del 2008. Los varones, los alumnos que estudian y trabajan,
los que están buscando empleo y los que habitan en hogares con clima educativo medio
tienen porcentajes por encima del general en la categoría positiva de evaluación de los
aspectos personales del desempeño docente en las clases prácticas. Ver cuadros 45 a 48.
4
ANEXO – CUADROS
Cuadro 1: Nota promedio de calificación a la cátedra según sexo.
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Sexo Promedio
Varones 6,91
Mujeres 7,48
Promedio general 7,30
Cuadro 2: Nota promedio de calificación a la cátedra según condición de actividad
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Condición de actividad Promedio
Estudia y trabaja 7,33
Está buscando empleo 7,36
Sólo estudia 7,26
Promedio general 7,30
Cuadro 3: Nota promedio de calificación a la cátedra según clima educativo del
hogar.
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Clima educativo del hogar Promedio
Bajo 7,45
Medio 7,37
Alto 7,24
Promedio general 7,30
5
Cuadro 4: Evaluación de la cantidad de contenidos
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Cantidad de contenidos Porcentaje
Excesiva 19,2%
Adecuada 78,6%
Escasa 2,2%
Total 100%
Cuadro 5: Cantidad de contenidos según sexo
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Cantidad de contenidos Varón Mujer Total
Excesiva 25,5% 17,5% 19,2%
Adecuada 70,9% 80,8% 78,6%
Escasa 3,6% 1,7% 2,2%
Total 100% 100% 100%
Cuadro 6: Cantidad de contenidos según condición de actividad
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Cantidad de contenidos
Estudia
y
trabaja
Está
buscando
empleo
Sólo
estudia Total
Excesiva 17% 22,7% 22% 19,2%
Adecuada 80% 72,7% 78% 78,6%
Escasa 3% 4,5% 0% 2,2%
Total 100% 100% 100% 100%
Cuadro 7: Cantidad de contenidos según clima educativo del hogar
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Cantidad de contenidos Bajo Medio Alto Total
Excesiva 21,1% 18,8% 18,3% 19,2%
Adecuada 71,1% 81,3% 80,7% 78,6%
Escasa 7,9% 0% 0,9% 2,2%
Total 100% 100% 100% 100%
6
Cuadro 8: Evaluación de la bibliografía
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Evaluación de la bibliografía Porcentaje
Muy útil 17,3%
Útil 77,3%
Poco útil 5,4%
Insuficiente 0%
Total 100%
Cuadro 9: Evaluación de la bibliografía según sexo
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Evaluación de la bibliografía Varón Mujer Total
Muy útil 18,6% 16,8% 17,3%
Útil 72,9% 79% 77,3%
Poco útil 8,5% 4,2% 5,4%
Insuficiente 0% 0% 0%
Total 100% 100% 100%
Cuadro 10: Evaluación de la bibliografía según condición de actividad
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Evaluación de la bibliografía Estudiay trabaja
Está
buscando
empleo
Sólo
estudia Total
Muy útil 19,8% 17,4% 17,3% 17,3%
Útil 74,3% 73,9% 77,3% 77,3%
Poco útil 5,9% 8,7% 5,4% 5,4%
Insuficiente 0% 0% 0% 0%
Total 100% 100% 100% 100%
Cuadro 11: Evaluación de la bibliografía según clima educativo del hogar
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Evaluación de la bibliografía Bajo Medio Alto Total
Muy útil 12,8% 25% 17% 17,3%
Útil 74,4% 75% 78,6% 77,3%
Poco útil 12,8% 0% 4,5% 5,4%
7
Insuficiente 0% 0% 0% 0%
Total 100% 100% 100% 100%
Cuadro 12: Evaluación del sistema de evaluación
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Evaluación del sistema de
evaluación Porcentaje
Muy exigente 11,3%
Adecuado 87,1%
Poco exigente 1,6%
Total 100%
Cuadro 13: Evaluación del sistema de evaluación según sexo
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Evaluación del sistema de evaluación Varón Mujer Total
Muy exigente 15,3% 10% 11,3%
Adecuado 81,4% 89,2% 87,1%
Poco exigente 3,4% 0,8% 1,6%
Total 100% 100% 100%
Cuadro 14: Evaluación del sistema de evaluación según condición de actividad
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Evaluación del sistema de evaluación Estudiay trabaja
Está
buscando
empleo
Sólo
estudia Total
Muy exigente 9,9% 4,3 % 14,8% 11,3%
Adecuado 89,1% 91,3% 83,6% 87,1%
Poco exigente 1% 4,3% 1,6% 1,6%
Total 100% 100% 100% 100%
Cuadro 15: Evaluación del sistema de evaluación según clima educativo del hogar
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Evaluación del sistema de evaluación Bajo Medio Alto Total
Muy exigente 15,4% 15,6% 8% 11,3%
Adecuado 82,1% 84,4% 90,2% 87,1%
Poco exigente 2,6% 0% 1,8% 1,6%
Total 100% 100% 100% 100%
8
Cuadro 16: Interés en la materia
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Interés en la materia Porcentaje
Le interesa 77,3%
No le interesa 22,7%
Total 100%
Cuadro 17: Motivo por el que la materia no despertó su interés
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Motivo de desinterés por la materia Porcentaje
Los contenidos no son interesantes 47,6%
No indica motivo 26,2%
Insatisfecho con el funcionamiento de la cátedra 19%
No ve vinculación entre contenidos y carrera 0%
Otros 7,1%
Total 100%
Cuadro 18: Interés en la materia según sexo
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Interés en la materia Varón Mujer Total
Le interesa 76,3% 79,8% 77,3%
No le interesa 23,7% 20,2% 22,7%
Total 100% 100% 100%
Cuadro 19: Interés en la materia según condición de actividad
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Interés en la materia
Estudia
y
trabaja
Está
buscando
empleo
Sólo
estudia Total
Le interesa 79% 69,6% 78,7% 77,3%
No le interesa 21% 30,4% 21,3% 22,7%
Total 100% 100% 100% 100%
9
Cuadro 20: Interés en la materia según clima educativo del hogar
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Interés en la materia Bajo Medio Alto Total
Le interesa 73,7% 84,8% 77,7% 77,3%
No le interesa 26,3% 15,6% 22,3% 22,7%
Total 100% 100% 100% 100%
Cuadro 21: Aprendizaje de temas nuevos
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Aprendizaje de temas nuevos Porcentaje
Cree haber aprendido algo nuevo 98,4%
No cree haber aprendido nada 1,6%
Total 100%
Cuadro 22: Aprendizaje de temas nuevos según sexo
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Aprendizaje de temas nuevos Varón Mujer Total
Cree haber aprendido algo nuevo 96,6 % 99,2% 98,4%
No cree haber aprendido nada 3,4% 0,8% 1,6%
Total 100% 100% 100%
Cuadro 23: Aprendizaje de temas nuevos según condición de actividad
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Aprendizaje de temas nuevos
Estudia
y
trabaja
Está
buscando
empleo
Sólo
estudia Total
Cree haber aprendido algo nuevo 97 % 100% 100% 98,4%
No cree haber aprendido nada 3% 0% 0% 1,6%
Total 100% 100% 100% 100%
10
Cuadro 24: Aprendizaje de temas nuevos según clima educativo del hogar
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Aprendizaje de temas nuevos Bajo Medio Alto Total
Cree haber aprendido algo nuevo 97,4% 93,5% 100% 98,4%
No cree haber aprendido nada 2,6% 6,5% 0% 1,6%Total 100% 100% 100% 100%
Cuadro 25: Comprensión de temas por asistencia a teóricos
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Comprensión de temas por teóricos Porcentaje
Mucha 41,4%
En parte 47,3%
Poco 9,1%
Casi nada 2,2%
Total 100%
Cuadro 26: Comprensión de temas por asistencia a teóricos según sexo
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Comprensión de temas por
teóricos Varón Mujer Total
Mucha 28,8% 48,3% 41,4%
En parte 54,2% 48,3% 47,3%
Poco 13,6% 6,7% 9,1%
Casi nada 3,4% 1,7% 2,2%
Total 100% 100% 100%
Cuadro 27: Comprensión de temas por asistencia a teóricos
según condición de actividad
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Comprensión de temas por
teóricos
Estudia
y
trabaja
Está
buscando
empleo
Sólo
estudia Total
Mucha 43,6% 47,8% 36,1% 41,4%
En parte 45,5% 34,8% 54,1% 47,3%
11
Poco 10,9% 8,7% 6,6% 9,1%
Casi nada 0% 8,7% 3,3% 2,2%
Total 100% 100% 100% 100%
Cuadro 28: Comprensión de temas por asistencia a teóricos
según clima educativo del hogar
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Comprensión de temas por
teóricos Bajo Medio Alto Total
Mucha 41% 37,5% 43,8% 41,4%
En parte 56,4% 56,3% 40,2% 47,3%
Poco 2,6% 6,3% 12,5% 9,1%
Casi nada 0% 0% 3,6% 2,2%
Total 100% 100% 100% 100%
Cuadro 29: Evaluación de los aspectos didácticos del desempeño de teóricos
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Evaluación aspectos didácticos de
teóricos Porcentaje
Positiva 86,9%
Regular 12,6%
Negativa 0,5%
Total 100%
Cuadro 30: Evaluación de los aspectos didácticos del desempeño de teóricos
según sexo
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Evaluación aspectos didácticos de
teóricos Varón Mujer Total
Positiva 81,4% 89% 86,9%
Regular 18,6% 10,2% 12,6%
Negativa 0% 0,8% 0,5%
Total 100% 100% 100%
12
Cuadro 31: Evaluación de los aspectos didácticos del desempeño de teóricos
según condición de actividad
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Evaluación aspectos didácticos de
teóricos
Estudia
y trabaja
Está
buscando
empleo
Sólo
estudia Total
Positiva 89,9% 78,3% 85% 86,9%
Regular 9,1% 21,7% 15% 12,6%
Negativa 1% 0% 0% 0,5%
Total 100% 100% 100% 100%
Cuadro 32: Evaluación de los aspectos didácticos del desempeño de teóricos
según clima educativo del hogar
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Evaluación aspectos didácticos de
teóricos Bajo Medio Alto Total
Positiva 86,8% 87,5% 86,4% 86,9%
Regular 10,5% 12,5% 13,6% 12,6%
Negativa 2,6% 0% 0% 0,5%
Total 100% 100% 100% 100%
Cuadro 33: Evaluación de los aspectos personales del desempeño de teóricos
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Evaluación de aspectos personales de
teóricos Porcentaje
Positiva 91,8%
Regular 7,7%
Negativa 0,5%
Total 100%
Cuadro 34: Evaluación de los aspectos personales del desempeño
de teóricos según sexo
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Evaluación de aspectos personales de
teóricos Varón Mujer Total
13
Positiva 88,1% 94,1% 91,8%
Regular 10,2% 5,9% 7,7%
Negativa 1,7% 0% 0,5%
Total 100% 100% 100%
Cuadro 35: Evaluación de los aspectos personales del desempeño
de teóricos según condición de actividad
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Evaluación de aspectos personales de
teóricos
Estudia
y
trabaja
Está
buscando
empleo
Sólo
estudia Total
Positiva 92,9% 95,7% 88,3% 91,8%
Regular 6,1% 4,3% 11,7% 7,7%
Negativa 1% 0% 0% 0,5%
Total 100% 100% 100% 100%
Cuadro 36: Evaluación de los aspectos personales del desempeño de teóricos
según clima educativo del hogar
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Evaluación de aspectos personales de
teóricos Bajo Medio Alto Total
Positiva 94,7% 93,8% 90% 91,8%
Regular 5,3% 6,3% 9,1% 7,7%
Negativa 0% 0% 0,9% 0,5%
Total 100% 100% 100% 100%
Cuadro 37: Comprensión de temas por asistencia a prácticos
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Comprensión de temas por prácticos Porcentaje
Mucha 43%
En parte 35,5%
Poco 10,8%
Casi nada 10,8%
Total 100%
14
Cuadro 38: Comprensión de temas por asistencia a prácticos según sexo
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Comprensión de temas por
prácticos Varón Mujer Total
Mucha 39% 44,2% 43%
En parte 44,1% 31,7% 35,5%
Poco 6,8% 12,5% 10,8%
Casi nada 10,2% 11,7% 10,8%
Total 100% 100% 100%
Cuadro 39: Comprensión de temas por asistencia a prácticos
según condición de actividad
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Comprensión de temas por
prácticos
Estudia
y
trabaja
Está
buscando
empleo
Sólo
estudia Total
Mucha 47,5% 39,1% 37,7% 43%
En parte 31,7% 47,8% 37,7% 35,5%
Poco 11,9% 4,3% 11,5% 10,8%
Casi nada 8,9% 8,7% 13,1% 10,8%
Total 100% 100% 100% 100%
Cuadro 40: Comprensión de temas por asistencia a prácticos
según clima educativo del hogar
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Comprensión de temas por
prácticos Bajo Medio Alto Total
Mucha 46,2% 46,9% 42% 43%
En parte 28,2% 40,6% 35,7% 35,5%
Poco 17,9% 3,1% 10,7% 10,8%
Casi nada 7,7% 9,4% 11,6% 10,8%
Total 100% 100% 100% 100%
15
Cuadro 41: Evaluación de los aspectos didácticos del desempeño de prácticos
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Evaluación de aspectos didácticos de
prácticos Porcentaje
Positiva 72,1%
Regular 19,7%
Negativa 8,2%
Total 100%
Cuadro 42: Evaluación de los aspectos didácticos del desempeño de prácticos
según sexo
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Evaluación de aspectos didácticos de
prácticos Varón Mujer Total
Positiva 71,2% 72% 72,1%
Regular 18,6% 21,24% 19,7%
Negativa 10,2% 6,8% 8,2%
Total 100% 100% 100%
Cuadro 43: Evaluación de los aspectos didácticos del desempeño de prácticos
según condición de actividad
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Evaluación de aspectos didácticos de
prácticos
Estudia
y
trabaja
Está
buscando
empleo
Sólo
estudia Total
Positiva 73,7% 73,9% 70% 72,1%
Regular 20,2% 17,4% 20% 19,7%
Negativa 6,1% 8,7% 10% 8,2%
Total 100% 100% 100% 100%
Cuadro 44: Evaluación de los aspectos didácticos del desempeño de prácticos
según clima educativo del hogar
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
16
Evaluación de aspectos didácticos de
prácticos Bajo Medio Alto Total
Positiva 73,7% 81,3% 69,1% 72,1%
Regular 23,7% 15,6% 20% 19,7%
Negativa 2,6% 3,1% 10,9% 8,2%
Total 100% 100% 100% 100%
Cuadro 45: Evaluación de los aspectos personales del desempeño de prácticos
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Evaluación de aspectos personales de prácticos Porcentaje
Positiva 75,4%
Regular 18%
Negativa 6,6%
Total 100%
Cuadro 46: Evaluación de los aspectos personales del desempeño
de prácticos según sexo
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Evaluación de aspectos personales de
prácticos Varón Mujer Total
Positiva 78% 73,7% 75,4%
Regular 15,3% 19,5% 18%
Negativa 6,8% 6,8% 6,6%
Total 100% 100% 100%
Cuadro 47: Evaluación de los aspectos personales del desempeño
de prácticos según condición de actividad
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
Evaluación de aspectos personales de
prácticos
Estudia
y trabaja
Está
buscando
empleo
Sólo
estudia Total
Positiva 77,8% 78,3% 71,7% 75,4%
Regular 15,2% 13% 23,3% 18%
Negativa7,1% 8,7% 5% 6,6%
Total 100% 100% 100% 100%
Cuadro 48: Evaluación de los aspectos personales del desempeño
de prácticos según clima educativo del hogar
Alumnos de Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Segundo Cuatrimestre 2009
17
Evaluación de aspectos personales de
prácticos Bajo Medio Alto Total
Positiva 73,7% 81,3% 74,5% 75,4%
Regular 21,1% 15,6% 17,3% 18%
Negativa 5,3% 3,1% 8,2% 6,6%
Total 100% 100% 100% 100%
18

Continuar navegando