Logo Studenta

Simulacion-de-sistema-LHD-automatizado-mediante-eventos-discretos-aplicacion-a-mineria-de-Caving

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE CHILE 
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS 
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MINAS 
SIMULACIÓN DE SISTEMA LHD AUTOMATIZADO MEDIANTE 
EVENTOS DISCRETOS – APLICACIÓN A MINERÍA DE CAVING 
PROYECTO NUEVO NIVEL MINA DIVISIÓN EL TENIENTE 
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MINERÍA 
ARMANDO FABIÁN GUERRERO GONZÁLEZ 
PROFESOR GUÍA: 
 RAÚL CASTRO RUIZ 
MIEMBROS DE LA COMISIÓN: 
ANDRÉS AVENDAÑO FIGUEROA 
NELSON MORALES VARELA 
JUAN YARMUCH GUZMÁN 
SANTIAGO DE CHILE 
2017 
i 
 
RESUMEN DE LA TESIS PARA OPTAR AL 
GRADO DE MAGISTER EN MINERÍA 
POR: ARMANDO GUERRERO GONZÁLEZ 
FECHA: 2017 
PROF. GUÍA: RAÚL CASTRO RUIZ 
 
RESUMEN 
Dentro de los hitos relevantes que deben ser estudiados en el contexto de la Ingeniería 
del Proyecto Nuevo Nivel Mina, se encuentra el análisis del sistema de extracción de 
mineral para calcular los indicadores de productividad y utilización de los equipos 
principales, tal que permitan determinar la flota de equipos y cumplir metas 
productivas, identificando las vulnerabilidades del proceso para el término del primer 
quinquenio de operación del proyecto. 
 
Como límite de batería del estudio se consideran los procesos mineros desde la etapa de 
extracción de mineral en zanjas hasta la descarga de mineral a los piques de traspaso, 
incluyendo las operaciones asociadas a la reducción secundaria en zanjas y parrillas. Se 
excluyen las operaciones aguas abajo de los piques. 
 
El análisis del sistema de extracción permitirá optimizar los rendimientos asociados con 
productividad e incrementar la eficiencia en los ciclos productivos que permitan 
asegurar el cumplimiento de las metas de producción, paralelamente permitirá definir la 
flota de equipos LHD para la toma de decisiones, factor importante en el momento de 
proceder con las adquisiciones. 
 
La primera etapa de este trabajo, consta de una definición de los objetivos y motivación 
que origina el estudio, para posteriormente realizar un análisis bibliográfico con temas 
relacionados principalmente con simulación dinámica y automatización. Luego se 
procede con la recopilación de información y estadística de los datos relacionados con el 
proceso de extracción de mineral, que entregarán la confiabilidad para la configuración y 
programación del modelo computacional. 
 
En el caso del Proyecto Nuevo Nivel Mina no existe una configuración similar para el 
manejo de mineral en el Nivel de Producción con piques de traspaso ubicados cada 120 
m y equipos que cuenten con el mismo grado de automatización, tal que permita 
extrapolar datos de utilización y rendimientos, dada esta incertidumbre, considerando 
además que las herramientas analíticas se encuentran limitadas frente a la interacción 
de variables, se implementa un modelo computacional del sistema de extracción de 
mineral, utilizando simulación dinámica de eventos discretos. 
 
La segunda y última etapa, considera realizar la logística de operación, construcción, 
verificación y validación del modelo computacional, para luego proceder con la captura y 
análisis de datos estadísticos que permita responder los objetivos e interrogantes 
planteadas en este estudio. Junto con esto, se procede con los respaldos en la 
configuración y programación con software Promodel para profesionales de la industria. 
 
Respecto a los resultados, la flota estimada corresponde a 11 unidades de equipos LHD 
cumpliendo la capacidad productiva de 56.000 t/d específicamente para el término del 
primer quinquenio de operación. 
 
 
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Con amor a mis padres Verónica y Armando quienes han dado 
todo por sus cuatro hijos, esfuerzo, fortaleza, apoyo, valores 
y por sobre todo su incondicional amor”. 
Los amo. 
 
“A mi mujer Laura, quien ha estado este año maravilloso junto a mi lado, entregándome su 
amor y permanente apoyo para lograr finalizar con gran satisfacción mis estudios. 
A mis hijos Fabián y Javiera quienes son la razón por la cual 
día a día me esfuerzo por salir adelante y hacer de ellos 
unas buenas personas. Los tres son quienes llenan de 
amor mi corazón cada minuto de esta vida”. 
Los amo mis tesoros. 
iii 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Quiero agradecer a todos quienes hicieron posible la realización de este trabajo de 
titulación, el cual ha sido un gran aporte para seguir creciendo en el desarrollo 
profesional de mi carrera. 
 
Particularmente, quiero agradecer a Andrés Avendaño, Director de Ingeniería del 
Proyecto Nuevo Nivel Mina, por brindarme su apoyo para lograr terminar mi trabajo de 
título en este importante proyecto de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco, 
formando parte de un equipo de profesionales del más alto nivel en minería subterránea 
del cual me siento muy orgulloso de pertenecer. 
 
Agradecimiento especial a un profesional excelente, quien ha sido un pilar importante 
para el logro de este trabajo, Andrés Arias, Asesor de Ingeniería en materias de Modelos 
de Simulación y a quien agradezco por dirigir y orientar mi trabajo, por su tiempo y 
dedicación en entregar sus amplios conocimientos técnicos que contribuyeron en la 
materialización de este importante estudio. 
 
Quiero agradecer también a mi profesor guía Sr. Raúl Castro, por su colaboración y 
formación profesional en este Post Grado, que por mucho tiempo ha sido un valioso 
aporte para el Departamento de Ingeniería en Minas de esta casa de Estudios. 
 
A mis amigos Rodrigo, Boris y Felipe, no olvidaré todos los momentos compartidos, un 
afectuoso agradecimiento por su incondicional amistad. 
 
A Cecilia junto a su familia, que por mucho tiempo se preocupó por cuidar mejor que 
nadie mis tesoros más preciado que un padre puede tener, muchas gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
 
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD 
 
Los contenidos indicados en esta tesis de magíster, corresponden a material original, 
generado por mi persona durante mi permanencia en el Proyecto Nuevo Nivel Mina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
Capítulo I: Introducción........................................................................................................ 1 
1.1. Generalidades......................................................................................................... 1
1.2. Objetivos.................................................................................................................. 2 
1.2.1. Objetivo General................................................................................................ 2 
1.2.2. Objetivos Específicos......................................................................................... 2 
1.3. Motivos que Originan el Estudio....................................................................... 2 
1.4. Alcances.................................................................................................................... 3
 1.5 Resumen de Contenidos........................................................................................ 4 
1.5.1. Resumen Capítulo I…………………….................................................................... 4 
1.5.2. Resumen Capítulo II.......................................................................................... 4 
1.5.3. Resumen Capítulo III........................................................................................ 4 
1.5.4. Resumen Capítulo IV......................................................................................... 4 
1.5.5. Resumen Capítulo V.......................................................................................... 4
1.5.6. Resumen Capítulo VI......................................................................................... 5 
1.5.7 Resumen Capítulo VII........................................................................................ 5Capítulo II: ANTECEDENTES Y ANÁLISIS BIBLIOGRAFICO.……............................. 6 
2.1. Introducción……………............................................................................................ 6
2.2. Generalidades……..…............................................................................................. 6 
2.2.1. Ubicación y Accesos........................................................................................... 6 
2.2.2. Ubicación Respecto de Sectores de División el Teniente….............................. 7 
2.2.3. Geología Proyecto Nuevo Nivel Mina…............................................................ 8 
 2.2.3.1. Generalidades………………………………………........................................... 8
 2.2.3.2. Unidades Litológicas..…………………………………………………..…............. 9 
 2.2.3.3. Dominios Estructurales………………………….......................................... 10 
 2.2.3.4. Granulometría……………..…………………….............................................. 11 
 2.2.3.5. Reservas………………….….………………….................................................. 13 
2.2.4. Minería………………………………………................................................................. 14 
 2.2.4.1. Diseño Minero.……………………………………............................................ 14
 2.2.4.2. Descripción de Niveles…………………………............................................ 20 
 2.2.4.3. Planificación Minera…………………………............................................... 22 
2.3. Bibliografía…………………………………...................................................................... 24 
2.4. Análisis Bibliográfico………………………………………………………………..………..…... 25 
2.5. Conclusiones………………..…………………………………………………………..……..……... 27
 
Capítulo III: Metodología Modelo de Simulación………................................................. 29 
 
3.1. Metodología…………………………............................................................................... 29 
v 
 
3.1.1. Recopilación y Análisis de Información……………………………………..…..……….. 
 3.1.1.1. Recopilación Selección y análisis..……………..……………………….…………. 
30 
30 
 3.1.1.2. Visitas Programadas………………….......................................................... 31 
3.1.2. Estadística de los Datos Recopilados………....................................................... 31
 3.1.2.1. Datos Estadísticos para Confiabilidad del Modelo................................ 31 
 3.1.2.2. Información de Terreno e Histórica………………..................................... 32 
3.1.3. Generar Logística de Operación……….……........................................................ 32 
 3.1.3.1. Lógica de Operación………………………………............................................ 32 
3.1.4. Formulación y Construcción del Modelo Computacional................................ 32
 3.1.4.1. Configuración………………………………………............................................. 32 
 3.1.4.2. Programación…..…………………………………............................................. 32 
3.1.5. Verificación y Validación del Modelo Computacional...................................... 33 
 3.1.5.1. Verificación…………………………………………............................................. 33 
 3.1.5.2. Validación...……………..…………………………............................................. 33 
3.1.6. Proceso de Simulación del Modelo Computacional.......................................... 33
3.1.7. Análisis de los Resultados................................................................................. 34 
3.1.8. Conclusiones y Recomendaciones..................................................................... 34 
 
Capítulo IV: Datos de Entrada para Simulación……...................................................... 
 
35 
4.1. Datos de Entrada………….………............................................................................. 35
4.1.1. Plan de Producción 1° Quinquenio……….…....................................................... 35 
4.1.2. Sobre Tamaño en Zanjas………………….….......................................................... 36 
4.1.3. Parámetros Equipos LHD………………….…........................................................ 38 
4.1.4. Horas Operativas Equipos LHD………………….………......................................... 42 
4.1.5. Reducción Sobre Tamaño en Parrilla….………….………...................................... 45
4.1.6. Asignación de Variables….…………………..…….……….......................................... 46 
 
Capítulo V: Modelo Computacional…………..………............................................................ 
 
47 
5.1. Introducción………….…….………............................................................................... 47 
5.2. Configuración……….…….…….….............................................................................. 47 
5.2.1. Localizaciones……….…....................................................................................... 48
5.2.2. Entidades……….…….…....................................................................................... 48 
5.2.3. Path Networks Vías……..................................................................................... 48 
5.2.4. Recursos…………………....................................................................................... 48 
5.2.5. Arribos……………………....................................................................................... 48 
5.3. Programación…….….…….…….…............................................................................. 48
5.3.1. Ejecución 1° Bloque…….…................................................................................. 49 
5.3.2. Ejecución 2° Bloque…….…................................................................................ 53 
5.3.3. Ejecución 3° Bloque…….…................................................................................ 56 
vi 
 
5.4. Calibración del Modelo.…….….…......................................................................... 62 
 
Capítulo VI: Resultados de Simulación………………........................................................... 
 
64 
6.1. Escenarios Simulados……………........................................................................... 64
6.1.1. Escenario 1: Operación Estándar....................................................................... 65 
 6.1.1.1. Resultados Utilización Calles de Producción...……………..………….….…. 66 
 6.1.1.2. Resultados Equipos LHD……………………….……………..……………….……. 68 
 6.1.1.3. Opciones de Mitigación…..…………………….….…………..……………….……. 68 
 6.1.1.4. Resultados Opciones de Mitigación…..…………………….……………………. 68
6.1.2. Escenario 2: Sensibilidad de Tiempo Reducción Secundaria…........................ 71 
6.1.3. Escenario 3: Sensibilidad de Aumento Frecuencia Sobre Parrilla................... 74 
6.1.4. Escenario 4: Sensibilidad de Disminución de Velocidad…………..................... 77 
6.1.5. Escenario 5: Sensibilidad de Aumento Frecuencia de Colgadura.................... 80 
6.1.6. Escenario 6: Aumento Interferencias Operacionales………………………............ 82 
6.1.7. Variabilidad de los Escenarios……………………………..………………….….............. 85
6.2. Resumen……………………….……................................................................................ 86 
6.3. Conclusiones.……………….……................................................................................ 88 
6.3.1. Escenario Base…………………………..................................................................... 88 
6.3.2. Escenario Aumento Tiempo Reducción Secundaria………………………........... 88 
6.3.3. Escenario Aumento Frecuencia de Material Sobre Tamaño en Parrilla.......... 88
6.3.4. Escenario Disminución Velocidad Media Equipo LHD................................... 89 
6.3.5. Escenario Aumento Frecuencia de Colgaduras................................................ 89 
6.3.6. Escenario Aumento Interferencias Operacionales……….................................. 89 
 
Capítulo VII: Conclusionesy Recomendaciones............................................................ 
 
90 
7.1. Conclusiones……………............................................................................................ 90 
7.2. Recomendaciones……............................................................................................ 90 
 
Capítulo VIII: Bibliografía..………………………....................................................................... 
 
92 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
ANEXOS 
 
 
Anexo A: Plan Minero 1° Quinquenio Proyecto Nuevo Nivel Mina 
 
 
Anexo B: Registros Mina Pipa Norte – Tiempos y Velocidades LHD 13 yd3 
 
Anexo C: Registros Libro de Novedades Mina Pipa Norte - Interferencias LHD 13yd3 
 
Anexo D: Datos de Entrada – Asignación de Variables
 
Anexo E: Información para Calibración del Modelo Mina Esmeralda 
 
Anexo F: Memoria de Cálculo 
 
 
viii 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 2.1: Reservas Estimadas para el Proyecto Nuevo Nivel Mina…........................................................................... 
Tabla 2.2: Cuadro Resumen Análisis Bibliográfico………..…………................................................................................ 
 
 
 
 
13 
25 
 Tabla 4.1: Frecuencia de Aparición de Colpas ………..…....……………......................................................................... 37 
 Tabla 4.2: Parámetros Sobre Tamaño en Piso. ……….…....………………........................................................................ 37 
 Tabla 4.3: Parámetros Sobre tamaño en Altura …………....………………........................................................................ 37 
 Tabla 4.4: Parámetros Equipos LHD …………....………………......................................................................................... 38 
 Tabla 4.5:Test de Chi Cuadrado para Tiempo de Carga…...………………....................................................................... 39 
 Tabla 4.6: Parámetros de Ajuste Distribución de Tiempo de Carga LHD…............................................................... 40 
 Tabla 4.7: Test de Chi Cuadrado para Tiempo de Descarga …………....……….............................................................. 41 
 Tabla 4.8: Parámetros de Ajuste Distribución de Tiempo de Descarga LHD…………….…………................................ 41 
 Tabla 4.9: Eventos Operacionales en Pipa Norte …………....………………...................................................................... 42 
 Tabla 4.10: Extrapolación Eventos Operacionales Pipa Norte a PNNM…………........................................................ 44 
 Tabla 4.11: Eventos Operacionales Proyectados a PNNM …………....………................................................................. 45 
 Tabla 4.12: Rangos de Material Sobre Tamaño en Parrilla 50”….………...................................................................... 46 
 Tabla 5.1: Elementos de Promodel ………………………....………………............................................................................. 47 
 Tabla 5.2:Matriz Datos ………………………….…………....………………................................................................................ 51 
 Tabla 5.3:Matriz Programa…………………….……..……....……………….............................................................................. 51 
 Tabla 5.4:Matriz Calle…………………..……...............………………..................................................................................... 52 
 Tabla 5.5:Calibración Modelo…………………..……....……………….................................................................................... 63 
 Tabla 6.1: Plan de Extracción por Frente ….………………………….................................................................................. 65 
 Tabla 6.2: Equipos LHD por Frente ……………………..……………..……....………………..................................................... 65 
 Tabla 6.3 : Parámetros Escenario Base ………………………………………………......………….……………............................... 66 
 Tabla 6.4: Resumen Resultados Caso Base ………………………………….……................................................................... 66 
 Tabla 6.5: Resultados Caso Base por Calle ………………….……….................................................................................. 66 
 Tabla 6.6: Resultados Equipos LHD …………………………..……....…............................................................................... 68 
 Tabla 6.7:Resultados Resumidos Sensibilidad Caso Case ……………...…………............................................................ 69 
 Tabla 6.8: Resultados por Calle Sensibilidad Caso Base…………..…............................................................................. 69 
 Tabla 6.9: Resultados Equipos LHD Caso 12 Equipos……………..…............................................................................. 70 
 Tabla 6.10: Resultados Equipos LHD Caso Sobrextracción……..…............................................................................. 71 
 Tabla 6.11: Resultados Resumidos Sensibilidad Tiempo Reducción Secundaria....................................................... 72 
 Tabla 6.12: Resultados por Calle Sensibilidad Tiempo Reducción Secundaria.......................................................... 72 
 Tabla 6.13: Resultados Equipos LHD Caso +20% Tiempo Reducción Secundaria.................................................... 73 
ix 
 
 Tabla 6.14: Resultados Equipos LHD Caso +40% Tiempo Reducción Secundaria.................................................... 74 
 Tabla 6.15: Granulometría de Material Sobre Tamaño en Parrilla ..…........................................................................ 75 
 Tabla 6.16: Resumen Resultados Escenario Aumento Material en Parrilla…….......................................................... 75 
 Tabla 6.17: Resultados por Calle Escenario Aumento Material en Parrilla................................................................. 75 
 Tabla 6.18: Resultados Equipos LHD Escenario Aumento Material en Parrilla......................................................... 77 
 Tabla 6.19: Resumen Resultados Equipos Escenario Disminución Velocidad Equipos LHD.................................... 77 
 Tabla 6.20: Resultados por Calle Caso Velocidad Media LHD 4,5 K/h………………………........................................... 77 
 Tabla 6.21: Resultados Equipos LHD Escenario Disminución de Velocidad Equipos LHD…................................... 79 
 Tabla 6.22: Rendimiento Equipo LHD para Velocidades de 6,6 kph y 4,5 kph………………........................................ 80 
 Tabla 6.23: Frecuencia de Colgaduras Escenarios………………………………………………................................................. 80 
 Tabla 6.24: Resumen Resultados Escenario Aumento de Colgaduras………………………….......................................... 80 
 Tabla 6.25: Resultados por Calle Escenario Aumento de Colgaduras…………………………........................................... 81 
 Tabla 6.26: Resultados por Calle Escenario Aumento de Colgaduras…………………………........................................... 81 
 Tabla 6.27: Escenario Aumento Interferencias Operacionales……………………………………………………………..….…….. 83 
 Tabla 6.28: Resumen Resultados Aumento de Interferencias …………….………………………………................................ 83 
 Tabla 6.29: Resultados por Calle Escenario Aumento de Interferencias….……………..……......................................... 83 
 Tabla 6.30: Resultados Equipos LHD Escenario Aumento de Interferencias…………………………….………….…..…….. 84 
 Tabla 6.31: Resultados de Variabilidad……….……………………………………………………………………………………...……….. 86 
 Tabla 6.32: Producción Escenarios Simulados……………………………………………………………………………….………..….. 87 
 
x 
 
INDICE DE FIGURAS 
Figura 2.1: Localización Geográfica del Proyecto Nuevo Nivel Mina…....................................................................... 7 
Figura 2.2: Proyecto Nuevo Nivel Mina Respecto de los Actuales Sectores de División El Teniente........................ 8 
Figura 2.3: Unidades Litológicas…………………..……………………..................................................................................10 
Figura 2.4: Dominios Estructurales Proyectados a cota 1880…………........................................................................ 11 
Figura 2.5: Curva de Fragmentación PNNM –Zona 1 Unidad CMET…..................................................................... 12 
Figura 2.6: Zonificación Fragmentación PNNM Cota 1880……………………………………………………………….……….…. 12 
Figura 2.7: Ubicación de Paneles PNNM Sección A………………….............................................................................. 15 
Figura 2.8: Sección A Perfil Esquemático PNNM……..………………............................................................................. 15 
Figura 2.9: Puntos Inicio Caving…………………………………………................................................................................. 17 
Figura 2.10: Método de Explotación Panel Caving Hundimiento Avanzado........................................................... 18 
Figura 2.11: Método de Socavación Crinkle Cut…….…………………............................................................................. 19 
Figura 2.12: Malla de Extracción Tipo Teniente 16 x 20 m……………......................................................................... 19 
Figura 2.13: Nivel de Hundimiento PNNM.………………………………............................................................................ 20 
Figura 2.14: Nivel de Producción PNNM…………………………………............................................................................ 21 
Figura 2.15: Sub Nivel de Ventilación PNNM……………………………............................................................................ 22 
Figura 2.16: Nivel de Transporte Intermedio PNNM……………………......................................................................... 22 
Figura 2.17: Secuencia de Explotación ……….…………………………............................................................................... 23 
Figura 2.18: Plan Minero por Sector………..……………………………............................................................................... 24 
 
 Figura 3.1:Metodología Caso Estudio.…………………………………................................................................................. 29
 Figura 4.1: Área activa 5to año de Etapa de Producción.……………............................................................................. 36
 Figura 4.2 : Plan de Producción 1° Quinquenio ……………………................................................................................. 36
 Figura 4.3: Distribución Tiempo de Carga…............................................................................................................. 40
 Figura 4.4: Tiempo de Descarga.……..……………………….………................................................................................... 42
 Figura 5.1: Diagrama General………………………………………………………………………………..…………….......................... 49
 Figura 5.2:Subrutina Leer_Datos ()……………………………………………………………………............................................. 50
 Figura 5.3:Código Subrutina Iniciar()…………………………………………………………………............................................. 54
 Figura 5.4:Código Subrutina Cargar ()……………………………………………………………….............................................. 55
 Figura 5.5:Código Subrutina Verificar Colgadura()…...…………………………………..................................................... 56
 Figura 5.6:Código Subrutina Descargar()…….…………………………………………........................................................... 56
 Figura 5.7:Código Subrutina Buscar Punto()….…………………………………………......................................................... 59
 Figura 5.8:Código Subrutina Picado()….……………………………………………………........................................................ 60
 Figura 5.9: Código Subrutina Reducción Secundaria ()…………………………………………............................................ 61
 Figura 5.10: Código Subrutina Reinicio ()………………………………………….……………................................................. 61
xi 
 
 Figura 5.11:Baldadas Extraídas por Zanjas…………………………….................................................................................. 62 
 Figura 6.1: Utilización de Calles Caso Base…............................................................................................................... 67 
 Figura 6.2: Utilización Calles – Casos Sensibilidad Caso Base………........................................................................... 70 
 Figura 6.3: Utilización Calles – Casos Reducción Secundaria…………......................................................................... 73
 Figura 6.4: Utilización Calles – Escenario Base y Escenario 3…………......................................................................... 76
 Figura 6.5: Utilización Calles – Casos Velocidad LHD 6,6 kph y 4,5 kph................................................................... 79
 Figura 6.6: Utilización Calles – Escenario Base y Escenario Aumento de Colgaduras............................................... 82
 Figura 6.7: Utilización Calles – Escenario Base y Escenario Aumento de Interferencias........................................... 85
 Figura 6.8: Gráfica de Variabilidad de Escenarios Simulados…..………………………….................................................. 86
 Figura 6.9: Producción Escenarios Simulados……………….…..…………………………........................................................ 87
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
CAPÍTULO I 
INTRODUCCIÓN 
1.1. GENERALIDADES 
Codelco Chile actualmente ha impulsado el desarrollo de una cartera de proyectos para 
permitir la continuidad de las operaciones a partir del año 2017 en División El Teniente, 
siendo el de mayor relevancia el Proyecto Nuevo Nivel Mina, el cual se espera alcance 
una producción en régimen de 137 ktpd y 56 ktpd para fines del primer quinquenio de 
operación. 
 
Dentro de las operaciones críticas que tiene como desafío el Proyecto Nuevo Nivel Mina, 
destaca la extracción de mineral, proceso que involucra una serie de factores que 
requieren de un constante estudio el cual se optimiza en el tiempo con la evolución de la 
tecnología asociada al proceso junto con el incremento de la cantidad y calidad de la 
información, además de los recursos dirigidos a innovación e investigación. 
 
Dado el alto grado de complejidad asociado al manejo de mineral en el nivel de 
producción en el cual intervienen diversos parámetros y variables, es necesario 
optimizar los rendimientos asociados a la productividad y además incrementar la 
eficiencia en los ciclos productivos para lograr las metas productivas que garanticen la 
rentabilidad del negocio minero. 
 
En este contexto, en este estudio se realiza el análisis del sistema de extracción de 
mineral para el Proyecto Nuevo Nivel Mina, específicamente para el término del primer 
quinquenio de operación (Diciembre del año 2021, período en el cual se requiere 
producir 56.008 t/d). 
 
Dado que las herramientas analíticas se encuentran limitadas por la interacción de las 
diversas variables que intervienen en el proceso, se desarrolla un modelo computacional 
mediante el software Promodel que permitirá simular la lógica de operación y las 
variables que intervienen en el sistema, con la finalidad de determinar la capacidad de 
producción y flota de equipos para cumplir el plan minero. 
 
Para el análisis se considera como información base el diseño minero del nivel de 
producción con calles orientadas en dirección N25°W con intersección cruzados zanjas 
ubicadas en 60° con respecto a la calle, dimensiones de la malla de extracción 16x20 m, 
puntos de vaciados distanciados cada 120 m, plan de producción para el primer 
quinquenio de operación, equipos LHD automatizados con capacidad de 10 yd3 , parrilla 
de 50” y la ubicación delárea activa de los sectores productivos para el primer 
quinquenio. Los principales supuestos del estudio son que existe capacidad de 
extracción en el nivel de transporte intermedio, por lo que no se incorporan detenciones 
en el nivel de producción por pique lleno, la granulometría se ajusta al modelo 
predictivo, el sistema opera en forma semiautomática sin operador a bordo realizando la 
operación de carguío en forma remota y finalmente cada frente o sector tiene una flota 
de LHD cautiva. 
 
 
2 
 
 
Bajo estas consideraciones se procede a desarrollar un modelo computacional con el 
software de simulación Promodel que permita simular la operación dinámica de los 
equipos de la mina, determinando flotas de equipos, parámetros de rendimientos y 
utilización de equipos. 
1.2. OBJETIVOS 
1.2.1. Objetivo General 
El objetivo general de este proyecto es estudiar la productividad de sistema de mineral 
del proyecto Nuevo Nivel Mina División El Teniente utilizando simulación de eventos 
discretos. 
 
1.2.2. Objetivos Específicos 
 Generar modelo computacional para simular lógica de operación y variables que 
intervienen en el proceso de extracción. 
 Realizar análisis de sensibilidad de variables críticas que pueden intervenir en la 
toma de decisiones. 
 Generar un anexo con la configuración y programación del caso estudio en promodel 
con la finalidad que sea una herramienta de apoyo para profesionales que requieran 
utilizar el software, describiendo y analizando el paso a paso de los procesos. 
 
1.3. MOTIVOS QUE ORIGINAN EL ESTUDIO 
El estudio surge de la necesidad de asegurar el cumplimiento de las metas productivas, 
bajo esta consideración el proceso del sistema de extracción de mineral es un proceso 
crítico, que requiere un estudio acabado del manejo de mineral en el nivel de producción 
con la finalidad de responder las siguientes interrogantes: 
 
 ¿El sistema de extracción de mineral cumple con el plan minero en el primer 
quinquenio de operación?. 
 Con la información recopilada como datos de entrada, ¿se cumplen las metas de 
producción?. 
 ¿Cuál es la flota de equipos requeridos para alcanzar una producción de 56.008 t/d?. 
 ¿Cuáles son las variables más sensibles que pueden impactar negativamente en la 
operación?. 
 
Finalmente, el estudio debe dar respuesta a dichas interrogantes con el fin lograr las 
metas de producción y además permita conocer los distintos escenarios de extracción, 
sujeto a las distintas variables involucradas en el sistema tal que permitan asegurar el 
éxito del negocio minero. 
 
 
3 
 
1.4. ALCANCES 
El estudio corresponde a un análisis de detalles para el sistema de extracción y manejo 
de mineral en el nivel de producción (Diciembre del año 2021, período en el cual se 
requiere producir 56.008 t/d), para ello en términos generales el alcance se encuentra 
definido sobre la base del análisis de los siguientes aspectos: 
 
 Modelo de simulación para determinar la capacidad de extracción y manejo de 
mineral en el nivel de producción. 
 El proceso minero comprende carga de mineral en los puntos de extracción, 
transporte y descarga en los puntos de vaciado, considerando todas las variables que 
intervienen en la operación. 
 El estudio incorporará la operación de reducción secundaria en zanjas y parrilla 
reductora. 
 Período de simulación comprende el término del primer quinquenio de operación 
del proyecto. 
 Generar un anexo de apoyo para configurar y programar en software Promodel. 
 
La restricción principal, se encuentra acotado en el análisis del sistema de extracción 
para el manejo de mineral en el nivel de producción para fin del primer quinquenio de 
operación del proyecto, el cual comprende el carguío en el punto de extracción (proceso 
realizado por operador telecomando a distancia), transporte de mineral hacia el punto 
de vaciado (punto de vaciado equipado con parrilla reductora de 50”) con equipos LHD 
automatizados con capacidad de 10 yd3 telecomandados en cuatro sectores productivos o 
paneles del proyecto. 
 
La información base con la cual consta el estudio comprende lo siguiente: 
 
 Plan de Minero para el primer quinquenio de operación del proyecto. 
 Área activa, macrosecuencia de incorporación de área y reservas mineras entregada 
por el área de planificación del proyecto. 
 Área activa restringida a cuatro (4) sectores productivos: Panel Andes Central, Panel 
Andes Sur Hw, Panel Andes Sur Fw y Panel Pacífico. 
 Layout y parámetros de diseño minero para el nivel de producción (malla de 
extracción y distancia entre puntos de vaciado) entregados por el área de diseño 
minero del proyecto. 
 Debido a que la mina no está operativa, limita la calibración del modelo, sin 
embargo, se realiza sobre la base de lo indicado en el capítulo V. 
 
 
 
4 
 
1.5. RESUMEN DE CONTENIDOS 
1.5.1. Resumen Capítulo I: Introducción 
En este capítulo, se indica la introducción del estudio referido a la problemática y 
necesidad de realizar una simulación del sistema LHD automatizado mediante eventos 
discretos para el Proyecto Nuevo Nivel Mina, además se indican los objetivos, definición 
del alcance, restricciones y metodología de trabajo a seguir mediante un programa de 
actividades. 
 
1.5.2. Resumen Capitulo II: Antecedentes Generales y Análisis 
Bibliográficos 
En este capítulo, se proporcionan antecedentes referidos a emplazamiento del proyecto, 
información de las unidades litológicas, dominios estructurales y granulometría, además 
de la información minera relacionada con el diseño y planificación. Seguido de dichos 
antecedentes generales, se realiza un análisis bibliográfico de estudios similares a nivel 
mundial, bajo una perspectiva crítica que permitan deducir la necesidad de contar con 
un enfoque general para la estimación de la capacidad productiva. 
 
1.5.3. Resumen Capítulo III: Metodología Modelo de Simulación 
En este capítulo, se describe una secuencia lógica de los pasos a seguir para elaborar la 
metodología del estudio, el cual comprende desde la recopilación y análisis de la 
información, definición de objetivos, estadística de los datos recopilados, para luego 
proceder con la configuración y validación del modelo, a partir del cual se proceden con 
los análisis de resultados que permitirán obtener las conclusiones bajo argumentos y 
soportes técnicos. 
 
1.5.4. Resumen Capítulo IV: Datos de Entrada para Simulación 
En este capítulo, se definen los datos de entrada que ingresan en el modelo de 
simulación referida principalmente al plan de producción, sobre tamaño en zanjas, 
parámetros y horas operativas de los equipos LHD y reducción de sobre tamaño en 
parrilla, con el fin de proceder posteriormente con la configuración/ programación de 
modelo computacional que permitirá posteriormente capturar y procesar los resultados. 
 
1.5.5. Resumen Capítulo V : Modelo Computacional 
En este capítulo, se presenta una secuencia de pasos lógicos incorporando las 
interferencias, disponibilidad de equipos y todas las variables que intervienen en el 
proceso de extracción. Luego con la definición de los datos de entrada indicados en el 
punto anterior, variables y lógica de operación, se procede con la configuración y 
posterior programación del modelo. 
 
 
 
5 
 
1.5.6. Resumen Capítulo VI : Resultados de Simulación 
En este capítulo, se realiza un análisis de los resultados obtenidos a partir del modelo 
computacional, específicamente para el término del primer quinquenio de operación, 
con el fin de estimar la flota de equipos y capacidad productiva, sin embargo, también se 
realiza una sensibilidad de las variables críticas que pueden intervenir en la toma de 
decisiones, tales como: tiempo de reducción de material de sobre tamaño en zanja, 
Tiempo de reducción de material sobre tamaño en parrilla, velocidad de equipo LHD, 
frecuencia de colgadura e interferencias operacionales. 
 
1.5.7. Resumen Capítulo VII : Conclusiones y RecomendacionesEn este capítulo, se cumple el propósito específicamente para el término del primer 
quinquenio de operación (Diciembre del año 2021, período en el cual se requiere 
producir 56.008 t/d), con el fin de estimar la flota de equipos y la capacidad productiva. 
Respecto a la flota de equipos LHD, esto corresponde a 11 unidades cumpliendo la 
capacidad productiva considerando 1% de sobre extracción, siendo el caso que cumple 
con la meta global de producción, el cual corresponde al escenario base con sobre 
extracción indicada anteriormente. 
 
En las recomendaciones se dan ideas de nuevos estudios destinados a calibrar / validar 
los resultados esperados con el sistema tele-comandado a automatizado. 
 
6 
 
CAPÍTULO II 
ANTECEDENTES Y ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO 
 
Con respecto a los antecedentes generales del Proyecto Nuevo Nivel Mina, se entrega 
información desarrollada por el autor de este caso estudio en el documento denominado 
estudio técnico económico de alternativas de diseño minero para el sistema de traspaso 
de mineral Proyecto Nuevo Nivel Mina División el Teniente, actualizando la información 
obtenida a la fecha para aquellos ítems donde aplique actualización [8]. 
 
2.1 INTRODUCCIÓN 
 
Diversos han sido los escenarios de negocios productivos que ha estado explorando la 
División El Teniente, dirigidos principalmente en desarrollar proyectos que permitan 
aumentar la capacidad de producción. Dentro de este contexto, surge el Proyecto Nuevo 
Nivel Mina con nuevas reservas ubicado bajo el Nivel de Transporte Principal de FFCC 
Teniente 8 de la mina actual, proyecto que permitirá sustentar la capacidad productiva a 
partir del año 2017, con un tratamiento en régimen diario de mineral para el plan 
minero en estudio de 137.000 t/d. 
 
Actualmente el proyecto se encuentra en etapa de ingeniería de detalles, con obras 
terminadas como lo es la plataforma en superficie Sector Confluencia, a partir de donde 
se inicia el desarrollo de dos túneles principales, uno destinado para el transporte de 
personal y el otro para el transporte principal de mineral desde interior mina a 
superficie. 
 
Paralelamente se encuentra terminada la Rampa Salida de Emergencia que proporciona 
la primera vía para acceder a los distintos niveles. Esta labor comunica los niveles 
productivos del proyecto con el actual Nivel Teniente 7. 
 
Particularmente, dentro de los parámetros más importantes considerados en los 
criterios de planificación minera son el ancho y desacople de frentes de explotación, 
considerando anchos de frentes no mayores a 300 m en el sector Pacífico. En el sector 
Andes, se definen tres frentes desacoplados, dos de 150 m de ancho cada uno, y otro de 
180 m. Para que exista desacople, el frente retrasado avanza una vez que el adelantado 
esté agotado, además en el rango de velocidad de extracción sin conexión a cráter, se 
debe llevar un ángulo de extracción entre 30° y 45°, lo que conlleva la incorporación de 
40 a 60 m lineales por frente. 
 
 
2.2 GENERALIDADES 
2.2.1 Ubicación y Accesos 
El Proyecto Nuevo Nivel Mina es parte de la cartera de proyectos más importante que 
maneja actualmente la División El Teniente, es uno de los complejos minero-
metalúrgico de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, localizado en la Región del 
7 
 
Libertador General Bernardo O´Higgins, provincia del Cachapoal aproximadamente 45 
km al noreste de la capital regional. Como referencia se puede considerar que el centro 
del yacimiento El Teniente corresponde a las coordenadas geográficas: 70º21´ de 
longitud Oeste y 34º14´ de latitud Sur; con una altura promedio de 2.400 msnm y para 
el caso del proyecto la cota promedio en la cual estará emplazado el nivel de 
hundimiento es 1.880 msnm [9]. 
 
El acceso a las distintas instalaciones industriales del yacimiento se realiza desde 
Rancagua, por la carretera de alta montaña “Carretera del Cobre Presidente Eduardo 
Frei Montalva”. 
 
La ubicación, accesos y emplazamiento del Proyecto Nuevo Nivel Mina se muestran en la 
Figura 2.1, destacando la mineralización en torno a la Pipa Braden. 
 
 
 
Figura 2.1: Localización Geográfica del Proyecto Nuevo Nivel Mina - División El Teniente. 
 
 
2.2.2 Ubicación Respecto de los Actuales Sectores de la División El Teniente 
 
El Proyecto estará emplazado en mineral primario en cota 1.880 m y extraerá todas 
aquellas reservas ubicadas bajo los Niveles Teniente 6, en los sectores de Esmeralda, 
Diablo Regimiento, Pipa Norte, Quebrada Teniente y Teniente Sub 6, en el sector 
Reservas Norte. 
 
En un futuro próximo el Proyecto Nuevo Nivel Mina aportará la totalidad de la 
producción del yacimiento, ubicado bajo los actuales sectores productivos de la Mina El 
Teniente, aproximadamente 100 m por debajo del Nivel de Transporte Principal 
Teniente 8. 
 
La Figura 2.2 muestra la ubicación del Proyecto Nuevo Nivel Mina respecto de los 
actuales sectores de la División El Teniente. 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2.2: Proyecto Nuevo Nivel Mina Respecto de los Actuales Sectores de la División El Teniente. 
 
2.2.3 GEOLOGÍA PROYECTO NUEVO NIVEL MINA 
2.2.3.1 Generalidades 
La fase de exploración y reconocimiento geológico para el Proyecto Nuevo Nivel Mina se 
ha efectuado en dos etapas, de tres años cada una. La primera, denominada 
“Reconocimiento Geológico Proyecto Panel Teniente 8”, desarrollada entre Julio del 
2001 y Junio del 2004. La segunda etapa, “Caracterización Geológica y de Reservas del 
Proyecto Nuevo Nivel Mina”, se inició en Julio del 2004 y finalizó en Julio del 2007 [10]. 
 
El objetivo de las actividades de prospección geológica es mejorar la calidad de la 
información referente a los potenciales recursos y reservas del Sector Norte, mediante la 
realización de sondajes, que permitan sustentar la entrada en producción del Proyecto 
Nuevo Nivel Mina. La información geológica es el respaldo para decisiones 
fundamentales del proyecto, tales como: límite de las reservas, punto de inicio de la 
producción, método minero y secuenciamiento de la explotación, diseño de las mallas de 
extracción, recuperación metalúrgica “in situ”, entre otras [10]. 
 
Las propiedades geológicas y geometalúrgicas para el proyecto, se extrapolaron de 
sectores productivos superiores debido a que no se cuenta con vías de acceso a los 
futuros niveles mineros y, que en sectores, la cantidad de muestras geológicas no es 
suficiente para ello. En forma paralela, se efectuó una intensa campaña de ensayos 
geomecánicos, con el fin de obtener la caracterización geotécnica de la roca intacta; 
además de levantamientos de geología estructural de detalle, en galerías cercanas y 
sondajes [10]. 
9
1
 m
1
4
0
 m
1
0
0
 m
Cavidad “El Teniente”
Diablo Regimiento
Esmeralda
Sur
Andes Sur
Andes Norte Norte
Pacífico
Reservas Norte
Pipa Norte
Acceso
 Princip
al Tte. 8
Pipa Topografía 
Actual
Cota 2.120
UCL Esmeralda
Cota 2.211
Transporte Tte. 8
Cota 1.980
Nuevo Nivel Mina
Cota 1.880
9
1
 m
1
4
0
 m
1
0
0
 m
Cavidad “El Teniente”
Diablo Regimiento
Esmeralda
Sur
Andes Sur
Andes Norte Norte
Pacífico
Reservas Norte
Pipa Norte
Acceso
 Princip
al Tte. 8
Pipa Topografía 
Actual
Cavidad “El Teniente”
Diablo Regimiento
Esmeralda
Sur
Andes Sur
Andes Norte Norte
Pacífico
Reservas Norte
Pipa Norte
Acceso
 Princip
al Tte. 8
Pipa Topografía 
Actual
Cota 2.120
UCL Esmeralda
Cota 2.211
Transporte Tte. 8
Cota 1.980
Nuevo Nivel Mina
Cota 1.880
Cota 2.120
UCL Esmeralda
Cota 2.211
Transporte Tte. 8
Cota 1.980
Nuevo Nivel Mina
Cota 1.880
9 
 
2.2.3.2 Unidades Litológicas 
Las unidades litológicas reconocidas en el Proyecto Nuevo Nivel Mina son: 
 
 Complejo Máfico El Teniente (CMET): 
El Complejo Máfico corresponde a Microgabros, Diabasas de textura porfídica de 
grano grueso y Pórfidos Basálticos de textura porfídica gruesa y fina, los que 
constituyen alrededor del 80 % del volumen del yacimiento. Estas unidades pueden 
ser reconocidasmacroscópicamente y su diferencia es principalmente textural. La 
diabasa es porfídica, con fenocristales de plagioclasa (10 a 30 %) de 2 a 5 mm y masa 
fundamental (20 a 60 %) de plagioclasa de 0,5 a 1 mm. El microgabro, de textura 
fanerítica fina y equigranular, constituida por cristales de plagioclasa de 0,5 a 1 mm 
de largo. El Pórfido Basáltico puede exhibir textura porfídica de grano grueso, con 
fenocristales de plagioclasa (5 a 20 %) de 3 a 4 mm de largo, o porfídica de grano 
fino, con fenocristales de 1 a 2 mm y masa fundamental afanítica de microlitos de 
plagioclasa [10]. 
 
 Pórfidos Félsicos: 
Agrupa a Pórfido Dacítico, Tonalita, Pórfido Diorítico, Pórfido Diorítico “Blanco”, 
Pórfido Diorítico “Grueso”, Pórfido Microdiorítico, Pórfido Latítico y Pórfido 
Andesítico. Estos cuerpos félsicos intruyen al CMET, desarrollando en los contactos 
cuerpos de brecha ígnea y brechas magmático-hidrotermales de amplia distribución 
[10]. 
 
 Complejo de Brechas: 
Compuesto por Brecha Ígnea de Pórfido Diorítico, Brecha Ígnea de Pórfido Dacítico, 
Brecha de Biotita, Brecha Hidrotermal de Anhidrita-Turmalina, Complejo de Brechas 
Braden (Tipos: Braden Sericita, Braden Clorita, Braden Turmalina, Braden Sericita 
Fina, Braden Sericita Bolones, Braden Turmalina Bloques, entre otras de menor 
importancia) [10]. 
 
La Figura 2.3 resume las principales unidades litológicas que se observan en el Proyecto 
Nuevo Nivel Mina. 
 
10 
 
 
Figura 2.3: Unidades Litológicas. 
 
 
2.2.3.3 Dominios Estructurales 
Celhay y otros (2005), definen los dominios estructurales presentes en el yacimiento, 
considerando las estructuras intermedias de relleno blando (cuya dureza en Escala de 
Mohs es menor a 6) en los sectores productivos cercanos al Proyecto Nuevo Nivel Mina 
[10]. 
 
Con el fin de actualizar y simplificar el modelo entregado por Celhay y otros (2005), el 
área de Geología y Geotécnia del Proyecto Nuevo Nivel Mina, realiza un trabajo sobre la 
base de estos resultados. La metodología empleada consiste en generar cuadrantes de 
100 x 100 m (un total de 218 cuadrantes), en los que se generan traversas o líneas de 
muestreo, en 23 direcciones distintas, dadas por las orientaciones que presentan las 
galerías de la mina. El número total de estructuras analizadas son 21.587, en 2.222 
traversas y aproximadamente 100.000 metros lineales de galerías muestreadas. El 
resultado de este trabajo, simplifica los 36 dominios definidos por Celhay y otros (2005) 
a 13 dominios estructurales, más el dominio “Complejo de Brechas Braden” [10]. ver 
Figura 2.4. 
 
Además de la reducción en el número de dominios estructurales, se categorizan los 
límites de éstos en dos tipos: 
11 
 
 Límites Tipo A: Referidos a límites físicos, es decir, fronteras definidas 
principalmente por contactos litológicos y por entes estructurales relevantes como 
son las fallas maestras (Falla “P”, Falla “B” y Falla “N1”) [10]. 
 
 Límites Tipo B: Corresponden a límites no físicos, los cuales están precisados por la 
zonificación que considera cambios en la geometría del arreglo estructural. El 
criterio empleado para fijar este tipo de límite fue la presencia o ausencia de 
estructuras con predominancias de cluster subhorizontales y subverticales (manteos 
de 00º - 30º, 30º - 60º y 60º -90º, respectivamente) [10]. 
 
La incerteza asociada a los límites de dominios Tipo A, se estima entre 25 y 50 m en la 
dirección N-S; mientras que en la dirección E-W es mayor y queda definida por los 
abanicos de los sondajes, los cuales se van espaciando en la medida que se profundizan. 
Sobre la base de lo anterior, concluyen que el grado de incertidumbre va a ir 
aumentando desde la cota 2.190 m hasta la 1.700 m. El error estimado para los límites 
Tipo B, es de 50 m, en las cotas donde se obtuvo la información [10]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2.4: Dominios Estructurales Proyectados a Cota 1.880 m. 
 
2.2.3.4 Granulometría 
La distribución de la curva granulométrica permite determinar, para el caso de los 
martillos picadores en el nivel de producción, el número de colpas por tonelada para un 
determinado rango y el porcentaje de pasantes. Esto permite a su vez determinar los 
tiempos de quebrado, peinado y finalmente el tiempo de operación por concepto de 
12 
 
reducción de colpas en los puntos de vaciado, variable determinante para estimar el 
rendimiento de estos equipos, ver Figura 2.5. 
 
Con respecto a la zonificación, la etapa de Ingeniería Conceptual define para el proyecto 
4 zonas (ver Figura 1.9) donde se observa que la zona 1 (fino) corresponde al Complejo 
Máfico El Teniente, la cual presenta las mejores condiciones relativas de fragmentación y 
además, es la de mayor presencia. La Andesita HW (cercana a la Pipa) se encuentra en 
una zona 2 (medio) y 3 (grueso). La Diorita y Tonalita, esta última en el sector Sur, se 
encuentran en zona 3 (grueso). La roca con condiciones de granulometría más 
desfavorables es la Dacita, zona 4 (muy grueso) [11]. 
 
Para los cálculos de operación de los martillos se utilizan las curvas de fragmentación de 
la zona 1, representado en la Figura 2.6 [11]. 
 
Fragmentación Primaria
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 50 100 150 200 250 300
Tamano Eje Mayor (cm)
S
o
b
re
ta
m
a
n
o
 (
%
) 
Zona1Mayor
Zona1Menor
 
Figura 2.5: Curva de Fragmentación PNNM – Zona 1: Unidad CMET. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2.6: Zonificación Fragmentación Proyecto Nuevo Nivel Mina Cota 1880. 
 
13 
 
2.2.3.5 Reservas 
El modelo de bloques ha permitido definir para cada uno de los sectores del Proyecto 
Nuevo Nivel Mina una cantidad de reservas de 2.021 millones de toneladas de mineral 
de cobre con ley de 1,05 %. 
 
La Tabla 2.1 muestra las reservas estimados en su etapa de Ingeniería Básica. 
 
Tabla 2.1: Reservas Estimadas para el Proyecto Nuevo Nivel Mina. 
Andes Norte Cabeza (HW) 124.654 0.84 0.021 153,756
Andes Norte Central 107,618 0.93 0.028 123,037
Andes Norte Patilla (FW) 90,252 1.10 0.028 111,037
Andes Sur Cabeza (HW) 245,589 0.84 0.024 233,275
Andes Central 22,877 1.19 0.032 26,399
Andes Sur Central 206,918 0.92 0.024 180,316
Andes Sur Patilla (FW) 233,617 2.61 0.046 221,996
Pacífico Norte 246,918 0.84 0.017 312,311
Pacífico Central 244,936 0.81 0.027 242,233
Pacífico Sur Patilla (FW) 266,907 0.78 0.024 233,070
Pacífico Sur Cabeza (HW) 231,136 0.75 0.021 207,994
Total NNM 2,021,422 1.05 0.026 2,045,424
Ley Cu
(%)
Ley Mo
(%)
Área (m2)Sectores Kt
 
 
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
80000
90000
100000
110000
120000
130000
140000
20
17
20
19
20
21
20
23
20
25
20
27
20
29
20
31
20
33
20
35
20
37
20
39
20
41
20
43
20
45
20
47
20
49
20
51
20
53
20
55
20
57
20
59
20
61
20
63
20
65
20
67
T
p
d
Años
Plan Minero Proyecto Nuevo Nivel Mina
Andes Norte Cabeza (HW) Andes Norte Central Andes Norte Patilla (FW) Andes Sur Cabeza (HW)
Andes Central Andes Sur Central Andes Sur Patilla (FW) Pacífico Norte
Pacífico Central Pacífico Sur Patilla (FW) Pacífico Sur Cabeza (HW) 
 
14 
 
2.2.4 MINERÍA 
 
2.2.4.1 Diseño Minero 
Dado que el manejo de frentes de explotación extensos en la División El Teniente ha 
manifestado colapsos en los niveles de producción principalmente en el sector centro de 
éstos, se opta por desacoplar los frentes de socavación, lo que implica generar paneles 
con el nivel de hundimiento dispuestos a distintas cotas (1.880 msnm y 1.862 msnm), 
específicamente en el sector Andes del Foot Print, producto que el ancho del área 
mineralizada se encuentra próximo a los 600 m. Sin embargo, lo que se espera con la 
disposición de paneles dispuestos a distinta cota es el manejo del frente de socavación 
con longitud aproximada de 200 m, beneficiando la dinámica de explotación que 
requiere el método y capacidad constructiva en lo referido a preparación minera. 
 
 
Tener paneles dispuestos a distintas cotas genera singularidadesen el diseño minero, 
principalmente aumentan los desarrollos verticales correspondientes a piques de 
traspaso y chimeneas de ventilación, condiciona en cierto grado la posibilidad de 
incorporar un nivel de reducción y produce incertidumbre con la ubicación de los 
subniveles de ventilación dada la longitud de las chimeneas de ventilación. No obstante, 
en base a estudios realizados por el Área de Geomecánica de la Vicepresidencia de 
Proyectos de Codelco, esta configuración permitiría controlar un frente de socavación 
menos extenso beneficiando la estabilidad de labores y continuidad operacional. 
 
 
Estos antecedentes son la base y datos de entrada principales para las definiciones de la 
ubicación de los distintos niveles y posterior diseño de los layout. 
 
 
A partir de esta definición es posible establecer el punto de inicio caving, 
macrosecuencias de explotación, método de explotación, metodología de socavación 
entre otros. 
 
 
La Figura 2.7 muestra esquemáticamente un diseño en planta donde es posible apreciar 
los Paneles Andes Norte Central y Sur Central con Frentes de Socavación Atrasados 
ubicando el nivel de hundimiento en una cota inferior (1.862 m) 18 m más bajo que el 
Nivel de Hundimiento del resto de los Paneles. 
 
Detalladamente la Figura 2.8 muestra un perfil de la condición descrita. 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2.7: Ubicación de Paneles Proyecto Nuevo Nivel Mina – Sección A. 
 
 
Nive
l de 
Hund
imien
to Co
ta 18
80
Nive
l de P
rodu
cció
n Co
ta 18
44
Nive
l de 
Prod
ucci
ón C
ota 1
862
Panel
es Pa
cífico
Pane
les A
ndes
PANEL CENTRAL 
ATRASADO
Nive
l de 
Hund
imien
to Co
ta 18
80
Nive
l de P
rodu
cció
n Co
ta 18
44
Nive
l de 
Prod
ucci
ón C
ota 1
862
Panel
es Pa
cífico
Pane
les A
ndes Nivel 
de H
undi
mien
to Co
ta 18
80
Nive
l de P
rodu
cció
n Co
ta 18
44
Nive
l de 
Prod
ucci
ón C
ota 1
862
Panel
es Pa
cífico
Pane
les A
ndes
PANEL CENTRAL 
ATRASADO
 
 
Figura 2.8: Sección A Perfil Esquemático Proyecto Nuevo Nivel Mina. 
 
 
 
 
 
P
acífico N
orte
Pacífico C
entral
Pacífico Sur Hw
Pacífico Sur Fw
A
n
d
es S
u
r H
w
A
n
d
es S
u
r C
en
tral
A
n
d
es S
u
r F
w
A
n
d
es N
o
rte F
w
A
n
des N
o
rte C
en
tral
A
n
d
es N
o
rte H
w
Panel Central
P
acífico N
orte
Pacífico C
entral
Pacífico Sur Hw
Pacífico Sur Fw
A
n
d
es S
u
r H
w
A
n
d
es S
u
r C
en
tral
A
n
d
es S
u
r F
w
A
n
d
es N
o
rte F
w
A
n
des N
o
rte C
en
tral
A
n
d
es N
o
rte H
w
Panel Central
Paneles Ubicados en 
Cota Inferior
Sección A
Sección A
P
acífico N
orte
Pacífico C
entral
Pacífico Sur Hw
Pacífico Sur Fw
A
n
d
es S
u
r H
w
A
n
d
es S
u
r C
en
tral
A
n
d
es S
u
r F
w
A
n
d
es N
o
rte F
w
A
n
des N
o
rte C
en
tral
A
n
d
es N
o
rte H
w
Panel Central
P
acífico N
orte
Pacífico C
entral
Pacífico Sur Hw
Pacífico Sur Fw
A
n
d
es S
u
r H
w
A
n
d
es S
u
r C
en
tral
A
n
d
es S
u
r F
w
A
n
d
es N
o
rte F
w
A
n
des N
o
rte C
en
tral
A
n
d
es N
o
rte H
w
Panel Central
Paneles Ubicados en 
Cota Inferior
Sección A
Sección A
16 
 
a.- Punto Inicio Caving: Es uno de los hitos más importante para este proyecto, para 
el cual desde el punto de vista de diseño minero debe considerar una serie de variables y 
guías geomecánicas para el inicio de caving virgen, tales como: 
 Unidades Geotécnicas: Corresponden a zonas donde el macizo rocoso presenta 
distinto comportamiento [12]. Al respecto, se indica a igualdad de condiciones, lo 
siguiente: 
 
 Hundibilidad: Presentan mejor hundibilidad, aquellos sectores donde el macizo 
rocoso primario tiene una mayor cantidad de vetillas con rellenos blandos. 
 Fragmentación: Presenta una fragmentación mas fina, aquella zona donde el 
macizo rocoso primario tiene una mayor cantidad de vetillas con rellenos blandos. 
 Sismicidad Inducida: Las zonas con mayor potencial de sismicidad inducida son 
aquellas donde el macizo es más masivo o presenta poca vetilla con relleno 
blando. 
 
 Altura de Columna Sólida en Roca Primaria: Escoger el sector con menor 
altura de roca primaria. Debido que a mayor altura de roca la condición de riesgo 
sísmico del sector aumenta (situación más desfavorable), como también el tiempo de 
conexión para condición virgen [12]. 
 
 Condición de Esfuerzos: En roca primaria es más favorable iniciar la explotación 
desde zonas de menores esfuerzos a zonas de mayores esfuerzos. Es decir, se deberá 
iniciar la explotación bajo sectores hundidos en altura (bajo sombra). Se deben evitar 
sectores adyacentes a la Pipa y alta montaña [12]. 
 
 Condición de Fracturamiento del Macizo Rocoso: Se recomienda emplazar el 
punto de inicio de caving en un macizo rocoso, que presente mayor cantidad de 
estructuras con rellenos más blandos, ya que esto facilitará la propagación del caving 
[12]. 
 
En base a un estudio de análisis de “sombra” que es el efecto subsidencia sobre sectores 
actualmente productivos en la División El Teniente e infraestructura de servicio y 
aspectos geomecánicos mencionados anteriormente, se definen los puntos de inicio 
caving virgen, información que permite definir posteriormente las macrosecuencias de 
explotación. 
 
Tres son los puntos de inicio caving definidos para el proyecto: 
 La primera situada bajo la Mina Pilar Norte planificada para el año 2017, con un área 
aproximada a socavar de 26.400 m2. 
 La segunda situada bajo la Mina Quebrada Teniente planificada para el año 2019, 
que considera un área aproximada a socavar de 20.470 m2. 
 La tercera situada bajo la Mina Diablo Regimiento planificada para el año 2036, con 
un área aproximada a socavar de 25.600 m2. 
 
b. Macrosecuencias de Explotación: En base a definiciones relacionadas con 
aspectos de diseño minero, tales como: método de explotación, método de socavación, 
17 
 
envolventes económicas, plan minero y recomendaciones geológicas - geomecánicas, se 
genera una alternativa de explotación mediante tres frentes desacoplados (Panel Central 
Atrasado). Dicha información base (macrosecuencias), condiciona la disposición y 
geometría de los niveles de hundimiento a distinta cota y permite además, definir los 
cruzados destinados para preparación minera en base a distancias permisibles asociadas 
al frente de socavación, especialmente con la distancia que debe estar por delante del 
Frente de Hundimiento denominada “Franja de Seguridad”, ver Figura 2.9. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2.9: Puntos Inicio Caving. 
 
c. Método de Explotación: Distintos son los parámetros utilizados para definir el 
método de explotación a utilizar en el Proyecto Nuevo Nivel Mina, entre los cuales 
destacan: 
 Experiencia en la industria minera. 
 Análisis de constructibilidad frente a otros métodos. 
 Análisis económico. 
 Parámetros tales como: flexibilidad operacional, daños a infraestructura, holgura 
de construcción, independencia de actividades, control de riesgos entre otros. 
 
Definitivamente y en base a los parámetros indicados, el proyecto contempla la 
aplicación del Panel Caving con Hundimiento Avanzado, el cual permite principalmente 
flexibilidad constructiva, mayor control de riegos y paralelamente cumple con los planes 
mineros definidos por el Área de Planificación del Proyecto. 
1° BAJADA
2° BAJADA
3° BAJADA
1° BAJADA
2° BAJADA
3° BAJADA
18 
 
La Figura 2.10 muestra esquemáticamente el método de explotación recomendado por el 
proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2.10: Método de Explotación Panel Caving Hundimiento Avanzado. 
 
d. Método de Socavación (Crinkle Cut). 
 
Permite configurar una estructura global para los niveles compuestos por calles y 
cruzados, estos últimos ubicados a una distancia tal que permita realizar actividades de 
preparación, descartando labores (conexiones) que generen una configuración 
rectangular compuestospor pilares. Este método de socavación condiciona la 
disposición y orientación de las calles del nivel de hundimiento a las calles del nivel de 
producción, de tal modo, que sean ubicadas dos calles del nivel de hundimiento entre la 
proyección de dos calles del nivel de producción, todas con la misma orientación pero a 
distinta cota. 
 
Las principales ventajas de este método de socavación son: 
 Corte angosto en el plano vertical con una inclinación de 55º con respecto a la 
horizontal. Esto favorece la caída por gravedad del material tronado hacia la calle. 
 Corte bajo y horizontal que queda emplazado sobre la futura batea, dándole a esta 
una gran simpleza. 
 
La Figura 2.11 muestra el método de socavación propuesto por el Proyecto Nuevo Nivel 
Mina. 
 
 
 
Nivel de 
Hundimiento
Zanja 
recolectora
Producción Sector en Preparación
Sector Socavado
Frente de extracción Frente de Socavación
Nivel de 
Hundimiento
Zanja 
recolectora
Producción Sector en Preparación
Sector Socavado
Frente de extracción Frente de Socavación
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2.11: Método de Socavación Crinkle Cut. 
 
e. Malla de Extracción 
 
Mediante una evaluación de la recuperación de las reservas mineras, utilizando el 
modelo numérico Rebop (modelo utilizado para simular el flujo gravitacional de mineral 
hundido) como herramienta de apoyo al diseño minero, se obtiene que la malla que 
maximiza el potencial del negocio y además permite una buena estabilidad de labores 
dada las características técnicas y económicas del proyecto es la malla de extracción Tipo 
Teniente de 16 x 20 m con un ángulo de sesenta grados entre calle y galería zanja [13]. 
 
La Figura 2.12 muestra la disposición de la malla de extracción de 16 x 20 m, es decir de 
320 m2 de influencia. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2.12: Malla de Extracción Tipo Teniente 16 x 20 m. 
 
f. Manejo de Materiales 
El manejo de materiales es parte integral del presente estudio, importante de mencionar 
que el carguío y transporte de mineral en el nivel de producción es una condición de 
Método de Socavación: Crinkle Cut
Batea
Crown Pillar
Crown Pillar
Método de Socavación: Crinkle Cut
Batea
Crown Pillar
Crown Pillar
C
alles N
ivel de H
undim
iento
C
alles N
ivel de P
roducció
n
C
alles N
ivel de H
undim
iento
C
alles N
ivel de P
roducción
Nivel de Hundimiento Cota 1880
Nivel de Producción Cota 1862Dis
tan
cia 
ent
re c
alle
s 
Niv
el d
e H
und
imie
nto
Orientación Calles: 
N 25°W
C
alles N
ivel de H
undim
iento
C
alles N
ivel de P
roducció
n
C
alles N
ivel de H
undim
iento
C
alles N
ivel de P
roducción
Nivel de Hundimiento Cota 1880
Nivel de Producción Cota 1862Dis
tan
cia 
ent
re c
alle
s 
Niv
el d
e H
und
imie
nto
Orientación Calles: 
N 25°W
C
alles N
ivel de H
undim
iento
C
alles N
ivel de P
roducció
n
C
alles N
ivel de H
undim
iento
C
alles N
ivel de P
roducción
Nivel de Hundimiento Cota 1880
Nivel de Producción Cota 1862Dis
tan
cia 
ent
re c
alle
s 
Niv
el d
e H
und
imie
nto
Orientación Calles: 
N 25°W
32.0
60
°
36.95
11.0
11.0
BAT E A
C
A
LLE
14.95
20.0
Nv. HUND IMIE NTO
Nv. PR ODUC C ION
BATE A
MAL L A 16 * 20  (L HD 10 yd 3 )
P L ANTA
IS OME TR IC O
32.0
60
°
36.95
11.0
11.0
BAT E A
C
A
LLE
14.95
20.0
Nv. HUND IMIE NTO
Nv. PR ODUC C ION
BATE A
MAL L A 16 * 20  (L HD 10 yd 3 )
P L ANTA
IS OME TR IC O
8.0
16.0
32.0
16.0
Nv. Hundimiento
Nv. P roducción
Avance S ocavación
B atea
C R INK L E  C UT
IS OMETR IC O E levac ión T rans vers al
2
0
.0
1
6
.8
2
20 
 
borde el cual se realizará con equipos LHD de 10 yd3 con puntos de vaciado dispuestos 
cada 120 m. Este dato de entrada es fundamental para el diseño minero de la malla de 
extracción la cual requiere una etapa de operativización para su validación 
correspondiente. 
 
2.2.4.2 Descripción de Niveles 
a. Nivel de Hundimiento 
La geometría definida para los niveles de hundimiento surge a partir del método de 
explotación (Panel Caving Variante Hundimiento Avanzado) y método de socavación 
(Crinkle Cut) definida en esta etapa, además de la ubicación del punto de inicio caving, 
este último determinado mediante un análisis de “sombras” (Efecto subsidencia sobre 
niveles en producción e infraestructura mina actual) y parámetros geomecánicos, tales 
como: unidades geotécnicas, altura de roca primaria, campos de esfuerzos y calidad del 
macizo rocoso. 
 
Otro aspecto que incide en la geometría inicial para el diseño del layout es la opción 
relacionada con la forma, tamaño y desfase del frente de socavación-extracción. Para 
esta etapa de la ingeniería, la macrosecuencia con la cual se desarrolla el análisis es a 
partir de tres frentes de explotación desacoplados denominado “Panel Central Atrasado” 
condición que requiere de dos niveles de producción y hundimiento para los distintos 
paneles, singularidad que incide en el diseño minero para la ubicación y distancias entre 
niveles. 
Los niveles de hundimiento estarán ubicados en cota 1.880 m y 1.862 m (Panel Andes), 
18 m sobre el nivel de producción, las calles orientadas con rumbo N25°W y sección 
excavada de 4,2 m x 4,1 m y cruzados para realizar la preparación minera distanciados 
cada 160 m orientados N85°W. La Figura 2.13, muestra el layout para el nivel de 
hundimiento principal cota 1.880 m. 
 
 
Figura 2.13: Nivel de Hundimiento Proyecto Nuevo Nivel Mina. 
21 
 
b. Nivel de Producción 
La infraestructura principal del nivel de producción está conformada por calles de 
producción interceptadas por estocadas de carguío que permiten a los equipos LHD de 
10 yd3 el acceso a los puntos de extracción de las zanjas recolectoras para la extracción 
de mineral. Complementan las excavaciones antes mencionadas: los puntos de vaciados 
de mineral a piques de traspaso, donde descargan el material los equipos LHD; 
frontones de llegada de chimeneas de ventilación, que permiten desde los sub niveles de 
ventilación la inyección de aire fresco y extracción de aire contaminado; y chimeneas de 
marinas, para el retiro de las marinas de desarrollo. Adicionalmente, destacan las 
galerías (cabeceras y cruzados) destinadas al acceso de personal y equipos e 
infraestructura de servicio con el fin de permitir las actividades de preparación minera y 
de extracción de mineral. 
Los niveles de producción estarán ubicados en cota 1.862 m y 1.844 m (Panel Andes), 18 
m bajo el nivel de hundimiento, las calles estarán orientadas con rumbo N25°W y 
sección excavada de 4,4 m x 4,1 m, zanjas de producción orientadas en dirección N85°W, 
la Figura 2.14 muestra los niveles de producción para el proyecto. 
 
 Figura 2.14: Nivel de Producción Proyecto Nuevo Nivel Mina. 
 
Como antecedente general se tiene la ubicación de los niveles de hundimiento y 
producción, en cota 1880 y 1862 m. 
 
Las Figuras 2.15 y 2.16 muestran esquemáticamente los sub niveles de ventilación y 
transporte intermedio respectivamente. 
 
22 
 
 
Figura 2.15: Sub Nivel de Ventilación (Inyección /Extracción) Proyecto Nuevo Nivel Mina. 
 
 
 Figura 2.16: Nivel de Transporte Intermedio Proyecto Nuevo Nivel Mina. 
2.2.4.3 Planificación Minera 
a. Secuencia de Explotación 
La secuencia de explotación se inicia en el año 2017 en el Panel Andes Central ubicado 
bajo el actual Mina Pilar Norte, luego secuencia avanza hacia el Sur considerando 
desacople de frentes de socavación, avanzando por los paneles Andes Hw y Andes Fw 
con una longitud aproximada de 200 m por frente. 
 
23 
 
La segunda bajada inicia el año 2019 incorporando el Panel Pacífico bajo la Mina 
Quebrada Teniente, avanzando hacia el Oeste y luego hacia el Este para finalmente 
continuar en dirección Norte Sur. En el año 2027 se incorporan frentes en el Panel 
Andes Norte y Sur Central. 
 
Finalmente, en el año 2036 se incorporará el Panel Pacífico Sur, ubicado bajo el actual 
sector Diablo – Regimiento. 
 
La Figura 2.17 muestra la secuenciade explotación definida para el Proyecto Nuevo 
Nivel Mina. 
 
 
Figura 2.17: Secuencia de Explotación. 
 
 
b. Plan Minero 
Las características del plan de producción del Proyecto Nuevo Nivel Mina son las 
siguientes: 
 Ramp Up : 11 años 
 Duración Régimen de 137 ktpd : 29 años 
 Ramp Down : 12 años 
 Horizonte total : 52 años 
 
24 
 
El aporte de cada panel al Plan Minero global del Proyecto Nuevo Nivel Mina aparece 
indicado en la Figura 2.18. 
 
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
80000
90000
100000
110000
120000
130000
140000
20
17
20
19
20
21
20
23
20
25
20
27
20
29
20
31
20
33
20
35
20
37
20
39
20
41
20
43
20
45
20
47
20
49
20
51
20
53
20
55
20
57
20
59
20
61
20
63
20
65
20
67
T
p
d
Años
Plan Minero Proyecto Nuevo Nivel Mina
Andes Norte Cabeza (HW) Andes Norte Central Andes Norte Patilla (FW) Andes Sur Cabeza (HW)
Andes Central Andes Sur Central Andes Sur Patilla (FW) Pacífico Norte
Pacífico Central Pacífico Sur Patilla (FW) Pacífico Sur Cabeza (HW) 
Figura 2.18: Plan Minero por Sector del Proyecto Nuevo Nivel Mina. 
2.3. BIBLIOGRAFÍA 
Como principal fuente de información se encuentran las publicaciones realizadas en la 
conferencia Internacional MassMin, que se realiza cada cuatro años. Se revisaron los 
documentos presentados en las últimas versiones de la conferencia, seleccionando cinco 
documentos. Adicionalmente se analiza información en los informes realizados al 
interior de Codelco, seleccionando dos documentos. El siguiente punto resume los 
documentos analizados: 
 
[1] J. Botha, S. Watson, T. Arkadius, E. Samosir, “Simulation Applications at PT 
Freeport Indonesia’s DOZ/ESZ block cave mine”, Proceedings of MassMin 2008, 
Pages 237-246 , Luleå Sweden 9-11 June 2008. 
 
[2] Fredy M. Varas, “Automation of mineral extraction and handling”, Consolidado de 
MassMin 2004, páginas 677-680, Santiago 22-25 de Agosto en 2004. 
 
[3] Vic Schweikart, Timo Soikkeli, “Codelco El Teniente – Loading Automation in panel 
caving using AutoMine”, Consolidado de MassMin 2004, páginas 686-689, Santiago 
22-25 de Agosto en 2004. 
 
[4] Charles McHugh “Introduction of autonomus loaders to Olympic Dam Operations”, 
Consolidado de MassMin 2004, páginas 692-695, Santiago 22-25 de Agosto en 2004. 
 
[5] Mauricio Barraza, Matt Rohrer, Wiliam Hustrulid, “Aplication of simulation to 
improved planning at Esmeralda, El Teniente Mine”, Consolidado de MassMin 2004, 
páginas 686-689, Santiago 22-25 de Agosto en 2004. 
 
25 
 
[6] A. Arias S. “Estudio de Simulación Opciones de Manejo de Mineral Proyecto Pilar S6 
Esmeralda”, Codelco División El Teniente, Marzo 2005. 
 
[7] J.P. Hurtado C. “Informe de Avance Backanalysis de Fragmentación Sector Reservas 
Norte (RENO)” T09E205-F1-VCPNNM-02000-INFGO04-2000-004, Codelco 
Vicepresidencia Corporativa de Proyectos, Gerencia Proyecto Nuevo Nivel Mina, 
Agoto 2009. 
 
[8] P. Fuenzalida O. “Diseños de Explotación en Panel Caving con Trituración 
Temprana con Sizers”, Tesis para Optar al Grado de Magíster de Minería, Julio 2010. 
 
[9] S. Troncoso B. “Simulación del Impacto de Interferencias Operacionales para la 
Planificación de Producción”, Memoria para Optar al Título de Ingeniero Civil en 
Minas, Diciembre 2006. 
 
2.4 ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO 
 
A partir de la literatura y descripción general realizada a los textos consultados, se 
presenta una tabla para analizar su aplicabilidad en el proyecto Nuevo Nivel Mina, tal 
que permita deducir la necesidad de contar con un enfoque general para la estimación de 
la capacidad productiva en una mina de caving. 
Al análisis se centra principalmente en nueve textos consultados detalladamente, los que 
tienen directa relación con el tema en estudio. La Tabla 2.2 muestra el análisis y su 
aplicabilidad al proyecto NNM. 
 
 
Tabla 2.2: Cuadro Resumen Análisis Bibliográfico y Aplicación a NNM 
ID 
Estudio 
Descripción Resultados Aplicabilidad 
Proyecto NNM 
Autor Año 
1. 
J. Botha 
S. Watson 
T. Arkadius 
E. Samosir 
 
 
 
 
2008 
“Simulation 
Applications at PT 
Freeport Indonesia’s 
DOZ/ESZ block cave 
mine”. 
Con una operación 
Inicial de 25.000 t/d, 
se han llevado a cabo 
diversos estudios 
dirigidos a un aumento 
de producción para 
llegar a 80 kt/d. 
Los resultados de la 
simulación en términos 
de productividad son 
aceptables con un 
déficit de producción 
inferior a 1%. 
Es posible aplicar el 
“Enfoque de 
Sistemas”, que define 
un conjunto de 
procesos que 
interactúan entre sí 
para lograr estimar la 
productividad, sin 
embargo, se debe 
potenciar la 
identificación de las 
interferencias 
operacionales que 
afectan directamente 
el sistema. 
2. Fredy M. Varas 
 
 
“Automation of 
mineral extraction and 
handling”. 
El proyecto Pipa Norte 
ha sido exitoso en 
incorporar nuevas 
Es posible generar el 
modelo de simulación 
considerando 
26 
 
 
2004 
Codelco con directrices 
en implementar nuevas 
tecnologías como los 
equipos LHD 
semiautomáticos en el 
proyecto Pipa Norte. 
tecnologías como lo son 
los equipos LHD 
semiautónomos, con 
ventajas técnicas 
económicas factibles de 
continuar 
incrementando 
productividad. 
parámetros de 
operación de estos 
equipos 
semiautónomos y 
experiencia adquirida. 
No obstante, es 
importante capturar 
datos reales de 
terreno e 
interferencias que 
inciden en la 
productividad. 
3. 
Vic Schweikart 
Timo Soikkeli 
 
 
 
 
2004 
“Loading Automation 
in panel caving using 
Auto Mine”. 
El objetivo de la 
División El Teniente de 
Codelco-Chile es la 
automatización de los 
procesos de 
producción, en este 
ámbito los proyectos 
Diablo Regimiento y 
Pipa Norte. 
Importante es la 
eliminación de los 
operadores a bordo de 
los equipos a un 
ambiente controlado y 
seguro en superficie. 
Una evaluación 
económica indica un 
potencial significativo 
en ahorro de costos 
para el funcionamiento 
automático. 
 
 
Absolutamente 
aplicable en el 
proyecto NNM, pero 
ha de estudiar con 
mayor información 
las tasas de extracción 
y granulometría 
esperada al iniciar la 
explotación, dado el 
grado de interferencia 
que se podrían 
generar por la 
reducción secundaria. 
 
 
4. 
Charles 
McHugh 
 
 
 
 2004 
“Introduction of 
autonomus loaders to 
Olympic Dam 
Operations Australia”. 
Analiza el desarrollo de 
un sistema para 
automatizar equipos 
LHD. 
Inicialmente las 
pruebas con equipos 
automáticos se 
encontraban muy por 
debajo de lo esperado, 
esto fue mejorando 
poco a poco, sin 
embargo, no se lograron 
mejores resultados que 
los equipos manuales en 
términos de 
productividad. 
Para la 
implementación se 
debe potenciar la 
gestión de ingeniería, 
operativa y 
mantenibilidad, por 
ello se debe actuar en 
esa línea para obtener 
resultados positivos al 
incorporar esta 
tecnología, no 
obstante, requiere 
una curva de 
aprendizaje y capturar 
experiencias previas. 
5. 
 M. Barraza 
 M. Rohrer 
 W. Hustrulid 
 
 
 
 
2004 
Aplication of 
simulation to improved 
planning at Esmeralda, 
El Teniente Mine. 
Simulación como la 
utilización de la 
disposición de la zona 
de producción se puede 
maximizar, 
oportunidad de 
fácilmente explorar 
muchas posibilidades 
de planificación 
diferentes en un 
tiempo muy corto. 
En términos teóricos es 
posible aumentar la 
utilización de área del 
nivel de producción y 
disminuir el área 
abierta manteniendo la 
misma capacidad de 
producción. 
Para su aplicación y 
lograr maximizar el 
área de producción se 
debe maximizar la 
eficiencia al máximo 
de los procesos, lo 
cual existe un alto 
grado de 
incertidumbre dado el 
desconocimiento de 
las características y 
comportamiento del 
macizo, existe un alto 
riesgo de no cumplir 
el plan de producción 
si no son 
consideradas la 
frecuencia de eventos 
27 
 
de interferencias.
6. A. Arias S. 
 
 
 
2005 
“Estudio de Simulación 
Opciones de Manejo de 
Mineral Proyecto Pilar 
S6 Esmeralda”. 
Modelamiento

Continuar navegando