Logo Studenta

Captulo12

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Q Volver al índice
	
  
85	
  
	
  
CAPÍTULO 12. ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA 
José Manuel Hernández Padilla 
___________________________________________________________________________ 
El electrocardiograma (ECG) es el 
procedimiento mediante el cual se registra 
la actividad eléctrica cardíaca a través de 
una serie de electrodos colocados sobre la 
piel del paciente. El ECG se trata del 
procedimiento diagnóstico más usado en la 
práctica clínica y sirve para valorar la 
función eléctrica del corazón.1 Por su parte, 
la función mecánica cardíaca puede ser 
valorada mediante el examen del pulso, la 
tensión arterial, el nivel de perfusión y el 
estado hemodinámico general del paciente.2 
El deterioro de la función cardiocirculatoria 
puede ser súbito y resultar fatal. Por ello, y 
debido al hecho de que suelen ser las 
primeras en entrar en contacto con los 
pacientes que se están deteriorando, las 
enfermeras deben ser competentes en los 
procedimientos de registro e interpretación 
de un ECG.3-4 
El presente capítulo pretende sentar las 
bases teóricas de la interpretación de ECGs. 
Para ello, se revisitarán los fundamentos 
anatómicos y fisiológicos de la función 
cardíaca. Seguidamente, se describirá el 
procedimiento de realización de un ECG y, 
por último, se explicarán los principios y 
conceptos fundamentales del sistema de 
registro del mismo. 
ANATOMOFISIOLOGÍA CARDÍACA 
ANATOMÍA FUNDAMENTAL: 
	
  
Figura 1: Anatomía básica del corazón 
TIPOS DE CÉLULAS Y SUS 
PROPIEDADES: 
El corazón tiene dos tipos de células:2 
 Células contráctiles. Forman dos 
sincitios diferenciados: el auricular 
y el ventricular. Están compuestas 
por fibras contráctiles y ejercen, 
primordialmente, la función 
mecánica cardíaca. 
 Células excito-conductoras. Se 
disponen en una red especializada 
que comienza en la base de la vena 
cava superior y transcurre por las 
paredes de ambas aurículas y 
ventrículos. Pueden ser: células 
marcapaso (permanecen en 
constante actividad sin estímulo 
externo) y células conductoras (se 
encargan de conducir el impulso 
eléctrico). Ambos tipos de células 
poseen una limitada capacidad 
contráctil. 
Todas las células cardíacas, ya sean 
contráctiles o excito-conductoras, tienen las 
siguientes propiedades: 
Excitabilidad: capacidad de 
autoactivación al recibir un impulso 
eléctrico. 
Conductibilidad: capacidad de 
conducir el impulso eléctrico para excitar a 
las células vecinas. 
Contractilidad: capacidad de generar 
un acortamiento de las fibras musculares al 
recibir un impulso eléctrico. 
Refractariedad: capacidad de inhibir la 
respuesta a un estímulo (impulso eléctrico) 
cuando ya está estimulada. 
Además, las células marcapaso y 
algunas células contráctiles del miocardio 
tienen la siguiente propiedad añadida: 
Q Volver al índice
Capítulo 12. Electrocardiografía básica José Manuel Hernández Padilla	
  
86	
  
	
  
Automatismo: capacidad de generar 
impulsos eléctricos de manera espontánea.5 
EL POTENCIAL DE ACCIÓN: 
En su fase de reposo, las células 
cardíacas (contráctiles y excito-
conductoras) presentan carga negativa en su 
interior y positiva en su capa externa. Esto 
se conoce como diferencia de potencial o 
potencial de membrana. 
El potencial de acción es un cambio 
en el potencial de membrana de la célula 
cardíaca, provocado por la entrada y la 
salida de ciertos iones y cationes a través de 
dicha membrana celular (ver Figura 2).5-6 
	
  
	
  
Figura 2: Potencial de acción de la célula 
cardíaca contráctil ventricular 
Este intercambio iónico entre la parte 
interior y exterior de la célula cardíaca 
altera su polaridad (de ser negativa en 
reposo, pasa a ser positiva, manteniéndose 
positiva durante un periodo relativamente 
prolongado de tiempo y volviendo a ser 
negativa en su vuelta al estado de reposo). 
El paso de polaridad negativa a positiva se 
conoce como despolarización y la vuelta de 
polaridad positiva a negativa se conoce 
como repolarización. En términos 
mecánicos, la despolarización causa la 
contracción y la repolarización causa la 
relajación del miocardio (ver Figura 3).5-6 
	
  
Figura	
  3.	
  Mecanismo	
  Electrofisiológico	
  
Cardiaco	
  
A saber, el potencial de acción de las 
células cardíacas varía en función de la 
naturaleza de las mismas (ver Figura 4). 
Así, las células con un potencial de acción 
más rápido son las encargadas de generar el 
impulso eléctrico y transmitirlo a las demás 
(células marcapaso). Al alcanzar a las 
células vecinas, este impulso generará un 
nuevo potencial de acción en dichas células, 
la cuales se contraerán y transmitirán el 
estímulo a otras contiguas (células 
contráctiles) o, simplemente, lo conducirán 
a sus vecinas sin contraerse de manera 
significativa (células conductoras). 
	
  
Figura 4: Diferentes potenciales de 
acción de las células miocárdicas 
EL SISTEMA DE CONDUCCIÓN 
CARDÍACO: 
Como hemos visto, las diferencias 
anatomofisiológicas entre las células 
miocárdicas son determinantes para el 
funcionamiento del corazón humano. Por 
un lado, las células marcapaso se encargan 
de generar el impulso eléctrico de manera 
Q Volver al índice
Capítulo 12. Electrocardiografía básica José Manuel Hernández Padilla	
  
87	
  
	
  
autónoma, dando comienzo a la ola de	
  
despolarización que atraviesa el miocardio 
y produce la contracción del mismo. Por 
otro lado, las células conductoras se centran 
en transmitir ese impulso eléctrico a lo 
largo del miocardio con el objetivo de 
alcanzar las células contráctiles. Por último, 
dichas células contráctiles tienen como 
función principal la de contraerse y 
relajarse a fin de facilitar la eyección y el 
llenado de las cavidades cardíacas. 
Las células marcapaso, conductoras y 
contráctiles se agrupan de manera 
organizada dando lugar a las estructuras 
anatomofisiológicas diferenciadas que 
conforman el sistema de conducción 
cardiaco (ver Figura 5). 
	
  
Figura 5: Sistema de conducción 
cardíaco	
  
Nódulo sinusal o sinoauricular (SA): 
Se sitúa en la unión de la vena cava 
superior con la aurícula derecha. Tiene un 
tamaño aproximado de 25-30mm de largo y 
2-5mm de grueso. Se trata de un conjunto 
de células especializadas (marcapaso) 
unidas por tejido conectivo fibroso. Su 
potencial de acción posee dos 
características diferenciadoras que resultan 
fundamentales para el correcto 
funcionamiento cardíaco: 1) no existe fase 
de reposo y 2) su excitación es más lenta 
que la de otras células (ver Figura 4). Esto 
permite que el nódulo SA posea una 
frecuencia de despolarización automática y 
continua de entre 60-80 veces por minuto 
en el adulto medio, erigiéndose como el 
marcapasos natural del corazón. Además, 
el nódulo SA está modulado por el sistema 
nervioso autónomo. La estimulación 
simpática acelera la frecuencia de 
despolarización del nódulo SA, mientras 
que la estimulación parasimpática la 
enlentece.5-7 
Tractos internodales: Forman un 
complejo conductor de fibras musculares 
con características especiales que permiten 
transmitir el impulso eléctrico a una 
velocidad de 1 m/s.7 Se diferencian 3 
tractos conductores: haz internodal anterior 
(Bachmann), haz internodal medio 
(Wenckenbach) y haz internodal posterior 
o (Thorel).7 Su función es motivo de 
controversia, pero se cree que sirven para 
conectar el nódulo SA con el nódulo 
auriculoventricular. Además, el haz 
internodal de Bachmann posee una 
ramificación izquierda que, se piensa, 
podría ayudar a sincronizar la 
despolarización de las dos aurículas. 5-7 
Nódulo auriculoventricular (AV): Se 
sitúa en la parte inferior del tabique 
interauricular, cerca de la válvula 
tricúspide.7 Tiene un tamaño aproximado de 
3-5mm de longitud y constituye el único 
nexo de unión en la conducción del impulso 
eléctrico entre los sincitios auricular y 
ventricular. Al igual que el nódulo SA se 
compone mayoritariamente de células 
marcapaso que son capaces de generar 
potenciales de acción de manera espontánea 
y rítmica conuna frecuencia aproximada de 
40-60 veces por minuto. 5-7 Sin embargo, 
sus fibras son alargadas y carecen de 
mielina, lo cual provoca que su velocidad 
de conducción sea mucho más lenta que la 
del nódulo SA (5cm/s frente a 1m/s), 
produciendo así un retraso aproximado de 
0.08-0.12s en la conducción	
   AV. 5-7 Todas 
estas características histológicas, 
anatómicas y fisiológicas del nódulo AV le 
otorgan dos funciones principales. Por un 
Q Volver al índice
Capítulo 12. Electrocardiografía básica José Manuel Hernández Padilla	
  
88	
  
	
  
lado, la primera de estas funciones es la de 
retrasar la conducción del impulso entre las 
aurículas y los ventrículos a fin de permitir 
una completa despolarización (contracción) 
de las aurículas y repolarización 
(relajación) de los ventrículos, optimizando 
así las fases de eyección auricular y llenado 
ventricular. 5-7 Por otro lado, la segunda de 
estas funciones es la de actuar como 
marcapasos secundario en caso de que el 
nódulo SA deje de funcionar correctamente. 
5-7 
Haz de His: Originado en la parte más 
inferior del tabique interauricular, discurre 
brevemente por el tabique interventricular 
hasta que se divide en dos ramificaciones 
(rama derecha y rama izquierda) que 
terminan bifurcándose en la red fibrosa de 
Purkinje, ya en el endocardio.7 Está 
formado, mayoritariamente, por células 
conductoras que son capaces de transmitir 
el impulso eléctrico desde el nódulo AV a 
las Fibras de Purkinje a una velocidad de 1-
1.5m/s.7 Su función principal es la de 
facilitar la rápida conducción unidireccional 
del impulso eléctrico hacia los ventrículos. 
5-7 
Fibras de Purkinje: Se localizan en el 
endocardio (paredes internas del corazón) y 
forman una red de fibrillas conductoras que 
pueden transmitir el impulso eléctrico a una 
velocidad de 4m/s a través de todo el 
músculo ventricular.7 Su función principal 
es la de facilitar la contracción los 
ventrículos izquierdo y derecho de manera 
simultánea y casi inmediata. 5-7 
PROCEDIMIENTO DE 
REALIZACIÓN DE UN ECG 
RECURSOS MATERIALES Y 
HUMANOS NECESARIOS:5 
Recursos Materiales: 
 Electrocardiógrafo: aparato 
electrónico necesario para captar y 
ampliar la actividad eléctrica 
cardíaca. 
 Electrodos: son los dispositivos que 
ponen al paciente en contacto con el 
electrocardiógrafo. Pueden ser: 
adhesivos, con ventosa, cintas con 
placa y pinzas con placa (estos 
últimos solo se pueden aplicar en las 
extremidades). 
 Cable del paciente: cable que va 
desde el electrocardiógrafo hasta 
todos los electrodos colocados en el 
paciente. 
 Cable de red: cable de suministro de 
corriente eléctrica para el 
electrocardiógrafo. 
 Papel de registro: papel cuadriculado 
de impresión térmica (el 
electrocardiógrafo no utiliza tinta). 
 Gel conductor: gel necesario para la 
garantizar el funcionamiento de los 
electrodos de tipo no adhesivo. 
 Gasas, toallitas de papel y alcohol: 
para limpiar la piel del paciente antes 
y después de realizar el 
procedimiento. 
Recursos Humanos: 
 Enfermera/o asistencial: será la 
persona responsable de llevar a cabo 
el procedimiento. 
 
PROCEDIMIENTO:5 
¡Recuerda!, antes de llevar a cabo el 
procedimiento de realización del ECG, el 
enfermero debe informar al paciente y a sus 
acompañantes acerca de cuáles son los 
objetivos del procedimiento y de cuáles son 
los pasos que lo componen. 
Preparación del material: 
Antes de proceder a realizar un ECG, el 
enfermero debe asegurarse de que: 
 Conoce y está familiarizado con el 
material que va a utilizar. 
 Ha verificado el funcionamiento del 
electrocardiógrafo antes proceder a 
usarlo. 
 Ha comprobado que todo el material 
necesario está disponible. 
 
Preparación del personal: 
Antes de comenzar a realizar un ECG, el 
enfermero debe asegurarse de que: 
Q Volver al índice
Capítulo 12. Electrocardiografía básica José Manuel Hernández Padilla	
  
89	
  
	
  
 Se ha lavado y se ha secado las 
manos correctamente. 
 Ha utilizado solución alcohólica 
desinfectante tras el lavado y secado 
de manos. 
 Se ha colocado guantes de látex o 
vinilo. 
Preparación del paciente: 
 Colocar al paciente en decúbito 
supino en una camilla. Los brazos 
deben colocarse paralelos al cuerpo 
sin tocarlo y los pies separados (sin 
tocar los elementos metálicos de la 
camilla). 
 Asegurarse de que las zonas donde se 
aplicarán los electrodos están 
limpias, secas y con la piel al 
descubierto (en caso de que el 
paciente presente exceso de vello que 
pueda dificultar la colocación del 
electrodo, rasúrelo). 
 Retirar los objetos metálicos al 
paciente (anillos, pendientes, 
colgantes, etc.) para evitar 
interferencias con el registro. 
 Evaluar la zona de la piel donde se 
van a colocar los electrodos. En las 
zonas en las que haya vello, rasúrelo. 
 
Desarrollo del procedimiento: 
 Limpiar las zonas de colocación de 
los electrodos utilizando una gasa 
impregnada en alcohol. 
 En caso de utilizar pinzas con placa 
para los electrodos de las 
extremidades, aplicar gel conductor o 
alcohol sobre dichas placas. 
 En caso de usar electrodos adhesivos 
para las extremidades, aplicarlos 
directamente. 
 Colocar los electrodos en la parte 
superior de las muñecas y tobillos, 
evitando relieves óseos. 
 Conectar los electrodos de los 
miembros con sus cables 
correspondientes (cada cable está 
identificado con un color y una letra). 
 En caso de utilizar electrodos de tipo 
ventosa para las derivaciones 
precordiales, se debe primero limpiar 
la piel con una gasa impregnada en 
alcohol para después presionar la 
pera y colocar cada electrodo sobre el 
tórax del paciente. 
 En caso de utilizar electrodos 
adhesivos desechables, será necesario 
retirar su film protector y aplicarlo 
sobre la piel del paciente. 
 Conectar cada electrodo con el cable 
que le corresponde (cada cable está 
identificado con un color y un 
código). 
 Encender el electrocardiógrafo. 
 Comprobar la calidad de la señal de 
las derivaciones del paciente, en 
aquellos electrocardiógrafos en los 
que se puede visualizar en pantalla 
las derivaciones antes de su 
impresión. 
 Introducir los datos personales del 
paciente en el electrocardiógrafo. 
 Asegurarse de que la velocidad del 
papel está fijada en 25 mm/seg, la 
sensibilidad a 10mm/mV y los filtros 
de artefactos y ruido están activados. 
 Elegir si queremos imprimir un ECG 
de 3, 6 o 12 derivaciones. 
 Para un ECG de 12 derivaciones, 
seleccionar el modo automático. 
 Para una tira de ritmo, seleccionar el 
modo manual. 
 Apagar el electrocardiógrafo una vez 
concluido el procedimiento. 
 Retirar los cables y los electrodos del 
paciente de la piel del paciente. 
 Limpiar los restos de gel conductor 
que hayan podido quedar sobre la 
piel del paciente. 
 Adjuntar el electrocardiograma a la 
historia clínica del paciente, y anotar 
el procedimiento en su registro 
enfermero.5 
 
Consideraciones especiales: 
 Una incorrecta colocación de los 
electrodos puede originar registros 
erróneos y diagnósticos equivocados. 
 En caso de tener que realizar ECGs 
seriados, utilice electrodos adhesivos 
y no los retire hasta que no haya 
realizado el último. Si no dispone de 
ellos, asegúrese de marcar la posición 
de las ventosas para que todos los 
ECGs se realicen en condiciones 
idénticas. 
Q Volver al índice
Capítulo 12. Electrocardiografía básica José Manuel Hernández Padilla	
  
90	
  
	
  
 Si su paciente ha sido amputado, 
deberá colocar el electrodo en la 
parte más distal del muñón y 
asegurarse de que el electrodo en la 
extremidad contraria está colocado a 
la misma altura. 
 Si su paciente presenta una o varias 
extremidades escayoladas se 
recomienda situar el electrodo en la 
piel por encima del yeso. Recuerde 
colocar el electrodo de la extremidad 
contraria a la misma altura. 
 Si su paciente presenta temblores 
involuntarios, deberá colocar los 
electrodos en la parte superior 
extremidades a fin de evitarartefactos. 
 Si su paciente recibe tratamiento 
anticoagulante, utilice siempre 
electrodos adhesivos en lugar de 
ventosas.5 
	
  
REGISTRO DEL ECG 
PAPEL DE REGISTRO: 
El ECG se registra sobre una tira de 
papel, la cual mide el tiempo en segundos 
(s) en su eje horizontal y el voltaje en 
milivoltios (mV) en el eje vertical. El papel 
de registro del ECG se divide en pequeñas 
cuadrículas con un tamaño de 1mm x 1mm. 
Cuando se utilizan los parámetros estándar 
de velocidad del papel (25mm/s) y 
sensibilidad (10mm/mV) del 
electrocardiógrafo, cada uno de estas 
cuadrículas de 1mm x 1mm equivalen a 
0.04s en el eje horizontal y a 0.1mV en el 
eje vertical (ver Figura 6). Además, el papel 
de registro del ECG presenta líneas más 
gruesas que delimitan cuadrículas de mayor 
tamaño (5 cuadrados pequeños de ancho x 5 
cuadrados pequeños de alto). Siguiendo los 
parámetros estándar ya mencionados, estas 
cuadrículas equivalen a 0.2s en el eje	
  
horizontal y a 0.5mV en el eje vertical (ver 
Figura 6).5	
  
	
  
	
  
Figura 6. Papel de registro de ECG. 
(Electrocardiografía Básica. Jiménez A, 
2007) 
COLOCACIÓN DE LOS ELECTRODOS: 
Existen dos tipos de electrodos (ver 
Figura 7): 
Electrodos de los miembros: 
 Rojo – brazo derecho 
 Amarillo – brazo izquierdo 
 Negro – pierna derecha 
 Verde – pierna izquierda 
Es importante recordar que el electrodo 
negro es la toma de tierra y, por tanto, el 
registro del ECG proviene de los otros tres 
electrodos. 
Electrodos precordiales:5 
 V1: 4º espacio intercostal derecho 
(zona paraesternal). 
 V2: 4º espacio intercostal izquierdo 
(zona paraesternal). 
 V3: equidistante entre V2 y V4. 
 V4: 5º espacio intercostal izquierdo 
(en la línea media clavicular). 
 V5: 5º espacio intercostal izquierdo 
(en la línea axilar anterior). 
 V6: 5º espacio intercostal izquierdo 
(en la línea media axilar). 
Q Volver al índice
Capítulo 12. Electrocardiografía básica José Manuel Hernández Padilla	
  
91	
  
	
  
 
Figura 7. Colocación de los electrodos 
DERIVACIONES DEL ECG: 
En el ECG, el término derivación se 
utiliza para referirse al registro de la 
diferencia de potenciales eléctricos entre 
dos puntos. En el ECG, las derivaciones se 
crean entre dos electrodos (derivación 
bipolar) o entre un electrodo y un punto 
virtual (derivación monopolar). Además, 
dependiendo del plano eléctrico del corazón 
que registren, nos encontramos también con 
las derivaciones de los miembros (plano 
frontal) y las derivaciones precordiales 
(plano horizontal). 5-7 
Derivaciones del plano frontal o 
derivaciones de los miembros: 
Las derivaciones de los miembros o 
del plano frontal son 6 y se pueden 
clasificar en bipolares y unipolares: 
1. Derivaciones bipolares de los 
miembros: registran la diferencia de 
potencial entre cada uno de los 
electrodos de los miembros entre sí 
Existen 3 derivaciones bipolares de los 
miembros (ver Figura 8): 
I: Diferencia de potencial entre 
brazo izquierdo y brazo derecho. 
II: Diferencia de potencial entre 
brazo derecho y pierna izquierda. 
III: Diferencia de potencial entre 
brazo izquierdo y pierna izquierda. 
Estas tres derivaciones bipolares forman 
el triángulo de Einthoven (ver Figura 
8). 6-7,10 
	
  
Figura 8. Derivaciones de los 
miembros (bipolares+unipolares) y 
Triángulo de Einthoven 
2. Derivaciones unipolares de los 
miembros: registran la diferencia de 
potencial entre el cada electrodo de los 
miembros y el punto central del 
triángulo de Einthoven. Existen tres 
derivaciones unipolares de los 
miembros (ver Figura 8): 
aVR: del brazo derecho al centro 
del triángulo de Einthoven. 
aVL: del brazo izquierdo al centro 
del triángulo de Einthoven. 
aVF: del pie izquierdo al centro del 
triángulo de Einthoven. 
Derivaciones del plano horizontal o 
derivaciones precordiales: 
Las derivaciones precordiales son 
unipolares y registran el potencial absoluto 
de los puntos donde están situados cada uno 
de los seis electrodos precordiales. Sus 
nombres coinciden con los de los electrodos 
(de V1 a V6) y sus potenciales son siempre 
positivos. Esto significa que cuando la ola 
de despolarización viaja en dirección al 
electrodo, las ondas que aparecen en el 
ECG serán deflexiones positivas (hacia 
arriba); mientras que si la ola de 
despolarización se aleja del electrodo, las 
Q Volver al índice
Capítulo 12. Electrocardiografía básica José Manuel Hernández Padilla	
  
92	
  
	
  
ondas que aparecen en el ECG serán 
deflexiones negativas (hacia abajo). 5-7 
Nota importante: 
Si se sospecha cardiopatía isquémica 
en un paciente, se suele solicitar un ECG 
con derivaciones derechas y posteriores. 
Para la obtención de derivaciones derechas 
(V3R y V4R), se deben colocar los 
electrodos en en la misma posición que V3 
y V4, pero en el hemitórax derecho. Para 
las derivaciones posteriores V7, V8 y V9, 
se deben colocar los electrodos en la pared 
posterior del tórax circundando la escápula 
al mismo nivel que V6, V5 y V4.5 
BIBLIOGRAFÍA 
	
  
1. Gazarian PK. (2014) Nurses’ response to 
frequency and types of 
electrocardiography alarms in a non-
critical care setting: A descriptive study. 
International Journal of Nursing Studies, 
51:190-197. doi: 
10.1016/j.ijnurstu.2013.05.014. 
2. Lao-Barón FJ, Lao-Moya FJ. (2010) 
“Arritmias cardíacas” en Granero-Molina 
J, Fernández-Sola C. (2010) Soporte Vital 
Básico y Avanzado. Almería, Universidad 
de Almería. 
3. Soar J, Nolan JP, Böttiger BW et al. (2015) 
European Resuscitation Council 
Guidelines for Resuscitation 2015. Section 
3. Adult advanced life support. 
Resuscitation, 95:100-147. doi: 
10.1016/j.resuscitation.2015.07.016. 
4. Evenson L, Farnsworth M. (2010) Skilled 
cardiac monitoring at the bedside: an 
algorithm for success. Critical Care Nurse, 
30:14-22. doi: 10.4037/ccn2010471. 
5. Castro-Sánchez AM. (2010) 
“Electrocardiografía básica. Procedimiento 
y aproximación diagnóstica” en Granero-
Molina J, Fernández-Sola C. (2010) 
Soporte Vital Básico y Avanzado. Almería, 
Universidad de Almería. 
6. Castellano C, Pérez de Juan MA, Attie F. 
(2012) Electrocardiografía clínica 2ª Ed. 
Madrid, Elsevier 
7. Segarra Espinoza E. (2006) Fisiología de 
aparatos y sistemas. Cuenca, Universidad 
de Cuenca.

Continuar navegando