Logo Studenta

Semiología de oídos (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SEMILOGÍA DE OÍDOS 
Anatomía 
El oído se divide en tres partes: oído externo, oído medio y oído interno 
 
OÍDO EXTERNO: 
Comprende el pabellón auricular y el conducto auditivo externo. Función es captar 
las ondas sonoras, amplificarlas y conducirlas hasta el oído interno. Hasta allí se 
presenta la hipoacusia de transmisión o de conducción 
 Pabellón auricular 
Armazón fibrocartilaginoso, tiene forma de cáliz o de feto en posición invertida, 
correspondiendo el lóbulo a la cabeza. Se compone de piel, tejido subcutáneo, 
grasa, músculos rudimentarios y cartílagos. Las partes anatómicas que conforman 
el pabellón auricular. Con una serie de relieves o puntos de referencia que son: 
Hélix. Borde del pabellón, con forma de rollo y marca el límite externo. 
Antihélix. Es la zona opuesta a la anterior. 
Concha. Depresión central del pabellón. 
Meato. Entrada del conducto auditivo externo. 
Trago. Zona triangular pequeña localizada en el punto más externo delante del 
meato auditivo. 
Lóbulo. Parte carnosa inferior del pabellón. 
 
 Anatomía Pabellón Auricular 
 Conducto auditivo externo: En forma de S itálica, Tubular, conecta el ambiente 
con la membrana timpánica, de aproximadamente 25 mm de longitud, cubierto 
de piel, los dos tercios internos óseos y tercio externo cartilaginoso, y entre 
ambos un istmo, donde se tienden a localizar los cuerpos extraños. 
Inervación sensitiva por el plexo cervical C2 C3, por el V par craneal y la 
concha o zona de Ramsay Hunt por el VII par craneal donde aparecerán las 
vesículas del herpes ótico. 
La irrigación está dada por la arteria carótida externa. 
Relaciones anatómicas: por delante con la articulación temporomandibular, por 
detrás con la mastoides y la tercera porción del nervio facial, por debajo con la 
parótida y por arriba con la fosa craneal media. En caso de Neurinomas del 
acústico se encuentra el signo de Hitselberger o hiperestesia de la pared 
posterosuperior del conducto auditivo externo. 
En la zona más interna inervación por el X par craneal que media el reflejo 
tusígeno que aparece al manipular con conducto auditivo 
 
 Inervación sensitiva oído externo 
OÍDO MEDIO 
Sistema neumático aireado, interconectado que incluye: 
 Caja Timpánica: Lateralmente se encuentra la membrana timpánica que consta 
de 2 zonas separadas por los ligamentos timpanomaleolares. 
 
 Membrana timpánica 
En la parte central del tímpano se visualiza la apófisis larga del martillo en 
donde termina se encuentra una depresión llamada umbus a partir de la cual 
en el cuadrante antero inferior se observa una zona luminosa al introducir el 
otoscopio, ésta se conoce como cono o triángulo luminoso. 
 Pars tensa: Más extensa, en ella protruye el mango del martillo, por debajo de 
la apófisis corta del martillo en el cuadrante antero inferior el triángulo luminoso 
que desaparece con las retracciones timpánicas 
 Pars flácida o membrana de Shrapnell: En la parte superior por encima de la 
apófisis corta del martillo, es más débil lo que lo hace susceptible de 
invaginación o de retracción al oído medio por colesteatomas, esto se puede 
observar como el signo de la fístula de Gellé . 
 
En el interior de la caja del tímpano, cadena de huesecillos: 
o Martillo 
o Yunque 
o Estribo: Se articula con la ventana oval del oído interno
 
 Anatomía oído medio, externo e interno 
 
 Trompa de Eustaquio: Función de aireación de las cavidades del oído medio y 
equilibrio de presiones de éste y la atmosférica del exterior de la membrana 
timpánica, 2 partes: 
o 1/3 superior óseo en el interior del peñasco comunicado con la caja 
timpánica 
o 2/3 inferiores cartilaginosos, comunican con la rinofaringe. Tensor y 
elevador del velo del paladar se encarga de abrir la trompa al masticar y 
bostezar. 
Mastoides: Cavidad neumatizada en el interior del hueso temporal, compuesta por 
celdillas, comunicado con la caja del tímpano por el orificio Aditus ad antrum. Su 
neumatización es progresiva y se completa entre los 6-12 años de edad. Su 
función es conducir el sonido del ambiente a los líquidos del oído interno y 
mantener el equilibrio entre el oído medio y la mastoides. 
La inervación sensitiva del oído medio procede del nervio aurículotemporal —V 
par—, del timpánico —IX par— y la rama auricular —X par—; la irrigación proviene 
de la carótida externa. 
 
Membrana timpánica: Es el diafragma receptivo de impulsos auditivos, es cóncava 
en la parte central e inclinada en la parte inferior, su color es perlado 
 
Anatomía del Oído 
OÍDO INTERNO 
Es un receptor que transforma un estímulo sonoro en uno eléctrico. En caso de 
patología se presenta hipoacusia perceptiva o neurosensorial 
Se compone del laberinto óseo, en su interior contiene perilinfa y flotando en 
interior se encuentra el laberinto membranoso lleno de endolinfa. 2 zonas: 
Laberinto anterior o cóclea: constituye el órgano de la audición 
o Rampa vestibular: Contiene perilinfa. En contacto con la ventana oval 
donde se articula con el estribo. 
o Rampa media o conducto coclear: Contiene endolinfa (Parecida al LIC, 
rica en K). En su interior, en la membrana basilar, el órgano de Corti con 
células ciliadas con fibras auditivas que van al ganglio espiral, donde 
está la primera neurona de la vía auditiva. 
o Rampa timpánica: Allí desemboca la perilinfa (Parecida al LCR, LEC, 
rica en Na) desde el espacio subaracnoideo a través del conducto 
coclear. Se articula con la ventana redonda. 
Laberinto posterior: Constituyen el aparato vestibular, relacionado con el control 
del equilibrio. 
o Vestíbulo 
 Utrículo: Comunica con los conductos semicirculares 
 Sáculo: Comunica con la cóclea mediante el ductus reuniens de 
Hensen o conducto sáculo coclear 
o 3 Conductos semicirculares: Parten del utrículo y están dispuestos en 
los 3 planos del espacio (Superior, posterior y lateral u horizontal) 
Fibras vestibulares procedentes de máculas de sáculo y utrículo y de las 
crestas ampulares de los conductos semicirculares, van al Ganglio de 
Scarpa donde se encuentra la primera neurona de la vía vestibular 
 
El oído interno es irrigado por la arteria laberíntica, rama de la arteria cerebelosa 
anteroinferior o de la arteria basilar. 
 
Vía acústica: Vía casi directa al córtex temporal. 1ra neurona en el ganglio espiral, 
donde llegan las fibras del órgano de Corti y salen las que forman el nervio 
auditivo hasta los núcleos cocleares del tallo después al córtex temporal. 
Vía vestibular: Pocas conexiones corticales, conexión con núcleos oculomotores, 
fascículo longitudinal medial (Reflejo vestíbulo coclear (Alteración general 
nistagmo)), con la vía espinal (Reflejo vestíbulo espinal (Alteración genera latero 
pulsión de la marcha, Romberg, Unterberger Barany positivas)), el X par craneal 
(manifestaciones vegetativas del vértigo), fibras propioceptivas cervicales y con el 
cerebelo (allá se integra la información de todos los movimientos corporales). 
 
1ra neurona en el ganglio de Scarpa, neuronas se agrupan en 2 haces: 
Nervio Vestibular Superior: Lleva las fibras del utrículo y de las crestas ampulares 
de los conductos semicirculares superior y lateral 
Nervio Vestibular Inferior: Lleva las fibras del sáculo y del conducto semicircular 
posterior. 
Llegan a los núcleos vestibulares del tallo. 
 
El equilibrio se basa en mecanismos reflejos: 
 Sistemas aferentes que informan la posición en el espacio (Vista, laberinto 
posterior, propiocepción) 
 Sistemas integradores de información (núcleos vestibulares del tronco y 
cerebelo) 
 Sistema eferente para ejercer la función de mantener el equilibrio 
 
ANAMNESIS 
Terminología: 
 Otalgia. Dolor en el oído. 
 Otorrea. Salida de flujo no hemorrágicopor el conducto auditivo externo, 
puede ser mucosa, serosa o purulenta. 
 Otorragia. Es la salida de sangre por el oído, en traumas como fractura de 
la base del cráneo. 
 Otoliquia. Es la salida de líquido cefalorraquídeo por el oído, en fractura del 
peñasco. 
 Hipoacusia. Es la pérdida de la sensibilidad auditiva expresada en 
decibeles; el rango normal está entre -10 y +20 dB. 
 Paracusia. Representa una distorsión de la captación sonora. 
o Autofonía: Resonancia de la propia voz, típica de la sordera de 
conducción 
o Diploacusia: Percepción de dos tonalidades distintas 
o Acúfenos: Sensaciones auditivas sin estímulo exterior, se originan 
dentro del oído y suelen sentirse en un lado 
o Tinitus: Percepción de un sonido cuando no lo hay en el ambiente, 
con carácter de pito (zumbidos) o de timbre. 
 Vértigo. Es la sensación de movimiento o del paciente o del ambiente, 
indica patología vestibular. 
o Objetivo: Cuando el paciente siente que las cosas giran a su 
alrededor. 
o Subjetivo: Cuando el paciente siente que gira alrededor de las cosas. 
o Periférico: Compromiso de canales semicirculares del oído interno. 
Vértigo más severo, frecuentemente hipoacusia y tinnitus. 
o Central Compromiso de núcleos vestibulares y sus conexiones. 
Vértigo más ligero, no vómito ni trastornos de la audición 
 Cofosis: es la pérdida total de la audición. Generalmente de conducción, 
neurosensorial o mixta. Paciente niega tener una pérdida auditiva, diciendo 
que es la gente que no habla claramente. 
 Nistagmo: Movimiento ocular involuntario que se presenta en la mirada 
lateral extrema, se identifica por la fase rápida y es el signo ocular más 
común en personas con trastornos vestibulares. 
 Alteraciones en el tamaño de la oreja: 
o Macrotia: Oreja grande. 
o Microtia: Oreja pequeña. 
o Poliotia: Existencia de varias orejas. 
o Anotia: Falta del pabellón auricular. 
 
 
Necesario indagar: 
Edad: Orienta a determinadas patologías propias de algunos grupos etáreos; Ejm: 
Niños: Procesos inflamatorios del oído externo y del medio. 
Sexo: Otoesclerosis más en las mujeres que en los hombres. 
Ocupación: Ejm Obreros de la construcción que se ven expuestos a trauma 
acústico crónico, que produce la “sordera profesional”. 
Hábitos de vida: alcohol y tabaco favorecen las laberintitis tóxicas. 
Antecedentes: Afecciones rinofaríngeas son el punto de partida de lesiones en el 
oído. 
Afecciones ocurridas a la madre durante el embarazo, parto y posparto inmediato: 
rubéola, la toxoplasmosis y la sífilis, responsables de trastornos auditivos parciales 
o totales en el recién nacido. 
 
¿Cómo están los oídos? 
¿Cómo está la audición? 
¿Dolor de oído? 
¿Le sale algo por los oídos? 
¿Qué siente en los oídos? 
¿Le zumban constantemente los oídos? 
 
 
EXPLORACIÓN 
 
Examen físico 
INSPECCIÓN 
Se observa tamaño, forma, coloración y posición, la implantación del pabellón 
auricular debe estar en la misma línea horizontal en la que se sitúa el ángulo 
externo del ojo, malformaciones, heridas. Casos en los cuales hay implantaciones 
más bajas se ha relacionado con malformaciones en otras partes del organismo, 
especialmente los riñones. Asociaciones de sordera y nefritis se han observado. 
Quistes preauriculares o fístulas 
Observar elasticidad, color y transparencia y por la característica de la piel 
delgada permite detectar fácilmente cianosis, anemia o roja en la policitemia y 
además encontrar lesiones comunes en región periauricular como los tofos 
gotosos y en las etapas tardías de la lepra cambios degenerativos del tejido 
conectivo, fibras colágenas y elásticas que acarrean a la formación de pliegues, 
arrugas faciales (facies leonina), elongamiento de los lóbulos auriculares (orejas 
en badajo de campana), atriquia de la cola o la totalidad de las cejas (madarosis). 
Los lóbulos de las orejas pueden moverse rítmicamente con los latidos cardíacos 
en el caso de insuficiencia aórtica. En la compresión por la almohada pueden 
aparecer nódulos en el pabellón, y en esta región aparece una eminencia 
conocida con el nombre de tubérculo de Darwin, sin significado especial. Además 
se pueden encontrar adenopatías preauriculares y retroauriculares. 
 
 
PALPACIÓN 
Compresión del trago o signo del trago o traccionar hacia atrás el lóbulo de la 
oreja puede indicar inflamación del conducto auditivo externo. 
Compresión de la mastoides en búsqueda de dolor en relación con trauma e 
inflamación consecutiva a infecciones primarias del oído. 
Palpación de la articulación temporomandibular, en muchas ocasiones siendo la 
causal de otalgia. 
 
EXPLORACIÓN TROMPA AUDITIVA 
Determinar la eficiencia de la ventilación del oído: 
 Pruebas de Toynbee: Consiste en comprobar la permeabilidad de la trompa 
de Eustaquio. Se pide al paciente que se tape la nariz y trague saliva, eso 
produce en el tímpano un hundimiento que se puede observar en la 
otoscopia simple. 
 Maniobra de Politzer o ducha de aire: Maniobra que puede ser útil aunque 
poco frecuente en el examen médico rutinario. Se realiza colocando la oliva 
de la pera de Politzer en una narina, se obstruye la otra con el dedo pulgar 
y se insufla aire presionando la pera. El aire insuflado penetra por la fosa 
nasal hacia la rinofaringe. Para que no se escape a la orofaringe debe de 
realizarse a la vez el cierre palatofaríngeo acoplando el velo del paladar 
contra la pared posterior de la faringe, pronunciando K o tragando, 
entonces la presión aérea creada en la rinofaringe abre la trompa y el aire 
penetra en el oído medio. 
 Maniobra de Valsalva: Cualquier intento de exhalar aire con 
la glotis cerrada o con la boca y la nariz cerradas 
 
OTOSCOPIA (visualización del oído con un espéculo y fuente de luz) 
En niños el canal es más recto y en adultos con cierta angulación por lo cual es 
necesario traccionar hacia arriba y hacia atrás la oreja para poder ingresar y 
observar el tímpano, además es necesario poner la cabeza del paciente con 
desviación hacia el hombro del lado opuesto del oído que se va a examinar debido 
a la dirección oblicua que sigue normalmente el canal. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Glotis
Otoscopia 
 
Inicialmente se explora el conducto auditivo externo, Introduciendo en forma lenta 
y suave el espéculo hasta uno o uno y medio centímetros de profundidad, 
utilizando el espéculo más grande que se ajuste de manera cómoda al conducto 
para que se logre distender la porción cartilaginosa y no lesionar la porción ósea 
del canal auditivo; observe el conducto auditivo externo desde el meato hasta el 
tímpano y determine la presencia de eritema, estrechez, cerumen impactado, 
desechos, cuerpos extraños o secreciones: se continúa deslizando suavemente el 
otoscopio sobre la pared inferior hasta visualizar la membrana timpánica, en ella 
determinar presencia de exudados, otorragias, otorraquia en caso de fractura de la 
roca del temporal, pero además observar su integridad teniendo en cuenta su 
disposición la cual se dirige con conexidad hacia el canal y porción 
posterosuperior más cerca del ojo del examinador; color gris perla nacarado 
normalmente, pero en casos de inflamación eritematoso, en otitis media serosa 
color ámbar en ocasiones con burbujas o la silueta de un nivel de líquido 
horizontal y en otitis supurativa color blanquecino, con aumento de la convexidad 
normal y se pierden ciertos puntos de referencia a identificar: 
Mango del martillo. Su extremidad superior termina en una prominencia de la cual 
parten repliegues anterior y posterior, y entre ellos la pars flácida, resto membrana 
tensa. 
Reflejo luminoso: Hacia la parte antero inferior se observa en forma rectangular 
con vértice dirigido hacia la extremidad inferior del mango del martillo. 
Después de inflamaciones agudas generalmente queda un tímpano cicatrizado 
que se observa blanco y retraído haciendo un mango del martillomás prominente, 
igual de retraído se observaría en una obstrucción de la trompa de Eustaquio 
Para realizar neumatoscopia, se puede utilizar el tubo de goma con una perilla en 
uno de sus extremos, o adaptar un segmento de un equipo de venoclisis —20 
cm— y colocarlo en la boca del examinador para insuflar y aspirar aire. El otro 
extremo del tubo de goma se coloca en el orificio que se halla en la parte lateral 
del otoscopio, por el cual pasará el aire hacia el conducto auditivo y será posible 
observar si la membrana timpánica es móvil o no. 
 
 
Membrana timpánica 
 
 
EXPLORACIÓN AUDITIVA 
Se explora la función de la rama coclear del nervio auditivo, la cual realiza las 
funciones auditivas del VIII par craneal: audición y equilibrio 
Primero, verificar la permeabilidad del conducto auditivo externo, si es necesario 
eliminando cerumen y secreciones. Después observar el tímpano y las 
características previamente descritas. 
 
Sordera de conducción: Oclusión del conducto auditivo externo o enfermedad 
del oído medio 
Por interferencia o bloqueo del sonido del oído externo al oído interno ocasionado 
por enfermedades del oído externo como obstrucción del canal auditivo por 
cerumen, cuerpos extraños sobretodo en niños de 2-5 años que tienen la 
costumbre de introducirse cosas en el oído, infecciones y exudados en edades de 
4-15 años, anomalías congénitas del oído medio o cambios degenerativos como la 
Otoesclerosis en persona de 25-50 años de edad. 
Sordera nerviosa o de percepción: Lesiones en cóclea o trayecto nervioso 
Causales como aplasia congénita del oído interno, lesiones de la cóclea o nervio 
coclear, generalmente a causa de meningitis, sífilis o tumores; infecciones por 
rubeola en el embarazo, aminoglucósidos. 
Sordera histérica: 
Generalmente bilateral, difícil de distinguir de una orgánica. 
Sordera del anciano: 
A partir de los 50 años la células ciliadas del órgano de Corti empiezan a 
degenerarse y con ello comienza la disminución de la agudeza auditiva , 
inicialmente para tonos agudos y posteriormente a tonos graves. Además esto se 
puede ver influenciado por la esclerosis de la cadena de huesecillos del oído 
medio y cerumen más seco con la edad. 
 
Evaluación rama coclear: 
Un paciente con sordera de conducción oyen su propia voz mejor por conducción 
ósea que aérea lo que los hace pensar que su voz es suficientemente fuerte y lo 
hacen con naturalidad. Si hay sordera de percepción oyen mal por ambas vías por 
eso hablan en voz alta. 
Prueba de la voz susurrada o la voz cuchicheada: 
Ubicarse en posición lateral al paciente a una distancia entre 30 y 60 cm, solicite 
al paciente tapar con unos de sus dedos el oído que no está siendo examinado y 
realizar movimientos en diferentes direcciones: arriba-abajo, adelante-atrás. 
Después con voz cuchicheada, decir palabras cortas de una o dos sílabas y 
solicite al paciente que las repita. Posteriormente evalúe luego el oído contrario, 
utilizando el mismo procedimiento. 
Lo normal es que el paciente repita correctamente por los menos la mitad de las 
palabras dichas. Si es anormal, indica alteración en la audición y se deben realizar 
las pruebas de diapasones para establecer si se trata de una sordera de 
conducción o neurosensorial. 
Los diapasones usados son de 256, 512 y1.024 Hz los cuales evalúan la audición 
en las frecuencias del lenguaje 
Prueba de Weber: 
Golpee suavemente el diapasón contra una de sus manos o sobre algún otro 
objeto, generando un sonido de baja o mediana intensidad (60 dB) y sin vibración. 
Coloque el diapasón en el vértice de la línea media del cráneo y pregunte al 
paciente por cuál oído escucha el sonido con más intensidad, o si es igual por 
ambos. Normalmente se debe escuchar con igual intensidad por ambos oídos, lo 
cual se interpreta como Weber negativo o indiferente. 
Interpretación: 
El sonido se lateraliza al oído más sordo: Sordera de conducción. 
El sonido se lateraliza al oído sano: Sordera neurosensorial. 
Prueba de Rinne: Explora conducción ósea y aérea del sonido. 
Ocluya el oído que no va a evaluar, golpee suavemente el diapasón y coloque la 
base en contacto con la apófisis mastoides; solicite al paciente que indique cuándo 
deja de escuchar el sonido, al suceder esto, coloque inmediatamente el diapasón 
entre uno y tres centímetros de distancia del borde externo del conducto auditivo y 
mida el tiempo hasta que deje de escucharlo el cual debe ser de 10 a 15 segundos 
más. Compare en segundos el tiempo escuchado por la vía aérea y por la vía 
ósea. Lo normal es escuchar el sonido el doble del tiempo por la vía aérea que por 
la vía ósea, es decir, en relación 2:1. 
Interpretación: 
Rinne positiva: Paciente escucha el sonido más tiempo por la vía aérea que por la 
ósea, pero en proporción inferior a 2:1. Indica sordera neurosensorial. 
Rinne negativa: Paciente escucha el sonido más tiempo por la vía ósea que por la 
vía aérea. Indica sordera de conducción. 
Prueba de Schwabach 
Golpee el diapasón suavemente. Coloque el mango sobre la apófisis mastoides 
del paciente y solicite al paciente indicar el momento en el cual deja de 
escucharlo, después colóquelo inmediatamente sobre la apófisis mastoides del 
examinador. 
Lo normal es que el paciente escuche el sonido al mismo tiempo que el 
examinador, obviamente verificando que la audición del examinador se encuentre 
sano. 
Interpretación: 
Prolongado: Paciente escucha el sonido mucho más tiempo que el examinador. 
Se presenta en las hipoacusias de conducción 
Acortado: Paciente escucha el sonido menos tiempo que el examinador. Se 
presenta en hipoacusias neurosensoriales. 
 
Evaluación rama vestibular: 
Prueba calórica y de frío: 
Solicite al paciente sentarse y colocar la cabeza en hiperextensión de 60°. Irrigue 
durante veinte segundos el conducto auditivo externo con agua fría entre 0 y 10 
°C. Realice luego el mismo procedimiento por el otro conducto. 
Respuesta normal: Nistagmo horizontal con el componente lento hacia el lado 
irrigado y con el rápido en dirección contraria, además de mareos y náuseas; 
manifestaciones se deben presentar al medio minuto de la irrigación y deben 
persistir por uno y medio minutos. 
Prueba de Nylen-Bazany: 
Solicite al paciente adoptar la posición de decúbito supino, con la cabeza en 
hiperextensión de 45° por fuera de la camilla. Indique girar la cabeza en forma 
rápida hacia uno de los lados. Observe los ojos en busca de nistagmo. Solicite 
girar la cabeza hacia el lado contrario y observe de nuevo en busca del nistagmo. 
Normalmente no se debe presentar nistagmo. Si éste se presenta indica alteración 
en el equilibrio. 
Prueba de Romberg: 
Paciente se explora en decúbito supino, ojos cerrados, pies juntos. Se puede 
sensibilizar la prueba apretando los brazos con fuerza. 
Romberg negativo: No hay oscilación y se mantiene el equilibrio. 
Romberg positivo: Oscilación y pérdida del equilibrio. 
En síndrome vestibular periférico hay oscilación y caída al lado lesionado, 
corrigiéndose esta tendencia si el paciente abre los ojos. 
Prueba de Babinski-Weill: 
Se hace que el paciente de 3-5 pasos hacia adelante y hacia atrás con los ojos 
cerrados. Normalmente debe hacerlo en línea recta. 
En síndrome vestibular periférico marcha normal con ojos abierto pero al cerrarlos 
presenta lateropulsión hacia el lado lesionado con marcha en abanico. 
Síndrome vestibular central: Alteración de la marcha con ojos abiertos y cerrados, 
además de ataxia, dismetría, temblor. 
Prueba de pisoteo a ciegas o de Unterberger: 
El paciente marca el paso en el terreno sin avanzar a un ritmo de 50 pasos en 30 
segundos con los ojos cerrados. Puede sensibilizarse la prueba manteniendo 
los brazos extendidos por delante de él. En condiciones normales el paciente 
mantiene la misma posición al final de la prueba. En el síndrome vestibular 
periférico el sujeto se desvía un ángulosuperior a 30 º en dirección al oído 
lesionado. Tiene un significado similar a la prueba de marcha a ciegas. La 
valoración de este ángulo serviría para hacer un seguimiento de la compensación 
Prueba de los índices de Barany: 
El paciente sentado con los ojos cerrados y apuntando con sus índices a los del 
examinador. Prueba se puede sensibilizar con movimientos de ascenso y 
descenso desde los 90º sobre la vertical hasta los 45º. Normalmente los índices 
no se desvían; en síndrome vestibular periférico los índices se desvían al lado 
lesionado y en sentido contrario al nistagmus. En el síndrome vestibular central no 
se desvían, o lo hacen en sentido contrario al esperado. 
Pruebas cerebelosas de coordinación: 
javascript:miventana('links/unterberger_sens.htm','unterberger2','500','500')
Diadococinesia, índice-nariz y talón-rodilla sirven para definir compromiso 
vestibular de tipo central. 
 
Dominio del especialista: 
 Audiometría tonal 
 Impedanciometría 
 Potenciales evocados de tallo cerebral 
 Electronistagmografía 
 Ayudas endoscópicas: rinusinusal y la nasofaringoscopia. 
 
ALTERACIONES DEL OÍDO 
Pericondritis del pabellón auricular: La infección del tejido conectivo 
cartilaginoso de la oreja secundario a un trauma, quemadura, cirugía, entre otros; 
desencadena un cuadro inicial de celulitis con edema calor y rubor para 
posteriormente llevar a la formación de abscesos subpericóndricos con aumento 
del tamaño, engrosamiento de la oreja y dolor pulsátil que pueden llevar hasta la 
necrosis del cartílago, generando una deformación de la oreja que se conoce 
como “oreja en coliflor”. 
Síndrome de Ramsay Hunt (Herpes Zoster Ótico): Se debe al compromiso del 
ganglio geniculado por el virus varicela-zoster, da lugar a un cuadro clínico 
caracterizado inicialmente por otalgia y erupción vesicular en el territorio del nervio 
facial (pabellón auricular, el conducto auditivo externo y hasta en la membrana 
timpánica, también pueden presentarse lesiones en la cavidad oral), secundario 
presenta una parálisis facial periférica ipsilateral. Frecuentemente se añade al 
dolor, erupción y parálisis facial por el compromiso en el VIII par craneal 
hipoacusia, acúfenos y crisis vertiginosas periféricas y nistagmo. La parálisis facial 
aparece entre 4 y 15 días después de la erupción un poco más severa que la 
parálisis de Bell. 
Otitis externa: Se debe a una inflamación del conducto auditivo externo de origen 
infeccioso o alérgico, puede presentarse de una forma circunscrita, difusa, maligna 
o eccematosa de características crónicas, es común el origen bacteriano en los 
nadadores, la clínica es una otalgia marcada con dolor irradiado hacia la región 
temporal y mandibular, a menudo, signo del trago positivo, con otorrea escasa y 
líquida, prurito y sensación de plenitud ótica. En la otoscopia hay edema y eritema 
del conducto que en ocasiones es tan severo que puede obstruirlo y generar 
desde hipoacusia leve hasta sordera de conducción. 
Cuando la infección es por hongos, sobretodo después de uso prolongado de 
antibióticos, la clínica ya presenta es una otorrea más grumosa y blanquecina con 
prurito marcado, en la otoscopia se pueden observar hifas. 
En pacientes con algún trastorno de la inmunidad pueden presentarse formas 
severas por pseudomonas, con la clínica de una infección bacteriana más severa 
que no mejora con los tratamientos, empiezan a presentar cambios en el tejido del 
conducto y puede llegar a comprometer pares craneales. 
Las dermatitis eccematosas se caracterizan por descamación y prurito que mejora 
con los corticosteroides tópicos. 
Otitis media aguda: Infección de la mucosa que tapiza el oído medio, su origen 
más común es de infecciones del tracto respiratorio superior, es sobretodo común 
en lactantes y preescolares por alteración de la función tubárica o hipertrofias 
adenoideas que permiten diseminación de las bacterias causales; en niños 
mayores por asistencia a la guardería, estar con acompañantes fumadores o en 
ambientes fríos también es más común su presentación. En la presentación aguda 
inicialmente hay una colección de material purulento en el oído medio que 
ocasiona otalgia severa de carácter pulsátil, plenitud ótica, fiebre y síntomas 
generales, en los lactantes a menudo se manifiesta por irritabilidad diurna y 
síntomas digestivos o despertar brusco con llanto desconsolado en las noches. En 
la otoscopia se puede observar un tímpano abombado y enrojecido con material 
purulento posterior, el diagnóstico más certero se hace a través de una 
neumatoscopia, pues al no haber movimiento en la membrana indica la 
acumulación de líquido en ella. Secundariamente puede presentarse una 
perforación espontánea de la membrana timpánica, sobre todo en la región 
postero inferior, con secreción de material purulento que genera en el paciente 
mejoría de la otalgia que presentaba. En pacientes con algún trastorno de la 
inmunidad el compromiso suele ser más severo en algunos casos con 
compromiso secundario del SNC. 
Otitis media crónica: También es debida a una inflamación del oído medio por 
más de 3 meses de evolución, tiene un carácter recidivante que puede ser debida 
a una perforación timpánica secundaria a una OMA, traumatismos, infecciones 
respiratorias altas y humedad persistente, con alteración de la función tubárica que 
cronifica el proceso, clínicamente se caracteriza por ser indolora con un grado de 
hipoacusia variable según el compromiso del oído y otorrea crónica. En las formas 
simples, no hay presencia de osteólisis de las paredes del oído medio, cuando hay 
presencia de inflamación crónica hay una proliferación epitelial conocida como 
colesteatoma, el cual se diferencia del cuadro previo en que la otorrea es 
persistente y fétida a pesar del manejo, con una hipoacusia de transmisión más 
marcada por el compromiso que se presenta en la cadena de huesecillos y la 
membrana timpánica. 
 
Una de las complicaciones más importantes que se pueden presentar sobretodo 
en procesos agudos en niños, es la mastoiditis, una infección del hueso mastoides 
del cráneo que genera una clínica consistente en otorrea persistente, eritema, 
calor y rubor en la región retroauricular afectada, con dolor marcado con la 
palpación y fiebre con síntomas generales. También puede haber complicaciones 
como meningitis, abscesos, compromiso de pares craneales y laberintitis, entre 
otras. 
 
Presbiacusia: A partir de los 50 años de edad inicia la degeneración en las 
células ciliadas del órgano de Corti, con esto se desencadena una hipoacusia de 
percepción de carácter bilateral y simétrico que se hace cada vez más progresivo. 
Inicialmente hay problemas para la audición de los tonos agudos, por el mayor 
compromiso en las zonas basales y el paciente se queja oye pero no entiende, 
con molestias sobretodo en ambientes ruidosos; al progresar la enfermedad ya 
hay compromiso de los tonos más graves y ya se presenta una repercusión en las 
relaciones interpersonales. Existen otras formas, como la atrofia de la estría 
vascularis de predominio familiar; neuronal en donde se puede degenerar desde 
las neuronas del ganglio espiral de Corti, un núcleo de neuronas sensoriales en la 
cóclea que recibe información auditiva de las células ciliares del órgano de Corti, 
sus axones que forman las fibras el nervio coclear y se unen con el nervio 
vestibular, hasta el nervio auditivo, encargado de enviar los impulsos nerviosos al 
lóbulo temporal del cerebro en la corteza auditiva; las repercusiones en cualquiera 
de estos compromisos desencadena pérdida de la audición más tardía, similar en 
todas las frecuencias, pero afecta tanto a la comprensión de la palabra o 
discriminación verbal, como aspectos fundamentales para la interpretación de la 
información. 
Sordera Entre otras causas de se encuentran: Otoesclerosis de herencia 
autosómica dominante enmujeres de raza blanca, entre la tercera y la cuarta 
década de la vida empeora con el embarazo, barotrauma o trauma acústico, 
tumores, ototóxicos generando cocleotoxicidad o vestibulotoxicidad 
(Aminoglucósidos, antineoplásicos, diuréticos de asa, antipalúdicos derivados de 
la quinina), sífilis, esclerosis múltiple, enfermedades autoinmunes o congénitas.

Continuar navegando