Logo Studenta

Asignaturas_Ciencias_Sociales_Campos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Las asignaturas de ciencias sociales en los Campos: Exploración y comprensión del mundo natural y social y Desarrollo personal y para la convivencia
1
Campo: Exploración y comprensión del mundo natural y social
Los elementos que integran este campo son base para la formación del pensamiento crítico.
Se promueven aspectos como la diversidad social, cultural y natural que caracterizan al país y al mundo para el fortalecimiento de la identidad y el cuidado de la naturaleza y uso adecuado de los recursos naturales.
Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos históricos, geográficos, científicos, tecnológicos, entre otros.
2
Campos formativos
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
La Entidad donde Vivo
Geografía
Escala nacional
Geografía
Escala continental
Geografía
Escala mundial
Secundaria
Geografía
de México y del mundo
Escala local
Historia
de México
Historia
de México 
Historia
Del mundo hasta siglo XVI 
PRIMARIA
Cuarto grado
Quinto grado
Sexto grado
Primer y segundo grados
Tercer grado
Primer grado
Segundo grado
Tercer grado
Escala estatal
Historia I
Del mundo
Historia II
De México
3
Campo: Exploración y comprensión del mundo natural y social. PREESCOLAR
Se promueve el desarrollo de habilidades para la formación Científica Básica a partir de la observación de objetos, plantas, animales, del lugar donde viven.
Se construyen referencias de ubicación del espacio para reconocer la naturaleza, los lugares, las actividades y las costumbres de las personas del lugar donde viven.
¿Sabes cómo un frijol se transforma en planta?
¿Cómo llegas a la escuela?
¿Recuerdas qué hacías cuándo eras pequeño?
Se pueden conocer aspectos del pasado a partir de la información que les brinde su familia y de evidencias con las que puedan establecer relaciones respecto a las formas en que ellos viven.
4
Continua con el desarrollo de la formación científica básica, el estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico.
Contribuye a que los niños:
Reconozcan su espacio apoyados en la observación y en las experiencias del lugar donde viven en su medio local (radio de acción de los niños: barrio, rancho, colonia, pueblo o ciudad).
En grados posteriores, avancen en el reconocimiento de lugares, medios, paisajes, regiones y territorios. Así como en el aprendizaje de la geografía e historia nacional y mundial.
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
Primer y segundo grado de educación primaria
5
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
Se da continuidad al aprendizaje que adquieren las niñas y los niños en preescolar.
Se da hincapié en la noción de cambio ya que a partir de ésta los alumnos empiezan a concebir y medir el tiempo para comprender los acontecimientos de su historia personal y del lugar donde viven 
Se hace uso de instrumentos de medición del tiempo como el reloj o el calendario
Trabajo con efemérides históricas para conocer su significado y cómo se celebran.
Primer y segundo grado de educación primaria
6
La asignatura La Entidad donde Vivo da continuidad al estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico.
Contribuye a que los niños:
Reconozcan las condiciones naturales, sociales, culturales, económicas y políticas que caracterizan la entidad donde viven y sus cambios a lo largo del tiempo.
Participen de manera informada en la valoración y el cuidado del ambiente, del patrimonio natural y cultural, así como en la prevención de desastres.
Fortalezcan su sentido de pertenencia y su identidad local, regional y nacional.
La Entidad donde Vivo
Tercer grado de educación primaria
7
La Entidad donde Vivo
Tercer grado
Se da énfasis en el estudio del paisaje y la vida cotidiana: Es el modo de vida de las personas de una sociedad en un momento histórico y lugar determinado a partir de sus actividades, tradiciones, costumbres, lengua, vestido, comida, vivienda, entre otros.
¿ En qué creían? ¿cuáles eran sus costumbres
¿ A qué se dedicaban? ¿Cómo son los paisajes de mi entidad? ¿Qué se conserva y qué ha cambiado?
¿Cómo vestían?
¿ Qué tradiciones han llegado hasta nuestros días?
8
HISTORIA (Primaria)
	CUARTO GRADO	QUINTO GRADO	SEXTO GRADO
			
	Manejo de unidades de medición como: año, década, siglo, a.C y d.C.
Ordenamiento cronológico.
Describen aspectos de cambio.
Identifican causas.	Ordenamiento cronológico.
Comparación de características de las sociedades en los siglos XIX, XX y décadas recientes.
Profundizan en el trabajo con nociones de cambio y permanencia.
Multicausalidad.	- Estudio de la Historia del Mundo en el que se fortalece el trabajo de cambio-permanencia, multicausalidad y se trabaja con aspectos de simultaneidad desde la prehistoria hasta el siglo XVI.
9
HISTORIA (Secundaria)
HISTORIA I (Segundo grado)
HISTORIA II (Tercer grado)
Desarrollo de habilidades de análisis y comprensión de hechos y procesos históricos de México y del mundo.
Reconocer relaciones de cambio, multicausalidad, simultaneidad y relación pasado-presente-futuro.
Análisis crítico de fuentes.
Participación de manera informada en acciones para favorecer la convivencia democrática.
10
La asignatura Geografía busca construir en los alumnos una visión global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes naturales (relieve, agua, clima, vegetación y fauna), sociales (composición, distribución y movilidad de la población), culturales (formas de vida, manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio), económicos (recursos naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios y desigualdad socioeconómica) y políticos (territorios, fronteras, políticas gubernamentales y acuerdos nacionales e internaciones que se definen a partir de los problemas contemporáneos de la sociedad).
Geografía en Educación Básica 
Cuarto a sexto grado de educación primaria
Primer grado de educación secundaria
11
Ejemplo d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
	NIVELES Y GRADOS	APRENDIZAJES ESPERADOS
	PREESCOLAR	Describe las características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle, la playa, y los tipos de construcciones del medio en que vive. 
	1° PRIMARIA	Describe características de los componentes naturales del lugar donde vive: Sol, agua, suelo, montañas, ríos, lagos, animales y plantas silvestres.
	2° PRIMARIA	Distingue diferencias entre montañas y llanuras, así como entre ríos, lagos y mares.
	3° PRIMARIA	Describe la distribución de montañas, ríos, lagos, mares, climas, vegetación y fauna de la entidad.
	4° PRIMARIA	Distingue la distribución de los principales ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos en México.
	5° PRIMARIA	Distingue la importancia de la distribución de los principales ríos, lagos y lagunas de los continentes.
	6° PRIMARIA	Distingue la importancia de la distribución y la dinámica de las aguas oceánicas para las condiciones de vida en la Tierra.
	1° SECUNDARIA 	Distingue la importancia de la distribución, composición y dinámica de las aguas oceánicas y continentales en el mundo y en México.
Distingue la importancia de la captación del agua en cuencas hídricas, así como la disponibilidad del agua en el mundo y en México.
Campo: Formación para el desarrollo personal y para la convivencia
Los elementos que integran este campo son base para la construcción de la identidad personal y social para la convivencia.
Se promueve que las niñas, niños y adolescentes aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. Construir su identidad y conciencia social.
Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con la formación cívica y ética, la tutoría las artes y la educación física.
13
Campo: Formación para el desarrollo personal y para la convivencia. PREESCOLAR
Desarrollar actitudes y capacidadespara la construcción de la identidad personal.
Promover la capacidad para percibir e interpretar intenciones, estados emocionales de los otros y actuar en consecuencia.
Desarrollar habilidades de comunicación y para la resolución de conflictos.
Motivar la comunicación de sentimientos y pensamientos.
Considerar el lenguaje y el juego como medios para establecer vínculos afectivos.
Propiciar la empatía para comprender al otro.
Considerar el inicio de las nociones de normas y reglas
Formación Cívica y Ética. Primaria y secundaria
Que los alumnos:
Asuman posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política democrática
Tomen decisiones, al elegir entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos.
Que el desarrollo de las competencias pueden generalizarse a múltiples situaciones y enriquecer la perspectiva de los alumnos sobre sí mismos y el mundo en que viven
15
COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS
Conocimiento y cuidado de sí mismo.
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
Respeto y valoración de la diversidad.
Sentido de pertenencia a la comunidad, la Nación y la humanidad.
Manejo y resolución de conflictos.
Participación social y política.
Apego a la legalidad y sentido de justicia.
Comprensión y aprecio por la democracia.
16
RESPETO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD Igualdad de las personas en dignidad y derechos
1° Y 2° 
Respeta y valora diferencias y similitudes entre las personas 
3°
Valora sus costumbres y tradiciones.
4°
Aprecia la diversidad de culturas que existen en México.
5°
Participa en acciones para prevenir o erradicar la discriminación
6°
Valora que en México y en el mundo las personas tienen diversas formas de vivir e interpretar la realidad 
2°
Valora la diversidad cultural en las sociedades contemporáneas 
3°
Identifica los elementos que dan sentido de identidad y pertenencia a la nación y reconoce elementos que comparte con personas de otras partes del mundo.
PRIMARIA
SECUNDARIA
Competencia Apego a la legalidad y sentido de justicia
	GRADO	APRENDIZAJES ESPERADOS
	1°	Valora la importancia de dar y recibir trato respetuoso como una forma de justicia 
	2°	Reflexiona sobre la distribución justa de un bien o una responsabilidad 
	3°	Identifica situaciones en la escuela o el lugar donde vive en las que se aplican en igualdad de circunstancias reglas y normas
	4°	Analiza experiencias en las que se aplica la justicia en el ambiente escolar
	5°	Dialoga sobre acontecimientos cotidianos que implican valorar situaciones justas e injustas vinculadas con el respeto a las leyes y los derechos humanos
	6° 	Argumenta sobre las razones por las que considera una situación como justa o injusta
	2° SEC.	Reconoce que los derechos humanos son una construcción colectiva en transformación que requieren de leyes que los garanticen, instituciones y organizaciones que promuevan su respeto 
	3° SEC.	Valora la importancia de la participación ciudadana para la construcción de un gobierno democrático
18
Tutoría en secundaria
Con el acompañamiento del tutor y de la implementación del Plan de acción tutorial flexible, contextualizado y con la evaluación como seguimiento a través de los cuatro ámbitos de acción tutorial
Se busca fomentar en el grupo vínculos de diálogo, reflexión y acción, con el fin de fortalecer la interrelación con los alumnos respecto al desempeño académico, las relaciones de convivencia y la visualización de su proyecto de vida, donde el tutor genere estrategias preventivas y formativas que contribuyan al perfil de egreso de la Educación Básica.
TUTORÍA
Acompañar a los alumnos en la integración y participación con su escuela en un ambiente inclusivo que valore su rendimiento académico y construya su proyecto de vida en lo personal, académico y social, de manera cada vez más autónoma.
Propiciar que los alumnos se asuman como personas reflexivas y analíticas, capaces de tomar decisiones responsables que contribuyan a su formación como ciudadanos democráticos e íntegros.
Favorecer que los alumnos desarrollen habilidades que les permitan revisar y comprender sus procesos en el aprendizaje de los diversos contenidos sus dificultades, potencialidades para mejorar, asumir y dirigir su propio aprendizaje a lo largo de su vida.
Desarrollen las competencias para la vida por medio de las diferentes acciones dirigidas a favorecer que le encuentren sentido a lo que aprenden y lo movilicen en el contexto en el que se desenvuelven.
Contribución al perfil de egreso
Argumenta y razona al analizar situaciones formula preguntas, propone acciones y toma decisiones para mejorar su presente.
Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza información proveniente de diferentes fuentes.
Interpreta y explica procesos históricos, sociales, económicos, culturales y naturales
Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática y actúa con responsabilidad.
Asume el cuidado de su salud y el ambiente
Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance
Sabe trabajar de manera colaborativa, respeta y aprecia la diversidad
21
“Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista
Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío
Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista
Luego vinieron por los católicos y yo no dije nada porque yo era protestante
Luego vinieron por mi, pero para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada”
Friedrich Gustav Emil Martin Niemöller
GRACIAS
fbonilla@sep.gob.mx
Felipe Bonilla Castillo