Logo Studenta

HISTORIA_Y_CIENCIAS_SOCIALES_ESTUDIANTES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 
ESTUDIANTES 
 
 
Autoría: 
Milton Leonel Calderón Vélez 
Daniela Stefanía Báez Toscano 
 
INTRODUCCIÓN AL BACHILLERATO INTENSIVO 
 
El Bachillerato Intensivo (BIn) es una oferta educativa a implementar en centros 
educativos de Fe y Alegría, dicha medida está encaminada para la obtención del 
título de bachiller en un tiempo reducido (a razón de tres meses por curso, además 
de un mes de propedéutico) con el fin de preparar a las personas participantes en 
competencias ciudadanas que les permita mejorar su calidad de vida; para ello se 
trabaja en combinación con el Ministerio de Educación del Ecuador, y su puesta en 
marcha está dentro de las estrategias de gobierno para la escolaridad inconclusa, 
personas adultas en su mayoría. 
 
Se trata, por tanto, de una educación formal, por ello, se ha tenido en cuenta las 
circunstancias que motivan la deserción que suelen concurrir en este sector de la 
población, por ello, en el diseño se ha procurado: 
 
 Una metodología activa y constructivista con el alumnado participante, 
procurando incentivar y hacer uso de las capacidades de las personas 
adultas, como la madurez, la comprensión abstracta, la capacidad de 
síntesis, etc. 
 Un propedéutico o nivelación inicial de contenidos, que permitan situar al 
estudiante con los conocimientos iniciales para poder afrontar el temario 
del BGU con la solvencia debida. 
 Un acompañamiento y seguimiento integral que permita detectar y actuar 
de modo temprano, sobre las dificultades individuales del aprendizaje, así 
como de las circunstancias sociales de la deserción, realizando visitas 
domiciliares y apoyando con estrategias psico-sociales. 
 Una mención técnica, que si bien no la equipara a un bachillerato técnico (el 
número de horas es sensiblemente inferior) permitirá al alumnado contar 
con una iniciación profesional acorde con las necesidades del sector donde 
ha realizado el BIn. 
 
En suma se trata de una medida enmarcada dentro de la proyección que tiene Fe y 
Alegría para con la ciudadanía que permita una proyección y promoción de 
 2 
circunstancias, que juntamente con las personas implicadas, pueda mejorar las 
condiciones de vida y las comunidades en general. 
 
TABLA DE CONTENIDOS 
 
Ficha general 
 
1. Datos informativos 
2. Introducción a la materia 
3. Propuesta formativa 
4. Perfil de salida del área 
5. Sistema de evaluación 
6. Nota sobre la presente producción 
 
Contenidos y actividades 
 
Propedéutico. Ciencias Sociales e Historia 
 
Tema 1. Introducción a las Ciencias Sociales 
La ciencia 
¿Qué son las Ciencias Sociales? 
¿Qué es la Historia? 
Edades 
 
Tema 2. Historia Universal 
La evolución del ser humano 
Los australopithecus 
 Homo habilis 
 Homo erectus 
 Homo de Neanderthal 
 Homo Sapiens 
Civilizaciones antiguas 
 La antigua Grecia 
 El Imperio Romano 
La Revolución francesa 
 El antiguo régimen 
 El desarrollo de la revolución 
La Revolución Industrial 
 Causas importantes 
 Consecuencias 
Primera Guerra Mundial 
 Antecedentes 
 Causas 
 3 
 Alianzas militares y políticas 
 Países Beligerantes 
 Consecuencias 
Segunda Guerra Mundial 
 Causas 
 Países beligerantes 
 Consecuencias 
La Guerra Fría 
 
Tema 3. Historia política y sociedad en Latinoamérica 
Las culturas americanas 
 Los Aztecas 
 Loa Incas 
 Los Mayas 
Sociedades Mesoamericanas 
 Características 
Sociedades andinas. 
Desde la consolidación del ayllu hasta la aparición de las primeras 
naciones andinas. 
La colonización de América. 
La colonización española 
Las independencias Latinoamericanas. 
 Causas de la lucha independentista 
 Características generales 
Consolidación de los Estados en Latinoamérica. 
Las economías latinoamericanas. 
La economía y la globalización en los países latinoamericanos 
La economía en América latina 
Los procesos de integración de Latinoamérica 
 
Tema 4. El Ecuador en la Historia: 
Las culturas precolombinas en el Ecuador. 
La Conquista Española en el Ecuador: mestizaje, religión y cultura. 
La República del Ecuador 1830 
 
Bloque 1: Mundo antiguo y medioevo. 
 
Tema 1. Principales centros del mundo antíguo 
Las primeras sociedades agrícolas 
 El aprovechamiento de los cereales 
Características de los principales centros culturales del mundo antiguo: 
Mesopotamia 
El antiguo Egipto 
 4 
Cultura India 
Cultura China 
Cultura griega 
La antigua Roma. 
Cultura maya 
Cultura Azteca 
Cultura Inca 
 
Tema 2. Legado de la cultura 
Grecia, cuna de la filosofía 
El pensamiento religioso 
Origen de la democracia 
El derecho romano. 
Escritura, conocimientos científicos y tecnologías del legado occidental. 
 
Tema 3. El Medioevo. 
El Imperio Bizantino 
El Imperio Carolingio 
 Economía y sociedad 
 Organización Política 
El sacro Imperio Germánico 
 El apoyo de la Iglesia 
 La expansión cristiana en Oriente 
 El Cristianismo en el Occidente romano 
La religión musulmana 
Difusión del Islam 
Mahoma 
Características del Islam 
Comercio en el mundo musulmán 
Las cruzadas 
 Primera cruzada 
 Las cruzadas del siglo XII 
 Las cruzadas del siglo XIII 
 Consecuencias de las cruzadas 
La sociedad feudal 
 Elementos de la sociedad feudal 
 La economía feudal 
 
Tema 4. Aportes culturales del Medioevo 
 El mundo islámico en la Edad Media 
Conocimiento científico 
Arte 
 
 5 
Bloque 2. Configuración del mundo moderno-Conflicto y cambio social en el 
mundo contemporáneo. 
 
Tema 1. Comprender el mundo moderno occidental. 
Nociones de modernidad. 
Nuevas visiones en el renacimiento. 
Tema 2. Regímenes Políticos, culturales y pensamiento en el mundo 
moderno. 
El absolutismo 
Características principales 
Sociedad estamental y liberalismo 
El renacimiento 
El humanismo 
La ilustración 
El método científico y el desarrollo de las ciencias. 
 
Tema 3. El mundo contemporáneo. 
Introducción 
Desarrollo de la ciencia y la tecnología 
Los movimientos sociales 
Evolución del capitalismo y repercusión en los movimientos sociales 
El movimiento obrero 
Movimiento por la igualdad de las mujeres 
Movimiento por la no discriminación 
Movimiento ecologista y culturas contemporáneas 
 
Bloque 3. Formación Histórica del Estado Ecuatoriano. 
 
Tema 1. La República del Ecuador y el liderazgo político. 
Pervivencia de la estructura colonial en la Gran Colombia. 
Los cambios económicos y sociales 
El proyecto nacional criollo 
 La sociedad y el poder 
El nacimiento de la República 
Fundación del Estado (1830-1859) 
 
Tema 2. Consolidación del Estado oligárquico, predominio religioso y 
pensamiento político liberal. 
 Consolidación del Estado Oligárquico Terrateniente 
 Crisis política de 1856. 
García Moreno, unificador del Estado. 
 Ecuador Moderno y sus reformas políticas 
Religión: Estado – Iglesia época del garcianismo. 
 6 
Juan Montalvo y su pensamiento 
La época cacaotera en Ecuador 
 Los hacendados gran cacao 
 Capitalistas, comerciantes y banqueros 
 
Tema 3. La Revolución Liberal: protagonismo de Eloy Alfaro. 
La revolución liberal (1895-1912) 
Identidad nacional y políticas estatales: progreso y principales conflictos 
territoriales. 
Aportes fundamentales 
 La consolidación del Estado Nacional 
 Los derechos y libertades se extienden 
 Principales obras 
 
Tema 4. Ecuador en el mercado mundial. 
Una etapa de estabilidad (1948-1960) 
La nueva configuración política social del Ecuador 
Populismo en el Ecuador: inestabilidad política y agitación social. 
El Socialismo del Siglo XXI. 
 
Bibliografía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
FICHA GENERAL 
 
1. Datos informativos 
 
MÓDULO: Ciencias sociales y lingüísticas 
ASIGNATURA: Historia y Ciencias Sociales 
CURSO: 1ro Bachillerato Intensivo 
 
2. Introducción a la materia 
 
Las Ciencias Sociales son, sin duda alguna, unas de las más interesantes y 
emocionantes áreas de saber humano. Las mismas constituyen un conjunto de 
disciplinas que se ocupan del estudio de distintos aspectos de las personas en 
sociedada través del tiempo. Por esta razón, su abordaje a través de la historia, 
resulta conveniente puesto que plantea una concepción y un abordaje amplios, 
situados y contextualizados, para comprender la incidencia de los procesos de 
transformación histórica en la actualidad a nivel mundial, regional, nacional y 
local. 
 
El historiados Eric Hobsbawn expresaba que el verdadero objeto de estudio del 
historiador son las relaciones entre pasado, presente y futuro (Hobsbawm, 1998a), 
es decir aquellos intersticios ubicados en medio de los hechos históricos 
presentados muchas veces como un continuo en el tiempo con características 
básicamente lineales. El mismo autor expresaba además que una de las tareas más 
importantes del científico social es dejar el pasado para ocuparse del presente y así 
considerar los problemas de escribir la historia de la sociedad (Hobsbawm, 
1998b). 
 
Por ello, la historia no debe considerarse como una cuestión del pasado, sino más 
bien como un asunto de nuestra actualidad, cuestión que le otorga una particular 
importancia en el estudio, dado que nos orienta hacia la comprensión de los 
problemas de nuestro presente. Son las relaciones que existen entre aquellos 
elementos del pasado y los fenómenos sociales actuales, las que permiten entender 
el funcionamiento de nuestras formas de vida. 
 
La Historia, además, es una disciplina que se interrelaciona con otras y de esa 
manera su saber permite comprender de forma integral los fenómenos sociales 
que han ido construyendo la cultura e identidad nacional y su relación con el 
contexto internacional. Para favorecer en el estudiantado un enfoque histórico, es 
fundamental destacar la importancia del desarrollo de la indagación, el análisis 
desde varias perspectivas y la reflexión, antes que hacer énfasis únicamente en la 
cobertura de contenidos, tal como lo expresan los lineamientos del bachillerato 
 8 
para esta asignatura (MINEDU, 2014). 
 
 
3. Propuesta formativa 
 
La presente propuesta busca integrar los lineamientos del aprendizaje de la 
Historia y las Ciencias Sociales que ofrece el Ministerio de Educación con las 
adaptaciones necesarias para que la misma se trabaje desde la fundamentación 
teórica del aprendizaje constructivista contextualizado y la metodología vivencial 
de la EDUCACIÓN POPULAR, lo cual permite planificar el desarrollo de las 
estrategias de aula a través de proyectos que combinan la práctica con la teoría. 
 
El énfasis está colocado en la historia como el estudio de las relaciones entre el 
pasado, el presente y el futuro para la comprensión de los fenómenos y problemas 
de nuestra sociedad actual. Considera como ejes transversales: la interculturalidad, 
los valores democráticos, la cultura para la paz y el cuidado ambiental en una 
propuesta que agrupa un recorrido por las diferentes etapas históricas de la 
humanidad para finalizar con la revisión de los principales elementos de nuestro 
país, a los cuales la comprensión de lo macro aporta significativamente. 
 
4. Perfil de salida 
 
 Comprenden los procesos históricos y sociales de la historia del mundo en 
relación con la historia del Ecuador. 
 Entienden las etapas de la historia antigua, media, moderna y 
contemporánea desde sus dimensiones antropológicas, económicas, 
políticas, sociológicas y geográficas. 
 Conocen y utilizan categorías y conceptos específicos del campo de las 
Ciencias Sociales en los procesos de abstracción, análisis lógico, elaboración 
de ideas, juicios y resolución de problemas teóricos y prácticos, que pueden 
surgir a lo largo de su vida. 
 Manifiestan un compromiso social y solidario a través del conocimiento de 
las distintas formas de lucha que el ser humano ha desarrollado para 
enfrentar la exclusión, la inequidad y la injusticia. 
 
5. Sistema de evaluación 
 
En cuanto a metodología de trabajo, el proceso evaluativo, basado en las destrezas 
con criterio de desempaño, tendrá diferentes componentes: 
 
- Valoración del Bloque: Al final de cada bloque existirá una valoración 
cuantitativa (valorado en una nota del 1 al 10), aunque también cualitativa, 
a partir de cuatro escenarios: (1) El trabajo grupal, es decir cuál ha sido el 
 9 
desempeño del grupo de trabajo en clase. (2) El trabajo personal, o aquellas 
actividades que se han tenido que entregar de manera individual. (3) Una 
prueba de conocimientos, la cual puede ser escrita u oral donde se tendrán 
en cuenta no solo conceptos, también procedimientos. (4) Una valoración 
del interés y la participación demostrados, así como de otras habilidades 
que se hayan podido apreciar (puntualidad, trabajo en equipo, relaciones 
personales, etc.). 
 
En cualquiera de estos escenarios, es necesaria la valoración actitudinal 
cualitativa, a tener en cuenta en las Juntas de Curso (JC), analizando que 
valores se visualizan para la construcción de sociedades más justas 
(tolerancia, solidaridad, espiritualidad, ecología, etc.). La valoración de 
todos los bloques impartidos corresponderá al 80% de la nota de un curso 
de bachiller. 
 
- Valoración del curso: Se tratará de una prueba final que intentará englobar 
a todos los saberes trabajados durante un curso de bachillerato. Su diseño 
corresponderá a la Junta de Curso y procurará englobar diferentes 
desempeños (de conceptos y procedimientos), a ser posible de diferentes 
áreas y asignaturas. Podrá tener formato escrito, oral y de habilidades 
procedimentales, es decir, su realización estará basada en pruebas de 
disciplina múltiple, no solo en cuanto a la integración de áreas, también en 
metodologías: exposiciones públicas, ensayos, desempeños 
procedimentales, proyectos, etc. Su valor convergerá en una nota, que 
corresponderá al 20% de todo un curso de bachillerato. 
 
6. NOTA SOBRE LA PRESENTE PRODUCCIÓN 
 
El presente texto está construido sobre la base de múltiples estudios referentes a 
las temáticas seleccionadas específicamente para el Bachillerato Intensivo. Desde 
el punto de vista de la producción, se trata de un trabajo de adaptación temática y 
de recopilación. Al final del texto se encuentra toda la bibliografía referencial 
aunque a lo largo del mismo van apareciendo, entre paréntesis, las principales 
fuentes que lo componen. 
 
Bienvenido a este caminar, y muchos éxitos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
PROPEDÉUTICO 
Ciencias Sociales e Historia 
 
Tema 1 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES 
 
La ciencia 
 l r er con ac o ue los seres hu anos ene os con las cosas es a ra e s de nues ros sen dos llas se nos resen an con unas carac er s cas de er nadas 
 La acul ad con ue llega os al ser o esenc a de las cosas es la ra o n La c enc a la 
consti uye conocer al ser ed an e la ra o n La conc enc a es un sa er ra onado y asado en la e er enc a un conoc en o ca a de ser co ro ado or cual u er ersona ue ra one oda c enc a ene un o e o es ec co es ud ar los eno enos de la real dad descr e ndolos clas ca ndolos e n er re a ndolos 
 La c enc a es la anera a s e ca de o ser ar clas car e n er re ar el ed o s co y soc al La c enc a er e al ho re llegar a conocer la na urale a ue lo 
rodea, tanto la materia iner e co o la orga n ca 
 
Ciencia. o de conoc en o s s e a co y ar culado ue as re a or ular ed an e lengua e a ro ado y r guroso las leyes ue r gen los eno enos 
relativos a un determinado sector de la realidad. 
 
Ciencias Sociales. Aquellas que estudian el comportamiento del hombre como 
individuo y en sociedad. 
 
Ciencias Naturales. s ud an al ho re or ser un ser a er al y un ser en e cons dera ndolo nd dual en e co o un dad s ca o olo g ca 
 
Fenómeno Social. El feno eno soc al en la es ec e hu ana es en s s o un hecho na ural y un ersal ue ha e s do s e re ero sus or as odos de cons uc o n y unc ona en o ar an en d s n os lugares y a ra e s del e o resen ando carac er s cas d s n as de er nadas or o osde ndole cul ural e h s o r ca eces es a causa o odal dad ha s do geogra ca o ras ol cas algunas eces rel g osa y a s recuen e en e en es os u l os a r u da a ac ores econo cos 
 11 
 
¿Que son las Ciencias Sociales? 
 
"El término Ciencias Sociales aparece en los programas educativos españoles a 
partir de la Ley General de Educación en 1970. Hasta entonces, el conjunto de 
materias que las componen eran designadas y enseñadas como materias 
separadas. En España, concretamente se impartían a niveles primarios la 
Geografía, Historia y Educación Cívica" 
 
La integración y ampliación de materias que supone el término de Ciencias 
Sociales es más adecuado para los alumnos de E.G.B. que perciben la realidad 
social como un todo y no como objeto de estudio de áreas diferentes. Sin embargo, 
aún existen una serie de dificultades a la hora de definir exactamente lo que son las 
Ciencias Sociales. 
 
La amplitud del término ha provocado divergencias entre las distintas escuelas de 
pensamiento. A su vez, "junto al término de Ciencias Sociales, han aparecido 
empleados como equivalentes otros, tales como Ciencias Humanas, Ciencias del 
Hombre, Ciencias Culturales, además del de Ciencia Social" . 
 
Para algunos autores la distinción, por ejemplo, entre Ciencias Sociales y Ciencias 
Humanas es más o menos arbitraria. Así, para Lévi-Strauss la propia expresión de 
Ciencias Sociales contiene un pleonasmo, ya que, al declararse "sociales" dan a 
entender que se ocupan del hombre y, lógicamente, si son humanas en principio, 
son automáticamente "sociales"; por eso, opina que el criterio de distinción entre 
Ciencias Sociales y Humanas es solamente de orden práctico. 
 
Piaget expone que "no sería posible mantener ninguna distinción de naturaleza 
entre lo que se denomina a menudo 'ciencias sociales' y las llamadas c enc as 
humanas, ya que es evidente que los fenómenos sociales dependen de todos los 
caracteres del hombre, incluidos los procesos psicofisiológicos, y que, 
recíprocamente, las ciencias humanas son todas ellas sociales en alguno de sus 
aspectos". 
 
 12 
Otros autores no identifican Ciencias Sociales y Ciencias Humanas. En los estudios 
realizados por la UNESCO, las Ciencias Sociales se definen como aquellas ciencias 
que estudian y analizan hechos objetivos de la sociedad, mientras que las Ciencias 
Humanas analizan los productos elaborados por la inteligencia humana y por 
tanto son más subjetivas (Calero, González, 1993). 
 
¿Qué es Historia? 
 
Una de las maneras más comunes de definir un concepto consiste en explicar su 
etimología ues en s gu endo es e e todo, nos encontramos con que el término 
«Historia» deriva de una palabra del griego antiguo, que literalmente significa 
historia, algo lógico si tenemos en cuenta que fueron los griegos los que 
«inventaron» la Historia. En efecto, el genio griego, que fue capaz de crear la 
Filosofía, fue también el creador de algo tan útil y, al mismo tiempo, apasionante 
como la Historia. Pero, ¿ or ue los griegos llamaron historia a la «Historia»? Pues 
sencillamente porque esta palabra era lo que más se acercaba a esa nueva realidad 
que acababan de crear. En efecto, el término griego histor (que significa testigo y uede raduc rse a e n como el que ve) fue utilizado para de n r esa nue a real dad la s or a ya ue ara ero do o de al carnaso al ue cero n cal co 
como «el padre de la Historia» cons dera a ue la s or a de a ser entendida 
como « ndagac o n»,«a er guac o n» sobre los hechos del pasado. 
 
En s n es s la s or a de e su no re al conce o ue u l a an los gr egos ara deno nar a la ersona ue e algo el es go s ues la s or a en a a ser ara los an guos gr egos el es go de los acon ec en os hu anos re e ritos, aunque, 
co o ere os a s adelan e en el a ar ado ded cado a la h s or ogra a re er an a s lo ue hoy d a lla ar amos «Historia inmediata» an es ue la a s remota. 
 
a. La h s or a co o odo lo asado co o con un o de hechos echas ane cdotas, etc., sin n nguna relac o n estructural. 
b. La h s or a undada en una elecc o n de hechos de acuerdo con la deolog a do nan e en cada o en o echos or an es recog dos or la rad c o n, el «recuerdo colectivo» las cro nicas oficiales, constatadas por docu en os onu en os res os ar ueolo gicos, etc. 
 13 
c. La historia como estudio de los hechos pasados, especialmente de aquellos ue de er nan hechos de asas los o en os de o lac o n la roducc o n, las luchas sociales, etc., sin olvidar los hechos concretos 
(guerras, revoluciones, etc.). El análisis cientí co de es e cu mulo de hechos 
es el objeto de la historia como ciencia. 
 
Edades 
 
Usualmente Los tiempos históricos se dividen en cuatro edades, Antigua, Media, 
Moderna y Contemporánea: 
 
Edad Antigua: a partir del hallazgo de testimonios escritos (3000 a.C.) la Edad 
Antigua comprende el estudio de las primeras civilizaciones y finaliza en el 475 
d.C., cuando invasiones de pueblos germanos terminaron con el Imperio Romano 
de Occidente. 
 
Edad Media: comprende el período de 1000 años abarca el período de los siglos V 
y XV de nuestra era, en el cual se originó y desarrollo el sistema conocido como 
Feudalismo. Finalizó con la caída del Imperio Romano de Oriente. 
 
Edad Moderna: inicia con la caída del Imperio Romano de Oriente, es decir con la 
toma de Constantinopla por los turcos en 1453 y termina con la Revolución 
Francesa. 
 
Edad Contemporánea: comienza con el estallido de la Revolución Francesa en 
1789 y se extiende hasta nuestros días. 
 
Actividades: 
 
1. ¿Qué definen las Ciencias Sociales? ¿Cuál es la importancia de las Ciencias 
Sociales para la vida en sociedad? Redacta tus respuestas y compártelas en 
clase. 
 
 14 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
 
2. La historia estudia al ser humano en sociedad por lo que solo tiene sentido en 
relación con el contexto. Completa el siguiente cuadro investigando aspectos 
sociales relacionados a tu propia biografía. En la primera columna escribe los 
años, en la segunda escribe hechos principales de tu vida. En la tercera ¿qué 
sucedió en esa época a nivel nacional?, en la cuarta ¿Qué sucedió a nivel mundial? 
 
AÑO BIOGRAFÍA HECHOS NACIONALES HECHOS 
MUNDIALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Reflexiona y contesta: ¿Cuál es la relación entre los elementos sociales y 
contextuales con tu vida, y la forma como eres y piensas hoy en día? 
 
 15 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 2 
HISTORIA UNIVERSAL 
 
La evolución del ser humano 
 
La cronología acerca del origen y evolución humana (Hominización) aun no es 
precisa. Existen numerosas clasificaciones, muchas veces contradictorias, pues aun 
hay varias incógnitas en el estudio del ser humano. 
 
De un modo general, podemos decir que existe un tronco común entre los 
grandes monos o primates antropoides (pongidos) y los humanos 
(homínidos). En algún momento, esas dos familias formarían y evolucionarían en 
direcciones diferentes: Los pongidos darían origen a los gorilas, chimpances, 
orangutanes, etc., en cuanto los Homínidos pasarían a dar formación, a través de 
una larga evolución (austrolipithecus, homo habilis, homo erectus, homo 
neanderthal ) hasta originar al homo sapiens, hombre actual. La Hominización es el 
proceso de evolución o transformaciones del ser humano desde sus ancestros más 
antiguos. 
 16 
 
Los homínidos son clasificados en dos géneros: el primero genero es el 
AUSTROLOPITHECUS (del latín australis= meridional, sur + del griego 
pithecos=mono "mono del sur") que presentaba características físicas aun 
distantes del hombre actual. El segundo genero es el genero HOMO, al que 
pertenecemos los seres humanos. No se sabe si el hombre actual habría 
evolucionado del Austrolopithecus o tal vez sea independientes conectados por un 
ancestro común.Los primeros homínidos habrían vivido en el territorio de África 
del Sur-Oriental. 
 
Los australopithecus 
 
Las tres especies más conocidas de austrolopithecus son: Australopithecus 
Afarensis, el más antiguo, habría vivida hace cerca de 3 millones años atrás. El 
Austrolopithecus Africanus y el Austrlopithecus Robustus existieron hace 1.5 y 1 
de millones de años atrás respectivamente, siendo probable que el 
Australopithecos Africanus haya dado origen al genero Homo. Estas tres especies 
son claramente diferenciadas de los pongidos (pongidae) porque, a pesar de su 
pequeña capacidad craneana (450 cm3 en promedio), tenían una postura bípeda y 
no poseían grandes dientes caninos existentes en los antropoides. 
 
Homo Habilis 
 
 17 
Hace cerca de 2 millones años atrás - los homo habilis surgieron como la primera 
especie del genero Homo, fueron también comtemporáneos a los Australopithecus 
Africanis y Australophitecus Robustus. El Homo Habilis, llamado así por su 
capacidad o habilidad para fabricar instrumentos cortantes de piedra. El Homo 
Habilis utilizo las piedras afiladas para cortar la carne y para tallos de raíces que 
eran parte de su dieta habitual. 
 
Homo Erectus 
 
Hace cerca de 1,5 millones años atrás, el Homo Habilis, hasta ese entonces 
restringido solo en África, dio origen a una especie que se diseminaría por Asia y 
Europa: El Homo Erectus. Este hominido demostraría una notable evolución en el 
uso de utensilios y herramientas de piedra (cuchillos, hachas, raspadores). El 
Homo Erectus es llamado así por tener una posición recta, erecta al caminar, 
también se caracterizo por el ser uno de los primeros homínidos en producir y 
usar el fuego. En el aspecto físico alcanzaron una altura de 1.8 m; tenían una frente 
prominente y una mandíbula maciza, desprovista de quijada. La cabeza del homo 
erectus estaba articulada con su columna vertebral de modo que se proyectaba 
hacia adelante al caminar. 
 
Homo de Neanderthal 
 
 18 
Los fósiles del hombre de Neanderthal fueron descubiertos en el valle de Neander 
(Alemania). Muchos ejemplares fósiles semejantes serian después hallados en 
Francia, Yugoslavia, Palestina y África del Norte. 
 
La estatura del hombre de Neanderthal era en promedio de 1.65 m y de contextura 
robusta. Su capacidad craneal esta estimada en 1.500 cm³ y su cráneo 
presentaba una forma levemente achatada en el parte occipital, con la frente 
inclinada hacia atrás, tenia maxilares robustos, una quijada poco pronunciada y 
una nariz prominente amplia. 
 
Vivió entre 120 mil y 35 mil años a.c. Las razones de su desaparición aun no son 
claras, pero hay hipótesis que habrían sido exterminados o tal vez sucumbido 
por el cambio climático o a la presencia del más evolucionado Homo Sapiens 
(Hombre actual) 
 
Homo Sapiens 
 
El Homo Sapiens surgió alrededor del año 40 o00 a.c. Los primeros especímenes 
estudiados fueron descubiertos en la cueva de Cromagnon (Hombre de 
Cromagnon), en una localidad al Sur de Francia. El Homo Sapiens era más altos que 
los Neanderthalensis y tenían rasgos físicamente menos pesados, presentaban 
cráneo alargado, la frente amplia y la quijada redondeada. 
 
 19 
 
Civilizaciones antiguas 
 
A lo largo de la historia se han creado multitud de civilizaciones y cada una de gran 
relevancia: Civilización Romana, la Civilización Griega, la Civilización Maya, la 
Incaica, o la Civilización China. Pero, ¿qué es exactamente una Civilización? 
 
Cuando hablamos de una c l ac ón nos estamos refiriendo a una sociedad que 
ha alcanzado un gran desarrollo tanto en su economía como en su organización 
política, su producción cultural y su religión. La civilización es el grado más alto de 
desarrollo que puede alcanzar una sociedad. 
 
En el caso de las civilizaciones antiguas, nacen hace miles de años pero han sido la 
base fundamental para el avance social que vivimos en este siglo, el cuál destaca 
por la era tecnológica. De todos modos si no hubiera sido por estas primeras 
civilizaciones, con sus invenciones, la escritura y el comercio, así como, las 
estructura política ha llevado a la evolución de lo que conocemos hoy en día como 
estructura social. 
 
Podemos decir que el desarrollo de todas estas civilizaciones coincide en algunos 
puntos en los que han tenido que ir avanzando para poder adaptarse y sobretodo 
sobrevivir. 
 
Una civilización implica una eficaz adaptación al medio, ya que debe alimentar a 
enorme población. Dicha adaptación puede lograrse a través de agricultura de roza 
(como los Mayas) o de agricultura intensiva (Egipto, Incas, Aztecas, etc). 
 
Según las características particulares del medio ambiente en que cada civilización 
se ha desarrollado, se implementan diversas técnicas para favorecer los cultivos y 
superar los obstáculos naturales propios de la región: 
 • En Egipto y Mesopotamia se desarrollaron canales y obras de irrigación; 
 • los Aztecas, construyeron balsas de tierra fértil llamadas Chinampas para 
aprovechar el espacio del lago Texcoco; 
 • los Incas hicieron erra as de cul o en la Cordillera de los Andes para 
ganar tierras planas aptas para la agricultura. 
http://sobrehistoria.com/cultura-maya/
 20 
 
La antigua Grecia 
 
El período de esplendor de la antigua Grecia dura alrededor de un milenio, desde 
su salida de la época oscura en el año 1.200 a. C. hasta que los griegos fueron 
conquistados, cómo no, por el Imperio Romano, en el siglo II a. C. 
 
En la civilización de la antigua Grecia se realizaron algunos de los mayores 
desarrollos en diversos campos como la filosofía, las matemáticas, la lógica, la 
astronomía y un largo etcétera. Además, desarrollaron un sistema político 
denominado democracia. 
 
En la antigua Grecia la población vivía en Polis, que vienen a ser algo así como 
ciudades independientes. A pesar de pertenecer al mismo imperio, poseían 
gobierno propio. Por ejemplo, en Atenas reinaba la democracia y se buscaba que la 
población aprendiera artes u oficios. Por su parte, Esparta estaba gobernada por 
reyes y sus habitantes eran entrenados para ser convertidos en soldados. 
 
El Imperio Romano 
 
El Imperio Romano ha sido uno de los más extensos que jamás haya existido sobre 
la faz de la Tierra.Su influencia se ha dejado sentir a lo largo de siglos de historia y 
numerosos países aún siguen guardando numerosas pruebas, en forma de 
monumentos y construcciones de aquella época. 
 
Al contrario que los griegos, que destacaron en un plano intelectual y teórico, el 
imperio romano destacó en un plano más práctico (solo hay que ver que sus dioses 
 21 
y creencias están copiados de los griegos, cambiándoles simplemente los 
nombres). Uno de sus mayores aportes fueron las grandes obras de ingeniería: 
carreteras, puentes, acueductos, termas y un largo etcétera. 
 
El Imperio Romano fue también la cuna del cristianismo y del derecho civil. Su 
máxima figura era el emperador, que poseía un poder casi omnipotente. Su cargo 
era vitalicio, por lo que las intrigas y traiciones para quitarles del cargo eran muy 
frecuentes. 
 
Eran célebres algunos de sus espectáculos, en los que se divertía a los altos nobles, 
por ejemplo las luchas de gladiadores o las carreras de cuadrigas. Roma poseía un 
poder militar devastador, pero también una gran inestabilidad que solo se frenó 
durante 40 años con la llamada Pax Roma. El final del Imperio Romano llegó en el 
siglo V, cuando los hérulos depusieron al último de los emperadores, Renato 
Augusto. 
 
 
 
 
La Revolución Francesa 
 
Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social, 
económico y militar, que surgió en Francia en 1789; el mismo que trajo como 
consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta entonces había 
regido en ese país, a la vez que origino el establecimiento de un gobierno 
republicano democrático y asimismo, la iniciación de una nueva época llamada 
como La época contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los 
ideales de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgo, 
primordialmente el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del 
ciudadano 
 22 
 
Las causas fundamentales que originaron la revolución francesa fueron: 
1. El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder del 
soberano, cuya autoridad no estaba sujeta a control alguno. 
2. La desigualdad social política y económica. 
3. La falta de libertades y derechos. A estas causas hay que añadir un 
importante factor: la poderosa influencia de las nuevas ideas. 
 
El antiguo régimen 
 
Se denomina antiguo régimen al estado político, social y económico por el que 
atravesó Francia antes de la revolución. Dicho estado se caracterizó por el 
predominio del absolutismo real, así como de las injusticias, las desigualdades y los 
privilegios, que constituyeron, como ya dijimos, las causas verdaderas de la 
revolución francesa. 
 
En lo político 
 
Francia se hallaba regida por una monarquía absoluta que gobernó con un poder 
ilimitado. El rey, que se creía designado por Dios para gobernar, procedía en forma 
arbitraria, pues no daba cuenta de sus actos a nadie; gastaba como y cuando quería 
las rentas del Estado; nombraba los funcionarios; declaraba la guerra y firmaba la 
paz; dictaba leyes; creaba impuestos y hasta podía disponer de los bienes de sus 
súbditos cuando así lo estimaba convenientemente. No había libertad individual, 
pues el soberano podía ordenar la detención de cualquier ciudadano sin causa 
justificada; tampoco existía libertad de conciencia y ningún libro ni periódico podía 
publicarse sino bajo el control de censura. Por otra parte, las leyes, que eran 
diversas, no se aplicaban por igual ni con el mismo rigor: así tenemos que por un 
mismo delito la pena no era la misma tratándose de un noble y de un labriego. 
 
En lo social 
 
 23 
La organización social de Francia estaba basada en la desigualdad y los privilegios. 
Se distinguían pues tres clases sociales, a saber: Clero, Nobleza Y Estado Llano 
siendo las dos primeras privilegiadas. 
 
El clero 
 
Era la primera clase social debido a su gran prestigio e influencia como a sus 
cuantiosas riquezas. Sus extensas propiedades abarcaban precisamente la cuarta 
parte de la superficie total de Francia, y, por otra parte, dicho patrimonio 
económico fue creciendo considerablemente gracias a los diezmos que aportaban 
los fieles como a la exoneración del pago de impuestos fijos de que disfrutaban. Se 
dividía en Alto y Bajo Clero. La mayor parte de las riquezas beneficiaban solo al 
Alto Clero formado por obispos y abades, quienes eran mayormente de origen 
noble y vivían en Versalles en la corte del Rey. El bajo Clero, formado por curas y 
vicarios, ejercía su misión en provincias, eran de modesta condición económica y 
procedían del Estado Llano, debido a ello, simpatizaron con la Revolución. 
 
La nobleza 
 
Los nobles formaban la segunda clase privilegiada de Francia; poseían grandes 
extensiones de tierra, y, asimismo, percibían de los campesinos que laboraban en 
ellas, los llamados derechos feudales; pagaban impuestos solo en determinados 
casos. Ocupaban los principales cargos en el gobierno y en la iglesia, así como en 
las fuerzas armadas. La nobleza se dividían en Gran Nobleza, que llevaba una vida 
de lujo, pompa y riquezas en el palacio de Versalles junto al rey, y la pequeña 
nobleza o nobleza de provincias. Esta última era de medianos recursos y residía en 
sus posesiones en contacto con el pueblo cuyas necesidades conocía y con cuyos 
ideales igualmente simpatizaba. 
 
El Estado Llano 
 
Estaba constituido por la población más numerosa de Francia, pero, a su vez, por la 
que menos privilegios y riquezas poseía. A la cabeza de esta clase social se hallaba 
la burguesía, formada por industriales, comerciantes y profesionales; quienes con 
el correr de los años, habían logrado conquistar una sólida situación económica y 
una vasta preparación cultural, que hizo de ellos, precisamente, los promotores de 
la revolución. 
 
En grado inferior se hallaban los artesanos y los labriegos o campesinos, que 
llevaban una vida verdaderamente miserable, pues tenían que soportar pesadas 
cargas económicas impuestas por el gobierno, la iglesia y los nobles, tales como el 
pago de los diezmos al clero, el del censo y de otros tributos a los señores y al 
estado, quedándose con solo un 20 por ciento de la totalidad de sus ingresos. La 
 24 
burguesía fue la clase social que hizo la revolución. Se calcula que de la población 
de Francia (1789), estimaba en 23 millones de habitantes, solo 300 mil 
pertenecían a las clases privilegiadas (Clero y Nobleza). 
 
En lo económico 
 
Desde el punto de vista económico, la situación de Francia presentaba las 
características siguientes: 
 Monopolio de las riquezas, sobre todo de la tierra, en beneficio solamente 
del Clero y la Nobleza. 
 Pago de impuestos, como de otros gravámenes fiscales, exclusivamente por 
el tercer estado o estado llano. 
 Decadencia del comercio e industria, debido a la falta de medios de 
producción como a la existencia de trabas aduaneras internas que 
dificultaban el intercambio comercial. Se unían a tales causas: los reducidos 
salarios, como la falta de libertad para la agricultura, la industria y el 
comercio. 
 Excesivo derroche del dinero fiscal en el sostenimiento, principalmente, de 
la corte de Versalles. 
 
El desarrollo de la revolución 
 
El soberano francés cedió ante los acontecimientos de la Asamblea Nacional, 
invitando a que sesionaran las tres clases sociales. Así surgió la Asamblea 
Constituyente. El rey había perdido su autoridad y la Monarquía absoluta llegaba a 
su fin. Los principales acontecimientos fueron: 
 
La Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789 el pueblo de París atacó la fortaleza 
de la Bastilla y la ocupó. La Bastilla era el símbolo del despotismo. 
 
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, fue promulgada 
por la Asamblea, el 26 de agosto de 1789. Antes habían sido abolidos los derechos 
feudales, el 4 de agosto de 1789. La declaración de los derechos del hombre y del 
ciudadano consta de 17 artículos. Se refieren principalmente a que todos loshombres son iguales; que la soberanía reside en la nación; que los derechos 
naturales, como la libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a 
la opresión no deben ser violados, como tampoco la libertad de pensamiento y 
creencia. 
 
La nueva Constitución que se Promulgó la Constitución de 1791, de tendencia 
monárquica que sanciono la declaración de los derechos del hombre y del 
ciudadano, como también la existencia de tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y 
Judicial. 
 25 
 
Se promulgó la Constitución Civil del Clero, por la que los bienes de la Iglesia 
pasaban a poder del Estado y el nombramiento de las autoridades eclesiásticas se 
harían en adelante por la elección del pueblo. 
 
Huida del Rey, Luis XVI pretendió huir al extranjero pero fue descubierto en 
Varennes y luego detenido y encerrado en la Tullerias. 
 
La revolución Industrial 
 
La expresión o termino Revolución Industrial fue difundida a partir del año 1845, 
por el comunista Federico Engels uno de los fundadores del socialismo científico, 
para designar al conjunto de transformaciones técnicas y económicas que 
caracterizaban a la sustitución de la energía física por la energía mecánica de la 
maquinas, el cambio a la producción manufacturera por la fabril en el proceso de 
producción capitalista. 
 
Causas importantes 
 
Entre los diversos factores que fueron el origen del proceso de industrialización, 
tres merecen mención especial: La Revolución Comercial en Europa, la 
acumulación primitiva de capital y la aparición de avances tecnológicos 
(maquinas). La causa mas importante para el desarrollo de la Revolución 
Industrial fue la aparición de maquinas de vapor, el telar mecánico, las 
maquinas de hilar que revolucionaron el siglo XVIII las técnicas de producción 
industrial. A partir de ahí ocurrió el auge de la industria fabril. La Primera 
Revolución Industrial se desarrollo en primer en Inglaterra y luego se difundiría en 
el continente europeo. Factores que condicionarían el surgimiento de la 
Revolución Industrial en Inglaterra: 
 
 Inglaterra, la pionero en la revolución industrial: Los grandes capitales 
acumulados durante la Revolución Comercial ayudaron a Inglaterra a 
impulsar la revolución industrial, a emprender grandes manufactureras. 
 26 
 La supremacía naval inglesa: La ascensión de Inglaterra (después del 
declino del poderío holandés) a posición de la "Reina de los mares", le 
confirió el dominio del comercio mundial permitiendo organizar un 
inmenso imperio colonial. 
 La disponibilidad de mano de obra: En los siglos XVI y XVII los nobles 
ingleses, apoyados por su poder absoluto expulsaron a los campesinos de 
sus tierras comunales y se apoderaron de ellas , transformando en 
pastizales de crianza de ovejas para aprovechar su lana. Ese proceso fue 
conocido como el "cercamientos de los campos" que provoco un gran 
migración de mano de obra del campo para la ciudad. 
 Instauración de la Monarquía Parlamentaria: La Revolución Gloriosa de 
1688 y de 1689 establecieron en Inglaterra la supremacía del parlamento 
sobre la monarquía. 
 El triunfo de la ideología liberal: Las revoluciones intelectuales de los 
siglos XVI y XVII marcaron la victoria del liberalismo en Inglaterra 
 
Consecuencias de la Revolución Industrial 
 
1. El surgimiento del capitalismo financiero.- La Primera Revolución 
Industrial tuvo como una de sus principales consecuencias el desarrollo del 
capitalismo industrial. 
2. La formación de grandes conglomerados económicos.- En la Revolución 
Industrial ocurrió el desarrollo del liberalismo económico, que se basaba en 
la libre competencia. Ese sistema a la vez, creo condiciones para que las 
grandes empresas eliminasen o absolviesen a las pequeñas empresas a 
través de un proceso cuyo resultado fue una sustitución de libre 
competencia por el monopolio. 
3. Proceso de producción en serie.- -Las mercaderías pasaron a ser 
producidas de manera uniforme y estandarizada. 
4. La expansión del imperialismo.- Las potencias capitalistas necesitaron de 
colonias, de donde extraer las materias primas para sus manufacturas; y 
también que fingiesen de mercados externos para colocar sus excedentes 
de mercaderías (Portillo, 2010). 
 
Primera Guerra Mundial 
 27 
 
La Primera Guerra Mundial (1914 – 1919) fue un conflicto bélico global centrado 
en Europa que comenzó en el verano de 1914. La lucha terminó a finales del año 
1918. Este conflicto involucró a todas las grandes potencias del mundo, se 
reunieron en dos alianzas opuestas: los Aliados (en torno a la Triple Entente) y los 
Imperios Centrales. En la Primera Guerra Mundial, más de 70 millones de efectivos 
militares, incluidos 60 millones de europeos, se movilizaron en una de las mayores 
guerras de la historia. Más de 9 millones de combatientes perdieron la vida, debido 
en gran parte a los grandes avances tecnológicos en potencia de fuego. Es el 
segundo conflicto más mortífero de la historia, solo superado por la Segunda 
Guerra Mundial. 
 
Antecedentes 
 
Desde el 1871 hasta el 1914 Europa vivió lo que se ha dado en llamar la a r ada que fue en extremo beneficiosa para el desarrollo económico, cultural y 
científico de las naciones industriales europeas. Sin embargo, entre las grandes 
potencias existía mucho recelo, lo que les inducía a armarse constantemente. De 
allí el nombre que se le ha dado a este periodo. 
 
Causas 
 
1. Tensiones entre las potencias: los principales antagonismo internacionales 
eran los siguientes: 
 • Entre Alemania y Francia por la rivalidad que dejo la Guerra Franco 
Prusiana. 
 • Entre Rusia y Austria por la hegemonía en la península de los Balcanes. 
 • Entre Inglaterra y Alemania por la competencia comercial y colonial. 
 • Las fricciones políticas entre Inglaterra, Francia y Rusia, a causa de la 
respectiva expansión colonial, fueron también intensas, pero fueron dejadas 
de lado para dar paso a la configuración de alianzas internacionales. 
 • Aparte de las fuertes rivalidades coloniales, las potencias industriales se 
enfrentaron en el plano netamente económico. Lucharon entre sí por 
conseguir mercados para sus productos y retenerlos por conquista. 
 
Alianzas Militares y Políticas 
 
Para asegurar los resultados de su victoria sobre Francia, el canciller alemán Otto 
Von Bismarck concibió un sistema de alianzas, basado en la estrecha colaboración 
entre Alemania y el imperio austriaco. A esta alianza se unió Italia, enemistada con 
Francia por la cuestión de Túnez, y así apareció la denominada Triple Alianza. 
 
 28 
Por su parte, Francia busco aliados que apoyaran sus deseos de desquite. Como 
Rusia era adversaria de Austria en los Balcanes, se firmó la alianza franco-rusa, a la 
que luego se unió Inglaterra al darse cuenta del enorme poder que estaba 
acumulando Alemania. De esta manera nació la Triple Entente o Entente Cordiale. 
 
Los dos bloques antagónicos practicaron una política de agresión indirecta; este 
hecho aumento las posibilidades de que estallara una guerra. La primera ocurrió 
con motivo del establecimiento del protectorado francés en Marruecos, a lo que se 
opuso Alemania. La segunda causa de la guerra que estallo en los Balcanes, 
primero entre Turquía, de una parte, y Grecia, Bulgaria y Serbia unidas de otra, y 
luego, derrotada Turquía, entre los vencedores para repartirse el botín (1911 – 
1913). 
 
El pretexto para el inicio de la Gran Guerra (era así como se llamaba a la Primera 
Guerra Mundial antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial se dio cuando 
ocurrió el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona 
austriaca, en Sarajevo (junio de 1914), por parte de una organización nacionalista 
serbia "Mano Negra". Austria quiso aprovechar la oportunidad para acabar con 
Serbia, en esta política la apoyo Alemania. Entonces Rusia declaro la guerra a 
Austria, mientras Alemania lo hacía a Rusia y Francia. Como se ve, el 
funcionamiento de las alianzas desencadeno el conflicto general.Países Beligerantes 
 
El primer grupo lo conformaron los Imperios Centrales; Alemania y Austria-
Hungria, junto con Turquía y Bulgaria. 
 
El segundo grupo estaba compuesto por Rusia y Francia al lado de Inglaterra, 
Belgica (invadida por los alemanes), Italia (que se desligo de la Triple Alianza al ser 
traicionado por Alemania que apoyo las pretensiones austriacas en los Balcanes, 
zona codiciada también por Italia), los Estados Unidos de América y el Japón. 
 
Consecuencias 
 
 Durante la primera Guerra Mundial murieron, aproximadamente, 9 
millones de personas (entre civiles y militares). El numero de heridos, 
entre civiles y militares ascendió a cerca de 30 millones. 
 Desintegración del Imperio Otomano y del Imperio Austro-Húngaro 
 Fortalecimiento de los Estados Unidos de América en el escenario 
político, militar y económico mundial. 
 Creación de la Liga de Naciones (llamada también Sociedad de Naciones) 
con el objetivo de garantizar la paz mundial. 
 29 
 Firma del Tratado de Versalles que impuso una serie de penalidades a la 
derrotada Alemania, que seria el origen del revanchismo alemán , que 
provocaría el estallido de la Segunda Guerra Mundial. 
 Crisis económica en Europa, a causa de la devastación causada por la Gran Guerra y también por los elevados gastos militares de las naciones 
beligerantes. 
 Desarrollo de varios armamentos de guerra como, por ejemplo, tanques de 
guerra y aviones. 
 
 
 
 
 
 
Segunda Guerra Mundial 
 
La Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) Fue un conflicto que estallo en Europa, 
el año de 1939, entre la coalición denominada EJE (formada por Alemania (Tercer 
Reich), Italia y el Imperio del Japón) y las potencias ALIADOS, constituidas por 
Francia, Gran Bretaña y URSS (antiguo imperio Ruso). Esta contienda que concluyo 
en 1945, origino la derrota de Alemania, Italia y Japón, a la vez que trajo también 
desastrosas consecuencias, no solamente para los países beligerantes sino para 
toda la humanidad. 
 
Causas 
 30 
 
a. El afán revanchista de los alemanes y el resurgimiento de Alemania como 
gran potencia económica y militar. 
b. La política de expansión territorial iniciada por el Tercer Reich (III 
Imperio Alemán), durante la Alemania Nazi de Adolf Hitler, jefe del partido 
Nazi, que se adueño del poder en 1933. 
Por obra del Nazismo, Alemania, reclamo "el espacio vital" (en alemán 
Lebensraum) para su pueblo y la devolución de sus colonias. Para ello 
comenzó por hacerse del mejor ejercito del mundo, y luego inicio su política 
de expansión anexando Austria y Checoslovaquia, parte de Polonia y 
Danzing. En adelante, Adolf Hitler concibió el plan de someter a Europa y 
dominar el mundo a base de una "Gran Alemania". 
c. Las rivalidades imperialistas de carácter económico, debido al 
renacimiento de la industria y el comercio alemán, que alcanzaron gran 
prosperidad, y que lograron imponerse por su calidad y bajo precio, 
desplazando, a su vez, de los mercados mundiales a las manufacturas 
inglesas y norteamericanas. 
d. La rivalidad ideológica surgida entre el bando del Nazi-Fascismo y el 
formado por las Democracias y el Comunismo. 
 
Pero la causa más importante para el inicio de la Segunda Guerra Mundial se 
encuentra al termino de la Primera Guerra Mundial. Al finalizar la "Gran Guerra" 
Alemania fue derrotada y se la culpo únicamente a ella del estallido y de las 
consecuencias de la guerra, y no al afán imperialista de la mayoría de las potencias 
europeas, así quedo impreso en el Tratado de Versalles (1919), que tenía como 
objetivo paradójicamente ser un tratado de paz y que evitase futuros conflictos 
armados entre naciones, sin embargo ese tratado fue una humillación para el 
pueblo alemán: se les impuso durísimas indemnizaciones de guerra y además 
grandes amputaciones de territorios (poblados de alemanes, que en la Segunda 
Guerra Mundial serian restituidos por Adolf Hitler). El Tratado de Versalles en 
vez de ser un tratado de paz fue un Tratado de Guerra. 
 
Países Beligerantes 
 
Potencias del Eje: Alemania (con Adolf Hitler), Italia (con Benito Mussolini), 
Japón (al mando del emperador Hirohito) 
 
Aliados: Gran Bretaña ( Winston Churchill), Francia (con el presidente Lebrun), 
URSS (gobernada por Josef Stalin), luego se sumaria EE.UU 
Consecuencias 
 
1. La rendición de Alemania, Italia y Japón. 
 31 
2. La perdida de millones de vidas, la destrucción de grandes ciudades, el 
empobrecimiento de muchas naciones, la escasez de trabajo y la crisis 
económica mundial. 
3. La II Guerra Mundial dio paso al encumbramiento de los Estados Unidos 
y la URSS, erigidos en las dos potencias mas grandes del mundo, y la 
rivalidad surgida entre las mismas, rivalidad que se ha puesto de manifiesto 
mediante una marcada competencia militar, política y científica que 
amenazo la paz mundial (Guerra Fría). 
4. El considerable desarrollo de la ciencia, que culmino con el 
aprovechamiento de la energía atómica. 
5. La creación de un organismo internacional: Las Naciones Unidas (ONU), 
sucesora de la fallida Sociedad de Naciones que no logro contener el inicio 
de la II Guerra Mundial. 
 
 
 
 
 
 
 (1948-1953) 
 
Entre 1948 y 1953 se vivió una época de fuerte tensión internacional entre el 
bloque capitalista y el soviét co e ra o del eor er odo de la guerra r a en el 
 32 
 ue la ro aganda a s rad cal la censura y la ca a de ru as ueron es ec al en e or an es en los dos lo ues n es a e a a des ue s de ue la ensayara su r era o a a o mica (1949), se impuso la lógica de la carrera 
de armamentos. Con posterioridad vino la bomba de hidrógeno (la bomba «H»), el 
despliegue de misiles con cabezas ató cas en uro a y en s a con en a a n c al es adoun dense y la carrera es ac al con en a a n c al so e ca s mismo, se 
consolidaron los bloques y pactos militares y económicos. Hacia 1962 la situación 
en el Tercer Mundo permanecía estable en apariencia y los dos bloques, 
perfectamente delimitados, parecían tolerarse mutuamente. 
 La Guerra r a do no la segunda mitad del siglo XX y se tradujo en el colapso del 
comunismo. La Guerra Fría fue un período de tensión entre los Estados Unidos y la 
Unión Soviética entre los años 1940 y 1980. Todo comenzó con el n de la egunda Guerra und al y se lla o Guerra r a or ue no se ac o la guerra entre ambas 
naciones, probablemente por temor a una escalada nuclear. 
 
Entre medias hubo muchos conflictos indirectos, como las guerras de Vietnam y 
Corea. También tuvo lugar la crisis de los misiles cubanos en 1962, quizás uno de 
los episodios que puso más cercana la guerra nuclear. n a o n es a americano o o o ogra as de s les al s cos so e cos ca aces de rans or ar cargas nucleares La n o n o e ca ando un o al de s les de alcance ed o y de alcance n er ed o a u a s ados n dos a ena o con n ad r u a or d cha cues o n con lo que en última instancia los misiles fueron retirados con la promesa 
americana de no invadir Cuba. 
 un ue la n o n o e ca y China forjaron una alianza en 1949, siempre hubo un 
distanciamiento entre ellos que fue a ro echado or los a er canos Los s ados n dos n c aron una ol ca de entendimiento con China para contener a los 
sovié cos La n o n o e ca n ad o gan s a n en lo ue lle o a los a er canos y a sus al ados o co ear los uegos l cos de oscu en n re resal a los so e cos y sus al ados o co earon los uegos l cos de Los ngeles en 1984. 
 
Por otra parte, los americanos financiaron con sus armas a la guerrilla afgana para 
luchar contra las tropas soviéticas. Esta guerra de Afganistán resul o un factor 
importante para la quiebra de los soviéticos. 
 n los an os el presidente norteamericano Ronald Reagan definió a la Unión o e ca co o un er o del al y ue ser a confinada a la pila de las cenizas de 
la h s or a l go erno a er cano anunco una or an e acu ulac o n de ar as en un o en o en el ue la n o n o e ca se encon ra a de as ado de l 
económicamente. En 1985, y al otro lado, Gorbachov se convirtió en el l der de la n o n o e ca ado ando una ac ud conc l adora con los a er canos r ando 
 33 
 uchos ac os de reducc o n de ar as n hu o una re rada so e ca de gan s a n y un an o a s arde se r o la reun cac o n de Alemania, como 
Gorbachov como figura importante. Final en e el cola so de la n o n o e ca en ro c o el n de la Guerra r a 
 Las r nc ales causas de la Guerra r a se pueden resumir en: 
 
 La n o n o e ca uer a d und r su deolog a co un s a a odo el undo lo ue alar o a los americanos, que odiaban ese sistema político. 
 La ad u s c o n de ar as a o cas or ar e de los a er canos aler o enor e en e a los so e cos 
 os a ses temían el ataque de uno u otro. 
 l res den e a er cano sen a una a ers o n personal contra el presidente 
ruso Josef Stalin. 
 Los soviéticos temían que Estados Unidos utilizara a la Europa occidental 
como base para atacar a la Unión Soviética 
 los e ec os ue ra o cons go la Guerra r a fueron: 
 
 Los s ados n dos y la n o n o e ca acu ularon grandes arsenales de ar as a o cas y s les al s cos 
 Se formaron los bloques militares de la OTAN y el Pacto de Varsovia 
 e llego hasta los conflictos destructivos de Vietnam y Corea. 
 La n o n o e tica se derrumbó debido a sus de l dades econo micas 
 e derr o el uro de erl n y se des n egro el Pacto de Varsovia 
 Los es ados del a l co y algunas re u l cas e so e ticas lograron la 
independencia. 
 e r ca se con r o en la u n ca superpotencia del mundo 
 Se derrumbo el comunismo. 
 
Actividades 
 
 34 
1. A lo largo de este espacio se ha recorrido grosso modo algunos hechos 
principales de la historia universal, investiga algunos elementos sobre el arte que 
han tenido algunas de las grandes civilizaciones aquí presentadas. 
 
CIVILIZACIONES CARACTERÍSTICAS ARTÍSTICAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Extrae las principales causas y consecuencias de las distintas guerras 
presentadas: 
 
CONFLICTO CAUSAS CONSECUENCIAS 
 
I Guerra Mundial 
 
 
 
 
 
 
II Guerra Mundial 
 
 
 
 
 
 
Guerra Fría. 
 
 
 
 
 
 
3. Investiga sobre el fossil denominado Toumaï, ¿Qué nuevos rumbos plantea a la 
historia de la humanidad este descubrimiento? 
 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
 35 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
 
4. Investiga sobre películas o documentales que existan sobre las temáticas 
presentadas en este apartado. Sugiere en clase un título, pónganlo a votación, 
obsérvenlo y anoten a continuación algunos elementos nuevos que nos 
proporciona el material audiovisual para comprender la historia de la humanidad. 
 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 3 
HISTORIA POLÍTICA Y SOCIEDAD EN LATINOAMÉRICA 
 
Las culturas americanas 
 Los ue los ue ha a an e r ca an es de la con u s a euro ea en an d ersas or as de organ ac o n ol ca soc al y econo ca algunos ha an desarrollado 
sociedades urbanas complejas, y otros, con una agricultura muy rud en ar a segu an endo de la ca a y la recolecc o n Los a ecas y los ayas en e r ca en ral y los ncas en la reg o n andina, se encuadran dentro del primer grupo. s as res c l ac ones con a an con una organ ac o n social fuertemente erar u ada los guerreros y los sacerdo es una nor a con or a an el gru o r leg a- do y e erc an el go erno el res o de la o lac o n formado por 
campesinos y trabajadores urbanos, estaba obligado a pagar cuantiosos tributos. 
En lo que respec a a la organ ac o n ol ca es as soc edades es a an go ernadas or uer es es ados eocra cos lla ados as or ue oda la au or dad res d a en 
los sacerdotes y porque el jefe del Estado era considerado un dios. 
 la llegada de los es an oles las u n cas soc edades ur anas ue e s an en e r ca eran la a eca y la nca ues la cul ura aya ha a desaparecido en el 
siglo XI d.C. 
 
 
Los Aztecas 
 
 37 
Los a ecas se es a lec eron en el alle de e co a r nc os del s glo d u undaron su ca al enoch la n so re la ue se as en a la ac ual e xico D.F. enoch la n era una ciudad amurallada, con canales y jardines flotantes, y ubicada 
en la zona del lago Texcoco. 
 Grandes conocedores de la as rono a la medicina y la escr ura la ayor a de la o lac o n no en a acceso al sa er reser ado e clus a en e a los sacerdo es e he- cho la rel g o n or a a ar e de cada o en o de la da de es e ue lo ue en a en Quetzacoatl, conocido como la serpiente emplumada, su d os a s 
importante 
 
Los Incas 
 l er o nca a arco desde las s erras de la ac ual olo a has a el nor e de h le y rgen na y desde la cos a de eru y cuador has a el es e de los os ues del r o Amazonas y las alturas bolivianas. 
 s a lec eron la ca al de su er o en la c udad de u co s uada en un alle a e ros de al ud so re el n el del ar erca de e s a er g da so re la cu s de de una on an a entre dos picos de los Andes, se encuentra Machu Pichu 
(ver foto), ciudadela andina construida con fines religiosos y militares. 
 l ren e del er o ue ellos lla a an a an nsuyu es a a el nca y las onas con u s adas es a an d r g das or los curacas o go ernadores de ro nc a uran e los an os de gobierno de achacu ec el es ado nca se con r o en un oderoso er o algo ue suced o en la e oca en ue olo n iniciaba su viaje a lo 
desconocido. 
 38 
 
Los Mayas 
 
La antigua civilización maya ocupaba una extensión aproximada de 500,000 km2 y 
se extendía por los países de Gua e ala el ce l al ador la ar e occ den al de onduras y los c nco es ados e canos de uca a n Quintana Roo, Tabasco, 
Campeche, y Chiapas. 
 o cons u an un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-
estado nde end en es en re s Estasciudades compartían las mismas creencias y 
se sometían a sacerdotes cuyo poder provenía de sus cono- cimientos en 
astronomía, matemáticas y numerología: por ejemplo, descubrieron el valor del 
cero y eran capaces de predecir eclipses; también desarrollaron un sistema 
sofisticado de calendario y escritura jeroglífica. ay cen enares de lugares ayas conoc dos en re los ue ca e des acar o a n al alen ue y a ac u n (Miguel, 
2006). 
 
 
 39 
 
Sociedades Mesoamericanas 
 
Mesoamérica, según la etimología griega significa "América intermedia", es el 
termino con que se denomina al área del continente americano que incluye 
aproximadamente el Sur de México (a partir de una línea que parte del río Fuerte y 
que se prolonga hacia el Sur hasta los valles del Bajío - Guadalajara, México - 
enrumbado después hacia el norte del río Pánuco), y los territorios de los países de 
Guatemala, El Salvador, Belice y territorios occidentales de las Repúblicas de 
Nicaragua, Honduras y Costa Rica. 
 
Varias civilizaciones precolombinas o prehispánicas que se encuentran entre las 
mas avanzadas y complejas de toda la América se desarrollaron en esta región 
"Mesoamerica" en los siglos anteriores a la Conquista española de México. Las 
culturas precolombinas de Mesoamerica que mas sobresalen por su avanzada 
cultura son la Cultura Olmeca (Cultura madre de las culturas mesoamericanas), 
Cultura Teotihuacan, Cultura Zapoteca, Cultura Tolteca, Cultura Azteca y Cultura 
Maya. 
 
El lugar donde se desarrollaron estas culturas precolombinas es una macrorregion 
cultural de gran diversidad étnica, lingüística , cuya unidad cultural esta basada en 
complejas relaciones según lo refiere el filosofo alemán Paul Kirchhoff 
 
Características de las Culturas Mesoamericanas 
 
Entre las características de las civilizaciones de mesoamericana destacan: 
- El uso de dos calendarios (uno ritual de 260 días y el otro de 360 días) 
- Un sistema de numeración de base veinte 
- Escritura pictográfica- jeroglífica 
- Los sacrificios humanos 
- El culto a ciertas deidades (dioses mesoamericanos) en los que sobresalen el 
culto a las divinidades como el agua, fuego y las serpientes emplumadas, entre 
otras. 
 
Aunque ahora estas definiciones y características generales de las culturas 
mesoamericanas son aceptadas y difundidas, actualmente se va mas allá de 
simples criterios materiales (cultivo de maíz, utilización de algodón, religión 
politeístas, etc.) e incluye aspectos culturales que tienen sus raíces en las primeras 
sociedades sedentarias de la región. El investigador Christian Duverger argumenta 
que el exponente máximo de la civilización mesoamericana fue la Civilización 
Azteca (llamada también Cultura Mexica). Sin embargo, esta información ha sido 
cuestionada por otros autores, quienes sostienen que la civilización 
mesoamericana es el resultado de la participación de múltiples pueblos con 
 40 
creencias diferentes. A pesar de la diversidad étnica, mesoamericana ha 
alcanzado una relativa homogeneidad gracias a los contactos existentes entre las 
diferentes regiones a través del comercio y las campañas militares. 
 
 
Sociedades andinas 
 e es a ue la e oluc o n del ge nero hu ano en err or o and no ene a ro ada en e en re a an os de antigüedad. Las primeras oleadas 
migratorias de nuestros ances ros roceden es del s a y canal adas a ra e s del 
norte del continente, probablemente llegaron a los Andes en un estado de 
evolución muy primario, básicamente subsistiendo a través de la caza y de la 
recolección. A medida que transcurrieron los milenios, con una originalidad 
excepcional debido a su drástico aislamiento del resto de poblaciones del planeta, 
nuestros antepasados fueron creando sus propios elementos culturales que 
sentarían gradualmente las bases de los grandes esfuerzos por forjar una 
civilización au o c ona en es e a o geogra co l descu r en o de la agr cul ura y la ganader a hace an os a ro ada en e arcar an los r eros asos dec s os en es e colosal es uer o La a ar c o n de la cerámica en 
las costas ecuator anas de ald a en la cuenca del Guayas as co o en la cos a car en a de olo a hace a s de an os co le en ar an estos momentos 
iniciales de excepcional avance. 
 
Es importante destacar, en este contexto, que con el desarrollo de la agricul ura y la ganader a as co o de la esca en las onas cos eras se ue consol dando aula na en e la endenc a de nues ros ances ros a r en agru ac ones er anen es con ocac o n de crecimiento ascendente. Se impuso de esta manera 
el sedentarismo co o ecan s o ue ac l o ue ar as un dades do e s cas o de re roducc o n or asen a l as o co un dades a s grandes un das or nculos de aren esco u o ros s lares arec eron as las r eras aldeas o caser os 
determinados localmente por la cercan a con las uen es de ra a o o roducc o n 
 
 41 
 e es a anera se uede en ender ue el aren esco r ndo el r er reconoc en o ur d co a los derechos de pertenencia de los individuos a la 
comunidad con la que estaban vinculados, implicando un acceso e ec o a los ene c os del ra a o y uso de la erra ara asegurar su consu o y so re enc a s a la ar ue es os nculos es a lec eron las areas ue cada cual real a a co o ar e de sus o l gac ones roduc as sen alaron a e n los l es de los derechos de acceso a los enes roduc o del ra a o co u n 
 n el undo and no es e nu cleo central de parentesco fue el ayllu en sus 
diversas variaciones regionales y locales. Fundamentalmente, ser miembro de un ayllu significa a con un a en e con el o orga en o de un ulo de a n dad o consangu n dad el reconoc en o ur d co a una ser e de derechos y de eres ue es a lec an e r nos de seguridad patrimonial y acceso al trabajo. on la ha l ac o n de las tierras ded cadas al cul o odo es e a ara o ur d co uedo ado de una u o ra or a en odo el err or o and no con las ar an es ue cada reg o n re uer a. 
 or an o cuando se e ulsa a o no se reconoc a a alguien como parte de su ayllu o comunidad de or gen e u al a ra c ca en e a una ena de uer e o al os rac s o es a sanc o n ue u a la a s temida en el mundo andino durante 
milenios. 
 
Desde la consolidación del ayllu hasta la aparición de las primeras naciones 
andinas. 
 
Debe tenerse en cuen a ue las d s n as real dades geogra cas de la e ensa geogra a and na us eron carac er s cas es ec ales re er das a la organ ac o n y odos de roducc o n de los diversos grupos humanos. Mientras que en los valles 
interandinos y en las al as ese as los ayllus se aglu na an en orno a un con rol y ro edad er cal de d s n os sos ecolo g cos ara acceder a una gran ar edad de roduc os ue asegurasen ecan s os y econo as de au osu s s enc a en los alles cos en os los ayllus e eron a s en relac ones de ro edad hor on al de los d s n os err or os nculados con las r ue as ue les ro orc ona a su acceso r leg ado al ar y una econo a basada en el intercambio activo de 
diversos productos. 
 
A medida que los ayllus ueron crec endo en nu ero de e ros y unc ones sus au or dades ueron ro und ando ac dades a s co le as en los a os ol cos rel g osos econo cos administrativos, etc. Los jefes de estos ayllus 
empezaron a recibir parte de los enes roduc dos or los de a s e ros de la colec dad ya sea a ra e s de la esca la agr cul ura o la ganader a ara asegurar un sus en o d erenc ado ro o de sus unc ones al a en e es ec al adas e gual anera e e ar a la costumbre de res ar ser c os 
 42 
colec os en las erras as gnadas a las d n dades as como apoyar en las 
construcciones de los primeros centros ceremoniales, con lo cual las funciones 
religiosas y de culto ancestral asumieron papeles igualmente importantes. 
 s or an e des acar uelos err or os so re los cuales se asen a an es as agru ac ones ad u r eron carac er s cas ur d ca en e n eresan es desde es as re o as e ocas especialmente por el hecho de su discontinuidad en los valles 
interandinos y mese as a ra e s del control de territorios dispersos en distintos 
pisos ecolo g cos lo cual su uso el desarrollo de una ser e de conce os ur d cos a an ados ara er r or e e lo el l re ra ns o de las ersonas cuando d scurr an por los territorios propios de otras colectividades. 
 l lorec en o de los ayllus y su rogres o conglo erado os l aron la a ar c o n de los r eros cen ros ur anos de d erso a an o y complejidad. 
Emergieron de esta manera las achacas compuestas por d ersos ayllus conduc dos en lo ol co y ad n s ra o or au or dades a s poderosas, 
denominadas ancestralmente curacas Estas autoridades retornaban servicios a 
los jefes de los ayllus y sus integrantes asegurando determinadas condiciones 
soc ales y econo cas de es a l dad colec a al s o e o ue or alec an los nculos h s o r cos econo cos rel g osos y cul urales a ra e s de la real ac o n de or an es cere on as u l cas de cara cter colectivo. 
 
Con el correr de las centurias las achacas e e aron a aglu narse en cen ros ur anos cada e ayores organ a ndose a ra e s de sayas o ades ue d d an en grupos de izquierda o derecha, arriba o abajo, los distintos ayllus que 
integraban las achacas . Estas entidades soc o ol cas con a an con sus res ec as au or dades r nc ales en cada ad o saya s or an e ano ar ue es e a ro n dual de la organización social y política de estas ancestrales 
sociedades reflejaba un rasgo característico de la cosmovisio n and na ue ser a 
reproducida con intensidades diversas a lo largo de milenios. 
 n e argo no se de e ol dar ue or enc a de cada arc al dad o saya se reconoc a s e re la e s enc a de un e e su re o o gran curaca lla ado a e n ancestralmente huno s as grandes au or dades ue e e aron a re resen ar gradual en e erdaderas nac ones e ergen es e erc an su oder so re las sayas achacas y ayllus asaron a e resar or lo de a s sistemas 
de gobierno muy jerarquizados que i ulsaron aula na en e los n en os de ges ac o n de las primeras organizaciones estatales en territorio andino. 
 s or an e su rayar ue en el caso de la cos a cen ral del ac co sura er cano donde las d ersas nac ones en an al mar como fuen e r nc al de generac o n de r ue a asada en el ac o n erca o de roduc os con o ras co un dades y nac ones del res o del err or o and no las cond c ones arecen 
 43 
ha er s do uy ro c as ara la a ar c o n y desarrollo del conce o ur dico de 
Estado (Mendoza, 2010) 
 
La colonización de América 
 
Tras la llegada de los primeros colonos, tanto España como Portugal comenzaron a 
abrirse paso a través del continente. Pero no estaban solos. Otras potencias 
europeas, como Francia, Reino Unido y Holanda, se habían unido a la carrera por la 
obtención de territorios de ultramar en América. Las motivaciones de estas 
potencias para la conquista de América, eran principalmente económicas, ya que 
buscaban nuevas fuentes de materias primas y la apertura de nuevas rutas 
comerciales, pero la posesión de estos territorios proporcionarían también a su 
dueño un importante poder político, fundamental para erigirse como potencia 
hegemónica. 
 
 44 
 
 
La colonización española 
 
El primer asentamiento español en el continente, fue fundado en la isla La 
Española. Tras esto, comenzó la colonización de Centroamérica. Al mando de 
Hernán Cortés, soldados españoles se abrieron paso a través del Imperio Azteca. 
Valiéndose de su superioridad armaméntistica y de las rivalidades entre los 
pueblos autóctonos, los conquistadores lograron doblegar la resistencia azteca, 
masacrando a los nativos y sometiendo a los supervivientes a régimenes de trabajo 
forzado tales como la encomienda, la mita, el porteo o la esclavitud.Tras destruir 
los imperios Maya y Azteca en Centroamérica, los colonos fundaron el Virreinato 
de Nueva España, el 12 de octubre de 1535, que se extendería a través de 
Centroamérica, México y el sur de lo que actualmente es Estados Unidos. 
 
Una vez consolidado el poder en el Virreinato de Nueva España, comenzó la 
colonización de América del Sur. Al igual que en Centroamérica, los conquistadores 
se encontraron con la oposición de los nativos, y especialmente, la del Imperio 
Inca, los cuales, tras ser derrotados, fueron sometidos al mismo régimen de trabajo 
forzado. De esta manera, se fundaron tres nuevos virreinatos: Virreinato del Perú, 
Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato del Río de la Plata. 
http://www.claseshistoria.com/glosario/hernan-cortes.html
http://www.claseshistoria.com/glosario/encomienda.html
http://www.claseshistoria.com/america/colonial-virreinatos-nuevaespana.html
http://www.claseshistoria.com/america/colonial-virreinatos-nuevaespana.html
http://www.claseshistoria.com/america/colonial-virreinatos-nuevaespana.html
http://www.claseshistoria.com/america/colonial-virreinatos-peru.html
http://www.claseshistoria.com/america/colonial-virreinatos-nuevagranada.html
http://www.claseshistoria.com/america/colonial-virreinatos-riodelaplata.html
 45 
 
El dominio español de estos territorios se extendió hasta comienzos del siglo XIX. 
Durante estos trescientos años, América, tierra rica en recursos naturales, se 
convirtió en la proveedora de materias primas y metales preciosos de España y por 
ende del resto de Europa. Estos materiales extraídos de las colonias, permitieron a 
España financiar sendas guerras en el continente europeo, mantener un elevado 
gasto militar y diplomático, y sobre todo, conservar su estatus de potencia 
hegemónica. 
 
A pesar de haberse propuesto como principal objetivo en América la 
evangelización de los nativos, motivo por el cual España contaba con el beneplácito 
del Vaticano, los colonos sometían a todo tipo de abusos, vejaciones y 
humillaciones a la población autóctona, la cual se veía obligada a trabajar en 
condiciones de esclavitud para abastecer la demanda de metales preciosos y 
materias primas de la metrópoli. A pesar de encontrarse sometidos al poder 
invasor, los aborígenes protagonizaron numerosas rebeliones contra los colonos, 
tales como la de Tupac Amarú y Tupac Katari, que sembrarían la semilla de 
posteriores levantamientos a favor de la independencia. 
 
http://www.claseshistoria.com/glosario/tupac-amaru.html
http://www.claseshistoria.com/glosario/tupac-katari.html
 46 
 
 
 
Las independencias Latinoamericanas. 
 n el con un o de e rica Latina encontramos dos grandes es ac os no a o do n o or ugue s (aproximadamente el ac ual ras l y o ro a o do n o es an ol s anoa e r ca l err or o es an ol se d d a en cua ro rre na os ue a s an a eru ue a Granada y o de la la a al ren e de los cuales ha a un rrey y cua ro ca an as generales (Gua e ala u a ene uela y h le al ren e de las cuales es a a un ca a n general un o a ellos las n endenc as ara el con rol de los ngresos reales y el a as ec en o de los e e rc os las audiencias 
(ejercicio de la justicia) y los obispados y ar o s ados d ens o n religiosa). Todo 
este entramado administrativo estaba en manos de peninsulares, siendo escasa la 
presencia de criollos. 
 Los en nsulares eran uy ocos a enas el de la o lac o n compuesta por 
blancos ≈ 20%), mestizos ≈ nd os ≈ y negros ≈ oc edad uy he eroge nea y en la ue la e l e soc al la or a a la o lac o n lanca en ro de la o lac o n lanca los en nsulares ocu a an -co o he os d cho- los al os ues os de la ad n s rac o n y los criollos eran los grandes terratenientes.2 Los 
mestizos3 fueron un grupo que no estaba regulado y cuyo a el en la soc edad no es a a de n do con r e ndose en mano de