Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

30 de noviembre de 2014
12:07 a.m. Ciencia y Tecnología
Fósil de Lucy reescribió la historia de la evolución humana
Fue encontrado hace 40 años en un sitio remoto en Etiopía
 
Por BBC Mundo
El fósil hallado en 1974 recibió el nombre de Lucy por la canción “Lucy in the Sky with Diamonds”, de los Beattles. (BBC)
Hace cuarenta años, una mañana de domingo a fines de noviembre de 1974, un equipo de investigadores estaba excavando un sitio remoto de la región de Afar, en Etiopía.
Durante un reconocimiento del área, el paleoantropólogo Donald Johanson descubrió un pequeño trozo del hueso de un codo.
Inmediatamente se dio cuenta de que era un ancestro humano. Y encontró muchos restos más.
"Cuando miré hacia mi izquierda vi pedacitos de un cráneo, un trozo de mandíbula y un par de vértebras", dice Johanson.
Era evidente que el hallazgo del esqueleto representaba un hito: los sedimentos de la zona tenían 3,2 millones de años de antigüedad.
"Me di cuenta de que era parte de un esqueleto de más de tres millones de años", explica el científico.
Era el homínido más antiguo que se había encontrado.
Más tarde también se supo que era el más completo: el 40% del esqueleto se había preservado.
Por la noche, en el campamento, Johanson puso un casete de los Beatles que había traído y "Lucy in the Sky with Diamonds" comenzó a sonar.
Debido a su tamaño, Johanson creía que el esqueleto era de una mujer.
"¿Por qué no la llamas Lucy?", le dijo alguien.
La sugerencia cayó como anillo al dedo.
"De repente", recuerda Johanson, "ella se convirtió en una persona".
Preguntas
Pasaron unos cuatro años hasta que Lucy fue descrita oficialmente.
Pertenecía a una nueva especie llamada Australopithecus afarensis y era evidente que era uno de los fósiles más importantes nunca antes descubierto.
Pero a la mañana siguiente del hallazgo, la discusión de los investigadores estuvo dominada por una serie de interrogantes.
¿Qué edad tenía Lucy cuando murió? ¿Tenía hijos? ¿Cómo era? ¿Es nuestro ancestro directo, el eslabón perdido en la cadena de la familia humana?
Cuarenta años más tarde, la ciencia está empezando a responder algunas de estas preguntas.
El niño de Taung
Aunque era una nueva especie, Lucy no fue el primer Australopithecus hallada. Fue el niño de Taung, un cráneo fosilizado de un niño joven que vivió hace cerca de 2,8 millones de años en Taung, en el sur de África.
Fue hallado en 1924 y analizado por el anatomista Raymond Dart. Dart se dio cuenta de que pertenecía a otra especie que llamó Australopithecus africanus.
"Supe con una mirada que lo que tenía entre mis manos no era un cerebro antropoide común y corriente (...). Era la réplica de un cerebro tres veces más grande que el de un babuino y considerablemente más grande que el de un chimpancé adulto", dice.
Sus dientes eran más parecidos a los de un ser humano que a los de un simio. Dart concluyó también que podía caminar erguido, como un humano, porque parte de su cráneo -donde se junta la espina dorsal con el cerebro- tenía forma humana.
El niño de Taung fue el primer fósil que nos dio una pista de que los humanos se habían originado en África.
Pero cuando Dart publicó su análisis, fue muy criticado. En ese momento, se pensaba que Europa y Asia habían sido cruciales para la evolución humana.
Mandíbula robusta y brazos largos
Cuando apareció Lucy, los antropólogos aceptaron que los Australopitecinos eran seres humanos tempranos, no solo simios.
¿Cómo era Lucy? Ésta fue una de las primeras preguntas que surgió.
El hallazgo le dio peso a la teoría de que nuestra evolución no fue linear. (AP)
Su cráneo, mandíbula y dientes eran más como los de un simio que las de otros Australopithecus.
El lugar donde estaba encajado el cerebro era muy pequeño, no mayor que el de un chimpancé.
Tenía una mandíbula robusta, una frente pequeña y brazos largos y colgantes.
Johanson se dio cuenta de inmediato de que caminaba erguida por la forma y posición de su pelvis.
Sus rodillas y tobillos también reflejaban que caminaba en dos pies.
Esto reforzó la idea de que el caminar erguido fue una de las presiones selectivas que empujó a la humanidad hacia adelante.
Caminar, un rasgo exclusivamente humano
Los primeros homínidos no necesitaron un cerebro más grande para alejarse evolutivamente de los simios.
La potencia cerebral adicional llegó recién un millón de años más tarde con la aparición del Homo erectus.
Aunque el cerebro más grande sería importante más tarde, el caminar es uno de los rasgos que nos hacen exclusivamente humanos.
Pero, también, Lucy pasaba tiempo en los árboles.
Y puede que ello la impulsara a caminar como una forma de acercarse a las ramas que eran demasiado flexibles para subirse a ellas.
Cambio en la dieta
Se desconoce por qué Lucy dejó la seguridad de los árboles para desplazarse por el suelo.
Una teoría es que pudo haberlo hecho para buscar comida, dice Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres.
En la misma línea, evidencia reciente indica que se produjo un cambio en la dieta de los Australopitecinos.
La dieta de varias especies -según evidencia hallada en restos preservados en dientes de homínidos-, incluida la de Lucy, comenzó a expandirse hace 3,5 millones de años.
Además de frutas, comenzaron a comer pastos y juncos y, posiblemente, carne.
Esto les pudo haber permitido viajar y moverse de forma más eficiente en un ambiente cambiante.
¿Cómo procesaban esta comida? Otras especies más tardías, como el Homo erectus, usaban herramientas simples, pero no se han encontrado herramientas tan antiguas.
No obstante, en 2010, se hallaron huesos de animales con marcas que parecen haber sido hechas por herramientas de piedra.
Esto podría indicar que Lucy y sus parientes empleaban herramientas de piedra para comer carne.
En sociedad
Según fósiles hallados en Hadar, Lucy parece haber vivido dentro de un grupo social pequeño.
Ella era pequeña en comparación con los hombres de su especie. Esto ha llevado a pensar que su sociedad estaba dominada por hombres.
Pudo haber sido una sociedad polígama, como los grupos de gorilas hoy día.
Por lo general, los machos son considerablemente más grandes en especies donde un macho controla a varias hembras.
Punto intermedio
También parece que la infancia de Lucy fue más corta que la nuestra y que tuvo que valerse por sí misma desde pequeña.
Sabemos que era adulta porque tenía muelas de juicio y sus huesos estaban fusionados.
Pero, a diferencia de los humanos modernos, parece haber crecido hasta alcanzar su tamaño muy rápido. Murió a los 12 años, y su cerebro alcanzó su tamaño final más rápido que el nuestro.
En síntesis, Lucy era algo a mitad de camino entre los simios y los humanos.
¿Dónde se ubica entonces en nuestro árbol genealógico?
Al parecer, Lucy no nos remonta a nuestros ancestros comunes con el chimpancé como se pensaba.
Los últimos estudios genéticos indican que nos separamos de los chimpancés mucho antes, quizá incluso hace 13 millones de años.
De ser así, Lucy llegó bastante tarde en la historia de la evolución humana.
Excavaciones
Sin embargo, un problema aún mayor en torno a la idea de que el A. afarensis es nuestro ancestro directo es que nuestro linaje es bastante complicado.
Hubo muchas especies de homínidos tempranos -se han encontrado al menos 20- que vivieron codo a codo y probablemente se mezclaron.
Lo que no sabemos es cuáles dieron lugar al Homo sapiens y cuales, desde el punto de vista de la evolución, llegaron a un punto muerto.
Pero Tim White, investigador de la Universidad de California, en Estados Unidos, cree que la especie de Lucy sigue siendo el mejor candidato a ancestro directo, aunque considera que hace falta hallar más evidencia fósil de ese período.
"Confío en que encontraremos fósiles de ese intervalo, porque sé que en Etiopía hay ya cuatro áreas de estudio con sedimentos con fósiles de esa época", afirma White.
El descubrimiento de Lucy marcó un punto de inflexión en nuestro entendimiento de la evolución humana.
Incluso hoy, científicos continúan aprendiendo gracias a ella.
Resumen:Hace cuarenta años para esos del 1974, un grupo de investigadores comenzaron a excavar en un lugar remoto en la región Afar de Etiopia (Etiopia es un país). El paleontropologo Donal Johnson descubrió un pequeño trozo del hueso del codo. Inmediatamente se percato que había hallado un ancestro humano y encontró muchos restos más. Era evidente que el hallazgo de este presentara un largo tiempo, se le aproximan unos 3.2 millones años de antigüedad. Pasaron unos cuatro años y oficialmente se le dio el nombre de Lucy. ¿Pero y de donde surgió? La noche de haberse encontrado partes del resto estando en el campamento el paleontropologo puso un casete de los Beatles que había traído y “Lucy in the sky with diamonds” comenzó a sonar. Debido a su tamaño creía en que el esqueleto era una mujer y alguien del campamento sugirió en ponerle Lucy. Nombre que hoy día lleva consigo. Durante esos cuatro años luego del descubrimiento Lucy fue descrita oficialmente como una nueve especie llamada; australopithecus afarensis uno de los fósiles más importantes nunca antes descubierto y uno de los homínidos más antiguo que se había encontrado. ¿Cómo era Lucy? Una de las primeras preguntas que surgió. Lucy caminaba erguida, por la forma y posición de su pelvis, sus rodillas y tobillos también reflejaba que caminaba en dos pies, el caminar es uno de los rasgos que nos hacen exclusivamente humanos. ¿Pero que la hizo caminar? si según Lucy también pasaba mucho tiempo en los arboles. Una teoría de ello es que comenzó a hacerlo para buscar comida, esto la impulsaría a caminar, también tuvo cambio en la dieta ya que además de frutas, comenzó a comer pastos y juncos y mas luego carne, esto le permitió viajar y moverse de una forma más eficiente en un ambiente cambiante. Se dice que vivió dentro de un grupo social pequeño. Pero, a diferencia de los humanos modernos, parece haber crecido hasta alcanzar su tamaño muy rápido. Murió a sus 12 años de edad y su cerebro alcanzo su tamaño final más rápido que el nuestro. El descubrimiento de Lucy marco un punto de inflexión en nuestro entendimiento de la evolución humana.
¿Cómo se relaciona esto con la clase?
Fácil; como una sociedad debemos conocer el concepto de la antropología. Concepto que nos ayuda a descubrir nuestro antepasado, nuestra historia y evolución. 
Opinión personal:
El descubrimiento de este fósil trajo una contribución importante que fue la de impulsar una ola de investigadores que dio como resultado el descubrimiento de una nueva especie. Gracias a este proceso pudimos descubrir que el hombre nearderthal en el proceso evolutivo decayó . Se debe seguir fomentando la iniciativa de la investigación en estos lugares para así, abarcar con el resultado de nuestra evolución humana y que dichos puntos queden claros.