Logo Studenta

PORTADILLA_ciencias_sociales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ciencias SocialesCiencias Sociales
8
CIENCIAS SOCIALES
8o grado
Ángel Ignacio Ramírez Castellanos
Profesor Universidad de Pamplona
Guillermo León Diaz Carvajal
Profesor Universidad de Pamplona
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Coordinación Pedagógica y Editorial
Hernando Gélvez Suárez
Supervisor de Educación
Impresión:
Prohibida su reproducción total
y parcial sin autorización escrita del
Ministerio de Educación Nacional MEN.
Derechos Reservados
Distribución gratuita
ISBN Colección 958-9488-56-0
ISBN Volumen 958-9488-99-4
CONTENIDO
TALLER 1: ¿PARA QUÉ NOS SIRVE LA HISTORIA?........................................................ 1
TALLER 2: ¿CÓMO SURGE LA HUMANIDAD?
¿CUÁL ES NUESTRO ORIGEN? ..................................................................... 9
TALLER 3: EL HOMBRE SE ORGANIZA POLÍTICAMENTE ...................................... 17
TALLER 4: LOS PRIMEROS ESTADOS ........................................................................... 20
TALLER 5: LOS HOMBRES OCCIDENTALES ORGANIZAN SU ESTADO Y
ESCLAVIZAN.................................................................................................. 29
TALLER 6: LOS ROMANOS: EXPANSIÓN DE LA ESCLAVITUD .............................. 38
TALLER 7: EL PRIMER GRAN CHOQUE ENTRE LAS GRANDES
DESIGUALDADES HUMANAS .................................................................... 44
TALLER 8: OCCIDENTE SE CRISTIANIZA Y SE FEUDALIZA ................................... 46
TALLER 9: LA MODERNIDAD: LA CULTURA SECULAR RENACE.......................... 54
TALLER 10. PRIMEROS ESTADOS NACIONALES Y NACIMIENTO DEL
CAPITALISMO ............................................................................................... 64
TALLER 11: OTRO GRAN CHOQUE EN LAS DESIGUALDADES
OCCIDENTALES ........................................................................................... 73
TALLER 12: LAS REVOLUCIONES BURGUESAS INGLATERRA,
FRANCIA Y ESTADOS UNIDOS .................................................................. 82
TALLER 13: EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO PROMUEVE EL
COLONIALISMO ........................................................................................... 89
TALLER 14: LAS TRANSFORMACIONES DEL MUNDO EN EL SIGLO XX ................ 99
PRESENTACIÓN
El diagnóstico de la actual situación socioeconómica de las áreas rurales de Colombia presenta
un panorama complejo. Se da por una parte, la creciente modernización tecnológica y empresarial
del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo la forma de empresas modernas
en el marco de la integración dependiente con la agroindustria y por otra parte se constata el
progresivo y creciente empobrecimiento de aquellos grupos de la población directamente
vinculada a la producción agrícola tradicional.
Una de las necesidades insatisfechas es la de la educación, considerada como un elemento clave
en cualquier estrategia que se proponga lograr un desarrollo rural equitativo. Se alude aquí,
específicamente a la educación básica obligatoria establecida por la Constitución Política de
Colombia de 1991.
La actual Ley General de Educación define la educación básica “Como la educación primaria y
secundaria”; comprende nueve grados y se estructura en torno a un currículo común, conformado
por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana, las cuales deben
comprender por lo menos el 80% del plan de estudios. Los decretos reglamentarios de la Ley
General de la Educación se refieren a la educación básica en los siguientes términos:
• Es un proceso pedagógico que comprende nueve grados y debe organizarse de manera
secuenciada y articulada que permita el desarrollo de actividades pedagógicas, de formación
integral, que facilite la evaluación por logros y favorezca el avance y la permanencia del educando
dentro del servicio educativo (Decreto 1860 del 94).
• A quienes hayan terminado satisfactoriamente los estudios de educación básica se les otorgará
un diploma mediante el cual se certifica la culminación del bachillerato básico, por el cual se
permite comprobar el cumplimiento de la obligación constitucional de la educación básica y
habilita al educando para ingresar a la educación media, al servicio especial de educación
laboral o al desempeño de actividades que exijan este grado de formación,
El Ministerio de Educación Nacional consciente de la responsabilidad que tiene frente a la
promoción de la educación para las zonas rurales, no ha ahorrado esfuerzos para presentar
innovaciones y estrategias para el desarrollo rural. Actualmente esta en marcha el proyecto de
educación rural “PER”, que tiene como objetivos: cobertura con calidad en el sector rural;
capacidad de la gestión educativa fortalecida en las entidades territoriales; procesos de formación
de las escuelas y comunidades para la convivencia y la paz, y una política para la educación
técnica rural.
La Postprimaria rural como una opción de educación básica completa, enmarcada dentro del
objetivo de calidad y cobertura, surge a partir de innovaciones educativas vividas en la década
de los noventa que apuntaron especialmente, a la introducción de cambios en las metodologías
de aprendizaje, en las formas de organización escolar, en el diseño de materiales, en la evaluación
y promoción, en propuestas curriculares pertinentes al medio, mediante la implementación de
proyectos institucionales de educación rural que garantizaran articulación secuencia y
continuidad del servicio educativo.
La Postprimaria se puede considerar como una estrategia innovadora que integra educación
formal, no formal e informal especialmente dirigida a los niños y niñas jóvenes en edad escolar
para ofrecerles mas grados en las escuelas rurales que hayan logrado el 5º de primaria y puedan
ampliar los grados hasta alcanzar la educación básica completa directamente o por convenio
con instituciones rurales organizadas por fusión o asociación, para lo cual se ha diseñado un
conjunto de materiales curriculares o textos guías (del 6º al 9º grados) de apoyo para el auto
aprendizaje y el aprendizaje cooperativo en las áreas obligatorias y fundamentales, en los
proyectos pedagógicos y en los proyectos pedagógicos productivos.
La Universidad de Pamplona, dada su experiencia en el diseño de ese tipo de materiales fue
responsabilizada mediante convenio con el Ministerio de Educación Nacional para la producción
de dichos materiales, el énfasis está puesto en el funcionamiento de centros e instituciones
educativas de forma presencial y semipresencial, con calendarios, horarios, planes y programas
flexibles, y adecuados a la realidad del medio.
En este sentido los materiales curriculares que se incluyen se ubican en la perspectiva de adoptar
procesos que contribuyan a generar acciones que aproximan la educación básica rural a la
realidad vivida por los educandos y sus familias y abrir espacios de participación a través del
diseño de estrategias pedagógicas activas que ponen énfasis en su propia realidad y en la búsqueda
de soluciones a los problemas que los afectan.
La estructura curricular, adapta los contenidos a la realidad del medio, combinando en los
mismos ciencia y tecnología, propiciando el desarrollo de estrategias curriculares que sitúen en
la misma línea de objetivos la relación teoría-practica, en todas las áreas del conocimiento,
orientándolas hacia el análisis y comprensión de los obstáculos que frenan el desarrollo y la
búsqueda de soluciones a los problemas derivados de la producción e interacción comunitaria.
Los contenidos presentados en estos módulos, pueden ser trabajados en torno a ejes problemáticos
o proyectos seleccionados a través de procesos participativos, que comprometan en su conjunto
a la comunidad educativa, con el fin de que se generen conocimientos socialmente útiles. El
desarrollo de las temáticas deben ser seleccionadas según las necesidades y la realidad del
medio, especialmente en lo referente a las áreas optativas en las cuales se debe introducir
innovaciones pormedio de la adaptación y selección de contenidos según las necesidades,
realidades e intereses de las comunidades locales.
En relación con la metodología que identifica el diseño de los materiales, no se puede definir
una sola metodología o una única metodología, cada una de las áreas, de los proyectos
pedagógicos presenta o aplica su propio proceso o procesos metodológicos, el fin es buscar la
producción e interpretación de conocimientos adaptados a las necesidades básicas de aprendizaje,
para luego contrastarlos con su practica cotidiana y con los factores que inciden en el desarrollo
de su comunidad, mediante la utilización de estrategias participativas de investigación y acción
educativa en la detección de problemas y desarrollo de proyectos.
Por último, el papel del educador como gestor y orientador de estos procesos, valorados desde
su actitud, sus dominios académicos, pedagógicos y de identidad con el medio en el cual labora,
son definitivos para el desarrollo del programa de Postprimaria Rural como una alternativa
para implantar la institución básica, reconociendo la capacidad del educando para generar y
adaptar los contenidos a sus necesidades e intereses.
Los módulos curriculares aquí desarrollados son un medio para el aprendizaje, no un fin.
1
C
IE
N
C
IA
S
 S
O
C
IA
LE
S
 8
1. RESPONDO
• ¿Por qué pienso como colombiano y no como inglés?
• ¿Por qué los colombianos enfrentamos tantos problemas de violencia?
• ¿Por qué tenemos las creencias que hoy nos acompañan?
• ¿Por qué hablamos español y no otro idioma?
• ¿Por qué los colombianos, de acuerdo a las regiones, tenemos
comportamientos diferentes?
• Comparto las respuestas con todos mis compañeros. Hacemos un recuento
de las cosas que han sucedido en nuestra región en los últimos años y de sus
consecuencias en la vida de la familia o de la comunidad.
¿PARA QUÉ NOS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
SIRVE LA HISTORIA?
T
A
L L E
R
•
T
A
L L E
R
•
1
2
P
O
S
TP
R
IM
A
R
IA
 R
U
R
A
L
2. LEO CON ATENCIÓN
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
LA HISTORIA: ¿PARA QUÉ NOS SIRVE?
Nosotros como personas, como hombres siempre actuamos y reaccionamos
frente a las cosas, frente a lo desconocido, es decir, nos vamos lenta o
rápidamente acomodando a un ambiente determinado, o inclusive cuando
conocemos ese ambiente lo acomodamos a nuestras condiciones y
necesidades o a nuestros intereses o deseos.
Para ubicarnos en cualquier realidad la historia es una ayuda teórica de
gran utilidad porque permite que nuestra decisión sea lo más acertada
posible, es decir que sea una acción con conocimiento de causa (soldado
avisado no muere en guerra), además nos puede evitar cometer errores o
imprudencias por falta del juicio y comprensión de los actos míos, nuestros o
de los otros.
La historia nos sirve contestar ¿A quien conocemos? Conocemos la cultura
donde vivimos y una vez que la conocemos estamos en capacidad de
transformarla, de cambiarla, de modificarla. Conocemos también nuestro
pasado, de dónde venimos, reconocemos a nuestros padres y abuelos, a nuestra
familia, con ello reconocemos en nuestro pasado lo que hemos sido, la manera
como nos hemos ido formando física y culturalmente, es decir puedo apreciar
este escenario que tengo actualmente frente a mí, mi familia, mis amigos, mis
vecinos. Podemos apreciar también que ellos tienen una tradición, unas
costumbres, unas experiencias, que hacen que nuestro mundo sea agradable
y útil a nosotros mismos y a los demás.
Podemos decir entonces que la historia nos sirve para reconocer nuestro
presente, a través de los acontecimientos que han pasado, los hechos ocurridos
en nuestra comunidad, en el municipio, en el país, en el mundo.
3
C
IE
N
C
IA
S
 S
O
C
IA
LE
S
 8
A veces encontramos a una persona o a un amigo que ha sido testigo de los
hechos, que los ha vivido, que los ha visto o que los ha estudiado y nos los cuenta;
a ese testigo lo llamamos historiador.
Si la historia es entendida como una totalidad, es decir como el acumulado
de experiencia humana que me permite ser lo que “yo soy”, entonces
individualmente o en comunidad, lo presente y el futuro puede
considerarse como participante de una sola y única manera de ser, esto es,
el ser que posee un presente, un pasado y un futuro. Significa, pues que lo
pasado tiene tanta importancia en el presente que no se puede desechar o
sea que la tradición, las costumbres y las experiencias que hemos vivido son
tan reales, como las que estamos viviendo, son parte de nuestra historia y ésta
nos sirve para comprender y entender nuestra comunidad, la vida del municipio
y del país. “El que no conoce la historia esta condenado a repetirla”, por ello
el dicho “Sabe más el diablo por viejo que por diablo” nos ayuda a comprender
la anterior frase. Hay que aprender de los errores y de los éxitos de nosotros
mismos y de los errores de los demás, por ello hablamos de la experiencia. La
historia nos enseña a vivir.
3. REFLEXIONO
• De acuerdo al texto leído: ¿Respondí acertadamente las preguntas
anteriores? Si la respuesta es negativa, ¿Por qué?
• ¿Para qué nos sirve la historia?
• ¿Puede considerarse al hombre un ser histórico? En caso contrario, ¿Por
qué no?
• Si lo que pensamos es producto histórico, ¿Podré identificar ideas que son del
pasado y que aún se encuentran presentes?
• Comparto las respuestas con mis compañeros.
4
P
O
S
TP
R
IM
A
R
IA
 R
U
R
A
L
4. LEO LO SIGUIENTE Y COMPARO
CON MI IDEA DE HISTORIA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
¿QUÉ ES LA HISTORIA?
• ¿Para qué me podría servir reconocer el pensamiento y comportamiento de
los demás y mi propio pensamiento y comportamiento?
• De acuerdo a las respuestas anteriores ¿Podríamos afirmar que la comprensión
de lo que somos en buena parte la encontramos estudiando nuestro pasado?
¿Por qué?
En el recorrido que hacemos de la casa a la escuela todos los días, en las cosas
que a diario vemos, siempre notamos algo diferente pero como forma parte de
nuestra vida cotidiana no le damos la importancia que se merece. Por ejemplo:
el hecho de que lleguemos a la escuela montados a caballo o en una bicicleta
o a pie, o que la maestra sea trasladada a otra escuela, o que esté en paro, o
que los precios de la cosecha sean buenos o malos tienen algún significado. A
esto le podemos llamar hechos, es decir son datos de la experiencia que al ser
reconocidos por nosotros, los transformamos en conocimientos los cuales,
podemos decir, forman el sentido común de la historia.
En otras palabras, podríamos afirmar que la historia es un cuerpo de hechos
verificados, reales.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
¿QUÉ ES UN HECHO HISTÓRICO?
Hay hechos que son básicos o importantes para una población; por ejemplo,
para los colombianos es muy importante el hecho de la batalla del Pantano de
Vargas o de la Batalla de Boyacá, por cuanto ello permitió consolidar la
independencia de Colombia del dominio español, pero para otras personas o
5
C
IE
N
C
IA
S
 S
O
C
IA
LE
S
 8
países estos hechos no tienen importancia. Lo cuál significa que cuando un
hecho es importante se convierte en hecho histórico. Dicho de otra manera, no
todos los hechos sucedidos son históricos si no ameritan importancia. Por ejemplo:
llevar el mercado a casa en una bestia, es un hecho, pero hace parte más bien
de las costumbres de los pueblos, de la tradición.
De acuerdo con lo anterior podríamos decir que la historia no solamente se
encarga de recoger los datos, los hechos, sino también de valorarlos; por ello
historiar significa interpretar.
Ya tenemos entonces tres elementos: 1. Los hechos, 2. La verificación y
valoración de los mismos, y 3. La interpretación de ellos. Agreguémosle otro
más: la historia mira el pasado con los ojos del presente.
Ahora sí podemos dar un concepto de lo que es la historia:la historia es un
proceso continuo consistente en pretender dar explicación de los
acontecimientos presentes a través del estudio de los hechos pasados,
verificándolos, valorándolos e interpretándolos; es decir, es un diálogo continuo
entre el presente y el pasado; en la búsqueda de horizontes hacia el futuro.
Es aquí donde radica la importancia de la historia. Si nosotros entendemos lo
que pasó, podemos comprender más fácilmente lo que esta ocurriendo, y
probablemente estaremos en capacidad de aportar nuestro grano de arena
para construir el futuro, para ello no necesitamos ser adivinos, sino interpretar lo
mejor posible los hechos sucedidos en el pasado, lo que actualmente sucede y
aquello que pasará a nuestro alrededor.
5. RESPONDO
• ¿Qué es interpretar la historia?
• ¿Quiénes construyen la historia de la humanidad?
• Quiénes construyen la historia colombiana?
6
P
O
S
TP
R
IM
A
R
IA
 R
U
R
A
L
• ¿Quiénes construyen la historia de su vereda?
• ¿Quiénes interpretan cada una de estas historias?
• ¿Podría estudiar la historia de mi vereda? ¿Cómo? ¿Para qué serviría?
• Comparo mis respuestas con la de mis compañeros.
6. ESTUDIO Y RESPONDO
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
RELACIÓN ENTRE HISTORIA Y SOCIEDAD
Cuando hay una reunión en la escuela o en la Junta de Acción Comunal o
en el corte sembrando o en la casa tejiendo, etcétera, las personas que
estamos en cualquiera de estas actividades, pensamos, actuamos, vivimos,
servimos, nos comunicamos con los otros; esto es a lo que llamamos la realidad
cotidiana. Es decir, la realidad está hecha de los movimientos, las actividades
que los individuos hacen, desarrollan y permiten crear cosas, ideas y
pensamientos.
Pero, ¿Qué es lo que crea la unidad entre esos pensamientos y movimientos, y
los de cada una de esas personas? La unidad material es la unidad de lugar y
tiempo. O sea que la siembra empezó en tal lugar, tal fecha y a tal hora. O la
microempresa denominada de cierta manera se formó con tantos miembros,
el día tal a tal hora y en tal parte. Esto significa que los hechos históricos se
miden por el tiempo y el espacio en el cual se desarrollan. Así la unidad histórica
es construida y no vivida.
¿Y quiénes construyen esa unidad histórica? Podríamos responder con una
facilidad inmensa: -los individuos-, los hombres construimos la historia. “La
historia nada hace, ni posee una riqueza inmensa, ni libra batallas”. Es el
hombre, el hombre real, vivo, quien lo hace todo, quien posee y lucha, quien
construye y destruye.
7
C
IE
N
C
IA
S
 S
O
C
IA
LE
S
 8
Pero es bueno saber que el individuo, por definición es un miembro de un
grupo humano, de una sociedad, llámesele etnia, clase, grupo o nación. La
sociedad y el individuo son inseparables son mutuamente necesarios y
complementarios, no opuestos. Ningún hombre es una parcela del
continente, ni una parte del conjunto de la familia, de la comunidad, o del
municipio.
Todos los seres humanos, en cada una de las fases de la historia o de la prehistoria,
nacemos en el seno de una sociedad, que lentamente nos va moldeando. Desde
el momento del nacimiento empieza el mundo a obrar en nosotros, a
transformarnos en unidades sociales. Por ejemplo: el lenguaje, las costumbres, la
tradición, etcétera.
Por ello, el papel de la historia es el de estudiar el desarrollo y evolución de
las sociedades en las cuales se busca analizar y comprender los hechos más
destacados. Como el desarrollo de las sociedades se encuentra enmarcado
en un determinado período o en una determinada época, la historia se
periodiza, es decir, se divide en épocas caracterizadas por hechos
importantes y dentro de esas épocas estudia el devenir de las sociedades.
A veces se requiere el estudio de un individuo que ha sido protagonista de
algún hecho histórico importante; entonces se hace necesario estudiar su
biografía, pero siempre enmarcada dentro del desarrollo de esa sociedad
de la cual es producto.
• ¿Qué importancia tiene el espacio y el tiempo en el análisis histórico?
• ¿Qué relación podemos plantear entre el desarrollo de la historia y el desarrollo
de la sociedad?
• Si un niño se criara sólo con animales ¿Podría pensar y comportarse igual que
nosotros?
• ¿Qué relación se presenta entre individuo y comunidad en el proceso de
formación humana?
8
P
O
S
TP
R
IM
A
R
IA
 R
U
R
A
L
• Si se llevaran para el Japón a un niño de nuestra vereda, tan pronto naciera,
¿Dentro de 10 años pensaría igual que nosotros? ¿Hablaría español?
• Comparo mi opinión con la de mis compañeros.
7. EN EL CUADERNO
Escribo una breve historia de mi familia o de mi vereda, identificando las razones
históricas que han unido a sus miembros en un espacio determinado y a través
del tiempo; destaco los aspectos que los hacen diferentes. Comparto mi escrito
con mis compañeros. Discuto con ellos por qué es importante conocer esa
historia.
9
C
IE
N
C
IA
S
 S
O
C
IA
LE
S
 8
1. REFLEXIONO
• ¿Quiénes son nuestros padres?
• ¿Quiénes son nuestros abuelos?
• ¿Y los padres de nuestros abuelos?
• ¿Y los abuelos de toda la humanidad?
• ¿De dónde creo que viene el hombre? ¿De los monos? ¿De otro animal? ¿O
apareció por encanto?
• ¿Podría tener alguna importancia conocer nuestro origen primitivo?
• Comparto mi opinión con mis compañeros.
¿CÓMO SURGE LA
HUMANIDAD? ¿CUÁL
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
ES NUESTRO ORIGEN?
T
A
L L E
R
•
T
A
L L E
R
•
2
10
P
O
S
TP
R
IM
A
R
IA
 R
U
R
A
L
2. ANALIZO
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
EL HOMBRE SE HUMANIZA
Cuando estudiamos al hombre, es necesario estudiarlo no solamente desde el
punto de vista de su desarrollo biológico, sino también como un ser que
socialmente, evoluciona y que en ese proceso de transformación se va
diferenciando de los animales.
Los homínidos, es decir los antepasados más antiguos hombres, tuvieron
muchos cambios: de tipo físico, biológicos y el más importante de todos el
que llamamos cambio cualitativo o sea el que permite diferenciar al
homínido del comportamiento animal. Tres aspectos fueron fundamentales
en esa primera diferencia: su posición erecta, es decir vertical, el uso del
lenguaje, y la capacidad cerebral que le permite tener, desarrollar y usar
ideas.
La necesidad de garantizarse el alimento, la protección y la defensa, llevaron al
homínido a desarrollar una inmensa capacidad productiva que no surgió de
golpe, sino como resultado de un proceso de evolución de muchos siglos. Por
ejemplo: descubrieron plantas y semillas comestibles, aprendieron a modificar
las piedras para usarlas como armas y como instrumentos domésticos, lo mismo
que los huesos y otros objetos. Descubrieron, además, que en las cuevas podían
refugiarse de las inclemencias del clima.
Los homínidos también aprendieron a vivir colectivamente, a asociarse para
cazar, para defenderse de los grandes animales, a recolectar y compartir
la comida, es decir dieron inicio al conocimiento de la naturaleza, la vida
social y familiar.
11
C
IE
N
C
IA
S
 S
O
C
IA
LE
S
 8
El empleo de los instrumentos naturales indujo a los antepasados del hombre a
tratar de adaptar a sus necesidades diversos objetos de la naturaleza
circundante. Más tarde empezaron a construir los instrumentos e iniciaron su
actividad laboral, aprendiendo inclusive a organizar su tiempo.
En síntesis, el homínido duró aproximadamente tres y medio millones de años
para evolucionar hacia el “Homo sapiens”.
Hasta ese momento no existía quien los orientara en sus tareas diarias, quien
les explicara o los motivara para el aprendizaje, no habían bibliotecas, ni
profesores que los dirigieran en su quehacer diario. Fue la permanente
búsqueda de alternativas para alimentarse, para asociarse, para abrigarse,
para protegerse, lo que hizo que el homínido lentamente se fuera
desarrollando y fuera progresando; poreso avanzó de niveles simples de
producción a niveles complejos y se fue transformando lentamente de ani-
mal a humano y de ese período los paleontólogos y arqueólogos han
descubierto muchos representantes como el Australoppitecu que vivió hace
5.000 millones de años, el “Homo habilis” que vivió hace 2 y medio millones
de años, el Hombre de Java conocido como el “Pitecantropus erecto”, el
“Homo sapiens” que vivió hace 250.000 años..., como puede verse por los
nombres que se les atribuyen, estos hombres habitaban en el Africa, en Asia
y en Africa.
3. COSULTO CONCEPTOS
• Homínido.
• Homo sapiens.
• Arqueólogo.
• Australoppitecu.
• Homo habilis.
• Pitecantropus erecto.
12
P
O
S
TP
R
IM
A
R
IA
 R
U
R
A
L
4. REFLEXIONO
• ¿Qué oficio desempeñan mi papá, mi mamá, mis tíos, abuelos? ¿Por qué
necesitan trabajar? ¿Qué instrumentos utilizan para trabajar? ¿Se utilizan
instrumentos para cacería en nuestra región? ¿Se caza para alimentar gente?
¿Qué diferencia puede apreciarse entre los instrumentos de trabajo del
pasado y los del presente?
• ¿Hoy es más importante el trabajo intelectual que el trabajo material? ¿Por
qué si o porqué no?
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
EL HOMBRE SE SOCIALIZA
Si observamos las faenas diarias de nuestra casa nos damos cuenta que una
de las características más importantes del hombre es la de poseer la
capacidad para trabajar. Esa capacidad es producto de la evolución histórica
del hombre.
A su vez el trabajo también ha influido en el desarrollo del hombre, incluido su
aspecto biológico. Veamos de qué manera: nuestros antepasados, y como
resultado del trabajo, empezaron a diferenciar las funciones de las extremidades
posteriores de las anteriores, adquiriendo la destreza y movimientos necesarios
y su respectiva coordinación.
Como los ancestros animales del hombre vivían en grupos; del desarrollo de la
actividad laboral surgió, para el hombre, la necesidad de comunicarse y de
transmitir sus ideas los unos a los otros lo que permitió la aparición y desarrollo
del lenguaje articulado. Este invento se convirtió en un medio muy importante
para el desarrollo de la inteligencia y para la conservación, transmisión del
pensamiento y experiencias, de generación en generación, sea por tradición
oral o por lenguaje escrito.
13
C
IE
N
C
IA
S
 S
O
C
IA
LE
S
 8
Por lo tanto, decimos que el trabajo siempre ha tenido un carácter social, de ahí
que a partir de él surgiera la necesidad de que los individuos compartieran
entre sí, facilitándose el intercambio de experiencias y generándose una muy
incipiente forma de organización social.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
EL HOMBRE SE INDUSTRIALIZA
Así pues, el homínido va acumulando y transmitiendo, entre sí y de generación
en generación, sus experiencias en la fabricación de instrumentos de trabajo,
en la manera de organizarse en la caza, en la producción de utensilios del hogar,
en la manera de relacionarse con los demás, de organizarse como comunidad
o como familia, en la utilización del ecosistema, etcétera; se van creando normas
de comportamiento a nivel personal y colectivo y de esta manera se va
conformado la tradición y la leyenda.
Hace más de dos millones de años el hombre empezó a utilizar la piedra como
instrumento de trabajo, a fabricar utensilios, armas, herramientas y otros objetos
de este material necesarios para su vida diaria, razón por la cual se llamó la
Edad de Piedra.
Posteriormente, al inicio del uso de la piedra, el hombre domesticó el fuego y
aprendió su uso de diversas maneras: como fuente de calor, como defensa
contra los animales feroces, para cocer la carne y alimentos vegetales, etcétera.
Esta fue la primera fuerza natural a la cual el hombre le dio un uso socialmente
productivo.
Poco después el hombre creo el arco y la flecha, la lanza y la jabalina,
instrumentos importantes para la caza.
La Edad de Piedra, denominada así por los objetos (instrumentos) de piedra
que el hombre creó para su vida diaria: cuchillos, hachas, etcétera; se dividió
en dos grandes períodos de acuerdo con la técnica y perfeccionamiento
14
P
O
S
TP
R
IM
A
R
IA
 R
U
R
A
L
de estos instrumentos: Paleolítico o período de la piedra antigua durante el
cual los hombres hacían las tallas a golpes, y Neolítico o período de la pie-
dra nueva, en el que predomina utensilios pulidos.
5. LECTURA EN GRUPO
EL HOMBRE MULTIPLICA SUS ACTIVIDADES
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
PRODUCTIVAS Y SE DIVIDE SOCIALMENTE
Parece curioso que la mujer, persona encargada de la crianza de los niños
(es la única que puede parir y amamantar a sus hijos ¡Qué importante!
¿Verdad? y con ello garantiza la supervivencia de la especie) y de la
recolección de alimentos, fuera la descubridora del cultivo de las plantas;
pero resulta que la mujer con el ingenio que siempre la caracteriza, al arrojar
los deshechos alimenticios descubrió la reproducción de las semillas
surgiendo así la agricultura; de ahora en adelante el alimento no sólo se
recolecta sino que se produce, y este hecho trascendental cambiará no
sólo las formas de trabajo sino las características físicas del hombre y formas
de organización social.
También el hombre que tenía el oficio de cazador y podía desplazarse fácilmente
por no tener el compromiso directo de la crianza de los niños, descubrió cómo
los animales, que por intermedio del arco habían cazado en abundancia,
encerrados se reproducían naciendo así la domesticación de animales que dio
origen a la ganadería.
El cultivo y la cría de ganado condujeron al desarrollo de oficios tales como
la cerámica, la cestería y los tejidos, ya que la necesidad de almacenar
granos, semillas y otros productos de la naciente agricultura hicieron nacer
estas industrias.
15
C
IE
N
C
IA
S
 S
O
C
IA
LE
S
 8
Otra consecuencia importante surgida de la agricultura y de la ganadería fue
el sedentarismo que a su vez determinó alteraciones en las viviendas. Desde
ahora empiezan a aparecer diversos tipos de viviendas construidas unas con
ladrillo, otras con piedra, etcétera. De esta manera, se produjo la formación de
los poblados y el surgimiento de la vida aldeana.
Sin dejar de trabajar la piedra, los hombres empezaron a emplear de manera
frecuente los metales para la construcción de herramientas de trabajo,
reemplazando casi totalmente la piedra.
El cobre, el oro y la plata fueron los primeros metales conocidos por el hombre.
El cobre dio origen al trabajo con los metales: primero porque se le encuentra
en la naturaleza a veces aislado de otros minerales y segundo por su forma fácil
de malearlo.
Cuando el hombre tuvo necesidad de utilizar el cobre en grandes cantidades,
recurrió al fuego para aislarlo y derretirlo o alearlo, comenzó lo que se ha llamado
la metalurgia. Para trabajar el cobre, elaboraban moldes de arcilla dándole la
forma deseada y luego vaciaban en los moldes el cobre previamente derretido.
Junto con el cobre y los otros metales fue apareciendo el torno del alfarero y la
rueda.
El torno del alfarero y la rueda fueron dos descubrimientos grandiosos. El torno,
instrumento circular, permitía darle forma a las vasijas con más rapidez que el
trabajo manual.
La rueda, inicialmente de piedra o de madera y más tarde de metal, constituyó
otra gran invención. Gracias a ella apareció el transporte y las mercancías
pudieron llevarse de un lado a otro.
16
P
O
S
TP
R
IM
A
R
IA
 R
U
R
A
L
6. RESPONDEMOS
• ¿Cuáles fueron las primeras actividades que realizó el hombre para
producir?
• ¿Cuáles fueron las principales herramientas que utilizó el hombre en sus
actividades?
• ¿De qué materiales se valió?
• ¿Qué relación existe entre avance de la industr ia y avance del
pensamiento?
• ¿Qué relación existe entre avance de la industria y avance de la organización
social?
• ¿Actualmente podemos plantear que aún existeen cada pueblo una relación
estrecha entre industria, socialización y pensamiento?
17
C
IE
N
C
IA
S
 S
O
C
IA
LE
S
 8
1. DEBATE
• Cada uno de nosotros prepara su concepto sobre: ¿Qué es un Estado, para
qué sirve, quiénes lo componen, quién lo crea?
• Nos reunimos en grupo sacamos una conclusión sobre lo que es un Estado.
2. LEO
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
EL HOMBRE CREA Y ORGANIZA EL ESTADO
Los cambios que se fueron manifestando en la producción originaron también
cambios en la organización social. El primer aspecto importante fue el paso
gradual a la vida sedentaria. El hombre, que antes vivía en ordas, ahora fortalece
los lazos de consanguinidad creando y fortaleciendo la Gens y dando origen a
EL HOMBRE SE
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
ORGANIZA POLÍTICAMENTE
T
A
L L E
R
•
T
A
L L E
R
•
3
18
P
O
S
TP
R
IM
A
R
IA
 R
U
R
A
L
otros nuevos grupos. La agrupación de las “Gens” permitió reforzar los vínculos
económicos y de producción y crear la tribu o agrupación de varias “Gens”.
De igual manera, cuando el hombre aprendió a controlar la producción de
alimentos por medio de la agricultura y el acopio de comida, a guardar los
alimentos en recipientes de barro, a construir sus propias casas de piedra o ladrillo,
a dominar el oficio de herrero, de alfarero, de labrador, apareció otro complicado
modo de vivir al que llamamos civilización.
Simultáneamente con la civilización fue apareciendo el Estado, una organización
política que tenía como objeto salvaguardar los intereses de la sociedad y que
fue creado por ella pero dirigido y organizado por un grupo pequeño poseedor
de riquezas al que llamaron la clase administradora; al mismo tiempo, existía otro
grupo social que era el de los trabajadores, los productores de herramientas, artes
u oficios llamados artesanos y los trabajadores de la tierra llamados agricultores.
El objetivo del Estado es el de proteger y fomentar los intereses de la sociedad.
A su vez, la sociedad lo apoya con sus recursos económicos e intelectuales. Por
tal razón, una sociedad sana, prospera, con alternativas de desarrollo, pensando
siempre en su futuro, fortalece al Estado y es condición necesaria para su
bienestar; en cambio si a la sociedad no le importa el Estado, el Estado sufre; si
la sociedad está en crisis el Estado también lo está.
3. ANALIZO Y RESPONDO
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
EL HOMBRE CREA DIVERSAS SOCIEDADES
Una vez el hombre se sedentarizó fue esencial para él poseer un pedazo de
tierra en el cual vivir permanentemente. Pero tener el pedazo de tierra no
significaba solamente ocupar el espacio, sino hacerlo producir, es decir
convertirlo en parte vital para la vida de la colectividad.
19
C
IE
N
C
IA
S
 S
O
C
IA
LE
S
 8
Es bueno tener en cuenta que todos los inventos, los distintos descubrimientos
del hombre, las formas diversas de organización social que él fue ideando, no
fueron logradas por un sólo grupo, ni en un mismo lugar, ni mucho menos al
mismo tiempo. Estos fueron más bien fruto del aporte de pueblos diferentes,
con culturas también distintas y con un desarrollo desigual.
En el oriente por ejemplo, y a diferencia de occidente, existieron pueblos de
costumbres y culturas diversas que se relacionaban entre sí, y que transmitían
sus experiencias de un grupo a otro.
Aquí la agricultura progresó con mayor rapidez en los fértiles valles de los grandes
ríos, y en aquellos sitios donde no progresó la agricultura se desarrolló la
ganadería.
A diferencia de occidente (Europa), en el oriente, debido a que lo que se
producía se consumía no hubo formación de excedentes de producción,
también llamado “plusproducto” o sea alimentos en mayor cantidad de la
necesaria para consumir, y por ello el comercio no se desarrolló como en
occidente, pero sí se hizo necesario el trueque.
La división del trabajo en: trabajo intelectual y trabajo material, se hizo evidente
por cuanto muchas personas tuvieron la oportunidad de dedicarse a actividades
de tipo administrativo como los jefes de las tribus, los chamanes o los guerreros,
mientras otras tenían que dedicarse a labrar la tierra, construir obras de regadío,
y producir artesanías.
• ¿Todas las sociedades nacieron igual?
• ¿Qué es la división del trabajo?
• ¿Es importante la división del trabajo? ¿Por qué?
• ¿Actualmente existe división del trabajo?
• ¿A nivel de equidad, tiene riesgos la división del trabajo?
20
P
O
S
TP
R
IM
A
R
IA
 R
U
R
A
L
T
A
L L E
R
•
T
A
L L E
R
•
4
1. REFLEXIONO
• ¿Qué sé de los egipcios? ¿De los chinos?
• ¿Los hindúes? ¿Quiénes son? ¿Dónde han vivido?
• Comparto mis conocimientos con un amigo.
2. LEO Y RESPONDO
LOS HOMBRES ORIENTALES
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CREAN LOS PRIMEROS ESTADOS
Aproximadamente 5.000 años a.d.n.e los sumerios, establecidos en las llanuras
aluviales de los ríos Tigris y Eúfrates, y los egipcios, en el norte de la llanura del
río Nilo, desarrollaron la agricultura y la ganadería. La agricultura que se
LOS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
PRIMEROS ESTADOS
21
C
IE
N
C
IA
S
 S
O
C
IA
LE
S
 8
desarrollaba en estos pueblos dependía de las continuas crecidas de los ríos
que al desbordarse regaban y abonaban el suelo con componentes
orgánicos, pero luego eran acompañados de largos períodos de sequía, lo
que obligó a los pobladores de estas tierras a crear obras de infraestructura
como: canales, diques, muelles, presas etcétera, con el fin de aprovechar
estos valles para sus cultivos.
Al igual que Egipto y Mesopotamia; la India, situada en el Asia meridional,
está bañada por las corrientes de dos grandes ríos: el Indo y el Ganges.
Estos r íos en su recorr ido acarrean gran cantidad de sedimentos,
favoreciendo el desarrollo de la agricultura que dependió, al igual que en
las civilizaciones antes mencionadas, del sistema de regadíos, aunque aquí
los esfuerzos son mayores dado que el nivel pluviométrico de los ríos no es
suficiente para mantener un desarrollo estable capaz de mantener una
gran población.
China, es otra región regada por dos extensos ríos, el Yang-Tse-Kiang, que tiene
una extensión de 5.194 kilómetros y es casi navegable hasta el mar y el Hoang-
Ho con un recorrido de 4.100 kilómetros, en cuyas llanuras florecieron los primeros
focos de la civilización China.
La historia China, al igual que las civilizaciones anteriores, está en gran parte
dominada por las inundaciones, por lo que se hace necesario la creación de
un sistema de regadíos para la época de sequía y, un sistema de presas y diques
para la época de invierno en la cual los ríos rompen sus márgenes y producen
inundaciones.
Todas las civilizaciones descritas tienen en común su medio geográfico, en el
sentido de que todas están regadas por ríos y que su economía, formas políticas
y sociales están influenciadas por ellos. Esta es la razón por la cual estas
civilizaciones se denominan hidráulicas.
22
P
O
S
TP
R
IM
A
R
IA
 R
U
R
A
L
• ¿Qué pueblos crearon los primeros Estados?
• ¿Tuvo algo que ver el medio geográfico en la creación de los primeros Estados?
• ¿Qué relación se establece entre comunidad, medio geográfico y
organización social?
3. ANALIZO Y RESPONDO
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
LOS SUMERIOS CONSTRUYEN CIUDADES
La fertilidad de los suelos, ocasionada por los sedimentos que transportaban los
ríos, provocó que personas de zonas aledañas habitaran este sitio, formando así
la primera sociedad urbana (5.000 años a.d.n.e.) que se llamó Sumer.
Al igual que en nuestro país, donde hay períodos de intenso verano y fuertes
inviernos, y para evitar las sequías es necesario que la comunidad se
organice para construir en común distritosde riego y canales y diques, en
el país de los sumerios, a pesar de la fertilidad de los suelos, era necesario
hacerle frente a estos problemas para tratar de recuperar permanentemente
esa fertilidad por medio de obras de infraestructura y para ello era indis-
pensable que el pueblo se uniera haciendo gala de un trabajo colectivo,
aunque obligatorio por parte del gobierno, ya que la base de la economía
era la agricultura.
El período en el cual se construyeron las primeras ciudades se denominó
Cultura de Ubaid en la cual sobresalieron las ciudades de Ur, Uruk, Lagash,
Nippur, Akkad, Uruk, Eresch, entre otras. Cada ciudad era autónoma y por lo
tanto tenía su propio gobierno independiente de las otras ciudades. Por ello,
las ciudades fueron llamadas “Ciudades-Estados” y al frente de ellas se
encontraba un “rey-sacerdote” (llamado Patesi) quien ejercía un gobierno
centralizado y fuerte.
23
C
IE
N
C
IA
S
 S
O
C
IA
LE
S
 8
El lugar de residencia del rey-sacerdote era el templo que se convertía a su
vez en el núcleo de la ciudad y él en el propietario de todas las tierras y
encargado de distribuirlas; por ejemplo, unas tierras eran trabajadas para
satisfacer las propias necesidades del rey-sacerdote, otras se otorgaban a los
empleados del templo, es decir a la clase burocrática y las otras eran
entregadas en arriendo a la población en general, encargada de mantener
la economía de la “Ciudad-Estado”. En este caso podemos decir que no había
propiedad privada sobre la tierra, tampoco sobre los hombres, aunque éstos
eran explotados por el gobierno.
El carro de dos ruedas tirado por bueyes, la escritura, la navegación sobre los
ríos Tigris y Eufrates, el trabajo con arcilla para construir ladrillos y cerámica,
etcétera, fueron los principales aportes de esta civilización.
Es importante anotar que cuando las ciudades fueron creciendo, se
desataron luchas entre ellas mismas, situación que fue aprovechada por
pueblos invasores. Por ejemplo, los Sumerios que se constituyeron en un im-
perio fuerte bajo el dominio de las ciudades de Uruk y de Ur, fueron invadidos
por los Amoritas que crearon el Imperio de Babilonia gobernado por el rey
Hammurabi, muy conocido por el código que l leva su nombre,
indudablemente famoso por que planteaba la Ley del Talión: “Ojo por ojo,
diente por diente”.
• ¿Cómo surgen las primeras ciudades?
• ¿Qué materiales y sistemas de trabajo se utilizaban en la construcción de las
ciudades?
• ¿Puede considerarse que para estos pueblos fue lo mismo ciudad y Estado?
• ¿Hay algo de los sumerios que nos sirva para pensar nuestra realidad pasada,
presente o futura?
24
P
O
S
TP
R
IM
A
R
IA
 R
U
R
A
L
4. ANALIZO Y RESPONDO
LOS EGIPCIOS:
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
UN GRAN IMPERIO EN LA ANTIGUEDAD
Cuando en una comunidad como la nuestra las relaciones sociales, políticas y
económicas se vuelven complejas, es necesaria la creación de un organismo
que administre, organice y haga las leyes buscando a su vez la manera de
hacerlas cumplir.
A ese organismo le llamamos Estado. Por eso, al igual que en Mesopotamia, en
Egipto fue necesario que una persona se encargara de manejar los intereses
del Estado; se le llamó el faraón y se le consideraba un Dios; era el jefe del
palacio, suprema autoridad religiosa, judicial, militar y administrativa del imperio
y gobernaba por medio de una burocracia jerarquizada.
Existía, además del faraón, un visir quien estaba a cargo de los monarcas o
gobernadores de los “nomos” o distritos del imperio, de quienes dependían los
jueces, recaudadores de impuestos, inspectores y guardias. Se trabajaba la
agricultura de regadíos, que era la base de la economía, especialmente
cereales, huertas de frutales, la vid; había plantaciones de palmeras (dátiles),
la cebolla y las leguminosas que se cultivaban en abundancia; la ganadería
estaba representada por la cría de vacas, ovejas, cabras, asnos; los tejidos de
lino y algodón, trabajo del hierro, también hicieron parte del desarrollo
económico de Egipto. Crearon, además, la escritura basada en jeroglíficos, y el
calendario de 365 días, desarrollaron también conocimientos de astronomía.
La historia de Egipto se divide en tres períodos bien diferenciados a saber: El
Imperio Antiguo, que va aproximadamente desde el año 3.000 al 2.000 a.d.n.e.
y en el cual prevalece la construcción de una arquitectura funeraria
extraordinaria: las pirámides. Las pirámides sustentaban la continuidad de la
25
C
IE
N
C
IA
S
 S
O
C
IA
LE
S
 8
vida después de la muerte, allí se conservaban los cadáveres, momificados. Las
más representativas por su tamaño fueron las de Kheops y Kefren, que medían
137 metros cada una, y la de Micerino.
Recibió un gran impulso la construcción de grandes obras de regadío y de
drenaje; se construyó el “chaduf” (una especie de bomba de agua manipulada
mecánicamente), con el cual se podía llevar el agua hacia los sectores altos.
En el año 2.000 se inicia el Imperio Medio que dura hasta el 1500 a.d.n.e. La
capital en este período no fue Menfis, como en el Imperio Antiguo, si no la ciudad
de Tebas, situada en el Alto Egipto. El Nuevo Imperio, se inicia hacia el año 1500
hasta el 300 (a.d.n.e.); se unifica el Alto y el Bajo Egipto y se inicia un largo
período expansionista, es decir, de conquistas.
• ¿Qué puedo decir de los egipcios? ¿Por qué fueron importantes?
• Discuto la respuesta con un compañero.
• ¿Hay algo de los egipcios que nos sea útil para pensar nuestra realidad,
pasada, presente o futura?
5. ANALIZO Y RESPONDO:
INDIA:
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
EL PAÍS DE LAS CASTAS
Esta antigua civilización la conocemos por las ruinas de sus ciudades más
importantes: Harappa y Mohenjodaro. Fueron ciudades habitadas por grupos
étnicos distintos y con diferentes culturas que gozaron de un especial desarrollo
económico: trabajaron el cobre y el bronce y posiblemente conocieron el oro
y la plata. La agricultura de regadío era la base de la economía para cuyo
desarrollo se utilizaron instrumentos de producción como el azadón y el arado
provisto de reja de piedra.
26
P
O
S
TP
R
IM
A
R
IA
 R
U
R
A
L
Esta gran civilización fue supuestamente destruida por los invasores arios, pueb-
los indoeuropeos que arrasaron con estas ciudades y cuya ocupación princi-
pal era la tierra. Cultivan el mijo, la cebada, el arroz, el trigo, las legumbres, la
caña de azúcar- y las semillas de oleaginosas. Utilizaron el arado tirado por una
yunta de bueyes. Para ganadería, además de los bueyes y las vacas (este último
convertido en animal sagrado por los “Brahmanes”), existían los caballos,
carneros, cabras y asnos.
El poder político estaba en manos de los Brahmanes o sacerdotes quienes
organizan la sociedad dividiéndola en castas que han perdurado por milenios.
Toda persona desde su nacimiento quedaba inscrita en la casta a la que
pertenecía durante toda su vida. No podían mezclarse con miembros de otras
castas, menos contraer matrimonio por fuera de su propia casta.
Dentro de este régimen de castas encontramos cuatro grupos principales:
1. Los Brahamanes o sacerdotes
2. Los Chatrias o príncipes y guerreros, eran los gobernantes.
3. Los vaisias o comerciantes y artesanos.
4. Los Sudras, población en general que tenía a su cargo la producción
agrícola.
Los Parias o marginados, eran una especie de casta compuesta por miembros
expulsados de sus propios grupos por contraer matrimonio con miembros de
otras casta o por violar la ley.
• ¿Qué puedo decir de los hindúes? ¿Por qué fueron importantes?
• ¿Hay algo de los hindúes que nos sirva para pensar nuestra realidad pasada,
presente o futura?
• Discuto mi respuesta con un compañero.
27
C
IE
N
C
IA
S
 S
O
C
IA
LE
S
 8
6. ANALIZO Y RESPONDO
CHINA:
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
EL IMPERIO AMURALLADO
China aparece en el valle del río Amarillo, un vallefertilizado por los
sedimentos que acarrea y que permiten el desarrollo de la agricultura. Los
primeros pueblos chinos eran comunidades campesinas que se vieron en la
necesidad de construir canales y sistemas de riego para poder trabajar la
agricultura.
Los chinos trabajaron el cobre y el bronce, utilizaban arados de madera o pie-
dra y cultivaban el trigo, el arroz y el mijo; trabajaban la cerámica, la carpintería,
la alfarería y los tejidos sobre todo en seda.
El pueblo chino, para protegerse de los pueblos invasores, construyó ciudades
amuralladas, en una época que corresponde a la Dinastía Chang; los chi-
nos, además de tener un gobierno monárquico, se caracterizaron por contar
con una serie de dinastías que gobernaron hasta comienzos de nuestro siglo
XX. En la dinastía de los Chan el rey era una autoridad moral y religiosa más
que política, el emperador era considerado hijo del cielo y el cargo era
hereditario.
La Dinastía Chang fue sucedida por la Dinastía Chou que duró aproximadamente
ocho siglos. Fue la edad de oro de la filosofía China. Sobresalieron los filósofos
Confucio, Lao-Tse, y Mot-Tse.
Durante este período se incrementó el comercio, apareció la moneda, se utilizó
el hierro, la agricultura de regadíos base de la economía se perfeccionó, se
inventaron el reloj y el papel, se trabajó la porcelana.
28
P
O
S
TP
R
IM
A
R
IA
 R
U
R
A
L
China debe su nombre a la Dinastía Tsin o Chang. Durante este período se
unificó el imperio porque la Dinastía Tsin o Chang se impuso a las demás. Su
primer emperador fue el soberano Shi-Hoang-Ti. En esta época se construyó la
gran Muralla China.
La Dinastía de los Han sucedió a la Chin. Durante ella se creó la primera escuela
de estudios superiores, una especie de universidad, la primera en el mundo,
cuyo objetivo era preparar a los funcionarios del Estado. Los egresados de esta
universidad recibían el nombre de mandarines y ocupaban posiciones
privilegiadas.
• ¿Qué sé ahora de los chinos? ¿Qué han aportado?
• ¿Hay algo de los chinos que nos sirva para pensar nuestra realidad pasada,
presente o futura?
• Comparto mi respuesta con un compañero.
29
C
IE
N
C
IA
S
 S
O
C
IA
LE
S
 8
1. ESTUDIO Y RESPONDO
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
NACIMIENTO DEL ESTADO GRIEGO
El mundo griego hace parte de la Europa occidental y ocupa diversas zonas.
La parte meridional de la península Balcánica constituye la Grecia continental;
la parte insular está conformada por las islas del mar Egeo y las costas de la
península de Anatolia o lo que también se conoce como la Grecia asiática.
La Grecia continental está casi toda rodeada por el mar: al oeste por el mar
Jónico, al sur por el mar Mediterráneo y al oriente por el mar Egeo; por esa
LOS HOMBRES
OCCIDENTALES
ORGANIZAN SU
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
ESTADO Y ESCLAVIZAN
T
A
L L E
R
•
T
A
L L E
R
•
5
30
P
O
S
TP
R
IM
A
R
IA
 R
U
R
A
L
razón, los griegos se constituyen como un pueblo de navegantes y
comerciantes y con una especial relación cultural con otros pueblos.
El clima de Grecia es de tipo mediterráneo; se cultiva la vid, el olivo y otras
plantas como el roble y el ciprés; la pesca tiene una gran importancia; en
orfebrería se destaca el trabajo del cobre y el bronce (aleación de cobre y
estaño).
Las islas del mar Egeo fueron colonizadas por los griegos, algunas de ellas de
gran importancia histórica como la isla de Creta por cuanto allí nacieron los
pueblos que precedieron a los griegos y por ello fueron llamados pregriegos. Se
identifican más con el nombre de Civilización Cretence y Micénica (ésta última
fue una ciudad que se formó en el Peloponeso).
Las ciudades más importantes fueron Cnosos capital de Creta y Micenas, ciudad
amurallada considerada una fortificación para los egeos.
Es importante anotar que la religión era una combinación de creencias orientales
y egeas. Las principales divinidades fueron la diosa de la fecundidad y el
minotauro (hombre toro).
Hacia 1450 Creta fue invadida por pueblos de origen indoeuropeo que llegaron
inicialmente en tres grupos: los aqueos, los jonios y los eolios; posteriormente
llegaron los dorios. Estos cuatro grupos destruyeron la civilización cretense y
formaron el pueblo griego.
• ¿Cómo nació el pueblo griego?
• ¿Alguna vez pensé que nuestra cultura nació en Grecia antigua? ¿Sí, no?
• ¿Para mi es importante saber de qué familia venimos? ¿Qué importancia
tendrá conocer de que cultura procedemos?
• Comento la respuesta con mis compañeros.
31
C
IE
N
C
IA
S
 S
O
C
IA
LE
S
 8
2. ANALIZO Y RESPONDO
LA SOCIEDAD
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Y LA POLÍTICA GRIEGA
Grecia en sus primeros tiempos era dirigida por reyes y jefes de las tribus, pero a
medida que se iba desarrollando social y económicamente también cambiaba
en su desarrollo político. El poder pasó a manos de las familias aristocráticas
que se valieron de instituciones formales (asambleas y magistraturas) creadas a
través de las relaciones de parentesco.
En el Siglo VIII a.d.n.e. y como una fórmula para solucionar los problemas
internos que ya empezaban a presentarse, por el aumento de la población,
la apropiación de las tierras fértiles por parte de las familias aristócratas, la
escasez de tierras aptas para cultivar, la esclavización de una parte de la
población pobre, etcétera, se presentó un movimiento migratorio en el cual
los griegos se desplazaron a diferentes partes a saber: Africa, sur de Francia,
sur de Italia y el nordeste de España. Otros se dirigieron al mar Negro y al mar
de Mármara.
Cada población creada (colonial) conformaba una ciudad griega
independiente de su ciudad creadora, con autonomía y gobierno propio. Se
establecieron, eso sí, relaciones comerciales entre ellas intercambiando
productos alimenticios como aceite, frutales y otros; metales, pieles, e incluso
empezaron a comerciar con prisioneros de guerra o personas que a su paso
capturaban para venderlos como esclavos, negocio que fue muy rentable en
esa época.
Los oficios, las artesanías y la construcción de embarcaciones prosperaron hasta
tal punto que los artesanos fueron conviertiéndose en nuevos ricos que
rivalizaban con la aristocracia.
32
P
O
S
TP
R
IM
A
R
IA
 R
U
R
A
L
Hemos dicho que cada ciudad griega formaba un Estado propio; por ello nunca
hubo unidad política en Grecia, lo que existió fue un mosaico de pequeños
Estados independientes que fueron llamados “Polis” que significa ciudades con
autonomía política.
En estas ciudades las rivalidades y los conflictos entre las gentes nobles
(aristócratas y los nuevos ricos artesanos y comerciantes) fueron continuas lo
que obligó a confiar el poder a legisladores (Licurgo y Solón), hombres honor-
ables y capacitados que dieron participación a todos los grupos en los consejos.
Es decir que una nueva aristocracia (la de los ricos o timocracia) se tomó el
poder y reemplazó a la vieja aristocracia de nacimiento.
Pero como los conflictos no cesaron, fue necesario acudir a los tiranos (para los
griegos significaba quien tenía todo el poder), quienes llegaron unos por elección
popular y otros por la fuerza pero en cualquier caso contribuyeron a estabilizar
el orden social favoreciendo a los sectores pobres.
• ¿Quiénes gobernaron inicialmente al Estado griego?
• ¿Qué actividad realizaban en esa época los artesanos?
• ¿Por qué lucharon los aristócratas y los artesanos ricos?
• Comparto mi respuesta con mis amigos.
3. LEO Y RESPONDO
LA POLIS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CIUDADES-ESTADO GRIEGAS
La unidad de la organización política de los griegos era la Ciudad-Estado o
“Polis”, ciudad pequeña que no pasaba de diez mil habitantes y capaz de
mantenerse económicamente a sí misma.
33
C
IE
N
C
IA
S
 S
O
C
IA
LE
S
 8
Pero las ciudades-estado tenían en común el idioma, una misma religión,y
compartían las celebraciones de los juegos olímpicos, aunque en lo político
Grecia permaneció desunida y así fue fácilmente invadida primero por
macedonios y luego por romanos.
Entre las ciudades-estado griegas sobresalen Esparta y Atenas como las más
importantes; podemos mencionar, además, Corinto, Tebas y Olimpia donde se
celebraban los juegos Olímpicos dedicados a Zeus.
Esparta, por ejemplo, fue la “Ciudad-Estado” creada por los invasores dorios
que se instalaron en el valle del Eurotas, al sur del Peloponeso. Repartieron, a su
llegada, las tierras entre sí, en parcelas iguales y esclavizaron a los habitantes
nativos. Los espartanos, únicos ciudadanos, no trabajaban, solamente estaban
dedicados a las actividades bélicas y en consecuencia quienes trabajaban la
tierra eran los esclavos, llamados también ilotas; quienes elaboraban las
artesanías y se dedicaban al comercio, eran los extranjeros, hombres libres pero
sin derechos políticos llamados los periecos.
Esparta estuvo gobernada por dos reyes que eran al mismo tiempo sacerdotes
y militares. Había un senado, formado por 28 ancianos cuya actividad era
servir de fiscalizador de los asuntos públicos. Se realizaban asambleas
populares a las cuales asistían todos los ciudadanos espartanos mayores de
30 años; en ellas se decidían todas las cuestiones políticas importantes.
Existían además los eforos, funcionarios administrativos que formaban una
junta de cinco miembros.
Atenas, ciudad ubicada en el Atica en la parte central de Grecia, es un puerto
razón por la cual es una ciudad comercial aunque en sus tierras escasas, se
trabajaba la agricultura.
En un principio su gobierno fue monárquico, pero los diversos conflictos entre la
aristocracia, dueña de las tierras fértiles, y los comerciantes, dieron origen a las
34
P
O
S
TP
R
IM
A
R
IA
 R
U
R
A
L
legislaturas, es decir al gobierno de los nuevos ricos. Posteriormente, y dado
que los conflictos continuaron, se pasó a la tiranía, gobierno que favorecía a las
clases populares. Luego, después de una serie de trastornos políticos se dio origen
a la democracia, que fue considerada modelo para las organizaciones
democráticas posteriores e incluso actuales. Esta democracia directa,
participativa, en la cual todos los ciudadanos participaban era diferente a la
que se practica en nuestro país, Colombia, que es de carácter representativo,
es decir nosotros votamos por alguien para que nos represente en los concejos
o asambleas, etcétera.
Es bueno anotar que sólo participaban de la democracia los ciudadanos y no
todos los habitantes de la Polis alcanzaban este derecho. Por lo tanto los esclavos,
las mujeres, y los extranjeros, quienes carecían de derechos ciudadanos no tenían
participación política alguna.
• ¿Qué eran inicialmente las ciudades-estado en Grecia?
• ¿Por qué sobresalió Esparta y por qué Atenas?
• ¿Cómo era gobernada Grecia?
• ¿Cómo he entendido la democracia directa y cómo la, participativa?
• ¿Quiénes no participaban en la democracia griega?
• De lo expuesto en la lectura ¿Qué comportamientos se conservan y cuales
se han superado u olvidado?
4. ORGANIZAMOS UN DEBATE
• ¿Por qué se inician las guerras?
• Sacamos una conclusión.
35
C
IE
N
C
IA
S
 S
O
C
IA
LE
S
 8
5. LEO Y RESPONDO
EL EXPANSIONISMO HISTÓRICAMENTE
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CREA VIOLENCIA Y ENGENDRA LA GUERRA
Los hombres griegos tenían en la mira al Asia Menor porque el desarrollo del
comercio podía tener mayor auge hacia ese sector, pero los persas (Estado
que constituye con Egipto y Mesopotamia: el Medio Oriente) pretendían también
expandirse hacia el Mediterráneo; el conflicto tenía que presentarse y de hecho
sucedió en la región de la costa de la actual Turquía, entonces denominada la
Jonia, sector de grandes islas constituidas en Polis muy desarrolladas como:
Samos, Efeso y Mileto, las principales.
En el año 510 a.d.n.e., aproximadamente, los persas invadieron el territorio griego.
Ante el peligro Atenas logró que Esparta y todos sus aliados la apoyaran y de esta
manera Grecia pudo derrotar a los persas primero en una batalla que se sucedió
en la llanura de Maratón y luego en la batalla de Platea en el 479 a.d.n.e.
Las guerras contra los persas, llamadas también Médicas son una razón para
llegar a pensar que las acciones colectivas permiten mejores acciones políticas,
económicas y sociales de toda la comunidad. Todos debemos apoyarnos en lo
que sea posible; recordemos que “La unión hace la fuerza”.
Volvamos al caso de Grecia y pensemos que todas las ciudades-estado, son
independientes, autónomas pero pequeñas y por lo tanto solas no eran capaces
de hacerle frente a semejante unión ¡Nuestras comunidades, nuestras veredas,
pequeñas y aisladas pero unidas son capaces de hacer grandes cosas!
Después de las guerras Médicas los griegos en busca de la unidad se organizan
en dos grandes ligas: la Liga de Delos, bajo la dirección de Atenas y la otra la
Liga del Peloponeso a cargo de Esparta.
36
P
O
S
TP
R
IM
A
R
IA
 R
U
R
A
L
Cincuenta años después de las guerras médicas, hubo enfrentamientos internos
por la competencia entre las ligas, hasta cuando Esparta invadió a Atenas dando
origen a una larga guerra entre griegos que duró 27 años y que culminó con la
derrota de Atenas. Esta guerra se llamó del Peloponeso.
Grecia fue invadida posteriormente en el año 338 a.d.n.e. por Macedonia y las
ciudades-estado fueron incorporadas al Imperio Macedónico con lo cual se
produjo la decadencia de la Polis, el ocaso de un sistema de organización política
muy propio de Grecia.
De ahora en adelante Grecia quedaba agrupada en una unión política nueva,
un imperio nuevo que se consolidaba ahora en Macedonia y que bajo el mando
de Filipo conquistó a Grecia aprovechándose de la división de los griegos y de
las crisis que ellos vivían.
Pocos años después el hijo de Filipo, Alejandro Magno, en una extraordinaria
sucesión de conquistas agrupó en una misma unión política a oriente y
occidente, naciendo así una nueva cultura, “El Helenismo”, cuyo centro princi-
pal fue Alejandría.
A la muerte de Alejandro, sus generales incapaces de continuar con la gran
unidad imperial, lo dividen surgiendo así tres grandes reinos: Grecia, Egipto y
Siria, reinos que en los siglos siguientes irían cayendo fácilmente en manos de los
romanos, subsistiendo en todos ellos la cultura griega.
• ¿Qué parte de estos criterios se conservan hoy? ¿Cuáles? ¿Por qué?
• ¿Por qué se originaron las guerras entre Grecia y Persia?
• ¿Por qué se enfrentaron Atenas y Esparta?
• ¿Quién era Alejandro Magno?
• ¿Cómo se dividió el Estado griego?
• ¿Qué criterios se van elaborando para establecer relaciones entre los
pueblos?
37
C
IE
N
C
IA
S
 S
O
C
IA
LE
S
 8
6. ANALIZAMOS EL RESUMEN Y LO DISCUTIMOS
La democracia en Grecia marca un hito importante en la historia, por cuanto
ella significa el trono de la libertad. El hombre en la medida en que se comunica
reconoce la existencia del otro, descubre al otro y en consecuencia ama la
diferencia del otro. A eso le llamamos hoy democracia.
Pero existía en Grecia una democracia política definida como el gobierno del
pueblo; en Atenas la democracia existía como participación directa de los
ciudadanos y en igualdad de oportunidades.
En Grecia la historia, la literatura, el teatro y la filosofía, no pueden comprenderse
más que dentro de ese ambiente de la democracia ateniense que permitía la
participación, la comunicación y la igualdad social y política de todos los
ciudadanos.
El teatro ateniense, tanto la tragedia como la comedia, se representaban ante
toda la ciudadanía en festivales periódicos que eran organizados y costeados
por el Estado.
La historia tiene en Heródoto y en Tucídides sus máximos representantes, de la
misma manera que Hipócrates es considerado el padre de la medicina.
El desarrollo de la filosofía en Grecia seconvirtió en el más grande movimiento
intelectual de la antigüedad. Los aportes de Sócrates, Platón y Aristóteles, se
constituyen en la base del pensamiento occidental moderno hasta el punto
que hoy día para entender el mundo de las ideas tenemos que volver a los
filósofos griegos del siglo IV a.d.n.e.
• Saquemos conclusiones respecto a la importancia de la experiencia griega,
para comprender nuestra realidad: pasada, presente y futura.
38
P
O
S
TP
R
IM
A
R
IA
 R
U
R
A
L
1. LEO Y RESPONDO
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
LOS ROMANOS: LA EXPANSIÓN Y LA ESCLAVITUD
Roma, ciudad que se encontraba en la península Itálica, está situada entre
España y Grecia y su clima es parecido al de Grecia: es mediterráneo.
La parte sur de Italia estaba ocupada por los griegos que formaban la “Magna
Grecia”, quienes fundaron ciudades que todavía existen como: Tarento, Cretona
y Nápoles.
La parte central de Italia y parte del sur, se encontraban en manos de las tribus
itálicas, pueblos indoeuropeos que llegaron a la península probablemente hacia
principios del 1er milenio a.d.n.e.
Se le conoce como Imperio Romano ya que su centro se ubicó en Roma, ciudad
que pasó de ser una pequeña aldea a centro político y económico del gran
imperio.
T
A
L L E
R
•
T
A
L L E
R
•
6 LOSROMANOS:
EXPANSIÓN
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DE LA ESCLAVITUD
39
C
IE
N
C
IA
S
 S
O
C
IA
LE
S
 8
Las tribus itálicas, que conocían y trabajaban el hierro, al desplazarse hacia el
sur se dividieron en umbros, sabélicos, samnitas y latinos, quienes se apoderaron
del valle del Tíber y fundaron Roma, llamada la ciudad de las siete colinas.
Los etruscos ocupan la parte noroccidental de Italia. Su importancia fue
extraordinaria, pues transmitieron muchos elementos culturales a los romanos
desarrollaron la orfebrería y la fundición de metales, especialmente el hierro y el
bronce.
Históricamente conocemos que Roma fue gobernada por siete reyes, jefes
políticos y militares pero fundamentalmente religiosos, se denominaron “Sumos
Sacerdotes”; probablemente su primer rey fue Rómulo. A esta época la
denominamos: monarquía, gobierno de los reyes.
Curiosamente, al igual que en nuestro pueblo existen familias prestantes, en
Roma las familias más antiguas fueron denominadas por los mismos romanos
como patricias porque descendían de las familias fundadoras; hubo además,
habitantes o pobladores venidos de sitios cercanos o incluso extranjeros que
también poblaron Roma, a estos últimos pobladores les denominaron la plebe.
Los plebeyos son libres aunque carecen de derechos políticos, religiosos y
sociales, aun el derecho a la propiedad es en un principio negado para
ellos. Gran parte de la historia de Roma se caracteriza por las luchas entre
patricios y plebeyos.
Según una interpretación histórica, probablemente la más cercana a los hechos,
señala que los reyes trataban de proteger a los plebeyos; por tal razón, los
patricios que querían conservar de manera exclusiva la propiedad sobre la tierra,
los derechos políticos, sociales y religiosos, derrocaron al último rey Tarquino
(llamado el Soberbio) y establecieron un nuevo sistema de gobierno
denominado la república, que significa: “Un asunto público propiedad de la
comunidad de ciudadanos”.
40
P
O
S
TP
R
IM
A
R
IA
 R
U
R
A
L
• ¿Intelectual y culturalmente eran más desarrollados los romanos que los
griegos?
• ¿Cómo se originó el Imperio Romano?
• ¿Cómo se organizó el gobierno romano?
2. LEO Y RESPONDO
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
LA REPÚBLICA: OTRA FORMA DE GOBIERNO EN ROMA
Este período se caracteriza por una forma de gobierno electiva donde los
ciudadanos -patricios- constituidos en asamblea, llamada también comicios
nombraban a los principales funcionarios del Estado.
El órgano supremo de la república fue el senado y el rey fue reemplazado por
dos magistrados llamados cónsules quienes presidían las sesiones del senado.
También la plebe realizaba sus asambleas por separado en las cuales se trataban
asuntos los cuales referentes a su condición de clase, estas asambleas eran
llamadas plebiscitos, es decir decisiones de la plebe.
En las asambleas romanas los ciudadanos no deliberaban, solamente votaban,
a diferencia de lo que ocurría en Grecia en donde todos los ciudadanos
participaban. Existían fuera del senado, otros administrativos de rango inferior
como los cuestores, los censores, los ediles, etcétera. Cargos que eran honoríficos
y por lo tanto solamente las personas con capacidad económica podían
ejercerlos.
La lucha por obtener una igualdad política legal, poseer tierras para trabajar,
sumada a la esclavitud por deudas (el campesino que no pagara a tiempo sus
préstamos era esclavizado), agravó la diferenciación material que existía entre
los patricios y los plebeyos.
41
C
IE
N
C
IA
S
 S
O
C
IA
LE
S
 8
Posteriormente y por necesidad del Estado, los plebeyos fueron incorporados al
gobierno romano lo cual no solamente fortaleció el Estado sino que aumentó
su unidad y permitió un gran desarrollo económico.
La clase de los comerciantes, constituida únicamente de plebeyos, se consolidó
y se unió con los terratenientes y esclavistas para formar la nueva nobleza que
surgió de la unidad entre patricios y plebeyos ricos.
La expansión de la república romana siglos V al III a.d.n.e. se caracterizó por las
guerras sostenidas por Roma con el fin de implantar su dominio ya no sólo al
interior de Italia sino en el Mediterráneo. Estas guerras de expansión provocaron
grandes cambios en la organización social y política de Roma. El más importante
fue probablemente la consolidación de la esclavitud, por cuanto el amplio uso
del trabajo de los esclavos en la agricultura tuvo como consecuencia el
abandono del campo por parte de los campesinos y la formación de grandes
latifundios debido a la ruina de las haciendas pequeñas y medianas.
Estos campesinos al perder sus tierras acudían masivamente a la ciudad
conformado una clase pobre, marginal, que solamente contaban con el voto.
Durante la república romana llegar al poder significaba tener grandes ventajas
económicas, por lo tanto la idea de comprar el voto a las personas pobres era
habitual; la distribución gratuita de pan y el ofrecimiento de grandes
espectáculos a cambio del voto se volvió común. Corrupción y clientela son
dos elementos que se heredan de la república romana y su práctica, en países
como Colombia, se ha vuelto el común denominador. De ahí la importancia de
conocer nuestros derechos y deberes para ejercer una verdadera práctica
democrática.
Ante la corruptela, algunos de los grandes reformadores políticos, Tiberio y Cayo
Graco tuvieron la idea de repartir tierras a los ciudadanos que habían huido del
campo a la ciudad con el fin de que estos se alejaran de la ciudad y volvieran
42
P
O
S
TP
R
IM
A
R
IA
 R
U
R
A
L
al campo, fuente de producción agrícola y ganadera fundamental para el
sostenimiento de la república, pero pudo más el poder político de la aristocracia
toda vez que los intentos de mejorar la condición social y económica de estas
personas fracasó.
Roma tuvo que soportar además diversos levantamientos de los esclavos
siendo el más destacado el dirigido por Espartaco en el año 74 a.d.n.e. Los
esclavos luchaban por obtener su libertad. A mediados del siglo I a.d.n.e. la
crisis de la república se transformó en una verdadera guerra civil entre diversos
grupos de las clases dirigentes. Roma había pasado de ser una pequeña
aldea a ser un gran territorio sujeto a su dominación y la estructura política
no cambió. Es decir, en Roma los ciudadanos reunidos en asambleas
nombraban las personas que iban a dirigir los territorios conquistados, así
fueron apareciendo los generales Mario, Sila, Pompeyo y Julio César quienesse convirtieron posteriormente en dictadores, es decir su respaldo político
no fue ya la ley sino la fuerza militar. Una nueva forma de gobierno fue
lentamente reemplazando a la república: el imperio.
Este estado de crisis se pretende resolver primero con la formación de un
gobierno dirigido por tres jefes: Pompeyo, Julio César y Craso; lo que se llamó
el triunvirato; pero las luchas entre ellos hacen que Julio César llegue a
convertirse en emperador. La indignación popular obliga a que se conforme
un segundo triunvirato formado por: Marco Antonio, Octavio y Lépido. Pero
de igual manera la lucha entre ellos originó que Octavio se convirtiera en el
emperador romano.
Julio César llegó al poder y pudo y supo ejercerlo; pero en el año 44 a.d.n.e.
fue asesinado y reemplazado por Augusto quien estableció el principado en
el año 27 a.d.n.e. y logró gobernar a Roma por 45 años (del año 31 al 14
a.d.n.e.); posteriormente el imperio fue pereciendo gradualmente debido a
su descomposición interna. El gran legado que dejo al mundo fue jurídico y
no científico.
43
C
IE
N
C
IA
S
 S
O
C
IA
LE
S
 8
• ¿Cómo se organizó administrativamente el Imperio Romano?
• ¿Cómo estaba compuesto el senado?
• ¿Qué eran los plebiscitos?
• ¿Quiénes eran esclavizados?
• ¿Por qué abandonaron el campo los romanos?
• ¿Se compraban los votos en Roma? ¿Por qué?
• ¿Se dio la corrupción en Roma? ¿Por qué?
• ¿Por qué se levantaron los esclavos?
• ¿Qué era el triunvirato? ¿Quiénes lo formaron?
• ¿Qué diferencia encuentro entre la forma de gobierno de los romanos y la
de los griegos?
• ¿He encontrado algún parecido entre la forma de gobierno de los romanos
y la de nuestro país?
• Comparto mis respuestas con mis compañeros.
44
P
O
S
TP
R
IM
A
R
IA
 R
U
R
A
L
1. REFLEXIONO
¿Qué significa para mi la palabra bárbaro?
2. ESTUDIO Y RESPONDO
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
OCCIDENTALES Y BÁRBAROS
La decadencia de la sociedad esclavista romana fue ocasionada por el movimiento
revolucionario de los esclavos, las luchas entre hombres libres ricos y pobres y las
conquistas de los bárbaros que empezaron desde el año I a.d.n.e. Bárbaro llamaban
los romanos a todo extranjero que cultural y lingüísticamente fuera diferente a ellos.
Al tiempo que decaía el gran Imperio Romano estaba emergiendo una nueva
concepción del hombre proceso que se remonta hacia el siglo I a.d.n.e.
Los hombres se habían librado de sus vínculos con el Estado y la sociedad, la
participación política había cesado y los lazos familiares se habían debilitado,
por eso la necesidad de orientarse a una nueva estructura social e intelectual y
hacia una nueva visión ideológica, el cristianismo, capaz, según ellos, de crear
la unidad con base en un superior poder trascendental.
EL PRIMER
GRAN CHOQUE
ENTRE LAS GRANDES
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
DESIGUALDADES HUMANAS
T
A
L L E
R
•
T
A
L L E
R
•
7
45
C
IE
N
C
IA
S
 S
O
C
IA
LE
S
 8
Los efectos a lo largo de las invasiones germánicas en occidente fueron
substancialmente positivos, su resultado fue eliminar el despotismo del bajo im-
perio, que representó el final de la evolución política antigua, ya que en él todas
las actividades políticas estaban centradas en un sólo hombre asistido por una
corrompida burocracia.
En suma, la decadencia de occidente fue un giro histórico necesario para el
posterior salto social hacia el futuro.
Los bárbaros llevaban una vida muy sencilla, eran seminómadas, con frecuencia
cambiaban de sitio, sus ocupaciones principales eran la ganadería y la caza, no
existía entre ellos la propiedad privada de la tierra pero su asentamiento produjo
como consecuencia que se les asignara un lote particular a cada familia, lo que
significó la alteración del principio de la igualdad existente entre ellos.
La historia de las invasiones bárbaras es ante todo para el occidente cristiano, la
de las migraciones germánicas quienes comprendían los siguientes grupos:
francos, godos, visigodos (godos del oeste), ostrogodos (godos del este), vándalos,
entre otros. Otro grupo bien importante fue el de los hunos, al mando de Atila.
Todas las migraciones bárbaras provocaron importantes migraciones humanas
hacia el interior del imperio y por lo tanto se constituyeron en la principal amenaza
para el imperio de occidente. Eran tribus belicosas, indoeuropeas, que producían
rebeliones y luchas continuas, asaltos y saqueos a las ciudades romanas y se
establecieron en las provincias sometidas, donde fundaron sus propios reinos.
Conservaron parte de la administración romana, tomaron casi la mitad de las
tierras para sí y lentamente fueron conformando villas que se transformaron en
senorios. Para la iglesia esta unidad básica llegó a ser la parroquia.
• ¿A quiénes llamaban los romanos bárbaros?
• ¿Eran los bárbaros más desarrollados que los romanos?
• ¿Por qué decayó el Imperio Romano?
• ¿Qué efectos tuvo para la historia de Europa la caída del Imperio Romano?
46
P
O
S
TP
R
IM
A
R
IA
 R
U
R
A
L
1. BUSCO EN EL DICCIONARIO
– Feudo.
– Rey.
– Papa (Pontífice).
T
A
L L E
R
•
T
A
L L E
R
•
8 OCCIDENTE
SE CRISTIANIZA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Y SE FEUDALIZA
47
C
IE
N
C
IA
S
 S
O
C
IA
LE
S
 8
2. LEO Y RESPONDO
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
OCCIDENTE SE CRISTIANIZA Y SE FEUDALIZA
A mediados del siglo V, se presentan en Europa una serie de transformaciones
políticas, socioeconómicas y religiosas que modifican el sistema de vida que
tenían los antiguos ciudadanos romanos.
Cuando un grupo de bárbaros que identificamos con el nombre de francos
llegó al poder, su rey Clodoveo dividió las antiguas provincias romanas en
reinos independientes y los repartió, motivo por el cual se perdió la unidad
política y territorial existente. Cada uno de los reinos tenía su propio rey y la
ambición por el poder hizo que se enfrentaran entre sí tratando de
arrebatarse las tierras. Como consecuencia de esto, el poder del emperador
fue disminuyendo y el poder central fue incapaz de garantizar la seguridad
de la sociedad teniendo que establecer otra forma de organización estatal:
el feudalismo.
Como la clase noble se apoderó de las grandes y mejores tierras y las continuas
guerras entre los pequeños reinos fueron arruinando a los campesinos, éstos
tuvieron que buscar ayuda entre los terratenientes colocándose bajo su
protección, a lo que se le llamó patronazgo.
A cambio de esta protección el campesino se obligaba a trabajar para su
patrono y a pagarle un tributo. Así se formó el siervo de gleba, que a
diferencia del esclavo, no era propiedad privada del señor aunque sí
dependía de él.
De este modo desaparece la actividad comercial, el circulante deja de existir,
y las ciudades como centros administrativos y políticos también desaparecen.
La vida retorna al campo cuya actividad principal, la agricultura, se ve
48
P
O
S
TP
R
IM
A
R
IA
 R
U
R
A
L
reducida al autoconsumo; en los feudos (villas), no solamente se cultiva la
tierra, sino que se fabrica en lo posible todo lo necesario para vivir: tejidos,
cestos, aperos, pan, vino etcétera.
Los siervos de gleba no podían abandonar la tierra y en caso de venta o pérdida
de la tierra, ésta era vendida con todo y campesinos; tampoco los siervos tenían
derechos políticos.
Durante la Edad Media los dos poderes más importantes están centrados
en el emperador y el Papa, frecuentemente en lucha porque el segundo
dice tener la autoridad directamente de Dios como vicario de Cristo en la
tierra y él, a su vez, la otorga al emperador. Los emperadores se consideran
herederos de los gobernantes romanos, y por lo tanto no deben obediencia
al Papa.
Con el fin de poder mantener sus dominios el emperador reparte las tierras
(acción que realiza Carlos Magno) entre sus colaboradores

Continuar navegando

Otros materiales