Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Nutrición de Rumiantes
M. en C. Elsa Lisbeth Rodríguez Castañeda
Caracterización de Sistemas de Alimentación en Bovinos de Leche
· Integrantes:
· Coyac Zacamo Ana Valeria
· González Ambrosio Reina
· Limón Robledo Alejandro
· Ruiz Salinas Elia Patricia
12 de marzo de 2017
Resumen
Este trabajo consistió en el análisis de dos sistemas importantes de producción de la región de Puebla, las cuales tenían el mismo fin de zootécnico, la producción lechera. En ambos casos se registró que las razas que se ocupaban son Holstein, así como razas diferentes y variadas, entre las cuales están Jersey, sueca roja y Pardo suiza. 
Pretendemos hacer una comparación de ambos sistemas para determinar cuál de ambos, lleva aprovecha mejor los recursos y obtiene una mejor ganancia, así como revisar la literatura que nos orienta a establecer los criterios correctos de los puntos de evaluación.
La realización de esta investigación es exclusiva para determinar las fallas y los aciertos de cada producción con el fin de poner en práctica los conocimientos obtenidos en la clase de Nutrición de Rumiantes. Obtuvimos la aprobación de los encargados de ambas explotaciones por lo tanto los datos que utilizamos fueron validados y/o proporcionados por ellos mismos.
Índice 
	
	Pagina
	Resumen
	2
	Índice
	3
	Introducción 
	4
	Revisión Literaria
	5
	
	· Factores relacionados con el animal
	5
	
	
	· Tamaño
	5
	
	
	· Producción de leche
	6
	
	
	· Calidad de la ración
	7
	
	
	· Etapa de Lactación
	8
	
	
	· Etapa de Gestación
	9
	
	· Características del alimento suministrado al animal
	9
	
	
	· Efectos del manejo
	9
	
	
	· Efectos de las condiciones climáticas
	9
	
	· Vacas en producción
	10
	
	
	· Vacas secas
	10
	
	· Modificación del consumo
	11
	
	· Factores considerados en la formulación de raciones
	11
	
	
	· Requerimientos nutritivos
	11
	
	
	· Clasificación de raciones
	12
	
	
	· Forrajes
	12
	
	
	· Concentrados
	12
	
	
	· Minerales
	13
	
	
	· Vitaminas
	13
	
	· Calculo del suministro y de las necesidades de energía metabolizable.
	13
	
	
	· Calculo del suministro de EM
	14
	
	
	· Calculo de las necesidades de EM por parte del animal
	14
	
	· Aspectos económicos de la ganadería lechera
	14
	
	· Calidad de la leche
	15
	
	
	· Composición físico química de la leche
	15
	
	
	· Calidad bromatológica de la leche
	15
	Cuadros de consumo y requerimientos nutricionales
	17
	Formato no.1 Posta Zootécnica
	23
	Formato no.2 Rancho Uno y medio
	36
	Resultados
	45
	Discusión 
	59
	Recomendaciones
	60
	Conclusión
	61
	Bibliografia
	62
Introducción
Igual que cualquier otra actividad humana, la producción lechera en particular no han escapado a los rigores y a las consecuencias de los desarrollos recientes de la tecnología. Las técnicas de la industria de Producción de leche están evolucionando rápidamente; el rendimiento por vaca esta aumentando y el mejoramiento genético esta elevando la potencialidad de las vacas. Las técnicas optimas y los criterios de eficiencia cambian según la localización de la granja, raza de ganado, tamaño del hato, capacidad de manejo y condiciones económicas.
Para maximizar la eficiencia, bajo cada una de estas circunstancias, es necesario definir y comprender los factores involucrados. 
La importancia de la leche en la alimentación humana data de tiempos remotos y se mantiene en la actualidad, en virtud de sus repercusiones sobre la salud, por un lado, y de su importante impacto económico y financiero, por el otro.
Vale recordar que la leche es un producto nutricional fundamental para la supervivencia de todos los mamíferos, incluidos los seres humanos.
La leche es un elemento que genera un impacto económico importante al tener diversos subproductos que son aprovechables para el ser humano. 
En las explotaciones pecuarias la producción de leche representa uno de las principales objetivos de producción. Los bovinos son capaces de producir leche en gran cantidad, el objetivo de la producción lechera es producir la mayor cantidad de litros de leche de buena calidad al menor costo posible, la producción de leche tiene un enorme potencial. La producción de leche comienza con el parto y tiene por objetivo primario, alimentar a la cría (ternero). En la industria lechera cada litro que se destine al ternero, significa menores ingresos para el productor y por lo tanto el ternero es separado tempranamente de la madre.
Hay muchos factores que determinan la calidad de la leche como la alimentación, la edad del animal, número de lactación, número de ordeños, genética del animal, etc, sin embargo destinamos a la nutrición como la mas importante debido a que de ella depende todo el contenido nutricional que la leche va a aportar.
Cabe señalar que la alimentación de la vaca ha alcanzado una etapa de desarrollo críticamente importante, en el cual las exigencias de tipo administrativo, económico y fisiológico – nutricionales necesitan ser racionalizadas y ajustadas.
Revisión Literaria
El consumo del alimento, especialmente en la primera etapa de lactancia, es el factor limitante mas importante en la producción de ganado lechero por lo tanto un mayor conocimiento de los factores que lo afectan permitiría un aumento en la producción de esta clase de ganado. 
1. Factores relacionados con el animal
Tamaño
El tamaño corporal de la vaca generalmente se expresa en términos de peso vivo pero esto encubre variaciones en las dimensiones del animal y su gordura, Así una vaca delgada y grande y otra pequeña y gorda pueden tener pesos vivos similares, pero probablemente sus consumos sean diferentes. Para dietas cuyo consumo esta determinado predominantemente por la capacidad del rumen. Puede demostrarse que en un aumento del peso de la vaca sin cambios en las proporciones corporales estará acompañado por un aumento similar en el volumen del cuerpo y por lo tanto en la capacidad del rumen. De esta manera el consumo estará linelamente relacionado con el peso total del cuerpo.
En experimentos en los cuales se ha considerado la edad o numero de partos, mas que el tamaño absoluto, como un factor que influye sobre el consumo, en datos ya registrados (1972) se encontraron que las vacas mas jóvenes consumieron 2.68 kg de MS/100 kg de peso vivo, mientras que en vacas de mayor edad este valor fue 2.84kg. Durante las primeras 18 semanas de lactancia hemos observado valores medios de 13.7, 15.8 y 16.7kg, en vacas en su primera, segundas y tercera o posteriores lactancias, respectivamente, pero no se tomaron en cuenta las razas. Jouunet, Poutous y Calomiti (1965) notaron un incremento en el consumo desde la primera a la lactancia independientemente del tamaño del cuerpo y la producción de leche; lo atribuyeron al aumento considerable de los requerimentos de la vaca en el primer parto y a la adaptación progresiva del apetito a estos requerimientos entre la primera y segunda lactancia, también observaron la influencia del parto sobre el consumo.
Semana de lactancia
Semana de lactancia
Fig.1. Producción de leche, consumo de alimento y peso vivo durante las primeras semanas de lactancias de vaquillas Holstein con acceso ad libitum a una dieta con 40% de heno y 60% de concentrado.
Producción de leche
Una vaca en producción come más que la misma vaca con idéntica dieta y sin producir nada de leche. Se ha discutido ampliamente sobre si el consumo estimula producción lechera o viceversa, aunque algunos estudios han demostrado que primero aumenta la producción de leche y unas pocas semanas después se incrementa el consumo.
Producción diaria de Leche
Consumo de sustancia seca (kg)
Fig.2 Predicción del consumo de materia seca para diferentes producciones en una vaca de 600kg (1984)
Dado que el rendimiento lechero parece estimular el consumo voluntario, es probable que la calidad de la leche también influya sobre el consumo. La leche con un alto contenido de solidos producida por una vaca Jersey puede ejercer un mayorefecto estimulante sobre el consumo de una leche de menor calidad. Algunas predicciones tienen esto en cuenta al corregir la producción de leche para una composición constante de grasa del 4% mientras que no lo hacen otras predicciones.
Calidad de la ración 
El consumo voluntario es influenciado por la calidad de la dieta y por las necesidades del animal. Los alimentos de baja calidad permanecen en el rumen durante mas tiempo para ser degradados por los microbios y solamente puede ser consumido mas alimento cuando las partículas han sido degradadas por los microbios y salen del rumen. Con las dietas de mejor calidad el consumo voluntario no es limitado por la tasa de digestión y la vaca come para cubrir sus compromisos nutricionales y también gana peso. Sin embargo, con alimentos de baja calidad tales como henos y pajas deberán tenerse en cuenta las limitaciones físicas para el consumo.
La calidad de una dieta puede ser valorada a través de una variedad de métodos, aunque suele utilizarse la capacidad de metabolización y esto requiere también calcular las necesidades de energía y se basan en la EM y EB del alimento estando ambas normalmente disponibles.
Etapa de Lactación
Las vacas que han parido recientemente no comen tanto como podría predecirse. La producción de leche es de unos 25kg/vaca y día, aunque los consumos son bastante inferiores al 3% de su peso corporal durante las tres primeras semanas. Las vacas probablemente no desean comer mucho inmediatamente después del parto, aunque existen razones adicionales para estos bajos consumos. En primer lugar, una buena parte del abdomen de las vacas en estado de gestación avanzada se encuentra ocupada por el útero y el feto, por lo que en consecuencia el rumen es menor y pueden pasar varios días para ajustar su tamaño después del parto. En segundo lugar al parir su dieta experimenta un cambio importante al pasar de un elevado consumo de forraje a una mezcla rica en concentrado. Tanto la pared del rumen como su población microbiana necesitan adaptarse al alimento consumido y esto puede tardar entre 10 y 14 días.
Etapa de Gestación
El tamaño del feto y el descenso del consumo voluntario son pequeños durante los dos primeros tercios de la gestación y es normal despreciar los efectos de la gestación sobre el consumo voluntario hasta los dos últimos meses de la gestación. Según ya se ha mencionado, el volumen del rumen es probable que disminuya avanzada la gestación cuando el útero aumenta de tamaño y, en consecuencia, el consumo voluntario es inferior al esperado en ese momento.
2. Características del alimento suministrado al animal
Las vacas lecheras se caracterizan por ser muy selectivas en lo que comen. Por otra parte dado que cortan el forraje con la lengua, es que necesitan que el alimento tenga buenas condiciones, asi mismo las vacas son capaces de distinguir cuales son los forrajes de mejor calidad y dentro de la misma planta preferirán las hojas antes que los tallos.
Efectos del manejo
Los efectos del manejo se refieren básicamente a tiempo de acceso que tienen los animales al alimento. Además se consideran los efectos de frecuencia (numero de veces que ingresa la vaca a comer o que se le suministra alimento) y forma de presentaciones de las dietas (enteras, molidas, chancadas, otras). Estas condiciones son importantes en animales estabuladas ya que en sistemas de pastoreo pierden relevancia.
Efecto de las condiciones climáticas
Los fenómenos meteorológicos que influyen en el consumo son : temperatura, humedad, viento, radiación, lluvia y altitud.
Los efectos del clima sobre la producción animal son directos e indirectos. Directos porque afectan las necesidades energéticas de los animales e indirectos ya que influyen sobre la disponibilidad del forraje.
Uno de los factores mas estudiados es el impacto de la temperatura. Se sabe con certeza que tiene efecto sobre el consumo del alimento, consumo de agua, producción y composición de la leche, tasa de concepción entre otros. La máxima producción de leche se ha logrado con una temperatura que oscila entre los 21°C.
3. Vacas en producción 
Para predecir el consumo de sustancia seca de una vaca en producción se presisa la información siguiente:
· Peso corporal.
· Producción de leche.
· Calidad de la ración (q)
· Días de Lactación
La calidad de la dieta tiene una notable influencia sobre el consumo, particularmente con bajos rendimientos de leche, y puede ser necesario calcular los insumos para valores intermedios de q. 
Vacas Secas
Para predecir el consumo de sustancia seca de una vaca que no produce leche se requiere de la información siguiente:
· Peso corporal
· Calidad de la ración
	 q=0.50 Producción de leche
	Peso corporal
	0
	10
	20
	500
	9.4
	11.1
	12.8
	550
	10.3
	12.0
	13.7
	600
	11.2
	12.9
	14.6
	650
	12.1
	13.8
	15.5
	700
	12.9
	14.6
	16.3
	 q≥0.60 Producción de leche
	Peso corporal
	0
	10
	20
	30
	40
	500
	12.5
	13.5
	14.5
	15.0
	15.0
	550
	13.8
	14.8
	15.8
	16.5
	16.5
	600
	15.0
	16.0
	17.0
	18.0
	18.0
	650
	16.3
	17.3
	18.3
	19.3
	19.5
	700
	17.5
	18.5
	19.5
	20.5
	21.0
Tab.1 Prediccion del consumo de materia seca de las vacas lecheras según la calidad de la dieta(q), Peso corporal (kg) y producción de la leche (1984).
4. Modificación del consumo
El consumo puede ser afectado por una amplia gama de factores. La mayoría de los técnicos en nutrición animal tienden a modificar el consumo según su propia experiencia y las circunstancias de la producción.
	Razón
	Factor de corrección
	Comentarios
	Dieta completa
	1.2 a 1.3
	Depende de la calidad de la dieta original
	Comederos fuera de la sala de ordeña
	1.05 a 1.1
	Depende de la calidad de la sala de ordeña
	Mezcla de forrajes
	1.0 a 1.05
	Depende de lo <adecuada> que sea la mezcla de los forrajes
	Novillas alojadas con vacas
	0.9 a 0.95
	El consumo de las novillas es menor que el de las vacas
	Ensilado en consumo Ad libitum
	0.9 a 0.95
	Depende de la anchura del frente del silo
	Valla electrificada dentro del silo
	0.8 a 0.95
	Depresión máxima en animales de cuello corto
	Ensilado mal conservado
	0.7 a 0.9
	Depende de la proporción en la dieta total y el ensilado 
	Semana de lactación
	0.66 a 1.0
	
	Holstein
	1.1 a 1.2
	Cuerpo mayor y tamaño del intestino
Tab.2 Posibles factores de corrección para el consumo de materia seca
5. Factores considerados en la formulación de raciones
Requerimientos nutritivos
Las vacas deben ser alimentadas de acuerdo a sus requerimientos nutritivos. Estos varían de acuerdo al peso vivo, nivel de producción, momento de lactancia del hato y la composición de la leche. Todos estos aspectos deben ser considerados para formular una ración óptima, en lo que se considera una cierta proporción de forraje y concentrado (2009). Se define como nutriente a aquel elemento o compuesto específico derivado del alimento ingerido y usado para mantener los procesos fisiológicos de la vida, los más importantes son: Agua, Energía, Proteína, Fibra, Minerales y Vitaminas (1990).
Clasificación de los alimentos
Los alimentos utilizados para ganado se clasifican en: Forrajes, Concentrados, Minerales y Vitaminas (1994).
Forrajes
Son las partes vegetativas de las gramíneas o de las leguminosas que contienen una alta proporción de fibra (más de 30% de Fibra Neutro Detergente). Pueden ser pastoreados directamente, o cosechados y preservados como ensilaje o heno. La ingestión de energía y la producción de leche pueden estar limitadas si hay demasiado forraje en la ración. Sin embargo, los alimentos voluminosos son esenciales para estimular la rumia y mantener la salud de la vaca. En general, cuanto más alto es el contenido de fibra, más bajo es el contenido de energía del forraje. Según la madurez, las leguminosas pueden tener 15 a 23% de proteína cruda, las gramíneas contienen 8 a 18% proteína cruda (según el nivel de fertilización con nitrógeno) y los residuos de cosechas pueden tener solo3 a 4% de proteína cruda (1994).
El principal factor limitante en la nutrición de los bovinos con forrajes de las regiones tropicales, es el bajo contenido proteico de estos, ya que conforme avanza su crecimiento, los porcentajes de proteína cruda decaen. El contenido de proteína cruda de los forrajes, es suficiente para una moderada producción, si estos se ofrecen en una fase temprana de crecimiento (1988).
Las bases de todas las raciones lecheras deben ser los forrajes secos y ensilados, o las praderas. Los forrajes suculentos y los henos, constituyen las fuentes nutrientes más económicas para la alimentación de ganado estabulado (1993)
Concentrados
Usualmente "concentrado" se refiere a alimentos bajos en fibra y altos en energía. Los concentrados pueden ser altos o bajos en proteína, tienen alta palatabilidad y usualmente son comidos rápidamente. Tienen bajo volumen por unidad de peso (alta gravedad específica). No estimulan la rumia y usualmente fermentan más rápidamente que los forrajes en el rumen. Las vacas lecheras de alto potencial para la producción lechera también tienen altos requerimientos de energía y proteína. Considerando que las vacas pueden comer solo cierta cantidad cada día, los forrajes solos no pueden suministrar la cantidad requerida de energía y proteína. El propósito de agregar concentrados a la ración de la vaca lechera es el de proveer una fuente de energía y proteína para suplementar los forrajes y cumplir con los requisitos del animal. Se alimenta a la vaca con concentrados para que pueda usar más nutrientes y, en consecuencia, se aproxime más a su capacidad máxima de producción de leche (1990).
Se considera fuentes proteicas a las que contienen más de 20% de proteína cruda, por ejemplo: Harina de soya, sólidos de destilería; y fuentes de energía a las que tienen menos de 18% de fibra, por ejemplo: cereales como maíz y sorgo, subproductos como afrecho y pulimento, grasas como aceites y cebos (1996).
Minerales
El ganado lechero necesita una fuente de calcio, fósforo, magnesio, azufre, potasio, sodio, cloro, hierro, yodo, manganeso, cobre, cobalto, zinc y selenio en la dieta (2000).
Vitaminas
 Aunque el ganado bovino probablemente necesita todas las vitaminas conocidas, no es necesario tener una fuente dietética de vitaminas C y K y del complejo de vitamina B, excepto en animales muy jóvenes (2000).
Los requerimientos por las vitaminas A, D y E es mucho más simple aún ya que estos se calculan por un método no factorial con base en el peso vivo (PV) del animal utilizando ecuaciones diferentes para vacas lactantes, vacas secas y novillas de reemplazo ; en el caso de la vitamina D esta se calcula para animales adultos y para el caso de la vitamina E, se establece una diferencia entre animales en pastoreo o en estabulación (2001).
6. Calculo del suministro y de las necesidades de energía metabolizable.
Cuando se determina la situación energética del animal deben realizarse dos tipos de cálculos. Primero, la cantidad de energía aportada por la dieta y, segundo, cuanta energía precisa el animal o para cubrir sus necesidades tales como mantenimiento, lactación y gestación. Cuando se han realizado estaos cálculos su comparación permite determinar la adecuación de una dieta.
Calculo del suministro de EM
El sistema de la EM permite expresar la energía metabolizable de un alimento sin considerar al animal que recibirá dicho alimento. El calculo de la energía suministrada consiste por consiguiente, en determinar el consumo de sustancia seca procedente de cada alimento de la racion y multiplicar por su contenido predicho de EM (determinado mediante análisis o consultando tablas estandarizadas) para obtener la cantidad de EM procedente de cada alimento y, posteriormente la energía total aportada por la dieta.
Calculo de las necesidades de EM por parte del animal
Las necesidades de energía de una vaca lechera se indican en la actualidad en forma de energía neta, ya que esta es la cantidad de energía que gasta para cada función corporal y para producir leche, siendo la cantidad de energía que abandona el cuerpo. Las necesidades de energía se calculan, por consiguiente, para mantenimiento y para cada proceso productivo en energía metabolizable antes de que puedan ser comparadas con el aporte que realiza la dieta.
Por consiguiente, las etapas que intervienen en la determinación de las necesidades de EM de un animal son:
· Determinar el consumo total de energía bruta (EB) y de EM, y posteriormente calcular q (EM/EB).
· Determinar las necesidades de EM para cada una de las funciones den animal según la calidad de la ración (q). Las funciones consideradas generalmente son:
· Mantenimiento
· Lactación 
· Gestación 
· Cambio de peso
· Actividad
· Realizar la suma de las diversas necesidades de EM.
· Corregir para el nivel de producción para obtener la EM total precisa, que entonces puede ser comparada con la EM aportada por la dieta. 
7. Aspectos económicos en la ganadería lechera
El alimento representa el factor más costoso en la producción de leche cuando el rebaño lo forman vacas de alta producción. Con frecuencia, cuando no se cuenta con un programa de registros lecheros y las vacas de alta producción son alimentadas por debajo de sus requerimientos nutricionales y las de capacidad genética deficiente, son sobrealimentadas.
Ello ocasiona, en ambos casos, perdidas al productor. El objetivo del ganadero es lograr el mayor ingreso neto que sea posible y no la máxima producción de leche (Castro 2002).
8. Calidad de la leche
La calidad de la leche, conforma tres aspectos bien definidos: composición físico-química, cualidades organolépticas (sensoriales), y cualidades microbiológicas todas ellas establecidas por normas formales vigentes (2000).
 Composición físico química de la leche
El pago por porcentaje de grasa es un incentivo que estimula la mejora en la calidad de la producción (2000). El último factor que influye en la calidad química de la leche es su composición, la composición es importante porque influye en el rendimiento quesero, cuanto mayor sea el contenido de proteínas y grasas de una leche, mayor será su rendimiento (1998). Valores iguales o superiores al 12% de sólidos totales, al 3.5% de grasa y al 8.8% de sólidos no grasos suelen ser característicos en leches de alta calidad técnica (2009).
Tab3. Composición general de la leche de vaca en porcentaje
Calidad bromatológica de la leche
Los constituyentes a determinar la calidad de la leche son (cuadro A2): grasa, fase lipídica de la leche donde se encuentran tres asociados los lípidos neutros, los lípidos polares y las sustancias lipídicas o insaponificables (2003); proteína, donde se pueden distinguir caseína entera, proteínas del lacto suero y proteasas peptonasas (2003); lactosa, el componente más lábil frente a la acción microbiana, que la transforma en ácido láctico y en otros ácidos alifáticos (2003); minerales, la fuente más importante de calcio biodisponible de la dieta humana (2003); y vitaminas, presentes, además de las liposolubles A, D, E y K, las vitaminas del complejo B y la vitamina C (2000).
La cantidad exacta de cada constituyentes varía con las diferentes razas, líneas genealógicas de ganado lechero, así como la alimentación de este (2002).
Las reglas de pago definidas por la industria establecen un precio base sobre el cual se aplican diversas bonificaciones y castigos de acuerdo a características específicas de la leche entregada. Los atributos que más destacan dentro de estas reglas son la calidad higiénica y sanitaria, el contenido de grasa y proteína el volumen entregado y la estacionalidad de la entrega (2002).
Tab4. Características Físico químicas de la leche
CUADROS DE CONSUMO Y REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
Cuadro 1. Consumo máximo de materia seca por vacas lecheras, según peso, producción de leche y mes postparto.
Cuadro 2. Requerimientos diarios de mantención, gestación y producción de vacas lecheras
Cuadro 3. Concentración recomendada de nutrientes en raciones de vacaslecheras
Cuadro 4. Requerimientos diarios para vaquillas de reemplazo no preñadas
Cuadro 5. Requerimientos diarios para Vaquillas de reemplazo preñadas
Cuadro 6. Requerimientos nutricionales del rebaño de producción 
· Objetivo
Evaluar dos producciones con el mismo fin zootécnico, para así poder comparar entre sí, cual es mejor, cual tiene mejores resultados, cuál les da mejor calidad de vida, entre otros.
· Desarrollo 
· Elaborar un formato de recopilación de información, previo a la recopilación de observaciones.
· Visitar dos explotaciones con el mismo fin zootécnico.
· Recopilar información en cuanto al alimento y agua.
· Recopilar información en cuanto a las heces
· Recopilar información en cuanto a los animales.
· Recopilar información en cuanto a comederos y bebederos.
· Estimar los costos de cada uno de los ingredientes de la dieta y de la dieta local.
Formato de recopilación de información: Consiste en hacer una serie de preguntas a los encargados, trabajadores o dueños de las explotaciones, mediante un formato diseñado por el equipo. Se recomienda realizar al menos dos visitas en cada explotación para obtener la mayor información y observar si hay variación en el suministro de los alimentos.
a) Observar al sistema y establecer cual es su objetivo principal y cuales sus objetivos secundarios de producción.
b) Justificar porque se dice que se tienen dichos objetivos, es decir, que elementos permiten saber que esos son los objetivos de producción. 
c) Preguntar acerca del objetivo de su sistema de producción, en el caso que sea pertinente.
Formato No.1
POSTA ZOOTECNICA DE LA BENEMERITA AUTONOMA DE PUEBLA
Fecha de Encuesta: 9 de marzo de 2017
Nombre del Encargado:
Ubicación: San José Tuzuapan Puebla. 
· Zona de producción: Región Montañosa
· Clima: Templado 
· Temperatura: Promedio anual de 20°
· Estación: Primavera
· Objetivos
	
	Objetivo
	Razones y elementos del objetivo
	Objetivo Principal:
	Producción de leche
	Al ser el principal fin el aprendizaje, los subproductos que se pueden sacar de la leche ayudan a los estudiantes a aprender. Además de que generan un costo extra para la institución.
	Objetivo Secundario:
	Engorda
	Algunas veces lo animales mueren y se puede generar costo extra por la carne que producen.
· Razas en producción: Holstein y Jersey
· Cantidad total de animales: 112
· Animales de producción
	Etapa
	Animales
	Edad
	Peso promedio
	Enfermedades
	Lactantes
	Cunero
	4
	Nacimiento-20 días
	35 - 40kg
	*Diarreas
*Neumonías
Enfermedades respiratorias.
	
	Piso
	6
	20 - 70 días
	
	
	Destete
	6
	70 - 75 días
	60 -70kg
	
	Desarrollo 1
	11
	75d. – 11 meses
	Ingreso: 70-100kg
	*Mastitis
*Neumonías
*Problemas respiratorios
En ocasiones:
*Desplazo de rumen
*Retención de placenta.
	Desarrollo 2
	11
	11 – 13 meses
	Ingreso: 125-200kg
	
	Corral reto
	10
	 Varia
	Varia
	
	Vacas Frescas
	2
	20-30 días después del parto
	Varia
	
	Vaquillas
	8
	13-15 meses
	150-250kg
	
	Vacas Secas
	7
	Varia
	Varia
	
	Corrales
	Corral 1
	10
	Varia 
	400 – 550kg
	
	
	Corral 2
	10
	Varia
	400 – 550kg
	
	
	Corral 3
	12
	Varia
	400 – 550kg
	
	
	Corral 4
	7
	Varia
	400 – 550kg
	
	
	Corral 5
	8
	Varia
	400 – 500kg
	
· Mortalidad: Demasiado baja. 1.7% de mortalidad desde diciembre.
· Fertilidad: En promedio quedan preñadas al segundo intento.
· Descripción por etapa
	Etapa
	Descripción
	Lactantes
	Cunero
	Al nacimiento, las becerras son separadas de la vaca y son alojadas en casetas con corral individual. Se suministran 5 litros de calostro/día, repartido en 2 tomas, durante 2 a 3 días. Posteriormente, la leche entera, obtenida de las vacas en ordeño, sustituye al calostro
	
	Piso
	Las becerras son retiradas de los cuneros y se pasan a un corral especial, en donde se les administra un alimento iniciador, un poco de alfalfa y leche aun para adaptar el rumen.
	Destete
	Se les retira completamente la leche y se suministar alimentos sólidos como alfalfa, silo y se continua con el iniciador en menor proporción.
	Desarrollo 1
	En esta etapa, también llamada recría, las becerras son alojadas en un corral colectivo, en donde son alimentadas con heno de alfalfa a libertad y se complementan con 2 Kg de concentrado.
	Desarrollo 2
	En esta etapa, las becerras alcanzarán la edad y peso para el manejo reproductivo.
	Vaquillas
	Vacas que están en su primer ciclo gestante.
	Vacas Secas
	Vacas de más de una preña. Que están regenerando la glándula mamaria en espera de su próximo parto
	Corral Reto
	En este corral las vacas están próximas a Parto.
	Vacas Frescas
	Vacas recién Paridas. Cuya leche es leche de transición que se ocupa para alimentar a las becerras por su contenido de calostro y nutrientes que ayudan a las becerras. Esta leche no es apta para el consumo humano
	Corral 1-2
(Altas productoras)
	Cuando ya terminan la temporada de leche en transición. Son las vacas que mayor cantidad de leche producen.
	Corral 3-4
(Medianas productoras)
	Vacas que mantienen una producción de leche constante y dentro del rango promedio.
	Corral 5
(Bajas productoras)
	Vacas cuya etapa productora de leche está por finalizar, por lo tanto, producen la menor cantidad de leche.
· Método de destete: Desmadre, Se les quita la nana al nacer y se alimentan de calostro los primeros 3-5 días, hasta los 70 días se administra leche. Pasados los 70 días se les retira la leche.
· Manejo de alimentación de los animales huérfanos: 
No hay animales huérfanos, desde que nacen se les quita a la nana una hora después de naces. 
Si a algún becerro le hace falta calostro, otra vaca le proporcionara el calostro, debido a que dos o mas vacas pueden parir al mismo tiempo.
No se han reportado problemas por falta de calostro.
· Alimentación y condición corporal
Teniendo en cuenta la escala del 1-5 donde:
1: Subcondicionamiento severo
2: Esqueleto obvio.
3: Buen balance de esqueleto y tejidos superiores
4: Esqueleto no tan obvio como tejidos superiores
5: Sobrecondicionamiento severo
	Etapa
	C.C.
	Alimentación
	Agua
	Lactantes
	Cunero
	3
	Los primeros días se les administra únicamente calostro, después se les alimenta solo de leche.
Aproximadamente 10 litros de leche.
	Solo leche
	
	Piso
	3
	En esta etapa se pretende adaptar al rumen a una nueva dieta.
Iniciador 6kg a todo el corral
Alfalfa 2 kg por animal 3 veces al día
Leche 3 litros de leche al día.
	Solo leche
	Destete
	3
	Se les retira la leche y se mantiene en alimentos sólidos.
Alfalfa 2kg por animal 3 veces al día
Concentrado 2kg por animal 3 veces al día
	Ad Libitum
	Desarrollo 1
	3
	Alfalfa 4kg por animal 3 veces al día
Concentrado 2kg por animal 3 veces al día
	Ad Libitum
	Desarrollo 2
	2
	Alfalfa 4kg por animal 3 veces al día
Concentrado 2kg por animal 3 veces al día
	Ad Libitum
	Vaquillas
	3
	Ensilado 19kg al día por animal
Concentrado 2kg al día por animal
2 pacas de forraje de maíz al día para todas.
	Ad libitum
	Vacas Secas
	3
	Ensilado 18kg al día por animal
Concentrado 2kg al día por animal
2 pacas de forraje de maíz al día para todas.
	Ad Libitum
	Corral Reto
	3
	Ensilado 19kg al día por animal
Alfalfa 6kg al día por animal
	Ad Libitum
	Vacas Frescas
	3
	Ensilado 15kg al día por animal
Alfalfa 10kg al día por animal
	Ad Libitum
	Corral 1-2
	2
	Ensilado 19kg al día por animal
Alfalfa 12kg al día por animal
	4 Litros por litro de leche producida
	Corral 3
	2
	Ensilado 17kg al día por animal
Alfalfa 10kg al día por animal
	4 Litros por litro de leche producida
	Corral 4
	2
	Ensilado 19kg al día por animal
Alfalfa 8kg al día por animal
	4 Litros por litro de leche producida
	Corral 5
	2
	Ensilado 20kg al día por animal
Alfalfa 6kg al día por animal
	4 Litros por litro de leche producida
· Horarios de suministro de alimentos
Existen 4 horarios de suministro de alimento.
8am
12pm
3pm
6pm
· Análisis de cada alimento
	Tipo de alimento
	Contenido Nutricional %
	Ingredientes
	Iniciador
	Proteína Cruda 15%
Total de nutrientes 74%
Fibra cruda 5%
E. Etero 5%Calcio 0.05%
Fosforo 0.25%
	Granos de cereales, pastas, oleaginosas, subproductos de cereales, melaza, grasa animal, carbonato de calcio, ortofosfato sal común, minerales, vitaminas, ionoforos, probioticos, grasas de sobrepaso, proteína de sobrepaso.
	Concentrado
	Proteína Cruda 18%
Total de nutrientes 75%
Fibra cruda 5%
E. Etero 6%
Calcio 0.05%
Fosforo 0.25%
	Granos de cerales, pastas oleaginosas, melaza, grasa animal, carbonato de calcio, ortofosfato, sal común, minerales, vitaminas, ionoforos, probioticos, secuestrantes de aflatoxina, grasa de sobrepaso, proteína de sobrepaso.
	Ensilado
	Almidón 24%
Proteína 10%
MS 35-40%
Contenido de FDN <42%
Digestibilidad >65%
	Mazorca de maíz y tallos de maíz.
	Forraje
	Alfalfa
	Humedad 9.9%
MS 90.1%
Proteína bruta 18.4%
Fibra 26.3%
Carbohidratos no estructurales 32.9%
	
	
	Maiz
	MS 91%
Proteína 20%
Calcio 0.46%
Grasa 2.0%
Fibra 8.70%
Lisina 0.80%
Metionina 0.30%
	
 
· Características de los insumos
	Alimento
	Presentación Física
	Garantía comercial (si la tiene)
	Tratamiento (si lo tiene)
	Iniciador
	Son como tabletas o croquetas pequeñas de <1cm color gris y café.
	Eligen el tipo de iniciador de acuerdo a los nutrientes que contiene, ya que son los requeridos por el animal
	
	Concentrado
	Es en polvo color café/amarillo de una partícula muy pequeña.
	Contiene los nutrientes que el animal requiere.
	
	Ensilado
	Al ser de maíz, son partículas muy grandes de aproximadamente 10 -15cm de color café/amarillo que contienen mazorcas semi molidas. 
	
	Se deja fermentar
	Forraje de alfalfa
	El forraje es verde, con partículas grandes de aproximadamente 10 -15cm, es delgado,
	
	
 
El orden en que se administran los insumos dependen de la cantidad de agua o humedad que poseen es por eso que. El orden que ellos ofrecen es el siguiente.
1° Alfalfa
2° Ensilado 
3° Concentrado / Iniciador
· Al no tener un cambio de dieta no se observan grandes cambios, lo único que cambia es que se reduce es la cantidad de concentrado.
· Conducta del animal frente al alimento
	Etapa
	Conducta
	Rechazo
	Movimientos
	
	
	SI
	NO
	
	Lactante
	Cunero
	Adecuada, con apetito, y saciedad después de consumir la leche
	
	X
	Adecuada posición al mamar, succiona con los labios y en ocasiones muerde.
	
	Piso
	Acepta el iniciador y consume la alfalfa de forma adecuada.
	
	X
	Algunos tienen movimientos torpes por que llegamos en su primer día en piso
	Destete
	Apetito adecuado, saciedad rápida.
	
	X
	Movimientos circulares mandibulares, y toma el alimento con la lengua.
	Desarrollo 1
	Apetito adecuado, saciedad rápida
	
	X
	Movimientos circulares mandibulares, y toma el alimento con la lengua.
	Desarrollo 2
	Apetito adecuado, saciedad rápida
	
	X
	Movimientos circulares mandibulares, y toma el alimento con la lengua.
	Vaquillas
	Apetito adecuado, saciedad rápida
	
	X
	Movimientos circulares mandibulares, y toma el alimento con la lengua.
	Vacas secas
	Apetito adecuado, saciedad rápida
	
	X
	Movimientos circulares mandibulares, y toma el alimento con la lengua.
	Corral reto
	Apetito adecuado, saciedad rápida
	
	X
	Movimientos circulares mandibulares, y toma el alimento con la lengua.
	Vacas Frescas
	Apetito adecuado, saciedad rápida
	
	X
	Movimientos circulares mandibulares, y toma el alimento con la lengua.
	Corrales 1-2
	Apetito adecuado, saciedad rápida
	
	X
	Movimientos circulares mandibulares, y toma el alimento con la lengua.
	Corral 3
	Apetito adecuado, saciedad rápida
	
	X
	Movimientos circulares mandibulares, y toma el alimento con la lengua.
	Corral 4
	Apetito adecuado, saciedad rápida
	
	X
	Movimientos circulares mandibulares, y toma el alimento con la lengua.
	Corral 5
	Apetito adecuado, saciedad rápida
	
	X
	Movimientos circulares mandibulares, y toma el alimento con la lengua.
· Calculo de MS para cada vaca
a) 2.6% de su peso vivo + 186gr de MS adicional x kg de leche producida
[(2.6% PV) + (186gr MS)] x (kg Leche)
En total se deben dar aproximadamente de 3 – 4% del peso vivo del animal.
· Producción total de leche: 1200 -1400 Litros diariamente por todas las vacas.
· Producción media de leche por corral.
	Corral
	Altas productoras (Corral 1-2)
	Medianas productoras (Corral 3-4)
	Bajas productoras (Corral 5)
	Total
	Leche producida al día (Promedio) por animal
	30.6 L
	27.7 L
	23.1 L
	81.4 
	Cantidad de animales
	20
	19
	8
	47
	Total de leche
	612
	526.3
	184.8
	1323.1 L
· Información de Heces
	Etapa
	Características
	Presencia de alimento no masticado
	Cantidad aproximada Por micción
	Porcentaje de materia seca (Si es que hay)
	
	
	Si
	No
	
	
	Lactancia
	Cunero
	Presencia de diarreas acuosas color amarillo
	
	X
	500gr
	
	
	Piso
	Presencia de restos de alfalfa no digeridas en heces.
	X
	
	1kg
	5%
	Destete
	Restos no digeridos de alfalfa en heces.
	X
	
	1500gr
	10%
	Desarrollo 1
	Las heces estaban con color verde normal y no había presencia de restos. 
	
	X
	2-3kg
	
	Desarrollo 2
	Las heces estaban con color verde normal y no había presencia de restos.
	
	X
	2-3kg
	
	Vaquillas
	Poca presencia de granos de maíz.
	X
	
	2-3kg
	10%
	Vacas secas
	Las heces estaban con color verde normal y no había presencia de restos.
	
	X
	2-3kg
	
	Corral Reto
	Las heces estaban con color verde normal y no había presencia de restos.
	
	X
	2-3kg
	
	Vacas frescas
	Las heces estaban con color verde normal y no había presencia de restos.
	
	X
	2-3kg
	
	Corral 1
	Poca presencia de granos de maíz.
	X
	
	2-3kg
	10%
	Corral 2
	Las heces estaban con color verde normal y no había presencia de restos.
	
	X
	2-3kg
	
	Corral 3
	Las heces estaban con color verde normal y no había presencia de restos.
	
	X
	2-3kg
	
	Corral 4
	Las heces estaban con color verde normal y no había presencia de restos.
	
	X
	2-3kg
	
	Corral 5
	Las heces estaban con color verde normal y no había presencia de restos.
	
	X
	2-3kg
	
· Infraestructura
 
Tipo de corral: Cubículos de libre acceso
	Estructura
	Tipo
	Ubicación
	Limpieza
	Comederos
	Canoa
	Al lado de los corrales. Cuentan con un murete
(muro), anterior a la vaca, que mide 45 centímetros
de altura, donde, además, se coloca la cornadiza; de un
murete posterior, con inclinación de 15º hacia fuera y una altura variable de 70 a 120 centímetros. El fondo del
comedero tiene 45 centímetros de longitud y acabados redondeados y de cemento pulido.
	Una vez por semana se limpia con suficiente agua y con escoba. 
	Bebederos
	Canoa
	El fondo del
comedero tiene 45 centímetros de longitud y acabados redondeados y de cemento pulido, con medidas de aproximadamente 1m x 60cm
	Una vez por semana se limpia con suficiente agua y con escoba.
	Almacenamiento de Alimentos
	Bodega
	Es una bodega libre de humedad, con ventilación adecuada.
	Dos veces al mes
	Camas
	Echaderos individuales
	Son camas de arena individuales separadas por tubos de metal, con sombra y cerca de los comederos y bebederos
	Se limpian diariamente en la mañana cuando se ordeñan las vacas.
· Costos de producción
	Alimento
	Cantidad
	Precio
	Costo por kg
	Iniciador
	40kg
	214$
	5.35$
	Concentrado
	40kg
	215$
	5.37$
	Ensilado
	1 tonelada
	1500$
	1.5$
	Forraje
	Alfalfa
	1 paka (50kg)
	80$
	1.6$
	
	Zacate de maiz
	1 paka (30kg)
	40$
	1.3$
 
· Costos por etapa
	Etapa
	Alimento que consume en un día
	Costo
	Total de animales por etapa
	Costo final en un día
	Costo diario por animal
	Lactante (Piso)
	Iniciador 6kg a todo el corral
Alfalfa 6 kg c/u
	32.1$ Por todos
9.6$ c/u
	6
	89.7$
	14.95$
	Destete
	Alfalfa 6kg c/u
Concentrado 6kg c/u
	9.6$c/u
32.1$ c/u
	 6
	250.2$
	41.7$
	Desarrollo 1
	Alfalfa 6kg c/u
Concentrado 6kg c/u
	9.6$ c/u
32.1$ c/u
	11
	458.7$
	41.7$
	Desarrollo 2
	Alfalfa 12kg c/u
Concentrado 6kg c/u
	19.2$
32.1$
	11
	458.7$
	41.7$
	Vaquilla
	Ensilado 19kg c/u
Concentrado 2kg c/u
2 pacas de forraje de maíz al día para todas.
	28.5$
10.74$
80$para todas
	8
	393.92$49.24$
	Vacas secas
	Ensilado 18kg c/u
Concentrado 2kg c/u
2 pacas de forraje de maíz al día para todas.
	27$
10.74$
80.00$ para todas
	7
	344.18$
	49.14$
	Corral Reto
	Ensilado 19kg c/u
Alfalfa 6kg c/u
	28.5$ c/u
9.6$ c/u
	10
	381.00$
	38.1$
	Vacas Frescas
	Ensilado 15kg 
Alfalfa 10kg 
	22.5$c/u
16.0$c/u
	2
	77.00$
	38.5$
	Corral 1
	Ensilado 19kg 
Alfalfa 12kg 
	28.5$c/u
19.2$c/u
	10
	477.00$
	47.7$
	Corral 2
	Ensilado 19kg 
Alfalfa 12kg 
	28.5$c/u
19.2$c/u
	10
	477.00$
	47.7$
	Corral 3
	Ensilado 17kg 
Alfalfa 10kg 
	25.5$c/u
16.0$c/u
	12
	498.00$
	41.5$
	Corral 4
	Ensilado 19kg
Alfalfa 8kg 
	28.5$c/u
12.8$c/u
	7
	289.1$
	41.3$
	Corral 5
	Ensilado 20kg
Alfalfa 6kg 
	30.0$c/u
9.6$c/u
	8
	316.8$
	39.5$
· Total de animales: 108
· Costos de producción en un día: 4511.3$
· Costo producido por animal en un día (Promedio) :41.77$
La leche es vendida en 5.6$ el litro
	Cantidad de leche producida al dia
	Precio total al dia
	Ganancia generada (Precio total-Costos de producción al dia)
	Ganancia promedio por vaca de producción
	1323.1 L
	7409.36$
	2898.06$
	61.66$
Formato No2
Racho Tierra nueva 
Nombre del Encargado:
Ubicación: Tepeyahualco de Cuauhtémoc 
· Zona de producción: Región Montañosa
· Clima: Templado 
· Temperatura: Promedio anual de 20°
· Estación: Primavera
· Objetivos
	
	Objetivo
	Razones y elementos del objetivo
	Objetivo Principal:
	Producción de leche
	Es un proyecto rentable, ya que la leche y sus sub productos forman parte de la canasta básica Mexicana.
	Objetivo Secundario:
	Engorda
	Varias de las crías son machos, los cuales se pueden utilizar para la producción de carne. El cual es un producto de la canasta básica.
· Razas en producción: Holstein, Sueca roja y Pardo suiza 
· Cantidad total de animales: 117
· Animales de producción
	Etapa
	Animales
	Edad
	Peso promedio
	Enfermedades
	Lactantes
	21
	1-2 meses
	36.2 kg
	*Diarreas ocasionales 
	Destete
	13
	8-9 meses
	98.3 kg
	
	Inseminadas
	11
	14 meses
	400 kg
	
	Secas, próximas a parto
	7
	2-12 años
	500 kg
	
	Ordeña
 1 Altas p.
 2 bajas p. 
	
27
9
	
2-12 años
2-12 años
	
630 kg
550 kg
	
	Novillas en desarrollo
	16
	10 meses
	100-130kg
	*Mastitis
	Medianas productoras 
	12
	2-14 años
	550 kg
	
· Mortalidad: Baja. 1.8% en 5 años.
· Descripción por etapa
	Etapa
	Descripción
	Becerras
	Al nacimiento, las becerras son separadas de la vaca y son alojadas en casetas con corral individual. Se suministran 5 litros de calostro/día, repartido en 2 tomas, durante 3 días. Posteriormente, el calostro es sustituido por leche de transición.
	Destetados
	Hasta que el animal acepta los 3 kg de alimento se le quita la leche, y se le da un alimento pre iniciador para posteriormente sustituirlo con forrajes.
	Novillas en desarrollo
	Las Novillas son alojadas en un corral colectivo, donde son alimentadas con forrajes
	Medianas productoras
	En esta etapa, las vacas son Medias productoras.(24.6L)
	Inseminadas 
	En este corral están vacas inseminadas, son observadas para identificar si presentan signos de preñez.
	Secas, próximas a partos
	En este corral las vacas están regenerando la glándula mamaria en espera de su próximo parto
	Ordeña 1 Altas P.
	En este corral las vacas producen 27 litros de leche diarias 
	Ordeña 2 Bajas P.
	En este corral las vacas producen 21.3 L de leche 
· Método de destete: Desmadre, Se les quita de la madre al nacer y se alimentan de calostro los primeros 3 días, después se les administra leche de transición hasta que el becerro consuma los 3 kg de alimento sólido. Aproximadamente hasta los 3 meses
· Manejo de alimentación de los animales huérfanos: 
No hay animales huérfanos, desde que nacen se les quita de la madre. 
· Alimentación y condición corporal
Teniendo en cuenta la escala del 1-5 donde:
1: Subcondicionamiento severo
2: Esqueleto obvio.
3: Buen balance de esqueleto y tejidos superiores
4: Esqueleto no tan obvio como tejidos superiores
5: Sobrecondicionamiento severo
 
	Etapa
	C.C.
	Alimentación
	Agua
	Lactantes
	
	3
	En esta etapa se pretende adaptar al rumen a base de un alimento pre iniciador.
Iniciador 3 kg por corral corral
Leche de 1.5 a 3 litros de leche al día.
	Solo leche
	Destete
	3
	Se les retira la leche y se mantiene con alimentos sólidos. 
Forrajes: 
Ensilado de Maíz (molido) 30%
Heno de avena (molida) 20%
Alfalfa acicalada 30%
Rastrojo de maíz 10%
Ray grass 10%
	Ad Libitum
	Novillas en Crecimiento.
	3
	Forrajes: 
Ensilado de Maíz (molido) 30%
Heno de avena (molida) 20%
Alfalfa acicalada 30%
Rastrojo de maíz 10%
Ray grass 10%
	Ad Libitum
	Medianas productoras.
	3
	Forrajes: 70 % 15.4 kg
Ensilado de Maíz (molido) 30%
Heno de avena (molida) 20%
Alfalfa acicalada 30%
Rastrojo de maíz 10%
Ray grass 10%
Concentrado: 30 % 6.6 kg 
	Ad Libitum
	Inseminadas
	3
	 Forrajes: 
Ensilado de Maíz (molido) 30%
Heno de avena (molida) 20%
Alfalfa acicalada 30%
Rastrojo de maíz 10%
Ray grass 10%
	Ad libitum
	Secas, próximas a parto.
	3
	Forrajes: 
Ensilado de Maíz (molido) 30%
Heno de avena (molida) 20%
Alfalfa acicalada 30%
Rastrojo de maíz 10%
Ray grass 10%
	Ad Libitum
	Ordeña (1 y 2)
	3
	Forrajes: 70 % 
Ensilado de Maíz (molido) 30%
Heno de avena (molida) 20%
Alfalfa acicalada 30%
Rastrojo de maíz 10%
Ray grass 10%
 
Concentrado: 30 % 
Apilieche 20 %
	Ad Libitum
· Horarios de suministro de alimentos
Existen horarios de suministro de alimento.
7:00 am
4:00 pm
· Análisis de cada alimento
	Tipo de alimento
	Contenido Nutricional %
	Ingredientes
	Iniciador
	Proteína cruda 22%
Fibra cruda 8%
Grasas 3%
Cenizas 8%
Humedad 12%
Calcio 1 %
Fosforo 0.6%
	Pastas de oleaginosas, subproductos de cereales, cereales procesados, melaza de caña tratada, carbonato de calcio, cloruro de potasio, cloruro de sodio.
	Balanceado
	Proteína 20%
Grasas 5%
Humedad 12 %
Fibra 8%
Cenizas 8%
E.L.N 47%
	Maíz, sorgo, pastas subproductos de oleaginosa, subproductos de cereales, melaza de caña, grasa de sobrepeso de origen vegetal, nitrógeno no proteico, carbonato de calcio, ortofosfato de calcio, sal común, bicarbonato de sodio, vitaminas (A,D,E).
	Ensilado de Maíz
	Almidón 24%
Proteína 10%
MS 35-40%
Contenido de FDN <42%
Digestibilidad >65%
	 Mazorca de maíz y tallos de maíz.
	Forrajes
	Humedad 15% 
MS 89 %
Proteína bruta 12.8%
Fibra 24 %
Carbohidratos no estructurales 32.1% 
	Heno de avena
	
	Humedad 9.9%
MS 90.1%
Proteína bruta 18.4%
Fibra 26.3%
Carbohidratos no estructurales 32.9%
	Alfalfa acicalada
	
	Humedad 8%
MS 88%
Proteína bruta 8.54%
Fibra 19%
Carbohidratos no estructurales 9.6%
	Rastrojo de maíz
	
	Humedad 9%
MS 14.7%
Proteína bruta 28.3% 
Fibra 25%
Carbohidratos no estructurales 45.5%
	Ray grass
 	
· Características de los insumos
	Alimento
	Presentación Física
	Garantía comercial (si la tiene)
	Tratamiento (si lo tiene)
	Iniciador
	Pellets en forma de cilindro, de color café. De un tamaño aproximado de 2 cm
	Acelerar el desarrollo ruminal de becerras de alto potencial productivo.
	
	Concentrado
	Es en polvo color café/amarillo de una partícula muy pequeña.
	Proveer los nutrimentos necesarios y de fácil digestión para vacas lecheras.
	
	Forraje 
	El forraje es seco. 
Ensilado de Maíz, molido 
Heno de avena, la mitad molida.
Alfalfa acicalada, entera 12- 50cm
Rastrojo de maíz 20- 60cm
Ray grass 20-90 cm
	
	
 
El orden en que se ofrece el alimento es el siguiente 
1° Forraje
2°Alimento balanceado. 
· Al no tener un cambio de dieta no se observan grandes cambios.
· Conducta del animal frente al alimento
	Etapa
	Conducta
	Rechazo
	Movimientos
	
	
	SI
	NO
	
	Lactante
	Adecuada, con apetito, y saciedad después de consumir la leche. Comienzan a consumir el pellet poco a poco 
	
	X
	Succiona con los labios y en ocasiones muerde.
Olfatean el Pellet y van tomando pequeñas raciones de estos. 
	
	Destete
	Apetito adecuado, saciedad rápida.
	
	X
	Movimientos mandibulareslaterales, y toma el alimento con la lengua.
	Novillas en desarrollo 
	Apetito adecuado, saciedad rápida
	
	X
	Movimientos mandibulares laterales, y toma el alimento con la lengua.
	Medianas productoras.
	Apetito adecuado, saciedad rápida
	
	X
	Movimientos mandibulares laterales, y toma el alimento con la lengua.
	Inseminadas 
	Apetito adecuado, saciedad rápida
	
	X
	Movimientos mandibulares laterales, y toma el alimento con la lengua.
	Secas. próximas a partos 
	Apetito adecuado, saciedad rápida
	
	X
	Movimientos mandibulares laterales, y toma el alimento con la lengua.
	Ordeña (1 y 2)
	Apetito adecuado, saciedad rápida
	
	X
	Movimientos mandibulares laterales, y toma el alimento con la lengua.
· Calculo de MS para cada vaca
b) 2.6% de su peso vivo + 186gr de MS adicional x kg de leche producida
[(2.6% PV) + (186gr MS)] x (kg Leche)
En total se da el 4% del peso vivo del animal.
· Producción total de leche: 1000 -1200 Litros diariamente por todas las vacas.
	Corral
	Altas productoras
(ordeña 1) 
	Medianas productoras
(ordeña 2)
	Bajas productoras
(en producción) 
	Total
	Leche producida al día (Promedio) por animal
	27.7 L
	24.6 L
	21.3 L
	73.6
	Cantidad de animales
	27
	12
	9
	48
	Total de leche
	747.9
	295.2
	191.7
	1234.8
· Información de Heces
	Etapa
	Características
	Presencia de alimento no masticado
	Cantidad aproximada Por micción
	Porcentaje de materia seca (Si es que hay)
	
	
	Si
	No
	
	
	Destete
	Restos no digeridos de forraje en heces.
	X
	
	800gr
	10%
	Novillas en desarrollo 
	Las heces eran de color verde normal. De consistencia Semilidos. 
	
	X
	2kg
	
	Medianas productoras
	Las heces eran de color verde normal. De consistencia Semilidos.
	
	x
	3kg
	
	Inseminadas
	Las heces eran de color verde normal. De consistencia Semilidos.
	
	x
	3kg
	
	Secas, próximas a parto
	Las heces eran de color verde normal. De consistencia Semilidos.
	
	X
	2-3kg
	
	Ordeña (1 y 2)
	Las heces eran de color verde normal. De consistencia Semilidos.
	
	X
	3kg
	
· Infraestructura
 
Tipo de corral: Cubículos de libre acceso
	Estructura
	Tipo
	Ubicación
	Limpieza
	Comederos
	Banqueta 
	Al lado de los corrales. Cuentan con un cercas de tubo que delimitan los corrales 1.5 metros de altura, donde se encuentra el comedero tiene 45 centímetros de separación con cada tubo horizontal para que el animal pueda acceder al comedero de cemento.
	Una vez por semana se limpia con suficiente agua y con escoba. 
	Bebederos
	Canoa
	El fondo del
Comedero tiene 45 centímetros de longitud y acabados redondeados y de metal. Con medidas de aproximadamente 2.5m x 1m
	Una vez por semana se limpia con suficiente agua y con escoba.
	Almacenamiento de Alimentos
	Bodega
	Es una bodega libre de humedad, con ventilación.
	Cada mes 
	Camas
	Echaderos individuales
	Son camas de arena individuales separadas por tubos de metal, con sombra y alejados de los bebederos y comederos 
	Se limpian diariamente en la mañana
· Costos de producción
	Alimento
	Cantidad
	Precio
	Costo por kg
	Iniciador
	40kg
	214$
	6.15
	Concentrado
	40kg
	440$
	11$
	Forraje
	Alfalfa acicalada
	1 paka (50kg)
	75$
	1.5$
	
	Ensilaje de maíz 
	1 paka (50kg)
	60$
	1.2$
	Heno de avena 
	1 paka (50kg)
	85$
	1.7$
	Rastrojo de maíz 
	1 paka (50kg)
	50$
	1$
	Ray grass 
	1 paka (50kg)
	100$
	2$
 
· Costos por etapa
	Etapa
	Alimento que consume en un día
	Costo
	Total de animales por etapa
	Costo final en un día
	Costo diario por animal
	Lactante 
	Iniciador 3kg 
	33 $
	21
	639$
	30.4$
	Destete
	Forrajes: 3.93 kg
	5.69$
	13
	74.08$
	5.6$
	Novillas en desarrollo
	 Forrajes: 18 kg
	26.1$
	16
	418 $
	26.1$
	Medianas productoras 
	Forraje: 15.4kg
Concentrado: 6.6 Kg
	22.33$
40.50 $
	12
	268$
487$
= 755 $
	63 $
	Inseminadas 
	Forraje:24 kg
	35$
	11
	383$
	34.8$
	Secas, próximas a parto
	Forraje:28 kg
	41$
	7
	287$
	41$
	Ordeña 1
(Altas productoras) 
	Forraje:18 kg
Concentrado: 7.5 kg
	26.1 $
46.1 $
	27
	705 $
1,245.3 $
= 1,950.3 $
	72.2 $
	Ordeña 2
(Bajas productoras)
	Forraje: 
15.4 kg
Concentrado: 6.6 kg
	22.33 $
40.50 $
	9
	201 $
364.5 $
= 565.5 $
	63 $
· Total de animales: 116
· Costos de producción en un día: 5,071.88 $
· Costos en un día por vaca (promedio) : 43.7 $
La leche producida es vendida en 7$
	Cantidad de leche producida al día
	Precio total al día
	Ganancia generada (Precio total-Costos de producción al día)
	Ganancia promedio por vaca de producción
	1234.8 L
	8643.6$
	3487.6$
	72.65$
Resultados
Analizando cada sistema de producción, basándonos en las características de cada uno obtenemos los siguientes resultados.
 
Fig1. Vaca en desarrollo 2 de la Posta Zootécnica
· Objetivos de Producción 
	
	Posta Zootécnica
	Rancho Tierra Nueva
	Objetivo Principal
	Producción de leche
	Producción de Leche
	Objetivo Secundario
	Producción de carne
	Engorda
	Razones de objetivos
	Al ser el principal fin el aprendizaje, los subproductos que se pueden sacar de la leche ayudan a los estudiantes a aprender. Además de que generan un costo extra para la institución.
	Es un proyecto rentable, ya que la leche y sus sub productos forman parte de la canasta básica Mexicana.
	Razas de animales de producción
	Holstein y Jersey
	Holstein, Sueca roja y Pardo suiza
	Total de Animales
	108
	117
 
· Etapas y descripción por etapa
	Posta Zootécnica
	Uno y medio
	Etapa
	Descripción
	Etapa
	Descripción
	Lactantes
	Cunero
	Al nacimiento, las becerras son separadas de la vaca y son alojadas en casetas con corral individual. 
	Becerros
	Al nacimiento, las becerras son separadas de la vaca y son alojadas en casetas con corral individual.
	
	Piso
	Las becerras son retiradas de los cuneros 
	
	
	Destete
	Se les retira completamente la 
	Destete
	Se le quita la leche, y se le da un alimento pre iniciador
	Desarrollo 1
	En esta etapa, también llamada recría.
	Novillas
	Las Novillas son alojadas en un corral colectivo, donde son alimentadas con forrajes.
	Desarrollo 2
	En esta etapa, las becerras alcanzarán la edad y peso para el manejo reproductivo.
	
	
	Vaquillas
	Vacas que están en su primer ciclo gestante.
	Inseminadas
	En este corral están vacas inseminadas, son observadas para identificar si presentan signos de preñez.
	Vacas Secas
	Vacas de más de una preña
	Vacas Secas
	En este corral las vacas están regenerando la glándula mamaria en espera de su próximo parto
	Corral Reto
	En este corral las vacas están próximas a Parto.
	Ordeña
	En este corral las vacas producen 27 y 21 litros de leche diarias
	Vacas Frescas
	Vacas recién Paridas. 
	
	
	Corral 1-2
(Altas productoras)
	Son las vacas que mayor cantidad de leche producen.
	 Medianas productoras 
	En esta etapa, las becerras producen 24 L de leche 
	Corral 3-4
(Medianas productoras)
	Una producción de leche constante.
	
	
	Corral 5
(Bajas productoras)
	Producen la menor cantidad de leche.
	
	
 Fig2. Becerra del área de lactantes del Rancho Tierra Nueva
· Animales por etapa
· Condición Corporal Promedio de animales.
Posta Zootécnica: 2.6
Rancho Tierra Nueva: 3 
Fig3. Animales en producción del rancho Tierra Nueva, puede notarse la condición corporal
Fig4. Animales en producción de la Posta zootécnica donde es evidente su condición corporal.
· Alimentación 
Kilogramos
 Fig7. Apariencia del concentrado que se les da a las vacas.
Fig6. Ensilado de maíz de la posta zootécnica
Fig5. Forraje que se les da a las vacas en corrales de producción
Medianas P.
Porcentaje
Fig8. Ensilado de maíz y forraje del rancho uno y medio
· Análisis por alimento
Posta Zootécnica
Rancho Uno y medio
· Conducta del animal frente al alimento
	Posta Zootécnica
	Uno y medio
	Etapa
	Conducta
	Etapa
	Conducta
	Lactantes
	Cunero
	. Adecuada, con apetito, y saciedad después de consumir la leche
	Becerros
	Adecuada, con apetito, y saciedad después de consumir la leche. Comienzan a consumir el pellet poco a poco
	
	Piso
	Acepta el iniciador y consume la alfalfa de forma adecuada.
	
	
	DesteteApetito adecuado, saciedad rápida
	Destete
	Apetito adecuado, saciedad rápida.
	Desarrollo 1
	
	Novillas
	
	Desarrollo 2
	
	
	
	Vaquillas
	
	Inseminadas
	
	Vacas Secas
	
	Vacas Secas
	
	Corral Reto
	
	Ordeña
	
	Vacas Frescas
	
	
	
	Corral 1-2
(Altas productoras)
	
	Medianas productoras 
	
	Corral 3-4
(Medianas productoras)
	
	
	
	Corral 5
(Bajas productoras)
	
	
	
· Producción de leche (Curva de producción)
Litros de leche
· Infraestructuras
	Posta Zootécnica
	Uno y medio
	*Corrales
Tienen las condiciones adecuadas para cada corral, son espaciosas y con mucha ventilación.
	*Corrales
Están un poco limitados de espacio pero tienen lo suficiente para un bien bienestar animal
	*Bebederos
Se encuentran justo al lado de cada corral lo que permite el libre acceso a ellos
	*Bebederos
Se encuentran justo al lado de cada corral lo que permite el libre acceso a ellos
	*Comederos
Buena estructura, la comida no se desperdicia y los animales tienen libre acceso a ella
	*Comederos
Su estructura permite que el alimento si se desperdicie. Sin embargo los animales tienen libre acceso a el.
	*Cama
Son espaciosas, de arena, lo que permite comodidad a la vaca.
	*Cama
No hay camas, ni un lugar para que la vaca descanse.
	*Almacenamiento
Es adecuado, libre de humedad, la comida se conserva bien 
	*Almacenamiento
Es espacioso, muy ventilado pero no esta libre de humedad.
· Costos de producción promedio por vaca en cada etapa al día
	Posta Zootécnica
	Tierra nueva 
	Etapa
	Costo
	Etapa
	Costo
	Lactantes
	Cunero
	00
	Becerros
	30.45$
	
	Piso
	14.95$
	
	
	Destete
	41.7$
	Destete
	5.65$
	Desarrollo 1
	41.7$
	Novillas
	26.1$
	Desarrollo 2
	41.7$
	
	
	Vaquillas
	49.24$
	Inseminadas
	34.5$
	Vacas Secas
	49.14$
	Vacas Secas
	41$
	Corral Reto
	38.1$
	Ordeña
1 Altas P.
2 Bajas P.
	72.2 $
63$
	Vacas Frescas
	38.5$
	
	
	Corral 1
	47.7$
	Medianas productoras 
	63$
	Corral 2
	47.7$
	
	
	Corral 3
	41.5$
	
	
	Corral 4
	41.3
	
	
	Corral 5
	39.5
	
	
	Costo total de producción por todo el hato
	4511.3$
	Costo total de producción por todo el hato
	5,071.88$
	Costo promedio por animal
	41.77$
	Costo promedio por animal
	43.7$
· Producción de leche e ingresos que genera
Posta Zootécnica
	Corral
	Altas productoras (Corral 1-2)
	Medianas productoras (Corral 3-4)
	Bajas productoras (Corral 5)
	Total
	Leche producida al día (Promedio) por animal
	30.6 L
	27.7 L
	23.1 L
	81.4 
	Cantidad de animales
	20
	19
	8
	47
	Total de leche
	612
	526.3
	184.8
	1323.1 L
Uno y Medio
	Corral
	Altas productoras 
	Medianas productoras 
	Bajas productoras 
	Total
	Leche producida al día (Promedio) por animal
	27.7 L
	24.6 L
	21.3 L
	73.6
	Cantidad de animales
	27
	12
	9
	48
	Total de leche
	747.9
	295.2
	191.7
	1234.8
Ganancias totales
Discusión
Pudimos observar como dos explotaciones pecuarias con el mismo fin zootécnico, desarrollan sus labores de forma diferente, aprovechan sus recursos distintos y al final obtienen resultados muy desiguales. Ambas tienen una cantidad similar de animales, tienen un sistema muy similar, y la organización que tienen es parecida, y sin embargo ambas explotaciones tienen tanto defectos como ventajas.
Vamos a verlo de esta manera, ambas explotaciones crían a las becerras desde pequeñas la jerarquización es bastante parecía, lactantes, vaquillas (en desarrollo) secas, frescas y finalmente producción, que es en donde nos enfocamos.
Ninguna explotación carece de materia prima, como son los alimentos y sin embargo sus diferencias entre lo que se les proporciona a las vacas están muy marcadas. La posta zootécnica tiene 3 tipos de alimentos, muy variados entres si, forrajes (ya sean de maíz o de alfalfa), ensilados de maíz, y concentrados. Cada uno de ellos cumple con los requisitos nutricionales para el animal en producción, sin embargo al observar las proporciones alimenticias nos percatamos que son discontinuas y no siguen el proceso fisiológico de la vaca. Nos referimos a que una vaca que se encuentra en alta producción requiere de más alimento para compensar la producción, y así las de mediana producción disminuyen de alimento hasta llegas a las de baja producción, que por ende no requieren tanto. Es observable que la producción es buena, el sistema les ha funcionado bien, sin embargo si ajustamos la cantidad de alimento que se proporciona, con las necesidades fisiológicas puede haber un aumento en la producción. 
En cuanto al Rancho Uno y medio, encontramos una variedad más grande de alimentos, que si bien cumplen con los requerimientos nutricionales, tienen el mismo problema al proporcionar el alimento. Esto queda visible al proporcionar alimentos básicos como los ensilados, el heno, la alfalfa, en la misma cantidad para cada etapa, de ahí que los concentrados y forrajes importantes solo se proporcionan a las vacas que producen leche. Esto no permite que se cumplan las necesidades fisiológicas que el animal requiere. 
Ahora bien hablemos de limpieza, en la posta zootécnica se limpia al menos una vez cada 15 días, esto no es bienestar, sabemos que para que un animal se encuentre bien, existen muchos factores que influyen. Y la limpieza es muy importante, si bien los corrales se asean diario, los comederos y los bebederos se asean con intervalos de tiempo mas prolongados, el agua sucia, sin cambiar, incluso color verde nos demuestra que el animal no bebe realmente por gusto, si no por necesidad. En el Uno y medio realmente tienen como prioridad factores tan simples como la limpieza.
Ahora, si las ganancias son muy desproporcionadas, es debido a que las empresas o personas que compran a leche pagan diferentes cantidades por litro de leche. El rancho Uno y medio, en nuestra consideración tiene un mejor sistema (teniendo en cuenta todos los puntos que estudiamos) y a pesar de que no produce tanta leche diaria, sus ganancias son mejor valoradas que las de la Posta zootécnica.
Recomendaciones
Generales
· Sus ventajas son 
· Alimentos están bien, todos cumplen con los requerimientos nutricionales 
· Los alimentos presentan buena palatabilidad para los animales.
· Buenas instalaciones.
· Se tiene un sistema funcional de jerarquización.
· Sus desventajas son
· La formulación de raciones, no están dando el alimento que el animal requiere para su respectiva etapa de producción
· El sistema de almacenamiento que utilizan permiten que haya humedad
Específicos
Posta Zootécnica
· Debe llevar un mejor sistema de cálculo de raciones, Deben rehacer cada fórmula para otorgar la cantidad de alimento que cumpla con las necesidades fisiológicas del animal.
· La limpieza en bebederos y comederos es indispensable para tener un buen manejo animal.
Rancho Uno y medio
· Debe llevar un mejor sistema de cálculo de raciones, Deben rehacer cada fórmula para otorgar la cantidad de alimento que cumpla con las necesidades fisiológicas del animal.
· Establecer un lugar específico para que la vaca descanse y repose, como pueden ser las camas. 
· 
Conclusiones
· Las vacas lecheras deben ser alimentadas de acuerdo al estado de lactancia en el que se encuentran. Especial importancia adquieren los primeros 100 dias de lactancia, periodo en el cual la vaca produce 45% de la leche total que producirá en la lactancia completa.
· En vacas lecheras se debe alcanzar el máximo de consumo de materia seca, de modo que la vaca pueda expresar al máximo su potencial productivo.
· La limpieza es de vital importancia para mantener el bienestar animal.
· Los factores que intervienen en el comportamiento de la vaca deben ser tomados en cuanta a la hora de establecer las prioridades de la producción.
Bibliografía
· Anrique R., Molina X. y Alfaro M. (2014) “Composición de alimentos para ganado Bovino” 4ta Edición, Editorial Inia, Universidad Austral de Chile, Santiago de Chile.
· García R. y Ramos R. (2011) “Alimentación de vacas lecheras con dietas basadas en ensilado elaborado con mezcla de canavalia y sorgo, y su efecto en la producción, eficiencia en el uso de nutrientes y rentabilidad” Universidad del Salvador.· Pedraza C., Wernil K. y Chacon A. (2010) “Programa de alimentación para vacas Holstein de alta productividad y su evaluación económica” Obtenido de: http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/agritec/NR07701.pdf
· Hazard S. (2015) “Alimentación de vacas lecheras” Inia Carilanca
· Silva S., Duarte I., Guerrero J., Hernandez J. y Toxtle J. (2014) “Alimentación de las vacas lecheras en Puebla, México y su aporte de metano” Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México.
· Hazard, T.(1990) “Sabe Ud. Como alimentar sus vacas lecheras”. Investigacion y progreso agropecuario. Carillanca 9 (4): 38-41
· Cañas R. (1998) “ Alimentacion y nutrición animal. 551p. Colección en agricultura. Pontifica universidad Catolica de chile. Facultad de agronomía. Santiago de Chile.
Forraje de alfalfa
Forraje de maiz
MS 91%
Proteina 20%
Calcio 0.46%
Grasa 2.0%
Fibra 8.70%
Lisina 0.80%
Metionina 0.30%
Humedad 9.9%
MS 90.1%
Proteina bruta 18.4%
Carbohidratos no estructuraless 32.9%
Fibra 26.9%
Produccion de leche	0	5	11	17	23	29	35	14.5	20.6	18.3	17	15.2	14.9	15.1	
Peso Vivo
Semana de Lactancia	0	5	11	17	23	29	35	5.3	5	5.08	5.23	5.36	5.5	5.7	
Consumo de Alimento	0	5	11	17	23	29	35	10	14	15	16	15	16	17	
Serie 1	0	10	20	30	40	15	16	17	18	19	
Posta Zootecnica	
Cuneros	Destete	Desarrollo 1	Desarrollo 2	Vaquillas	Frescas	Secas	Reto 	Corrales 	10	6	11	11	8	2	7	10	47	
Posta Zootecnica
Concentrado	
Cuneros	Destete	Desarrollos	Cvaquillas	Secas 	Frescas	Reto	Corral 1-2	Corral 3	Corral 4	Corral 5	6	6	6	2	2	0	0	0	0	0	0	Ensilado	
Cuneros	Destete	Desarrollos	Cvaquillas	Secas 	Frescas	Reto	Corral 1-2	Corral 3	Corral 4	Corral 5	0	0	0	19	0	15	19	19	17	19	20	Forraje	
Cuneros	Destete	Desarrollos	Cvaquillas	Secas 	Frescas	Reto	Corral 1-2	Corral 3	Corral 4	Corral 5	6	6	12	2	18	10	0	12	10	8	6	Agua	
Cuneros	Destete	Desarrollos	Cvaquillas	Secas 	Frescas	Reto	Corral 1-2	Corral 3	Corral 4	Corral 5	0	0	0	0	0	0	0	0	0	0	0	
Rancho tierra nueva 
Ensilado de maiz	Destete	Novillas	Producción	Inseminad	as	Secas	Ordeña	30	30	30	30	30	30	Heno de avena	Destete	Novillas	Producción	Inseminadas	Secas	Ordeña	20	20	20	20	20	20	Alfalfa acicalada	Destete	Novillas	Producción	Inseminadas	Secas	Ordeña	30	30	30	30	30	30	Rastrojo de maiz	Destete	Novillas	Producción	Inseminadas	Secas	Ordeña	10	10	10	10	10	10	Ray Grass	Destete	Novillas	Producción	Inseminadas	Secas	Ordeña	10	10	10	10	10	10	Forrajes	Destete	Novillas	Producción	Inseminadas	Secas	Ordeña	0	0	70	0	0	70	Concentrado	Destete	Novillas	Producción	Inseminadas	Secas	Ordeña	0	0	0	0	0	30	Apilieche	Destete	Novillas	Producción	Inseminadas	Secas	Ordeña	0	0	0	0	0	
Iniciador	
Proteina Cruda	Nutrientes	Fibra cruda	E. Etero	Calcio	Fosforo	0.15	0.74	5.0000000000000001E-4	2.5000000000000001E-3	0.18	0.75	
Concentrado	
Proteina Cruda	Nutrientes	Fibra cruda	E. Etero	Calcio	Fosforo	0.18	0.75	0.05	0.06	5.0000000000000001E-4	2.5000000000000001E-3	
Ensilado	
Almidon	Proteina	MS	FDN	Digestibilidad	0.24	0.1	0.4	0.42	0.65	
Iniciador	
Proteina cruda	Fibra cruda	Grasas	Cenizas	Humedad	Calcio	Fosforo 	0.22	0.08	0.03	0.08	0.1	2	0.01	6.0000000000000001E-3	
Balanceado	Proteina	Grasas	Humedad	Fibra	Cenizas	ELN	0.2	55	12	58	8	47	
Curva de producción
Posta	Frescas	Altas productoras	Medianas productoras	Bajas productoras	Secas	10.5	30.6	27.7	23.1	0	Uno y medio	Frescas	Altas productoras	Medianas productoras	Bajas productoras	Secas	11	27.7	24.6	21.3	0	
Ganancia producida al dia	
Posta 	Uno y medio	7409.36	8643.6	Costo total al dia	
Posta 	Uno y medio	4511.3	5165	Ganancia Real al dia	
Posta 	Uno y medio	2898.06	3487.6	
22