Logo Studenta

ZAPPING_NAVEGACION_NOMADISMO_Y_CULTURA_D

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ZAPPING, NAVEGACIÓN, NOMADISMO Y CULTURA DIGITAL 
Roberto Balaguer Prestes1 
 
Resumen 
El zapping, elemento cultural de las últimas décadas, es visto desde la cultura libresca, 
como una forma de manejo superficial de la información, con poca profundidad o carencia 
de ella en su visión crítica más extrema. En la lógica de las nuevas generaciones, la única 
manera de manejarse exitosamente en la incertidumbre y el diluvio informacional es a 
través del deslizamiento, el escaneo y ésa parece ser la postura juvenil inconsciente, no 
aprendida, intuitiva. La figura del zapping, discontinua, pero de flujo, de conexión, muestra 
cómo es el transitar juvenil por los medios digitales. A lo largo del presente trabajo 
abordaremos características del zapping, clasificaciones y el análisis de sus posibles 
sentidos en la Sociedad de la Información. Sobre el final nos preguntamos si… ¿serán 
entonces el zapping y sus subtipos sólo un modo de consumir televisión y cultura digital o 
más bien nuevas formas de acercamiento a la realidad? 
Palabras clave 
Zapping, cultura digital, jóvenes, alfabetización mediática 
Abstract 
The act of Zapping, cultural element of the last decades, is seen from the textual culture as 
a superficial handle of information, with low deepness or lack of it in the most critical 
vision. In the logic of new generations, the only way to succeed in the uncertainty and 
informational flood is across the flowing and scanning and that seems to be the 
unconscious, not learned and intuitive youngsters’ position. The figure of Zapping, with 
discontinuity and flows, shows how the juvenile transit is across digital media. In this work, 
we present the characteristics of this zapping, its classifications and the analysis of its 
possible meanings in the Knowledge Society 
Keywords 
Zapping, digital culture, youngsters, media literacy 
 
 
 RAZÓN Y PALABRA 
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación 
 www.razonypalabra.org.mx
 "CULTURA DIGITAL Y VIDA COTIDIANA EN IBEROAMÉRICA: 
 Una revisión crítica más allá de la comunicación. 
 Número 73 AGOSTO - OCTUBRE 2010
En cualquier caso, ¿qué nos queda? ¿Un arenal de 
ambigüedad, una melange de imágenes artificiales y 
fluctuantes en las pantallas de televisión, o una 
saludable liberación de las definiciones impuestas de 
realidad? 
Lyon, D. (1994) 
 
 
A pesar de la importancia que hoy tiene el zapping, bastante poco interés ha mostrado la 
academia en relación a este tema. Hace ya un tiempo que el término zapping se ha 
incorporado desde el lenguaje tecnológico al coloquial de la lengua castellana. Todo el 
mundo hace acuerdo en relación al significado del término, y en general, es una noción que 
presenta cierta connotación negativa en cuanto a la filosofía que parece esconderse detrás 
de su uso. Conceptos como el de “video-niño” de Sartori (1997) son paradigmáticos de esa 
crítica a la cultura del zapping y de la imagen por parte de autores preocupados por el 
futuro de la cultura del libro (Bell, 1973; Birkerts, 1994). 
 
Por zapping generalmente se entiende una sucesión de saltos sin un rumbo aparente o 
predeterminado, una modalidad de consumo de la televisión, de inicio a finales del siglo 
XX. Los cambios propios del zappear han sido posibilitados por la tecnología del control 
remoto y por la profusión de ofertas de canales tanto por vía cable como por aire. 
 
Gilles Lipovetsky (1983) ha planteado la era actual como la era de los deportes de 
deslizamiento sobre las superficies (alas delta, surfing, ski, skate, etc.). El zapping se 
insertaría entonces, imaginariamente, dentro de ese esquema de manejo superficial, lo que 
lleva implícita cierta idea de no profundidad o carencia de ella en su visión crítica más 
extrema. 
 
Sin embargo, para los jóvenes, el navegar, el surfear, el deslizamiento en superficies 
implica un adecuado manejo frente al caudal inabarcable e inasimilable de conocimientos, 
cambios, información y actualización de la misma. 
En la lógica de las nuevas generaciones, en su modo de manejarse en distintos contextos, el 
zapping se encuentra más que presente. Para estas nuevas generaciones el sentido del 
término se acerca mucho más al de libertad de elección, que a la negatividad atribuida por 
 RAZÓN Y PALABRA 
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación 
 www.razonypalabra.org.mx
 "CULTURA DIGITAL Y VIDA COTIDIANA EN IBEROAMÉRICA: 
 Una revisión crítica más allá de la comunicación. 
 Número 73 AGOSTO - OCTUBRE 2010
los defensores de la cultura del libro. La única manera de manejarse exitosamente en la 
incertidumbre y el diluvio informacional es a través del deslizamiento, el zapping, el 
escaneo y esa parece ser la postura juvenil inconsciente, no aprendida, intuitiva. 
 
La dimensión negativa atribuida al zapping –desde la cultura libresca– cambia cuando 
comenzamos a pensar esta temática desde otros lugares: el de las categorías antagónicas de 
pasividad-actividad y el de un nuevo modo de abordar la realidad. 
 
 
Mayor actividad frente a los medios 
La incorporación del control remoto fue un hito en el comienzo del cambio de la TV. El 
control devolvió poder al espectador que pudo comenzar a interponer su voluntad frente al 
trasiego de imágenes presentadas y, sobre todo, frente a la publicidad. 
 
Tanto para Lafrance (Levis, 1997) como para Trejo (2006), el dispositivo del control 
remoto marca un cambio en el nivel de interactividad hombre-máquina. 
 
El mando a distancia conjuntamente con los videojuegos –de aparición en la década de los 
setenta– sirvió para comenzar a sacar al usuario del no-control de los medios masivos e 
introducir cierto grado de interactividad. Allí entonces, la dimensión negativa que 
señalábamos al comienzo, se transforma en una mayor libertad de elección, característica 
también de estos tiempos de identidades por consumo. 
 
El zapping resulta demoledor de la estructura vertical, paternalista, jerárquica. Este modo 
de consumo permite eludir la obligatoriedad de la atención a una sola voz ofreciendo 
alternativas, diferentes opciones. O como dice Lyon en la cita del comienzo: “una saludable 
liberación de las definiciones impuestas de realidad”. 
 
Desde otra línea, pero también con el énfasis puesto en la mayor actividad, Tropea (2000: 
123) señala al zapping como una “tentativa del usuario de casualizar la propuesta de la 
pantalla, aportando así cierto suspense del encuentro casual, del descubrimiento”. 
 RAZÓN Y PALABRA 
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación 
 www.razonypalabra.org.mx
 "CULTURA DIGITAL Y VIDA COTIDIANA EN IBEROAMÉRICA: 
 Una revisión crítica más allá de la comunicación. 
 Número 73 AGOSTO - OCTUBRE 2010
Televisión y navegación: sus diferencias 
Si bien el zapping y la navegación tienen elementos en común, no se trata de la misma 
cuestión definitivamente. 
 
La receptividad “pasiva” de las imágenes se corresponde más con la TV que con la 
navegación, sobre todo en la llamada Web 2.0, mucho más interactiva, participativa y 
social. De cualquier modo, en determinados contextos, ambas actividades, zapping y 
navegación, pueden tornarse actividades vacías, de búsqueda sin encuentro. 
 
En líneas generales, la televisión no permite la asimilación, el pensar acerca de, generando 
cierto cortocircuito del pensamiento que desaparece absorbido por el ver. La TV no invita a 
pensar, invita a ver. Mientras tanto, la navegación en la Red invita a avanzar, a explorar,conquistar. Esa diferencia resulta sustancial para entender este medio y diferenciarlo de 
Internet, aunque ambos medios inciten cada vez más a participar activamente. 
 
Como ha señalado De Kerckhove (1995) la televisión no permite el tiempo suficiente para 
la reflexión, actúa sobre el cuerpo, tornando la narrativa un imposible. En una investigación 
a la que se somete el propio De Kerckhove (1995) éste siente cómo el flujo de imágenes 
que le son presentadas no le permite poner en palabras lo que ve, pudiendo apenas 
responder al caudal de imágenes vistas. 
 
McLuhan trae a colación un estudio de Herbert Krugman comparando las respuestas de los 
sujetos expuestos a la lectura de un texto y a la televisión, donde se concluye que es 
predominantemente el hemisferio derecho el que responde a la televisión: 
“Como resultado de una serie de experimentos de este tipo, Krugman sostiene que este 
esencial estado alfa es característico de cómo responden las personas a la televisión, 
cualquier televisión” (McLuhan (1989: 73). 
 
El estado de los sujetos que describe Krugman, es un “estado predominantemente alfa: 
relajado, pacífico, desconcentrado”. La fascinación que ejerce la TV, sus cualidades 
hipnóticas, atrapantes de la mirada y dislocantes del diálogo, muchas veces sólo pueden ser 
 RAZÓN Y PALABRA 
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación 
 www.razonypalabra.org.mx
 "CULTURA DIGITAL Y VIDA COTIDIANA EN IBEROAMÉRICA: 
 Una revisión crítica más allá de la comunicación. 
 Número 73 AGOSTO - OCTUBRE 2010
percibidas en su ausencia. Una falla eléctrica nos permite reencontrarnos con el otro 
cercano ante la falta de ese aparato que prodiga esa voz constante, esa energía que no para 
de fluir y esos programas que se suceden unos a otros sin interrupción. 
 
La TV golpea al cuerpo, lo hace vibrar y no le brinda tiempo a la mente para la elaboración 
porque lo que presenta, de alguna manera ya es (Lynch, 2000). 
 
La televisión muestra la realidad a la vez que construye un imaginario realista a ser imitado 
por la realidad, en una espiral de retroalimentación permanente. 
 
Esta es una de las grandes cuestiones de finales del siglo XX. El show y la realidad 
confundidos en uno, lo verdadero y lo actuado con fronteras tenues. 
 
Todo lo que a la modernidad le llevó años dispersar, disecar, analizar, compartimentar, la 
televisión se ha encargado de mezclar con desparpajo y sin culpa alguna. 
 
Control y metabolización 
El psicoanalista Bion (1980) denominó función alfa a la capacidad materna para 
metabolizar los estímulos que le llegan al infante provenientes de la realidad. Este autor 
pensaba que sólo la metabolización de lo recibido desde el exterior permitía un adecuado 
procesamiento del material psíquico por parte de esa pequeña mente en formación. 
 
Romano (2000) equipara las fallas en la función alfa descripta por Bion –en relación a la 
tramitación de las percepciones, sensaciones, que no logran ser pensadas, traspuestas en 
pensamientos– con lo que sucede con las imágenes multimedia. El zapping sería, visto así, 
un intento fallido de calmar la voracidad que, tras fracasar, termina sumiendo al sujeto en el 
vacío. 
 
Se podría afirmar que cuando se hace zapping se está a la búsqueda de algo que pareciera 
no encontrarse. Al mismo tiempo se participa de un sinnúmero de contextos que 
fragmentan la atención que pasa a ser entonces flotante, distribuida y lábil. Este elemento 
 RAZÓN Y PALABRA 
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación 
 www.razonypalabra.org.mx
 "CULTURA DIGITAL Y VIDA COTIDIANA EN IBEROAMÉRICA: 
 Una revisión crítica más allá de la comunicación. 
 Número 73 AGOSTO - OCTUBRE 2010
resulta muy importante al tener en cuenta las posibles transformaciones a nivel cognitivo 
que podrían generar el uso de estas tecnologías por parte de las nuevas generaciones. 
 
El zapping es la búsqueda de control por sobre un medio que de alguna manera lo sentimos 
nos controla y nos deja perplejos frente a él. Es la revancha frente a un medio atrapante por 
excelencia. Es intento de control sobre el control que ejerce la TV sobre la mente, con sus 
introyecciones masivas, imposibles de ser metabolizadas. Una defensa frente a la 
percepción de una disminuida capacidad de pensar, dado el ritmo cambiante de las 
imágenes cada pocos segundos, el cual se ha acelerado notablemente en las últimas 
décadas. 
 
La gente pareciera encontrar serias dificultades en abandonar el haz de luz de la caja de 
imágenes, a pesar de las sensaciones de vacío que suele dejar la misma. En la interactividad 
de Internet esto cambia. Se es mucho más activo en la producción, a diferencia del 
espectador de la TV. Se da un corrimiento del lugar del medio masivo (ya en parte 
abandonado precisamente gracias al zapping) para ubicarse como actor-editor dentro de la 
red, especialmente en algunos ámbitos de la misma. El influjo de la Web 2.0 ha tenido 
especial importancia en la dimensión “prosumidor” del usuario. 
 
En el ámbito de Internet los contenidos son controlables, dominables en alguna medida. La 
Web 2.0 se ha encargado de llevar esto a límites inimaginables, con las folksonomías y el 
llamado “cloud computing”. En la TV no sucede lo mismo. El zapping es un intento de 
dominio sobre el dominio de la TV sobre nosotros. Intento de control sobre lo que sentimos 
nos controla, sobre lo que sentimos nos ubica en un determinado lugar receptivo pasivo, 
digestivo y no elaborativo. En términos 2.0: no hay del.icio.us para la televisión. 
 
 
Taxonomía del zapping 
Si bien hemos elegido hablar de zapping en forma genérica, lo cierto es que dentro del 
zapping hay también matices importantes que vale la pena destacar. 
 
 RAZÓN Y PALABRA 
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación 
 www.razonypalabra.org.mx
 "CULTURA DIGITAL Y VIDA COTIDIANA EN IBEROAMÉRICA: 
 Una revisión crítica más allá de la comunicación. 
 Número 73 AGOSTO - OCTUBRE 2010
Obiols y Segni de Obiols (2000: 22) en su trabajo sobre la escuela secundaria en la 
posmodernidad, describen cuatro tipos de zapping claramente diferenciables, que a su vez 
llevan distintos nombres en el idioma inglés: zapping, zipping, fliping, grazing. 
 
El cambio de canal al llegar la tanda publicitaria es lo que habitualmente entendemos por 
zapping. 
 
En segundo lugar, hallamos el zipping que es una acción similar a la anterior, pero en el 
contexto de un programa ya grabado. 
 
En estos dos primeros casos, de lo que se trata es de eludir el corte artificial impuesto por la 
tanda, darle continuidad a la programación, eludiendo la publicidad. 
 
Se define como flipping el cambio de programa sin que medie relación entre el salto y la 
tanda y por último, como grazing, el fluir constante entre dos o más programas con la 
finalidad de verlos todos simultáneamente. 
 
Creemos que cada una de estas modalidades de zapping da cuenta de diferentes elementos 
constitutivos y constituyentes de la era actual, por lo que abordaremos someramente los 
cuatro tipos mencionados. 
 
 
El zapping 
El hecho de que el zapping sirva para cambiar de canal al llegar la tanda publicitaria, no ha 
sido un tema menor en la rediagramación de la TV y la publicidad. 
 
Cómo eludir ese quiebre con la continuidad introducido por el control remoto, ha resultado 
una pregunta de difícil respuesta para los hacedores de imagen. 
 
Del lado del espectador, se ha transformado en un instrumentopara interponer algo de su 
voluntad en el encuentro con la TV. De ahí que se destaque ese carácter libertario del 
 RAZÓN Y PALABRA 
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación 
 www.razonypalabra.org.mx
 "CULTURA DIGITAL Y VIDA COTIDIANA EN IBEROAMÉRICA: 
 Una revisión crítica más allá de la comunicación. 
 Número 73 AGOSTO - OCTUBRE 2010
zapping que pudo comenzar a sacar al telespectador de la pasividad a la que estuviera 
sometido durante años. 
 
Por otro lado, esa ruptura de la continuidad del programa que genera el zapping, introduce 
la fragmentación como un modelo de consumo nuevo y válido, algo que Fischer (citado 
por Trejo, 2006) denomina multidimensionalidad. 
 
El zipping 
Si bien el zipping es similar al zapping en su modo de operar, lo hace en un tiempo distinto: 
el tiempo de la reproducción de lo ya acontecido. El zipping se efectúa sobre una 
grabación. El videograbador programable fue capaz de alterar la simultaneidad del 
espectáculo. Los programas y sus horarios pudieron empezar a ser intercambiables, 
modificables, aún a costa de perder ese sentimiento de co-presencia con los otros 
espectadores. 
 
La publicidad –sobre todo aquella de baja calidad– fue la más perjudicada ya que pasó a ser 
obviable en caso de no lograr sobrepasar determinado umbral atencional, por lo que debió 
recurrir a otras estrategias para lograr ser vista. 
 
El flipping 
El flipping agrega al supuesto aspecto libertario al menos dos elementos más: la ansiedad y 
el borramiento de los límites. 
El flipping se ancla, creemos, en la ansiedad como compañera del espectáculo, en la 
búsqueda insaciable de satisfacciones y nuevos encantos seductores. 
La fidelidad y el compromiso parecieran no ser compañeros del desasosiego propio del 
flipping. 
 
Como señaláramos antes, el flipping en cierta forma es el cambio por el cambio mismo, sin 
atarse a una lógica de comienzos y finales. El flipping puede insertarse en cualquier 
momento del programa de acuerdo al nivel de in/satisfacción que el programa brinde. 
 
 RAZÓN Y PALABRA 
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación 
 www.razonypalabra.org.mx
 "CULTURA DIGITAL Y VIDA COTIDIANA EN IBEROAMÉRICA: 
 Una revisión crítica más allá de la comunicación. 
 Número 73 AGOSTO - OCTUBRE 2010
Las imágenes a ser consumidas deben alcanzar para el sujeto determinado umbral de 
satisfacción, so pena de correr el riesgo de ser eliminadas de la pantalla. 
 
La atención flotante, distribuida, es la que predomina y poco o nada importa el contenido a 
ser focalizado. Los contenidos, las imágenes, las voces varían, cambian y se suceden unas a 
otras en un intercambio azaroso, dependiendo de los caprichos del telespectador. La 
búsqueda de gratificación es elocuente en esta modalidad de uso del control remoto que no 
se ata a los límites de un programa o canal, encontrándose bastante distante del otrora “fiel” 
espectador. La infidelidad, el flirting, no se da solo en los vínculos posmodernos, sino en 
relación a los programas televisivos también. 
 
El grazing 
El último de los nombrados, el grazing, es paradigmático de la búsqueda incesante de 
multiparticipación, de la fragmentación de la atención. 
 
Es el "picture in picture", esa vivencia del hipercuerpo (Balaguer, 2005) capaz de rebasar 
los límites humanos y permitir a los sujetos participar de varios contextos simultáneamente. 
Si en el flipping aparecía la ansiedad, aquí ésta desborda su caudal y se transforma en 
desasosiego. 
 
En el grazing se busca estar allí y aquí en forma incesante, participar simultáneamente de 
variados contextos, dejar atrás los límites, intentar no perderse de nada. 
El grazing pone de manifiesto a la TV como objeto transitorio tal como lo concibiera Mc 
Dougall (1995): un objeto buscado para colmar un vacío interno. Sin embargo, el vacío 
muchas veces resulta vencedor y no abandona al televidente a pesar de su afán de 
multipresencia. 
 
El sujeto del grazing nos recuerda al “zappingántropus” de Castoriadis, “un ser que va 
saltando de experiencia en experiencia, de lazo en lazo, de diversión, en una actividad de 
distracción constante, como quien cambia de canal televisivo” (citado por Franco, 2005). 
 RAZÓN Y PALABRA 
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación 
 www.razonypalabra.org.mx
 "CULTURA DIGITAL Y VIDA COTIDIANA EN IBEROAMÉRICA: 
 Una revisión crítica más allá de la comunicación. 
 Número 73 AGOSTO - OCTUBRE 2010
El proceso de saturación social y la multifrenia descriptos por Gergen (1991) se ponen en 
escena en este tipo de manejo del zapping pautado por la saturación de estímulos y la 
coexistencia de diferentes escenas. 
 
Abordando la realidad 
 “Veo una imagen en el zapping y no sé qué es, qué 
refiere, qué significa; pasa instantáneamente y viene 
otra, y otra... No importa. Veo la imagen y no el tema o 
el contenido de la imagen. La imagen llega como 
percepto pero no como mensaje, no como signo; la 
imagen se percibe como estímulo, no se recibe como 
una unidad de la conciencia. Se entiende cuán absurda 
resulta esa idea de algunos intelectuales y 
comunicadores, Lanata, Sarlo y otros- de que la tele 
tiene que servir para pensar”. 
Cristina Corea 
 
 
¿Serán entonces el zapping y sus subtipos sólo un modo de consumir TV o más bien nuevas 
formas de acercamiento y anclaje en la realidad? 
 
Quizás nos encontremos frente a nuevas maneras de abordar la televisión, las imágenes y 
por sobre todas las cosas, de aprehender el mundo que nos rodea. 
 
Yendo más lejos aún quizás también sean modos preparatorios de nuevos estilos futuros de 
estar en el mundo, nuevas subjetividades en construcción a punto de partida de la 
interacción con la tecnología. 
Ha señalado Baggiolini (1998): 
“El zapping es el modo "normal", habitual de consumir televisión, 
recorriendo una y mil veces todas las alternativas que el cable ofrezca, 
cortando y rompiendo la lógica imágenes en movimiento, escogiendo por 
trozos los textos audiovisuales que el azar o el deseo pongan ante nuestros 
ojos. Los videoclips o los spots publicitarios, como se ha dicho hasta el 
cansancio, son un buen ejemplo de esto. Aparecen como una 
condensación de esta forma de producir-ver televisión, son la síntesis de 
este hábito hecho”. 
 
 RAZÓN Y PALABRA 
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación 
 www.razonypalabra.org.mx
 "CULTURA DIGITAL Y VIDA COTIDIANA EN IBEROAMÉRICA: 
 Una revisión crítica más allá de la comunicación. 
 Número 73 AGOSTO - OCTUBRE 2010
Imágenes y diálogos fragmentados, relatos por la mitad, recorte de las ideas que las mentes 
modernas buscan afanosamente cerrar en una gestalt que dé cierto marco, cierto orden. A 
diferencia del libro, el zapping brinda fragmentos de realidad, “multidimensionalidad”. 
Todo aquello que contenía, enmarcaba, se deshilacha y surgen los fragmentos por sobre las 
viejas totalidades. 
 
Videoclips que marean a una generación, a la vez generan fascinación en otra nueva 
acostumbrada a la fragmentación. No hay comienzos, desarrollos y finales claramente 
delineados, sino que hay una suerte de continuidad que desconcierta a los mayores. Una 
experiencia de flujo con continuidad entre la programación y la tanda. La tanda se inserta 
en la programación que simplemente opera como relleno necesariopara la publicidad 
(Rico, 1992). 
 
Dice Jesús Martín Barbero (2002) a este respecto: 
“Quizá ninguna otra figura como la del flujo televisivo7 para asomarnos a 
las rupturas y las formas de enganche que presenta la nueva experiencia 
cultural de los jóvenes. La programación televisiva se halla fuertemente 
marcada, a la vez, por la discontinuidad que introduce la permanente 
fragmentación –cuyos modelos en términos estéticos y de rentabilidad se 
hallan en el videoclip publicitario y el musical– y por la fluida 
mezcolanza que posibilita el zapping, el control remoto, al televidente, 
especialmente al televidente joven ante la frecuente mirada molesta del 
adulto, para armar “su programa” con fragmentos o "restos" de deportes, 
noticieros, concursos, conciertos o films”. 
 
Martín Barbero trae la figura del “flujo televisivo” para dar cuenta de esa continuidad a la 
que nos referíamos. Esta figura discontinua, pero de flujo, de conexión, muestra cómo es el 
transitar juvenil por los medios. El joven arma programas nuevos con lo existente, arma su 
propio programa a medida, discontinuo, pero en conexión permanente. No se limita a tomar 
lo que hay, sino que construye con retazos nuevas formas, “crea”, produce un programa a 
medida, adecuado a sus caprichos. No cuesta mucho darse cuenta cuánto dista esto de la 
Historia Oficial, de la rigidez de la Verdad Única, del texto a memorizar, por sagrado. 
 
La era de la unicidad del material y la era de la verdad única ya están pasadas de moda. 
Hay muchas verdades, muchas opiniones, distintas aristas, distintas visiones. Muchas, 
 RAZÓN Y PALABRA 
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación 
 www.razonypalabra.org.mx
 "CULTURA DIGITAL Y VIDA COTIDIANA EN IBEROAMÉRICA: 
 Una revisión crítica más allá de la comunicación. 
 Número 73 AGOSTO - OCTUBRE 2010
demasiadas quizás para el espíritu modernista mareado, saturado. Es más, es tanto lo que 
hay para leer en la actualidad que la atención por tanto se centra en aquello que sobresale, 
lo que no necesariamente tiene que ver ni con lo verdadero, ni con lo importante. Es uno de 
los riesgos de las folksonomías. El mundo en titulares. El libro en fotocopias. La Web en 
etiquetas. Menéame y Digg. El zapping con su modo fragmentado, ha sido transportado a 
los medios escritos y los modos de lectura actual difieren sustancialmente de los usuales de 
la modernidad. La saturación de información, la “sobremodernidad” al decir de Augé, 
(2000) contribuye a ello. 
 
 
Escanenando el mundo 
“Pero ahora, por una suerte de venganza rencorosa, no 
bien aquello que estamos viendo comienza a exigir una 
atención que no tenemos en absoluto ganas de darle, 
apretamos un botón y reducimos al silencio a quien sea, 
borramos las imágenes que no nos interesan, somos los 
amos: 
¡qué aburrido este Bergman!” 
Finkielkraut & Soriano, 2004 
 
Las categorías o las propias taxonomías se ven en aprietos cuando la información es 
digerida con intermitencia y el manejo inteligente comienza a desplazarse desde la 
capacidad de asimilar, interiorizar, digerir, a la de ordenar, clasificar y re-utilizar 
oportunamente la información disponible. 
 
En la navegación por Internet se privilegia el escaneo, la búsqueda de palabras claves que 
den cierta cuenta de los contenidos. En ese tipo de mirada, lectura, predomina lo sintético y 
clasificatorio que Mc Govern (2003) denomina “metadata”, es decir información acerca de 
la información, algo a lo cual la Web 2.0 nos viene acostumbrando cada vez más. 
 
Las páginas se recorren en búsqueda de titulares, frases, que guíen y promuevan el 
mantenerse allí y no abandonar el sitio al que se ha accedido. El contenido de las páginas en 
Internet es casi tan importante como su edición. Los lectores van en busca de información y 
esperan esas pautas que los hagan bien permanecer, bien pasar a otro vínculo. Muchas 
 RAZÓN Y PALABRA 
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación 
 www.razonypalabra.org.mx
 "CULTURA DIGITAL Y VIDA COTIDIANA EN IBEROAMÉRICA: 
 Una revisión crítica más allá de la comunicación. 
 Número 73 AGOSTO - OCTUBRE 2010
veces es una cuestión de segundos y de rápidas decisiones. En este sentido, la navegación sí 
es equiparable al zapping. Si la página no amerita permanecer en ella, rápidamente será 
sustituida por otra que resulte más atractiva. 
 
Por eso, como bien señala De Kerckhove: “La televisión debe hacer zapping a la audiencia 
antes de que ésta le haga zapping a ella” (1995: 39). 
 
Las primeras impresiones, la velocidad perceptiva resultan elementos definitorios de la 
permanencia. La fidelidad se ata a la satisfacción, de otro modo, sólo queda la retirada. 
 
Las exigencias perceptivas son cada vez mayores y las imágenes no escapan a la lógica del 
consumo, de la satisfacción inmediata de los sentidos. 
 
Las lógicas del zapping son lógicas de fidelidad de uno consigo mismo y sus deseos y 
ansiedades. El zapping no es piadoso ni compañero. Esta forma de consumo elude el 
compromiso, no se esclaviza, huye de las sortijas. 
 
 
¿Nomadismo u otra cosa? 
Slow down 
you move too fast 
You’ve got to make 
the moment last... 
Paul Simon 
 
Una vez más apelamos a Martín Barbero (2002) quien señala: 
“Más allá de la aparente democratización que introduce la tecnología, la 
metáfora del zappar ilumina la escena social: hay una cierta y eficaz 
travesía que liga los modos de ver desde los que el televidente explora y 
atraviesa el palimpsesto de los géneros y los discursos, con los modos 
nómadas de habitar la ciudad –los del emigrante al que le toca seguir 
indefinidamente emigrando dentro de la ciudad a medida que se van 
urbanizando las invasiones y valorizándose los terrenos, y sobre todo con 
el trazado que liga los desplazamientos de la banda juvenil que 
constantemente cambia sus lugares de encuentro a lo largo y ancho de la 
ciudad”. 
 RAZÓN Y PALABRA 
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación 
 www.razonypalabra.org.mx
 "CULTURA DIGITAL Y VIDA COTIDIANA EN IBEROAMÉRICA: 
 Una revisión crítica más allá de la comunicación. 
 Número 73 AGOSTO - OCTUBRE 2010
 
Bauman (2002) plantea que para el turista el límite es el tiempo, mientras que para el 
vagabundo el límite es el espacio, que presenta barreras, muros que traban su movimiento y 
asentamiento. Son dos dinámicas de movimiento distintas. 
 
Si bien a primera vista la figura del nómade –figura que usará seguidamente Maffesoli 
(2000) – resulta atractiva, no pareciera ser del todo abarcativa para definir la subjetividad 
propia de esta Sociedad Informacional. 
 
Nómades, vagabundos, turistas, clientes, navegantes, son todas situaciones a las que se 
apela para describir al hombre del siglo XXI. Todas esas figuras están marcadas y 
atravesadas por el movimiento. El desplazamiento es la clave. El zapping, la navegación y 
la exploración ya sea por necesidad o por gusto, son las formas de estar en el mundo en la 
actualidad. El espacio no sólo ha dejado de estar libre, para ser colonizado, sino que se nos 
ha pegado a la piel, como una suerte de sobrepiel que llevamos a todos lados. 
 
El nómade habita un espacio temporariamente y lo agota en sus recursos, en sus reservas. 
Ahí es cuando decide cambiar, porque necesita mudarse para poder sobrevivir. El traslado 
es por necesidad, no por placer, no por deseo, ni ansiedad. En el zapping lo que determina 
el movimiento, el cambio, no es necesariamente el agotamiento de los recursos.El habitante de la ciudad moderna, no está movido sólo por la necesidad (como sí es el caso 
del inmigrante y el vagabundo) sino por la ansiedad, la búsqueda de placer y en todo caso, 
la necesidad de movimiento (turista, cliente, navegante). 
 
Su nomadismo no se basa en la supervivencia física, en la búsqueda de recursos, sino en 
todo caso en la supervivencia psicológica en un mundo saturado. 
 
Es el ADD en movimiento constante, inquieto, en desasosiego permanente, sin paz consigo 
mismo, hiperkinético. Estar en movimiento, conocer, recorrer, hacer, consumir, es lo que lo 
 RAZÓN Y PALABRA 
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación 
 www.razonypalabra.org.mx
 "CULTURA DIGITAL Y VIDA COTIDIANA EN IBEROAMÉRICA: 
 Una revisión crítica más allá de la comunicación. 
 Número 73 AGOSTO - OCTUBRE 2010
mueve y lo obliga una y otra vez a cambiar. Detenerse resulta peligroso para este habitante 
del siglo XXI. 
 
La obsolescencia, lo poco estable, seguro y duradero del mundo es un disparador del 
movimiento. Como todo dura tan poco, el sujeto está expuesto al constante cambio, a la 
constante movilidad, a reinventarse una y otra vez como sugieren y pregonan los gurúes de 
los planes de gerencia posmodernos, hoy venidos a menos por la crisis financiera global. 
 
Entonces más que un nómade, el sujeto actual es un ADD con hiperactividad, incapaz de 
mantenerse quieto en un lado, muy poco capaz de tener la paciencia y el estado mental para 
sentarse a leer y dialogar con el otro. 
 
Pero de lo que se trata es de un nomadismo virtual, ya que el sujeto queda absorto frente a 
la pantalla que no se mueve al igual que su cuerpo. Es un nomadismo particular, estático, 
conectado, inmóvil. 
 
El zapping nos recuerda también a la figura del cliente de shopping, visitador permanente, 
turista, visitante de museo, que no llega a permanecer. Siempre de visita, recorre como en 
un shopping. Sólo se queda si le interesa, mientras deambula, compra cada tanto. 
Es un paseante por los canales, las páginas, un errante, vagabundo de los medios, solitario y 
desvinculado que solo se detiene cuando algo llama su lábil atención. 
 
El nómade llega a habitar un espacio mientras el deambulante huye de la posibilidad de ser 
encontrado en un lugar. Sus movimientos pudieran ser a primera vista similares, pero en 
esencia son bien diferentes; sus razones para moverse difieren. 
 
Sin llegar al extremo del autismo, el propio ADD es un sujeto en movimiento también, con 
un desasosiego que lo compele a moverse continuamente. 
 
Vivimos un tiempo en el cual la territorialidad fija, el asentamiento en el terreno ha dejado 
paso a una nueva forma de habitar en esta cultura. El territorio no ata ni a las identidades, ni 
 RAZÓN Y PALABRA 
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación 
 www.razonypalabra.org.mx
 "CULTURA DIGITAL Y VIDA COTIDIANA EN IBEROAMÉRICA: 
 Una revisión crítica más allá de la comunicación. 
 Número 73 AGOSTO - OCTUBRE 2010
a los aprendizajes, ni a las comunicaciones. Los flujos prevalecen por sobre lo fijo y eso 
marca un cambio sustancial con respecto al siglo pasado. Los sujetos se vuelven ellos 
mismos líquidos, flujos mimetizados con el contexto. 
 
Congelar el tiempo y la liquidez 
El control remoto, el mouse y el móvil operan como las nuevas armas contra la liquidez y 
los flujos. Introducen pausas, cortes, cambian el tiempo, lo alteran, lo detienen 
imaginariamente. 
 
Mientras el personaje Mafalda de Quino decía décadas atrás: “paren el mundo que me 
quiero bajar”, hoy los controles funcionan como extensiones virtuales que ejecutan en parte 
ese deseo. Lo material no es capaz de detener los flujos; el muro de Berlín es testigo de 
ello. A los flujos no se los detiene en el espacio; sólo se los puede desviar en el tiempo. 
 
La represa sólida, espacial, no es capaz de detener un tsunami posmoderno, plagado de 
información e imágenes. Congelar el tiempo, enfriarlo, volver sólido lo líquido es una 
forma de detener el paso del tiempo. Congelar imágenes, introducir pausas, cambios como 
en el zapping, introduciendo la repetición, resultan formas eficaces de detener los flujos. 
La hollywoodense producción “Click” muestra ese deseo de detener los flujos, de ejercer el 
control sobre los sucesos. La pantalla grande ha sabido leer ese afán posmoderno de 
introducir una pausa en los flujos, solidificar, al menos por un instante, lo líquido. 
 
Todos tenemos un botón con el cual podemos hacer desaparecer de nuestra vista aquello 
que no deseamos ver. Así hace el bebé en sus comienzos, cierra los ojos y el mundo: ya 
desaparece. Más adelante el niño introduce en el lenguaje el no delante de una frase que a la 
vez que niega, admite (Freud, 1925). El hombre de la modernidad líquida cambia de canal, 
va a otro vínculo, a otro flujo, se desplaza. Se vuelve nómade de los lugares y de los no-
lugares. Se desplaza antes de ser desplazado y arrastrado por los flujos. Se transforma él 
mismo en flujo y en una fotografía se desplaza por las redes. Hace zapping. 
 
 
 
 RAZÓN Y PALABRA 
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación 
 www.razonypalabra.org.mx
 "CULTURA DIGITAL Y VIDA COTIDIANA EN IBEROAMÉRICA: 
 Una revisión crítica más allá de la comunicación. 
 Número 73 AGOSTO - OCTUBRE 2010
Bibliografía 
 
Augé, M. (2000) “Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo de mañana” Disponible 
en: http://www.memoria.com.mx/129/auge.htm 
 
Baggiolini, L. (1998) "Sobre las redes y los usuarios: 
nuevas prácticas, nuevas identidades" Disponible en: 
http://www.unr.edu.ar/seminariovirtual/1998/Svexposicion1.htm 
 
Balaguer, R. (2003) Internet: un nuevo espacio psicosocial, Montevideo: Ed. Trilce 
 
Balaguer, R. (2005) vidasconect@das.com. La Pantalla, lugar de encuentro, juego y 
educación en el siglo XXI, Montevideo: Ed. Frontera 
 
Bauman, Z. (2002) La sociedad sitiada, México: Fondo de Cultura Económica, 2004 
 
Bell, D. (1973) El advenimiento de la sociedad postindustrial, Madrid: Alianza Editorial, 
1991 
 
Bion, W. (1962) Aprendiendo de la experiencia, Buenos Aires: Paidós, 1980 
 
Birkerts, S. (1994) The Gutenberg Elegies: The Fate of Reading in an Electronic Age. 
Winchester, MA: Faber and Faber 
 
Carson, Butcher, Coleman, (1988) Abnormal Psychology and Modern Life, Illinois: Scott, 
Foresman and Company 
 
De Kerckhove, D. (1995) La piel de la Cultura, Barcelona: Gedisa, 1999 
Fischer, H. (2000) “Elogio al zapping” en Liberation de Paris, 8 de febrero de 2000, 
Disponible en: www.hervefischer.net 
 
Franco, Y. (2005) “Avances de la insignificancia en la sociedad capitalista. El 
“zappingántropus” está entre nosotros”, Página 12, 16 de junio de 2005: Bs. As. 
 
Freud, S. (1925) “La Negación” Tomo XIX Obras Completas Buenos Aires Amorrortu Ed. 
 
Gergen, K. (1991) El yo saturado, Buenos Aires: Paidós, 1997 
 
Levis, D. (1997) Los videojuegos, un fenómeno de masas Buenos Aires: Paidós 
 
Lipovetsky, G. (1983) La era del vacío, Barcelona: Editorial Anagrama 
 
Lynch, E. (2000) La Televisión: el espejo del reino, Barcelona: Plaza y Janés 
 
Lyon, D. (1994) Postmodernidad, Madrid, Alianza Ed., 1996 
 
 RAZÓN Y PALABRA 
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación 
 www.razonypalabra.org.mx
 "CULTURA DIGITAL Y VIDA COTIDIANA EN IBEROAMÉRICA: 
 Una revisión crítica más allá de la comunicación.Número 73 AGOSTO - OCTUBRE 2010
Maffesoli, M. (2000) El instante eterno. El retorno de lo trágico en las sociedades 
posmodernas, Buenos Aires: Ed. Paidós, 2001 
 
Martin-Barbero, J. (2002) Jóvenes: comunicación e identidad” Núm 0 febrero 2002 en 
Pensar Iberoamérica Disponible en: http://www.campus-
oei.org/pensariberoamerica/ric00a03.htm 
 
Mc Dougall, Joyce: Teatros del Cuerpo, Madrid, Editorial J. Yebennes, 1995. 
 
McLuhan, M y B.R. Powers (1989) La Aldea Global, Barcelona: Editorial Gedisa, 
 
Obiols, G.; Di Seni de Obiols, S. (2000) Adolescencia, posmodernidad y escuela 
secundaria La crisis de la enseñanza media, Buenos Aires: Ed. Kapelusz 
 
Prensky, M. (2001) “Digital Natives, Digital Immigrants” From On the Horizon (MCB 
University Press, Vol. 9 No. 5, October 2001) 
 
Rico, L (1992) TV fábrica de mentiras La manipulación de nuestros hijos, Madrid: Espasa 
Hoy 
 
Romano, E. (2000) La cultura digital, Buenos Aires: Lugar Editorial 
 
Sartori, G. (1997) Homo Videns La sociedad teledirigida, Buenos Aires : Taurus 
 
Trejo Delarbre, R. (2006) Viviendo en el Aleph. La sociedad de la información y sus 
laberintos, Barcelona: Gedisa 
 
Tropea, F. (2000) “Círculos, Flechas y Redes” en Teoría y prácticas de la comunicación 
Disponible en: http://www.com-elisava.com/files/docs/DC_Tropea_Circulos.pdf 
 
 
1 Psicólogo clínico y educacional (UDELAR, Univ. Minnesota). Docente universitario (UDELAR, CLAEH), 
Investigador y consultor, ha participado en la capacitación del PLAN CEIBAL (OLPC). Autor de los libros: 
“Internet: un nuevo espacio psicosocial” (Trilce, 2003);“Vidasconect@das, La pantalla, lugar de encuentro, 
juego y educación en el sigloXXI” (Frontera, 2005); "PLAN CEIBAL: los ojos del mundo en el Primer 
Modelo OLPC a escala nacional”, Montevideo: Prentice Hall, 2009; “Hiperconectados. Guía para la 
educación de los nativos digitales”. Santillana, 2010. Página web: www.robertobalaguer.com 
 
 RAZÓN Y PALABRA 
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación 
 www.razonypalabra.org.mx
 "CULTURA DIGITAL Y VIDA COTIDIANA EN IBEROAMÉRICA: 
 Una revisión crítica más allá de la comunicación. 
 Número 73 AGOSTO - OCTUBRE 2010

Continuar navegando