Logo Studenta

URBANISMO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

URBANISMO
El urbanismo es la disciplina centrada en la proyección, el diseño y la organización de las ciudades. El concepto puede aludir a los conocimientos que se necesitan para cumplir este objetivo; a las acciones que se llevan a cabo con tal fin; y a la distribución de las construcciones en una urbe.
Lo que hace el urbanismo es analizar cómo se estable la interacción entre las personas y el ambiente construido. Por eso sus aportes son esenciales para la planificación urbana y resultan claves en la actividad profesional que realizan arquitectos, ingenieros, economistas, sociólogos y otros especialistas.
Si tienes solo unos segundos, lee estos puntos claves:
El concepto de urbanismo, que estudia cómo se organiza el espacio de una ciudad, fue atribuido a Ildefonso Cerdá, quien también fue responsable de la remodelación de Barcelona en el siglo XIX.
El urbanismo moderno va más allá de lo espacial y lo demográfico, inspeccionando cómo la densidad urbana y el tamaño de una metrópolis inciden sobre la sociedad. Busca contribuir al bienestar de las personas optimizando la usabilidad y accesibilidad de los espacios urbanos.
El urbanismo debe ser considerado en la planificación estratégica de una ciudad. Esto implica contemplar tráfico vehicular, espacios verdes, estacionamientos, vías para bicicletas, y medidas para la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente.
El fenómeno de la gentrificación, donde la remodelación urbana lleva al desplazamiento de vecinos tradicionales por otros con más recursos económicos, es un problema creciente relacionado con el urbanismo. Este fenómeno también puede alterar la identidad local de los barrios.
Origen del concepto de urbanismo
El origen del concepto de urbanismo se le atribuye al catalán Ildefonso Cerdá. Este ingeniero civil publicó en 1859 el primer volumen de su obra «Teoría de la construcción de las ciudades», cuyo segundo tomo dio a conocer en 1861. Seis años después, Cerdá presentó la «Teoría general de la urbanización y aplicación de sus principios y doctrinas a la reforma y ensanche de Barcelona».
Este ingeniero es señalado como pionero del urbanismo moderno. Además de sus aportes teóricos, fue el responsable de la remodelación de Barcelona que, en el siglo XIX, derivó en la creación del barrio del Ensanche.
Para Cerdá, el urbanismo debía ser una actividad con autonomía respecto a otras especialidades y orientada específicamente a estudiar cómo se organiza el espacio de una ciudad. La Real Academia Española (RAE) recién en 1956 incluyó el término en su diccionario, asociándolo al desarrollo de los poblados según los requerimientos de la vida urbana.
La noción en la actualidad
La noción de urbanismo en la actualidad va más allá de lo espacial y de lo demográfico. La idea se vincula al estilo de vida cuya determinación tiene que ver con las particularidades materiales de la ciudad.
Dicho de otra manera, el urbanismo inspecciona cómo la densidad urbana y el tamaño de una metrópolis inciden sobre la sociedad. Se relaciona con la planificación estratégica, la ordenación del territorio y otros conceptos y prácticas que buscan que las ciudades contribuyan al bienestar de las personas.
Se espera que el urbanismo brinde soluciones para optimizar la usabilidad y la accesibilidad de los espacios, contribuyendo de este modo a la calidad de vida de los ciudadanos. Una de sus finalidades es examinar los aspectos estructurales que pueden incidir en una población establecida en un sitio determinado.
Cuestiones que considera el urbanismo
El urbanismo debe formar parte de la planificación estratégica de una ciudad. Tienen que contemplarse sus aportes en un plan director y en los proyectos de reurbanización o regeneración urbana.
Los urbanistas observan un distrito en su conjunto para analizar el trazado urbano, contemplando luego las características particulares de cada barrio o zona. El diseño urbano no debe prestar atención solamente a cada edificación, sino que tiene que definir la creación o protección de plazas, parques y otros sectores asociados al espacio verde del lugar.
Otro aspecto clave de las ciudades actuales es el tráfico. Un estudio de impacto vial ofrece información de utilidad sobre cómo gestionar el tránsito vehicular, que puede requerir de autopistas urbanas, además de avenidas, calles, bulevares y otras arterias.
En este marco, se tienen que proyectar áreas de estacionamiento para los automóviles particulares. Pero es importante que se favorezcan, asimismo, otras formas de movilidad urbana, facilitando el uso de transporte público o desarrollando ciclovías para ofrecer más seguridad a los ciclistas. Estas cuestiones aportan a la sostenibilidad y al cuidado del medio ambiente.
Sobre la problemática ambiental, el urbanismo puede analizar la ubicación de un vertedero urbano y los recursos que resulten útiles para el reciclaje. Cuidar la higiene urbana y reducir la contaminación, después de todo, es trascendental para un desarrollo sostenible.
Otra cuestión de interés para el urbanismo es la conservación del patrimonio, sobre todo cuando la localidad cuenta con un centro histórico de importancia. Es habitual que se trabaje para la peatonalización de estas zonas, lo cual también minimiza el impacto ambiental.
La problemática de la gentrificación
La problemática de la gentrificación es cada vez más frecuente. Se trata de un problema social que está estrechamente ligado al urbanismo, ya que alude a la remodelación o reestructuración de una zona urbana en un proceso que provoca el desplazamiento de los vecinos tradicionales y su reemplazo por personas con mayor disponibilidad de dinero.
La gentrificación se lleva a cabo en barrios que se encuentran deteriorados y que, a partir de una rehabilitación de la infraestructura, logran un incremento de la demanda de edificios de apartamentos y locales comerciales. El aumento en el valor de los inmuebles y los alquileres hace que los habitantes originales tengan dificultades para solventar sus gastos, con lo cual deben marcharse y en su lugar llegan nuevos residentes con otro poder adquisitivo.
Muchas veces la gentrificación se produce por los alquileres turísticos temporales. Los turistas pueden pagar mucho dinero por ocupar unos pocos días un departamento o apartamento; de esta forma, al propietario le resulta más rentable optar por esta modalidad para explotar su inmueble en comparación a un alquiler para una vivienda estable.
Con la llegada del turismo, la fisonomía del barrio se modifica. La realidad económica asociada a la gentrificación obliga a los negocios barriales a cerrar sus puertas, dando paso a cadenas y franquicias que atentan contra la identidad local.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

29 pag.
3-Ficha-13-DISEAÔÇÿO-URBANO

UNM

User badge image

Materiales Muy Locos

38 pag.
Diseño Urbano Inclusivo

Teodoro Olivares

User badge image

Celeste Lopez

179 pag.
Libro_verde_Tomo_I

Vicente Riva Palacio

User badge image

Viviana Jamileth Chila chancay