Logo Studenta

HCS 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SEDE LITORAL
Profesora: Marta Armas
Estudiante: Cesar Gómez/23-00051
 Enller Sifontes/23-00131
Asignatura: FCA 151 Hombre, Cultura y Sociedad
 
El
Capitalismo
Rentístico
Camurí Grande, Mayo 2024
Los principales cambios políticos, económicos y sociales a partir de la 
revolución industrial
Cambios Económicos: 
• Industrialización: La Revolución Industrial marcó el inicio de la industrialización, 
que transformó las economías agrarias en economías industriales y urbanas. Esto 
llevó a un aumento significativo en la producción y la eficiencia, gracias a la 
invención de nuevas máquinas y tecnologías.
• Capitalismo: Se consolidó el sistema capitalista, caracterizado por la propiedad 
privada de los medios de producción y la operación de estos para el beneficio 
personal. El capitalismo fomentó la competencia y la acumulación de capital, lo que 
a su vez impulsó la innovación y el desarrollo económico.
• Mercado Laboral: Se creó un nuevo mercado laboral con la demanda de 
trabajadores en las fábricas. Esto cambió la estructura de empleo y las relaciones 
laborales, dando lugar a la formación de sindicatos y la lucha por mejores condiciones 
laborales.
Cambios Sociales:
 
• Urbanización: La necesidad de mano de obra en las fábricas llevó a una migración 
masiva del campo a la ciudad, fenómeno conocido como urbanización. Esto cambió la 
estructura social y aumentó la densidad poblacional en áreas urbanas.
• Cambio en la Estructura de Clases: Emergió una nueva clase social, la burguesía 
industrial, que poseía y controlaba los medios de producción. Junto a esto, la clase 
trabajadora se expandió significativamente, marcando una distinción más clara entre 
las clases sociales.
• Educación y Alfabetización: La industrialización incrementó la necesidad de una 
fuerza laboral educada y técnica, lo que llevó a mejoras en la educación y un aumento 
en los niveles de alfabetización.
Cambios Políticos:
• Democracia y Legislación Laboral: La Revolución Industrial fomentó ideales 
democráticos y la necesidad de leyes que regularan las condiciones laborales, como la 
limitación de horas de trabajo y la prohibición del trabajo infantil.
• Imperialismo: El aumento en la capacidad de producción y la necesidad de nuevos 
mercados y materias primas llevaron a las potencias industriales a expandir sus 
territorios coloniales, intensificando el imperialismo.
• Movimientos Sociales y Políticos: Surgieron movimientos sociales y políticos que 
buscaban reformas en respuesta a las desigualdades y problemas generados por la 
industrialización, como el socialismo y el comunismo.
Principales características del capitalismo:
• Reconocimiento de la naturaleza racional del ser humano: Rand argumenta que el 
capitalismo es el único sistema que reconoce y respeta la naturaleza racional del ser 
humano, permitiendo la libertad de pensamiento, disensión y creación.
• Fundamentación en la libertad y los derechos individuales: El capitalismo se basa 
en la premisa de que todas las relaciones son voluntarias y que los derechos 
individuales, especialmente el derecho a la vida y a la propiedad, son fundamentales 
y deben ser protegidos.
• Mercado libre como expresión de valores objetivos: En el capitalismo, el mercado 
libre es visto como la manifestación de una teoría objetiva de los valores, donde el 
valor de bienes y servicios es determinado por la realidad, los fines y los actos de los 
individuos, no por percepciones subjetivas o intrínsecas.
Ventajas del capitalismo según
• Promoción de la libertad y la innovación: El sistema capitalista promueve la 
libertad individual que permite a las personas pensar, innovar y crear, lo cual es 
esencial para el progreso y el desarrollo económico.
• Eficiencia económica y creación de riqueza: El capitalismo, al basarse en el 
mercado libre y la competencia, fomenta una asignación eficiente de recursos, lo que 
lleva a una mayor creación de riqueza y mejora en el nivel de vida.
• Protección de los derechos individuales: Al reconocer y proteger los derechos 
individuales, el capitalismo asegura que las personas puedan perseguir sus propios 
intereses y desarrollarse libremente.
Desventajas del capitalismo:
• Malentendidos y críticas filosóficas: Rand señala que el capitalismo ha sido 
malinterpretado y criticado injustamente debido a una falta de fundamentación 
filosófica clara y explícita, lo que ha llevado a críticas que no comprenden su base 
moral y racional.
• Desafíos en la justificación moral: Aunque Rand defiende la justificación moral del 
capitalismo, reconoce que ha sido un desafío hacer que esta justificación sea 
comprendida y aceptada ampliamente, especialmente en culturas dominadas por el 
altruismo y el colectivismo.
• Vulnerabilidad a la interferencia gubernamental: A pesar de sus beneficios, el 
capitalismo es vulnerable a la interferencia gubernamental, que puede distorsionar el 
mercado y limitar la libertad individual.
Nuestra conclusion del texto de Ayn Rand sobre el capitalismo destaca las principales 
características del sistema, como el reconocimiento de la naturaleza racional del ser humano, 
la fundamentación en la libertad y los derechos individuales, y el mercado libre como 
expresión de valores objetivos. Aparte se resaltan las ventajas del capitalismo, como la 
promoción de la libertad y la innovación, la eficiencia económica y la creación de riqueza, y 
la protección de los derechos individuales. Por otro lado, se mencionan las desventajas o 
críticas, como los malentendidos y las críticas filosóficas, los desafíos en la justificación 
moral y la vulnerabilidad a la interferencia gubernamental. En conclusion , el capitalismo es 
un sistema que busca el desarrollo individual y la prosperidad económica, pero también 
enfrenta desafíos y críticas que deben ser considerados. FIN...

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

29 pag.
45 pag.
liberalismo y neoliberalismo

Santiago Antunes De Mayolo

User badge image

Floch

7 pag.