Logo Studenta

hcs trabajo 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Nombre: Cesar Gómez
USBid: 23-00051
Docente: Marta Rosa Armas García
Asignatura: Hombre, Cultura y Sociedad
Cod. Asignatura: FCA 151
Características principales de la Edad Media:
Economía feudal agraria:
- Con la caída del Imperio romano vino una transformación económica que pasó del modo de 
producción esclavista al feudalismo. En el sistema feudal, la producción dependía 
fundamentalmente de la agricultura y de la relación entre señores feudales (nobles) y 
campesinos (siervos).
 Los señores feudales tenían autoridad administrativa sobre las tierras y otorgaban permisos 
para utilizar las parcelas de cultivo. Los siervos de la gleba que la trabajaban les pagaban 
tributos y dependían de su protección.
Sociedad estamental:
- La sociedad medieval era jerárquica, cerrada y estaba definida según estamentos. Todo ello 
dejaba atrás el concepto de ciudadanía romano. En la cúspide estaba la nobleza (condes, 
marqueses, duques) dueños de la tierra y quienes ejercían poder.
 Seguía el clero: sacerdotes, abades, obispos, etc., con enorme influencia en asuntos sociales 
y políticos. Finalmente, los campesinos, quienes trabajaban la tierra.
Poder político descentralizado:
- El poder antes centralizado y concentrado por Roma, pasaría a disgregarse en reinos y 
ciudades-Estado. Generalmente, el mando recaía sobre un rey, avalado por la iglesia y 
respaldado por la nobleza.
 No obstante, la autoridad de los reyes podía variar, en gran medida, de acuerdo con los 
tiempos y lugares donde gobernaron. Su poder dependía de las alianzas que lograba, y de la 
obediencia de otros nobles que también contaban con ejércitos en sus feudos.
Predominio ideológico de la religión cristiana:
- Las ideas medievales se regían por el pensamiento religioso y teocéntrico cristiano. Los 
líderes de la iglesia católica no solo dirigieron cuestiones religiosas, sino que también 
influyeron en las decisiones políticas y morales en el occidente europeo. Del mismo modo, la 
iglesia ortodoxa, a partir del 1054, mantuvo su poder y prestigio en Bizancio.
 Las doctrinas de la iglesia establecieron así la guía moral de la sociedad. Por tanto, su 
influencia se reflejó en las conductas cotidianas de la gente común, e incluso en las acciones 
de los gobernantes.
Época de oscurantismo:
- Los filósofos de la Ilustración del siglo XVIII consideraron que la Edad Media había sido 
un periodo oscuro, en el que se perdieron los saberes de la antigüedad grecorromana. No 
obstante, esta es una visión muy parcial sobre el desarrollo histórico, cultural y social 
acontecido en diez siglos.
 Muchos libros fueron resguardados y copiados en monasterios y abadías. Otros tantos textos 
fueron reintroducidos en Occidente por los árabes, y luego fueron traducidos en las escuelas 
de traductores como las de Toledo, Salerno o Chartres.
Salubridad deficiente:
-La sociedad europea feudal se halló durante varios siglos de la Edad Media en un estadio de 
atraso técnico en relación con el de las culturas asiáticas. Esto afectó especialmente al campo 
de la salud, pues la comprensión de la fisiología humana era muy limitada.
 Además, la pobreza, tan habitual en el Medioevo, hacía que las condiciones sanitarias de 
villas y ciudades fueran precarias. La salubridad deficiente provocó la extensión de las 
pandemias, tales como "La plaga en época de Justiniano" (siglo VI) y "La peste 
negra" (1347-1353).
Época de castillos y guerras constantes:
- Las batallas entre reinos fueron persistentes durante la Edad Media. Por ello es común 
observar la importancia de los castillos en la arquitectura del periodo.
 Los conflictos eran, por lo general, reflejo de disputas territoriales o de enfrentamientos 
religiosos. Las guerras, por supuesto, dejaban secuelas, causando a veces inestabilidad 
política, hambrunas, o grandes desplazamientos de personas, como los acontecidos en las 
Cruzadas.
 Una mirada al periodo medieval nos llevaría a considerar las numerosas invasiones 
acontecidas, entre estas:
• Las invasiones bárbaras (siglo V)
• La expansión musulmana en Hispania (siglo VIII)
• Las incursiones de los vikingos (siglos IX al XI)
• Conquista normanda de Inglaterra (siglo XI)
• Las Cruzadas (Primera, Segunda y Tercera entre los siglos XI y XIII)
• Las invasiones mongolas (siglo XIV)
Periodización eurocéntrica:
- La Edad Media ocupa un dilatado periodo histórico de diez siglos (V al XV). Sin embargo, 
es preciso aclarar que esta periodización obedece a criterios de historiadores que segmentaron 
las edades de la historia en función del desarrollo de Europa. De ese modo, acuñaron el 
término Edad Media para explicar todos los eventos producidos o relacionados con ese 
continente entre la Caída de Roma y la llegada a la Modernidad.
Papel de la burguesía en la transición del feudalismo al capitalismo:
- La burguesía desempeñó un papel fundamental en la transición del feudalismo al 
capitalismo. Durante este período de cambio histórico, la mentalidad feudal dio paso a la 
mentalidad burguesa, lo que implicó una transformación del sistema de producción medieval 
hacia la producción capitalista. Este proceso comenzó en el siglo XI y culminó con el 
establecimiento de principios liberales en la modernidad. Durante el Renacimiento, se 
produjo una etapa de transición violenta que resultó en la separación del trabajador de los 
medios de producción y en la formación del capital. Esto gradualmente creó una nueva clase 
social de propietarios, reconocida como burguesía, con un pensamiento acorde con el 
contexto capitalista.
- La burguesía prosperó y se desarrolló como una fuerza social influyente durante la 
transición del feudalismo al capitalismo. Sin embargo, su poder económico no siempre se 
correspondía con su poder político. Durante el tránsito entre la Edad Moderna y la Edad 
Contemporánea, la burguesía protagonizó las denominadas revoluciones burguesas, en las 
que luchó por obtener un mayor poder político acorde con su influencia económica. Estas 
revoluciones fueron un resultado directo de la inadecuación entre el poder económico de la 
burguesía y su falta de poder político en el Antiguo Régimen.
- Es importante destacar que el papel de la burguesía en la transición del feudalismo al 
capitalismo ha sido objeto de debate historiográfico. Algunos historiadores marxistas y de la 
escuela de Annales han discutido sobre el delicado papel social de la burguesía y su relación 
con la monarquía autoritaria ascendente durante este período de transición.
- En resumen, la burguesía desempeñó un papel clave en la transición del feudalismo al 
capitalismo. Su ascenso como clase dominante en el sistema capitalista fue resultado de su 
participación en el desarrollo urbano y comercial durante la sociedad feudal europea de la 
Edad Media. A medida que el feudalismo comenzó a disolverse, la burguesía se convirtió en 
la clase dominante en el sistema capitalista emergente.
- Bibliografia:
https://www.significados.com

Continuar navegando