Logo Studenta

Historia_Medieval_de_Espana_Apuntes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Miguel Martínez Sánchez
3º Grado en Historia, 2012-2013
Historia Medieval de la Península Ibérica
Índice
Tema 1: El reino Visigodo de Toledo.
Tema 2: Conquista e islamización de la Península
Tema 3: Formaciones políticas cristianas en el norte (s. VIII-XI)
Tema 4: El califato de Córdoba (929-1031)
Tema 5: La España cristiana en la Plena Edad Media (siglos XI-XIII)
Tema 6: Plena Edad Media en Al-Ándalus
Tema 7: La Baja Edad Media de la España Cristiana
Tema 8: Los Reyes Católicos: El Yugo y la Flecha se unen (1479-1504/ 1504-1516)
Tema 9: El Reino nazarí de Granada (1238-1492)
Tema 1: El reino Visigodo de Toledo.
Introducción
El periodo visigodo en Hispania dura unos 200 años en los cuales vemos una transición de la Antigüedad a la Edad Media. En estos años de establecimiento visigodo hay continuidad con la Hispania Romana pero a la vez hay una ruptura en tres puntos básicos: 
1. Nuevo poder político: los visigodos.
2. Creación de un estado: mediante obra legislativa y el dominio territorial (por los bizantinos y suevos).
3. Papel de la iglesia: Determinante en la política
VISIGODOS = ROMANISMO + GERMANISMO + CRISTIANISMO.
La historia de los cambios en Hispania comienza cuando en el 405 d.C. aparece una oleada de pueblos germánicos en el limes de Occidente. Los emperadores romanos, ante la imposibilidad de combatir tantos frentes, los convierten en foedi que pasan a estados (ej: los visigodos y ostrogodos). Estos pueblos llegaron a la Península en otoño del 409 d.C. los suevos y vándalos (asdingos y silingos) y alanos en Roncesvalles. Los suevos se quedaron en la actual Galicia, los vándalos se quedaron en la Tarraconense, y los alanos en la Bética.
Durante el reinado de Ataúlfo (410-415) los visigodos se refugiaron al sur de los Pirineos y entraron en Barcelona, donde él mismo murió. Los visigodos estaban fascinados por la cultura romana y pronto se adaptaron. La migración fue de unos 100.000 en total[footnoteRef:1]. La arqueología ha demostrado que eran una minoría. Tras el asesinato de Sigerico ascendió Walia y se formó el foedus del 418 en el cual se devolvía a Gala Placidia y a eliminar a los germanos asentados a cambio de 600.000 modios de trigo y el control de la zona aquitana, septimana e Hispania. Al principio querían pasar a África por ser los graneros de Roma pero decidieron quedarse y establecer el Regnum Tolossanum. Poco a poco echaron a los suevos, vándalos y alanos. Resistieron los vascones y cántabros. [1: L. Musset da una serie de rasgos demográficos de los visigodos desde que abandonan Escandinavia hasta llegar a Hispania.] 
El nacimiento del reino de Toledo
Tras morir Alarico en Vouillé (507) los visigodos se vieron obligados a descender a Toledo y establecerse en la zona de Castilla y León (lo conocemos por la necrópolis). Existen razones políticas para este asentamiento: al norte estaban los cántabros, vascones y suevos. Al sur los vándalos y la Hispania romanizada. La migración se hizo en dos fases, primero como federados que eran y tras la caída de Roma comienzan a dominar el territorio. En poco tiempo se asimilaron a la población hispanorromana. 
El monarca ostrogodo Teodorico intentó proteger al nieto de Alarico, Amalarico, y se proclamó regente. Tras este periodo de regencia vino una etapa de crisis cuando la aristocracia designó a Agila (549-555) y Atanagildo se sublevó contra él. Para ello, Pidió ayuda a Justiniano y éste le envió tropas a cambio de una franja de territorio desde alicante a Cádiz. Atanagildo (555-567) trasladó la capital a Toledo, ciudad donde murió. Tras un periodo de sede vacante reinó Liuva I, que asoció al trono a Leovigildo (su hermano). 
Leovigildo (572-586) desarrolló una campaña militar en las tierras al sur para echar a los bizantinos y otra en el norte para controlar a los suevos y cántabros. El problema durante su reinado vino por la cuestión familiar: Leovigildo estaba casado con Goswinta (arriana) pero su hijo mayor, Hermenegildo, estaba casado con una princesa católica. Para evitar conflictos le envió a la Bética pero allí se sublevó contra su padre y surgió una guerra civil. A pesar de los problemas religiosos, Leovigildo legisló para que los matrimonios mixtos fuesen legales. También modernizó el código de Eurico en el llamado Codex Revisus. Fue el primer monarca en llevar símbolos mayestáticos, en acuñar monedas de oro (estilo bizantino) y en engrandecer Toledo. La simbología política y cristiana unida
Recaredo I (586-601) fue el rey que renunció al Arrianismo para establecer la religión católica en el III concilio de Toledo. Tener a la iglesia junto a él era un arma política importante para fortalecer la jerarquía visigoda. A partir de ahora las relaciones tipo estado-iglesia crean un diálogo fluctuante. Los concilios tendrán gran importancia. 
Tras la muerte de Recaredo se inicia una etapa de inestabilidad (603-642) de la cual podemos destacar el IV Concilio de Toledo (633) en época de Sisenando. En este concilio, presidido por S. Isidoro de Sevilla, se establece el sistema sucesorio en el canon 75: Antes se elegía mediante un primus inter pares. Ahora la iglesia lo restringe a unas familias y normas:
· Se elige en una asamblea de entre la alta nobleza (aula regia). El rey debe ser elegido en Toledo o en el lugar donde murió el anterior.
· Debe ser alguien estirpe goda, que no sea esclavo, que no haya sido decalvado y no haya recibido la tonsura. Se convierte en un sistema hereditario (de facto)
· Supremacía eclesiástica sobre la monarquía Rex eris si recte faces, si non faces non eris.
La estabilidad vuelve con Recesvinto (653-672), hijo de Chindasvinto, un rey que delimitó los bienes personales los propios de la corona. Su obra más importante fue el Liber Iudiciorum (654) que termina de unir el derecho entre visigodos e hispanorromanos a través de una recopilación legislativa: ya hay, por tanto, una unificación territorial, religiosa y legislativa entre ellos.
Hundimiento del reino: siglo VIII.
1. Peste bubónica en el 693: gran mortandad.
2. Malas cosechas que golpearon la débil economía: el mercado y la moneda.
3. Bandolerismo en los caminos.
4. Emigración de muchas personas (especialmente los mercaderes judíos que no aguantaron la represión).
Tras Recesvinto vino Wamba (672-680), que llega al poder por una legitimación ad hoc. La función militar del rey es prioritaria: tiene miedo a rebeliones y usurpaciones. Wamba estaba combatiendo a los vascones y le llegan noticias de que el duque de la Septimania, Ilderico, se ha sublevado. Envía a su mano derecha, Paulo, a combatirlo y el duque aprovecha la coyuntura para nombrarse “rey de Hispania” con ayuda de los nobles pero finalmente es vencido. En el 673 d.C. promulga una ley militar: el vínculo rey-súbdito es débil y ahora priman los duques. Al no tener tropas ordena que todo aquél que esté en un radio de 100 millas a la redonda de un conflicto, sea laico o eclesiástico, debe acudir con un porcentaje del 10% de sus hombres. Esto enfureció a la iglesia. Esta ley muestra el prefeudalismo de la Hispania visigoda. Hay una ruina del estado visigodo La iglesia cambió sus apoyos (lo vemos en las fuentes) y se decantó por Ervigio, especialmente. Julián de Toledo (de ascendencia judía) y Ervigio dieron un brebaje a Wamba, le vistieron de penitente y le tonsuraron. Al despertarse no puede ser rey porque ya es eclesiástico, lo mandan a un monasterio y pierde el trono. 
Los últimos monarcas fueron muy débiles. Ervigio (680-687) legisló contra los judíos. Egica (687-702) intentó luchar contra el poder de la nobleza. En época de Witiza (702-710) las facciones familiares de Chindasvinto y Wamba se enfrentan, de lo cual surge el último rey, Rodrigo (de la primera familia). El clima de guerra civil fue un detonante de la fácil entrada de los musulmanes en la península.
Economia
Con los cambios económicos del siglo VII la ciudad decayó y se volvió a lo rural. Se conservó el sistema monetario (patrón solidus aureus) a pesar de ello. Se pasó hacia una economía autosuficiente,con pocos intercambios comerciales excepto en los judíos. La moneda de oro se tesaurizó y el aparecieron los tremises (1/3 del solidus) con Leovigildo. La economía es agraria, con preeminencia de la triada mediterránea y la nueva ganadería germánica. En el sur se mantuvo el modelo de villae romanas. 
Cultura
Fascinados por la cultura romana pero con sus propias costumbres. Su arquitectura está orientalizada (iglesia S. Vicente en Córdoba) Hay símbolos romano-hermánicos como el arco de herradura.. El arte responde a la mentalidad germana, caso de la metalurgia. Podemos conocer la mentalidad en las actas conciliares y en los códigos. Sabemos que hay una romanización de base. Influyó la religión: Se prohíben las creencias paganas, algunas supersticiones, llevar alimentos a las tumbas o prácticas adivinatorias.
Sociedad
Tenemos pocas fuentes (Actas conciliares, Isidoro, pizarras visigodas y restos arqueológicos). Gregorio de Tours nos habla de los germanos como gente salvaje y fraticida (el “morbo gótico”). La monarquía pasa de ser electiva (primus inter pares) y se convierte a asociarse con la iglesia. La corona quedó en ciertas familias como los Valtos. El poder se eleva a origen divino (unción regia sacralización del rey) y aparece con Leovigildo el trono, la diadema, el manto y juramento de fidelidad... El monarca es juez supremo, jefe de las tropas, legislador y convoca los concilios. El rey debe fortalecer su poder con clientelas, por lo que aparece un prefeudalismo (el feudo no se hereda aquí). La Iglesia se convierte en controladora del estado. Legitiman a los usurpadores, corrigen los abusos de poder de nobles, fraccionan el territorio en episcopados con obispos que tienen poder político.
Los judíos tienen un estatuto diferente. Son súbditos especiales de los monarcas pero el odio hacia ellos fue un problema político. Los judíos monopolizaban el comercio exterior, controlaban las aduanas y lonjas de contratación, accedían a los cargos públicos a través de la nobleza para administrarles sus propiedades. Creció el odio y el recelo. Se cambió la legislación: ahora no podían tener esposa cristiana o esclavos cristianos, trabajar en domingo o mostrar culto. Finalmente se les impidió acceder a puestos, se les aumentaron impuestos y muchos se exiliaron a África.
 (
B
ibliografía
DOMINGUEZ ORTIZ, A., VALDEON BARUQUE, J. et alii, 
Historia de España
, 1991.
ORLANDIS, J., 
Historia del reino visigodo español
, Madrid, 1988.
COLLINS, R., 
La España visigoda, 409-711 d.C
., Barcelona, 2005.
)
Tema 2: Conquista e islamización de la Península.
Introducción
Al-Ándalus no es un concepto inmutable sino que tiene su propia historia. Dentro de la Alta Edad Media estamos ante la hegemonía de sus tierras hasta el siglo XII. En la Baja Edad Media, esta hegemonía pasará a los reinos cristianos. Según Mª Jesús Viguera, el nombre se refiere a un concepto puramente geográfico, un topónimo para nombrar las tierras comprendidas entre la cordillera del Atlas y el Océano Atlántico. Pronto se transforma en un concepto que conlleva un espacio político (Hispania: Lusitania, Gallaecia, Tarraconense y Narbonense). Según Pedro Chalmeta, Al-Ándalus es un concepto sociocultural que se forma en esos 8 siglos. La homogeneidad se puede ver en el factor religioso que se observa tanto en Al-Ándalus como en la Dar Al-Islam, una base universalista de Mahoma para cohesionar a la humanidad mediante el Corán como libro revelado. 
Hay un debate respecto a las peculiaridades de Al-Ándalus. Esta tiene diferencias con respecto a Oriente pero los particularismos no impiden que tenga los elementos esenciales para ser territorio islámico puro. Contiene a una umma, se rige por la sharía (mediante el Corán y la sunna), ejerce el derecho musulmán (el fiqh, mediante alfaquíes y cadíes). En el ámbito político existieron gobiernos puramente musulmanes, como el Valiato (el valí es un gobernador representante del poder superior), el Emirato (más importante ya que puede actuar con cierta independencia) y Califato (califa como príncipe de la umma).
Conquista (711-716)
Este periodo es muy difícil de estudiar ya que las pocas fuentes que conservamos (crónica mozárabe del 754) son muy legendarias y no se ajustan a la realidad. Se habla de tesis providencialistas sobre la decadencia cristiana o de unos diálogos entre D. Julián, gobernador de Ceuta, y los musulmanes debido a que su hija fue violada. En la actualidad se acepta la teoría de que el estado visigodo se encontraba en una fuerte crisis frente a la fuerte expansión del islam por el norte de África, lo cual imposibilitó la defensa. También es cierto que no se trató de una conquista como tal sino que en un principio solo buscaban aumentar los ingresos (de ahí las capitulaciones). Las causas fueron:
1. Demográficas: ya que las tropas musulmanas (la mayoría bereberes) representaban una minoría.
2. Político-estratégicas: Hispania no era una meta sino un paso hacia Europa.
Antes del año 711 hubo una expedición de un hombre llamado Tarif, aliado con el clan witizano. Tarif desembarcó en Tarifa y realizó un saqueo de botín y esclavos. Ante este éxito, un mawla de Musa, Tariq (gobernador de Tánger) pasó el estrecho y con unos 12.000 soldados se lanzó a la conquista. Se enfrentó a Rodrigo en la Batalla de Guadalete, cuya localización varía (Sánchez Albornoz decía que estaba cerca de Arcos de la Frontera, Vallvé defiende que fue cerca de Sangonera). Tras concluir esta batalla el objetivo era tomar Toledo usando las calzadas romanas. Tariq se dirigió desde Cádiz a Córdoba, ocupando Carmona y Sevilla por el camino. 
Tras ver el rápido avance, Musa b. Nusayr pasó a Hispania con 18.000 hombres, en su mayoría árabes. Se consolidó en el suroeste, en la zona de Mérida y desde allí fue hacia Toledo. Hasta el 714 Musa y Tariq conquistaron la zona de Zaragoza, el Valle del Ebro y siguieron las campañas hasta llegar a León y Asturias. En el mismo 714 se vieron obligados a volver a Damasco. Musa dejó a su hijo Abd al-Aziz, que completó la conquista del sur y centro de Portugal, el oeste andaluz, la zona de Levante (pacto de Tudmir) y la costa catalana. Fue asesinado en el 716. En un dinar de este año aparece por primera vez el término Al-Ándalus.
Islamización
Según M. Barceló el cambio cultural fue rapidísimo, algo que se observa en la Mezquita de Córdoba. La conquista trajo consigo el asentamiento de población bereber y árabe. Esta se llevó sin demasiadas fricciones ya que la situación de crisis visigoda era muy dura. Hispania sufrió un cambio cultural con la llegada de una religión y un idioma nuevo. El cambio jurídico que representaba la conversión atrajo a muchos, así como los matrimonios mixtos, caso de Abd al-Aziz, que se casó con la viuda de Rodrigo (Egilona) o de una nieta de Witiza que se casó con un jefe militar. De ese modo las aristocracias se mezclaron y siguieron las minorías dominantes
Valiato (711-756)
Al-Ándalus se convirtió en una provincia del califato de Damasco, gobernada por un Walí (valí) cada dos años. Estos dependían de Ifriquiya pero en realidad quien decidía era el ejército árabe (yund). El valí tenía funciones militares, administrativas (recaudar impuestos lo antes posible) y judiciales. Se comenzó a acuñar moneda regularmente y se estableció capital en Córdoba. El principal problema de esta época fueron los conflictos étnicos. La conquista había establecido diferencias entre las tribus árabes (Qaysíes y Kalbíes) con los bereberes, ya que unos eran viejos musulmanes y otros eran conversos (muladíes). Por otro lado quedaban los dimmíes (mozárabes y judíos) y los esclavos. En las fuentes árabes apenas se nombra el reparto de tierras
· Árabes: se quedaron las mejores tierras (Valle del Guadalquivir y el Valle del Ebro)
· Bereberes: recluidos al pastoreo (Galicia, Sistema Central y Bético).
El descontento por este reparto se materializó en una revuelta bereber del 740 d.C. que nació en Ifriquiya y pasó a Al-Andalus. Se trataba de una revuelta de tintes jariyíes pero rápidamente fue reprimidapor los yunds sirios, creando un vacío poblacional en el Valle del Duero. Los nuevos llegados (baladíes) se quedaron en iqtá ciertos territorios del sur y depusieron al valí. Esta suplantación no fue bien vista por los primeros conquistadores. 
Sociedad
La sociedad era mayoritariamente rural por lo que las diferencias con las ciudades eran claras (el control político y comercial estaba en las ciudades).La desigualdad social aumentó ya que mientras que la clase alta conversa se convirtió en clientela (mawali) los muladíes más pobres estaban obligados a seguir pagando el jaray (impuesto por la tierra). Poco a poco, los bereberes van haciéndose con el poder hasta su máximo significado con Almanzor. En la sociedad musulmana hubo importantes dimmíes como los eslavos blancos de la administración o los sefardíes comerciantes. Otro elemento importante fueron los Banu Qasi de Zaragoza, antiguos visigodos que se convirtieron y protagonizaron el episodio de Roncesvalles al pedir ayuda a Carlomagno
Emirato Omeya (756-929)
Tras la caída de Marwan II en la revuelta abasí del 750 d.C., su nieto Abderramán I (756-788) escapó. Gracias a que su madre era bereber (tribu nafta) se refugió en el norte de África con sus mawali. Finalmente migró a Al-Ándalus y se nombró emir (aunque a veces nos aparece como malik). Lo primero que hizo fue establecer a sus clientelas yemeníes para crear las bases de un estado independiente y romper con las tribus que protagonizaron los enfrentamientos. Buscaba cohesionar el territorio bajo un poder con dos objetivos: legitimar la dinastía omeya y mantener la ortodoxia suní (de escuela malikí).
· Córdoba se convierte en capital y se desarrolla un programa constructivo (la residencia del emir o Al-Rufasa, el Alcázar de Córdoba, el pabellón real o qubba). 
· Se crea un Diwan y se establece gobierno con hayib (1º ministro) y visires.
· Las zonas rurales siguen más atrasadas pero el cadí de la ciudad recauda el dinero.
· Cambia el ejército hacia un modelo de mercenarios más profesional.
· Aparecen símbolos de poder: el cetro (bambú curvado) y la insignia real.
· Para recaudar mejor el dinero por lo que incrementó la fiscalidad de los dimmíes y rompió los pactos de Tudmir y de Ardobasto, hijo de Witiza.
Hisam I siguió la línea de su padre y al comenzar el siglo IX el emirato comenzó a entrar en crisis. Llegó Al-Hakam I (796-822): con él aumentaron las conspiraciones y afloraron los descontentos religiosos y económicos: 
· En la marca del norte los Banu Qasi de Zaragoza resistían al poder central gracias al apoyo franco. 
· En la marca media tuvo lugar la Jornada del foso del 797. Para que Toledo dejara de ser independiente, el emir invitó al muladí Amrú y su séquito y cuando llegaron a Córdoba los mató. 
· Jornada del arrabal de Secunda (818), donde se legó la recaudación en un mozárabe que aumentó los impuestos. Ante la presión de los alfaquíes por legarlo a un cristiano y con las revueltas que casi tomaron el Alcázar, el emir mandó crucificar a los líderes y convirtió el barrio en tierra de labranza. 
Con Abderramán II (821-852) se mantuvo a raya tanto a los vascones y francos como a los Banu Qasi y otros focos rebeldes. Durante su reinado hubo ataques normandos que penetraron por Lisboa y el Guadalquivir (Sevilla 844). El emir tuvo un mayor acercamiento con el califa abasí y se alejó de los modelos bizantinos de sus predecesores omeyas. Mejoró el sistema de la Cancillería y el Tesoro. Siguió centralizando el estado mediante la división en coras y los ataques al norte. Los problemas con los mozárabes siguieron debido a la presión fiscal y la religión: Eulogio y Paulo se manifestaron contra la religión musulmana y fueron martirizados. El resultado de esta queja fue el aumento del odio hacia los mozárabes, que emigraron hacia el norte, de ahí la recuperación del valle del Duero.
 (
Bibliografía
ÁLVAREZ PALENZUELA, V. (coord.), 
Edad Media: Historia de España
, Madrid, 2011.
CHALMETA, P., 
Invasión e Islamización
, Jaén, 2003.
DOMINGUEZ ORTIZ, A., VALDEON BARUQUE, J. et alii, 
Historia de España
, 1991.
)Muhammad I (852-886) intentó seguir el programa de Abderramán II pero los problemas en Toledo, Zaragoza y con los mozárabes ya eran graves. El propio Musa de los Banu Qasi se llamó a sí mismo “tercer rey de España”. Los ataques normandos alimentaron un deseo de formar una marina propia en la zona de Pechina (Almería). Siguieron las quejas de los muladíes de Toledo, los Banu Qasi en Zaragoza y se proclamó independiente Umar Ben Hafsun (868) en Bobastro. La zona de Pechina se convirtió en una República mercantil independiente. Los siguientes emires hasta la llegada de Abderramán III solo pudieron contemplar la ruina del emirato.
Tema 3: Formaciones políticas cristianas en el norte (s. VIII-XI)
Siglos VIII-X: Reino de Asturias, Navarra, Condado de aragón + Pirineos
En esta etapa tratamos los reinos en proceso de formación. Tenemos pocas fuentes y son tardías. Comienzan los primeros indicios tras la invasión musulmana.. Sánchez albornoz decía que era el nacimiento de la nación española pero estamos ante el proceso de nacimiento de reinos. Hay un ambiente mesiánico que favoreció el proceso conquistador. En el emirato aparece el mahdismo mientras que en el reino astur-leonés aparece un tal Ezequiel que profetiza la caída de los musulmanes. Sin embargo, el tema religioso se vuelve secundario y habrá alianzas entre cristianos y musulmanes cuando convenga.
Orígenes: ¿mito o realidad?
Los musulmanes llegaron en el 714 d.C. hasta la zona asturiana. La sumisión que se hizo en el norte fue muy ténue y se redujo a un pago de tributo. Nos encontramos con unas estructuras indígenas mezcladas con los hispanii (visigodos) refugiados en el norte peninsular tras la batalla de Guadalete. Esos poderes de resistencia son reacios a someterse tanto al poder islámico como a los francos que quisieron incorporar la zona hispana. Las principales fuentes que tenemos son la Crónica Albeldense y la crónica de Alfonso III (s.IX), una fuente subjetiva que señala que los astures fueron el primer foco de resistencia, lo cual hace que nazca el mito de Pelayo como caudillo (visigodo según Ruiz Peña, indígena según Barbero). Según la cronística cristiana la batalla de Covadonga fue importantísima pero en las musulmanas aparece como una escaramuza más. La historiografía actual ha descubierto que no fue la primera resistencia
Pelayo fue elegido como caudillio. Hizo una alianza con el dux Pedro de Cantabria, casó a su hija Hermesinda con el hijo de Pedro, Alfonso I (739-757). Prima la sucesión por línea matrilineal (carácter indígena en la tradición local, que se mantendrá hasta Ramiro I). Alfonso I amplia la zona de Asturias y baja hacia el sur, desde Cangas de Onis a Oviedo. Quiso devastar el territorio de la cuenca del Duero para que la población hispanovisigoda subiera al norte y los bereberes quedaran al sur, dejando una franja como tierra de nadie. Tras él hay un caos (757-791).
El reino Astur-Leonés
Alfonso II el Casto (791-842): Su reinado comenzó con una rebelión que consiguió paciguar. Trasladó la corte a Oviedo para reconstruir el ordo gothorum: volvió el officium palatinum y se restauró la ley del Liber Iudicum. Su modelo copia elementos de Carlomagno, influyendole en la arquitectura y la sede regia. Durante su reinado se encontró el sepulcro del apostol Santiago. Se creó el mito como paradigma espiritual frente al poder musulmán (Santiago Matamoros) y el camino de Santiago que liga el norte de España con Europa. Toledo estaba bajo dominio musulmán por lo que consideró que era necesario consolidarse con una iglesia nacional. Apoyó el adopcionismo frente al Beato de Liébana para tener un reino de fusión visigoda-indígena. Durante su reinado se inició la repoblación del Duero mediante pressura[footnoteRef:2]. Los territorios sufrieron razzias de verano pero este reinado consolida el reino de Asturias, pasando el peligro al territorio sur (Castilla) [2: Repoblación en la cual alguien se hace dueño de la tierra siacude a explotarla y la coloniza.] 
Desde finales del siglo VIII el reino astur se consolida con unas corrientes migratorias de mozárabes exiliados. Hay una repoblación muy mixta que establecerá los futuros condados como Castillaa. Son estos mozárabes quienes alimentan las ideas neogóticistas de ascendencia visigoda y el ímpetu por la recuperación de la tierra perdida (especialmente los cléricos, que presionarán a los reyes). Para que el dominio fuera efectivo, Ordoño I restauró las diócesis territoriales de Tuy, Astorga y León.
Alfonso III el Magno (866-910) fue el que asentó la reconquista como concepto neogoticista y anticipó la idea imperial leonesa (copia del modelo carolingio). Se relacionó con el imperio carolingio y se casó con Jimena (navarra). Fue en un príncipe guerrero y amante de las artes que repobló la zona desde León a Zamora mediante pressura. Gracias a esto se definió la frontera cristiana y musulmana en el Duero. Sabemos que esto coincide con la fitna andalusí, hecho que aprovecha para ocupar el espacio norteño. La orografía es la que marcó la manera de ir atacando. Una vez pacificado el interior, se lanza hacia territorio andalusí:
Galicia y Portugal: Llegó hasta Oporto y Coimbra. Hacia el 880 todo el territorio estaba repoblándose
León y Castilla: el emir Muhammad resistió más tiempo. Llegó hasta Burgos, Zamora, Simancas y Toro.
 
Su sucesor, García I, cambió la capital de Oviedo a León, siendo ya el primer monarca leonés. Fue este rey el que perdió en Valdejunquera (920) con Abderramán III. Su sucesor, Ramiro II tuvo una gran victoria en Simancas (939), que le valió la recuperación de Salamanca. Con el comienzo del siglo X León entró en decadencua, especialmente tras las presiones de Almansur. 
Condado de Castilla
El reino de León se había expandido mucho en poco tiempo, llegando hasta el Duero Para defender mejor ese territorio se establecieron unos enclaves fortificados en la vanguardia como Zamora, Toro y Dueñas. Una vez fortificada, León se asentó como capital. Castilla era la primera línea, expuesta a las razzias cordobesas. Esto fue lo que alimentó la abundancia de fortificaciones. Su repoblación fue temprana y se hizo con campesinos, cántabros y vascones, gente poco romanizada. La gente se rigió por leyes consuetudinarias y hablaron un latín muy vulgar. Hacia el siglo X los condes se repartieron el territorio: Alava, Lantarón, Burgos y Castilla. Bajo Fernán González nació el condado como tal. Su poder hizo que se prestara ayuda militar pero la intependencia no ocurrió hasta Sancho III.
Reino de Pamplona
Poco se conoce del origen de este reino. Se sabe que tuvo dos presiones: los musulmanes y los francos. A costa del pago de tributos pudieron sobrevibir. Los vascones protagonizaron el episodio famoso cuando Carlomagno fue atacado en Roncesvalles, fruto de lo cual surgió la Chanson de Roland. En el 779 los vascones mataron al jefe Banu Qasi y eligieron a Velasco como caudillo. Sin embargo, la dinastía Arista (o Iñiga) se mantuvo en el poder con relaciones muy estrechas con los Banu Qasi y enemistad con los carolingios.
No fue hasta el 905 cuando Sancho Garcés I impuso la dinastía Jimena al aliarse con Alfonso III. Con este monarca se rompen relaciones con los musulmanes y nace el reino de Navarra como unidad. Sus sucesores fueron estrechando lazos con los reinos cristianos, como García Sánchez I, que se casó con la heredera del condado de Aragón, Andregoto, y unió ambos territorios. 
El esplendor de Navarra llegó con Sancho III el Mayor (1000-1035). Su poder alcanzó desde Sobrarbe y Ribagorza hasta León, reino que desplazó de su poder. Mantuvo el ideal leonés del imperium (Sancho se intituló rex ibericus) y ejerció una hegemonía sobre los reinos, consiguiendo que le prestaran vasallaje algunos condes catalanes. Su mayor logro fue ganar el condado de Castilla al heredarlo su esposa Doña Mayor. 
· Con su reinado comienza a surgir una burguesía de la España cristiana, articulados en milites y laboratores. 
· Hay una homogeneización del culto cristiano. Ahora los hispanocristianos se romanizan espiritualmente y se adaptan a la reforma gregoriana.
· A través de los monjes negros de Cluny: introducen luego la regla benedictina. 
· Fue un gran monarca europeizador: contribuyó al desarrollo del camino de Santiago
· Su modelo contribuyó a la feudalización, modelo que heredaron sus descendientes
Condado catalán
Desde el siglo VIII los carolingios habían estado interviniendo con la colaboración de los hispanii de la zona pirenaica. Fruto de esto se conquistó Gerona (785) y Barcelona (801), zonas concedidas a los condes cristianos. El cambio en la política oriental respecto a los musulmanes se lo debemos a Wifredo el Velloso (873-898). Este conde unificó los condados catalanes e inició una repoblación en la plana de Vich. Restauró la diócesis, fundó monasterios y trajo colonos para repoblar la zona. Gracias a él los lazos con los carolingios fueron menores y se ganó poder propio.
 (
Bibliografía
ÁLVAREZ PALENZUELA, V. (coord.), 
Edad Media: Historia de España
, Madrid, 2011.
CLARAMUNT, S., PORTE LA, E., et alii, 
Historia de la Edad Media
, 1992
DOMINGUEZ ORTIZ, A., VALDEON BARUQUE, J. et alii, 
Historia de España
, 1991.
)
Tema 4: El califato de Córdoba (929-1031)
Abderramán III (912-961) toma el cargo de emir con 21 años y en medio de una situación de caos. Gracias a su largo reinado consiguió las mayores cotas de esplendor cordobés. Trato de reconstruir el estado destruyendo focos de rebeldía locales. En el 928 consiguió rendir Bobastro y a los sucesores de Umar ben Hafsun. También consiguió controlar Toledo, Badajoz y Zaragoza (donde cambia a los Banu Qasi por los Tuchibíes). 
Política exterior
Realiza una ofensiva hacia los reinos cristianos, con victorias como Valdejunquera (920) o el saqueo de Pamplona. Los navarros estaban ampliando su territorio a costa de chocar con Al-Andalus y Aragón. Hizo expediciones contra los leoneses, que habian fortalecido el Duero con plazas como Zamora, Toro, etc.. Sin embaro, el ascenso de Ramiro II y su alienza con Navarra y Castilla le valió una derrota en Simancas (939). Cuando se proclame califa no vuelve a dirigir ninguna campaña contra los cristianos, dejando la situación en tablas. 
El otro lado de la política exterior fue el norte de África, fragmentado en pequeños estados tribales pero con una gran expansión del califato fatimí (Cairuán 909). Habrá una disputa por controlar los territorios, cada uno de creencias distintas (los idrisíes eran chiíes pero los aglabíes eran suníes). Los fatimíes tenían controlado Siyilmasa y Tahart (rustumíes) por lo que canalizaban el oro africano. Abderramán III querrá crear una flota para atacarlesy a la vez creará un protectorado político ocupando Tanger, Ceuta y Melilla (solo conservarán las dos últimas). La diplomacia con los bizantinos fue otra herramienta para atacar a los fatimíes
Política interna
· Potenciación de un ejército nacional profesional y con cada vez más bereberes.
· Desarrollo de una guardia personal integrada por esclavos y extranjeros (eslavos) para altos puestos.
· Mejora del Diwan con nuevos ministerios y mejores coras.
· Autonombramiento como califa: intitulará sus documentos como Amir al-Muminim y un laqab de al-Nasir Li-din Allah “el combatiente por la religión de Allah”.
Al-Hakam II (951-976) trajo una etapa de esplendor cultural al califato. Embelleció la mezquita de Córdoba (el mihrab y la Maxura) y creó una biblioteca de las más importantes de Europa. Su política exterior mantuvo conflictos en el Duero aprovechando los enfrentamientos en el Reino de León. Tuvo victorias en Marruecos gracias al alejamiento de los fatimíes a Egipto. Siguieron los contactos diplomáticos con el I. Bizantino y el Sacro Imperio. 
Almanzor
Tras la muerte de Al-Hakam quedaba su hijo Hisam II, un niño de 11 años. Un sector prefería que gobernara un hermano del califa muerto mientras que otro sector prefirió proteger al niño. Aquí aparece Muhammad Ibn Abi’Amir, un individuo de buenacuna que fue ascendiendo puestos en la administración. Se convierte en tutor del califa y regente. Poco a poco elimina a sus enemigos interiores. En el año 978 es nombrado Hayib (1º Ministro) y relega al califa a prisionero en Medina Azahara. Traslada la corte a Madinat al-Zahira para gobernar con fuerza y establece una dictadura. En el año 981 toma el laqab de Al-Mansur bilah (victorioso por Alá). Mantiene un gobierno militar pero no se atreve a intitularse califa sino que es “malik” (rey). El califa queda oculto al público y recluido a una función espiritual.
Política interior
· Cambia el ejército disgregando los yunds para quitarles la cohesión tribal y dispersarlos por el territorio. Se mezclan los servicios militares con un ejército profesional pagado de esclavos y bereberes. 
· La política cultural y religiosa se vuelve más dura que en tiempos de Al-Hakam II.
· También se amplía la mezquita de córdoba. 
· Rebaja ciertos precios pero debido a las campañas aumenta los impuestos: pierde popularidad. 
· Al-Ándalus entra en un proceso inflacionista. La moneda se deteriora y pierde peso y ley 
· Hay un rechazo a los amiríes por su estilo bereber (llevan turbante) y su administración con eslavos.
Política exterior
Ofensiva contra España cristiana (no conquista sino que saquea). La base de su poder es la militar. Las zonas más devastadas fueron León, Coímbra, Barcelona, Zamora, Dueñas, etc. Incluso roban las campanas de Santiago de Compostela. Hay un refuerzo de la frontera. Se fortifica Toledo, que estaba demasiado expuesta a los ataques. Sube la marca a Medinaceli y fortifica todos los enclaves fronterizos. También se refuerza la marina ante el peligro fatimí.
De la dinastía amirí a la fitna
A la muerte de Almanzor comienzan los problemas debido a la falta de legitimidad de los amiríes. Su hijo Abd al-Malik apenas gobierna 6 años y corre el rumor de que es asesinado. El segundo de sus descendientes, Abderramán Sanchuelo intenta sin éxito entroncarse con los omeyas pero Surge un conflicto entre la aristocracia omeya y los familiares de Abd Al-Malik. Entre 1009 y 1031 se suceden 6 breves califas que serán puestos por las facciones de uno y otro bando. Comienza la antesala a la fragmentación en diversas taifas: árabes, eslavas, bereberes… Se intenta reponer al califa Hisam II pero surge un califa Hammudí. La aristocracia árabe depone al último califa y establece un consejo de notables que pone fin al califato.
Economía
El esplendor del califato se basó en que era un estado construido sobre bases fuertes: economía comercial, urbana y monetaria. Una de las causas de la prosperidad fue el aumento demográfico (ampliación de la mezquita). Córdoba llegó a tener 100.000 habitantes, convirtiéndose en una metrópolis. Según Lévi-Provençal habia 28 coras. Se mantuvieron los impuestos ilegales (según el corán) como el qatí y la qabala (impuesto de compraventa), además del diezmo obligatorio del 10% de los bienes inmuebles. La economía se fortaleció gracias a los ingresos fiscales (unos 6 millones de dinares al año). La moneda se fortaleció y se convirtió en el pilar económico
· Campo: la agricultura de regadío mejoró tecnológicamente. En su mayoría eran minifundios dispersos dedicados a plantar hortalizas y verduras. La agricultura de secano siguió produciendo cereales, en su mayoría en tierras de campesinos que trabajaban en régimen de aparcería. 
· Implantación de nuevas especies (omeyas): albaricoques, naranjas, limones, almendros, higueras y arroz. Se llega a exportar aceite a otros países. 
· Surge la trashumancia y se desarrolla el caballo andaluz.
· Ciudad: Aparecen las manufacturas. Existieron monopolios nacionales como la seda. Se producía en fabricas estatales (tiraz). También aparecen cueros cordobeses, cerámicas vidriadas (zyriab) 
Comercio
Dentro de la Península, la intervención en las disensiones internas cristianas ayudó a mejorar el mercadeo con ellos. Gracias al comercio se desarrolla tanto el mercado interior (autóctono) y el exterior (controlado por judíos). Comerciaron con el norte y centro de África También se contactó con la India y china, así como la Europa Báltica.. Abderramán III es el único en acuñar en ceca cordobesa. El intercambio de productos produjo intercambio de ideas. 
Cultura
El esplendor cultural se lo debemos a Al-Hakam II, que recuperó la cultura grecolatina. A partir del siglo X-XI españa se convierte en el corazón cultural de la cristiandad. El arte recibe influencias orientales, romanas y visigodas. El toque musulmán se observa en la decoración geométrica y el arte epigráfico, siempre sin figuración. Se trata de un arte al servicio del poder. Gracias al desarrollo económico se construye Medina Azahara. La ciudad es símbolo de poder califal. Almanzor intentará luego emularla en Medina Al-Zahira. Comienza una apertura de pensamiento con el mutazilismo. Cambian los estilos como la poesía, que se vuelve libre (canta al amor y al vino). Aparecen las moaxacas o jarchas y en el género histórico surge Ibn Hayyan, Al-Jusaní,, Al-Razi o Al- Qutilla
Urbanismo
Las ciudades se convierten en focos económicos, ya que conectan el campo con los núcleos comerciales. Córdoba queda como capital y Sevilla como puerto comercial. También es destacable el papel de los puertos de Málaga, Almería y Algeciras. Responden a un concepto urbanístico musulmán, con mezquitas, alcazabas, baños, madrasas, barrios con oficios, zocos controlados con la normativa. Aparecen manuales y tratados de hisba, donde se habla de los oficios. El contacto urbano se ve facilitado gracias a las vías romanas, donde se establece un servicio de correos (sahid al-barid). Se empleaban negros sudaneses que iban relevándose. Aparecen funcionarios urbanos:
· El sahib al suq o señor del zoco/zabazoque. 
· el al-muthasib o almotacén, que organiza el zoco y defiende al consumidor. 
· El alcaide (qaid) que tiene función militar
· (
Bibliografía
ÁLVAREZ PALENZUELA, V. (coord.), 
Edad Media: Historia de España
, Madrid, 2011.
CHEJNE, A.G., 
Historia de la España Musulmana
, Madrid, Cátedra, 1993.
)El alcalde (cadí) de función judicial y el ummal o tesorero de la provincia. 
Tema 5: La España cristiana en la Plena Edad Media (siglos XI-XIII)
Siglo XI: Expansión territorial y organización del espacio político
El siglo XI representa un cambio para los reinos cristianos en España. Hay una expansión demográfica que se observa en el aumento de roturación de la tierra. La sociedad comienza a adquirir los fundamentos que se verán en la Baja Edad Media. Al-Ándalus se ha fragmentado tras la I Fitna y ahora tiene más relación con África que con España. Aparecen las taifas y pierden su esplendor cultural. La España cristiana se fortalece y cambia el mapa peninsular con los nuevos reinos. Las repercusiones culturales son singulares porque con la influencia de Al-Ándalus y del norte de África y el camino de Santiago se transmite la cultura árabe y grecolatina de España a Europa. La economía crece, así como la cultura. La P. Ibérica se europeíza y sale del aislamiento que ha tenido gracias a influencias externas como la Orden de Cluny y la del Cister.
El testamento de Sancho III el Mayor
Con Sancho III de Navarra 1004-1035) se había producido un traslado de la hegemonía de León a Navarra gracias a la figura de un gran político y guerrero La principal fuente que tenemos para este periodo es el códice de Rota, que en un apéndice habla de la política de Sancho. Este monarca fortaleció su gobierno (gobernaba reina desde Barcelona hasta Zamora) y estableció las bases de un modelo de monarquía feudal (como los Capetos y los Plantagenet) donde el vasallaje (ej: condados catalanes) y las uniones matrimoniales (caso de su esposa Dª Mayor) fueran motores de la monarquía. En su testamento e transmite la idea feudal europea de que el primogénito reciba el corazón del regnum (esto se transmite al derecho navarro y al aragonés) Los bienes ganados (acapetos) no van al primogénito sino a sus hermanos. Con su muerte en 1035 damos paso a un nuevo panoramamedieval:
· García Sánchez III: rey de Pamplona. 
· Fernando: hereda el Condado de Castilla).
· Gonzalo: hereda los condados de Sobrarbe y Ribagorza.
· Ramiro (bastardo): régulo del territorio de Aragón.
El nacimiento del Reino de Castilla.
Fernando I (1035-1065) se intituló rey de Castilla. Este monarca se sitúa en una situación de superioridad frente a Navarra, León y Aragón. Estaba casado con Sancha, hermana del rey de León, lo cual le confirió muchos apoyos. Se enfrentó con Bermudo III por los campos góticos (espacio entre el Lea y el Pisuerga), un espacio que había tomado Sancho III. Tras enfrentarse en Tamarón el rey leonés murió y Fernando tomó posesión del trono. Su ascenso no gustó a su hermano García Sánchez III y se enfrentaron en una guerra que ganó Fernando en Atapuerca (1054). 
Fernando I recupera Coímbra, que fue ocupada en el siglo IX y perdida ante los musulmanes. La frontera se estabiliza y se da un salto al Río Mondego. La hegemonía se implanta en castilla con la introducción de unas nuevas relaciones con los musulmanes: las parias. Se trata de un tributo impuesto a los reinos de taifas. Es una paz comparada que se instaura en Zaragoza, Toledo, Burgos, Badajoz y Sevilla. Las cantidades de plata que pagan convierten a Al-Ándalus en un reino tributario. Estos pagos se llevan a cabo hasta el 1110. Supusieron una inyección económica que se invirtió en el camino de Santiago, mejorar el ejército y las vías y construir catedrales. Finalmente el monarca hace un testamento y a su muerte en el 1065 se reparte el territorio:
· Alfonso VI: el segundo hijo, hereda León + las parias de Toledo y los campos góticos.
· Sancho II: el primogénito, hereda Castilla + las parias de Zaragoza
· García: hereda la zona galaico-portuguesa + las parias de Sevilla y Badajoz.
· Urraca: varias ciudades (Zamora) y las rentas de los monasterios regios.
· Elvira: varias ciudades, entre ellas Toro.
Vuelven a resurgir los conflictos familiares derivados de la sucesión. Sancho II de Castilla (1065-1072) es el protagonista. Este monarca e ha educado con el cid campeador y cuando es rey lo nombra alférez. Al no acatar las disposiciones se enfrentó a sus hermanos, hecho que detuvo la reconquista. Cuando supo que Urraca llamaba a la rebelión a favor de Alfonso fue a atacarla. La leyenda dice que Urraca mantenía amores incestuosos con su hermano Alfonso. Parece ser que tenía una predilección por su hermano y se opuso al primogénito Sancho. Sancho fue asesinado por Bellido Adolfo, amigo de Urraca. Para no levantar sospechas hacen jurar a Alfonso que no ha tenido nada que ver y que toma el trono siempre y cuando permanezca soltero y hereden los hijos de Sancho. Esto es conocido como la Jura de Santa Gadea (1072)
Alfonso VI (1072-1109) toma el trono de Castilla y se lanza a la conquista de Al-Ándalus. Su objetivo son las taifas de Toledo y Badajoz. Aprovechando la crisis de las taifas y el cobro de parias decide adelantar la frontera hasta el Tajo. Su mayor hazaña fue el asedio de Toledo, que duró 4 años y acabó en 1085. Gracias al apoyo de los mozárabes las condiciones fueron menos duras. Se respetó la religión (la mezquita mayor siguió abierta) los bienes y la libertad de movimiento a cambio de una alcazaba y el alcázar de Toledo. Alfonso se intituló “Emperador de las dos religiones” como símbolo de su grandeza
Hubo un conflicto con Rodrigo Díaz debido a que emprendió un ataque contra la taifa de Toledo sin el permiso del rey. Al no cumplir el auxilium o consilium, rompe sus lazos de amistad y vasallaje con él (lo desnaturaliza). El cid (“sidi” = señor) se marcha y se somete al mejor postor, prestando servicios militares a la taifa del Valle del Ebro). Aquí nace su leyenda de caballero-guerrero. Ambos se reconcilian en 1087 y emprenden campañas. Someten a la taifa de Albarracín pero se vuelven a enemistar. El Cid se ofreció al conde de Barcelona. La taifa de valencia hace al cid señor de Valencia, donde muere contra los almorávides (1099).
Castilla sufre cambios desde el siglo XI. Alfonso VI es un monarca europeo que sigue los ideales feudales. El rey concede beneficii a sus vasallos más leales. A sus hijas, Teresa y Urraca las casa con sendos señores de Borgoña. Introduce el rito romano y lo oficializa. Además, favorece la entrada de los cluniacenses (con el monasterio de Sahagún). La europeización no sienta bien a la nobleza autóctona y a la iglesia. Está utilizando a clérigos de Cluny para consolidar la reforma benedictina en España. Estamos ante una España plural, consolidada a través del feudalismo. Está idea debilita el concepto del imperium visigótico. Importa más la monarquía hereditaria y el papel de los matrimonios.
Castilla se enriquece con las parias: la taifa zirí de Granada paga 10.000 dinares/año, la taifa de Sevilla de los abadíes paga 50.000 dinares. La taifa de Valencia paga 30.000 dinares. La tributación machaca a la población: indignación y petición de ayuda de las taifas a los almorávides (hombres del Ribat), tribus bereberes muy fanáticas que reciben la petición como una llamada a la guerra santa. Yusuf ibn Tasufin vence a Alfonso VI en la batalla de Zalaca o Sagrajas (1086) y los almorávides recuperan el sur del Tajo. Con las derrotas en consuegra (1097) y Uclés (1108) se anexiona Al-Ándalus al poder almorávide y muere el único heredero masculino, Dº Sancho.
Situación en los reinos
En el siglo XI Aragón se fortalece como reino y se urbaniza con el aumento económico. Con el oro de las parias se acuñan mancusas aragonesas (usando dinares). Tienen anexionado Sobrarbe y Ribagorza tras la muerte de Gonzalo, hijo de Sancho III. Tras la muerte de Ramiro I sube al trono de Aragón Sancho I Ramírez, primer monarca intitulado rex gratia dei (legitima su puesto). Se fortalece la monarquía y Aragón se hace vasallo del papa. No quieren someterse a ningún vasallaje del rey castellano o leonés. Sancho I emprende la conquista por el norte en el Valle del Ebro pero la llegada de los almorávides frena el avance. Navarra permanece unida hasta el primer tercio del siglo XII, cuando hay un monarca navarro que se separa, García V Ramírez (el restaurador). Restaura una dinastía independiente y se separa. El núcleo era Jaca, capital del reino. Se urbaniza y engrandece. Está en la puerta de los Pirineos (contacto con Europa). 
Respecto a Portugal, había sido tomada en el siglo IX cuando Alfonso III llegó hasta Oporto y creó varios condados repoblando la zona mediante pressura (aprissio). Sin embargo perdió estas tierras tras los ataques de Almanzor, que llegaron hasta Coímbra. Con Fernando I se toma de nuevo Coímbra. Alfonso VI acaba de adelantar la frontera al Tajo y lleva el poder a Lisboa. Una hija suya, Teresa, se casa con Enrique de Borgoña (conde de Portugal). El condado se cede en nombre de Alfonso VI y cuando muere el rey su nieto Alfonso Enrique, hijo de enrique y Teresa, separa el lazo y se intitula rey de Portugal. 
Siglo XII
El paréntesis de Dª Urraca y Alfonso I el batallador (1104-1134)
La política más cercana a Europa de Alfonso VI atrajo a caballeros franceses a la península. A sus hijas Urraca y Teresa las casó con Raimundo y Enrique de Borgoña. Al morir el rey, Urraca (ya viuda) ascendió al trono junto a su hijo Alfonso (VII). Ella renovó su matrimonio con Alfonso I de Aragón y Navarra, que tomó el trono tras la muerte de su hermano Pedro I. Sus personalidades chocaron y el matrimonio acabó anulándose. 
Aragón siguió su expansión por el valle medio del Ebro. Alfonso I realizó una política ofensiva contra los almorávides y Banu Hud, consiguiendo tomar en 1118 la rica Zaragoza (la ciudad se rinde por hambre). La reconquista coincide ahora con la I Cruzada por lo que Aragón, vasallo del pontífice, recibe soldados ultrapirenaicos para la conquista de Tudela y Tarazona (1119) y después Calatayud y Taroca. Alfonso I muere en 1134 y con su desaparición vuelven los almorávides a la acción
Corona de Aragón: siglo XII
Tras la muerte de Alfonso el Batallador la corona no tiene herederos. Se separa Navarrapero a cambio se gana el Cataluña. El reino queda en manos de las órdenes militares (el temple, hospitalarios y Santo Sepulcro) por su colaboración en la conquista. Se les compensa con territorios. Ramiro II de Aragón (1134-1157) es sacado del monasterio donde vivía y obligado a casarse con Inés de Poitou. En 1150 realiza los Esponsorios de Petronila, su recién nacida hija, con Ramón Berenguer IV (con quien se lleva 16 años). Se ceden los derechos al conde y este gobierna como rey. Nace la corona de Aragón pero se mantienen estructuras políticas independientes, con cortes separadas. Ramon Berenguer IV conquista el bajo valle del Ebro a las segundas taifas y continúa la política de parias (las cobró a Ibn Mardanis). Se repuebla la zona con monasterios cistercienses (personajes como S. Bernardo de Claravall). 
Cataluña:
Mantenía un sistema feudal muy adelantado que no siempte tenía una unificación total del condados sino que estaban separados, con preeminencia de Barcelona. Los hermanos del conde de Barcelona se oponen a unirse. Si hay un reconocimiento como princeps. En el s. XII se compila, se amplia y se establece un código jurídico para regir el principado de Cataluña (los usatges). Este sistema tan “federal” impide que Cataluña emprenda un proceso conquistador contra los musulmanes. Aún así, Barcelona se convierte en un puerto de floreciente burguesía catalana. Es una ciudad abierta al mar que expande a sus mercaderes por el mediterráneo. Sus dos obstáculos serán las ciudades italianas y la piratería de las Baleares. El culmen de su expansión será la toma de Sicilia.
Corona de Castilla
Alfonso VII el Emperador (1126-1157): Por la herencia materna (Urraca) es rey de Castilla y León. Su periodo coincide con el declive almorávide y recobra una política feudal y reconquistadora. Su primer objetivo es recuperar los territorios quitados por Alfonso I el Batallador tras la anulación del matrimonio. Su mentalidad imperial (idea carolingia) le hizo coronarse a si mismo Emperador en 1135 y exigir a los reyes que le prestaran vasallaje. Conocemos esto por la Chrónica Adefonsi Imperatoris. Acataron su orden Navarra (García V Ramírez) y los condes de Barcelona y Tolosa. Su primo Alfonso Enrique de Portugal se negó a acudir a prestar vasallaje. A pesar de su hegemonía, Aragón casará a Petronila con Ramón Berenguer IV, impidiendo una unión de los reinos. 
Su obra reconquistadora amplió el territorio de Badajoz y el Algarve. Este avance hacia el sur le permitió conquistar Almería (1147) con ayuda naval catalana aunque la perdió a los 10 años. En estos años se crean las órdenes de Alcántara (León) y Calatrava (Castilla) a imitación de los modelos de monjes-guerreros cruzados. Estas órdenes tendrán un papel crucial en la repoblación y organización de los territorios conquistados. Sin embargo, tendrán inmunidad y leyes propias por lo que sus tierras no serán de realengo sino señoríos. Al morir Alfonso VII mantuvo una concepción patrimonialista del poder:
· Sancho III hereda Castilla y Toledo pero muere al año
· Fernando II hereda León, Galicia y Asturias
Alfonso VIII (1158-1214) sucede a Sancho III en Castilla (tiene 3 años) pero no reina hasta 1170. Con él hay un nuevo concepto de la conquista, donde se realizarán tratados para precisar el reparto de territorios. Sus roces con Navarra se ven en el Tratado de Tudilén (1151), cuando Castilla y Barcelona planean atacar a Sancho VI. Alfonso ahora firma el Tratado de Cazola (1179) para renovar el ataque a Navarra y quedarse con Murcia (no conquistada). Durante su reinado se crea la orden de Santiago (Cáceres, 1170), que junto a las otras órdenes defienden la zona del Valle del Guadiana + Júcar. Ahora Castilla avanza por Extremadura pero deja a Portugal el Algarve. También anexiona el señorío de Vizcaya (de los Haro), que deja de pertenecer a Navarra. 
Con la llegada de Yusuf II se produce una gran derrota en la Batalla de Alarcos (1195). Los almohades recuperan el valle del Guadiana y el curso inferior del Tajo. Esta expansión estaba interrumpiendo el comercio por las aceifas, algaradas y azuas. Ante el peligro, los reyes se unen aunque cada reino participó autónomamente. Se predicó una cruzada gracias al arzobispo Rodrigo Ximénez de Rada (principal fuente de esta etapa), que atrajo a caballeros ultrapirenaicos. Alfonso VIII dirigió la operación militar. Sancho VII el fuerte de Navarra y Pedro II de Aragón le acompañan. El 16 de julio de 1212 cerca de Baeza se enfrentan en las Navas de Tolosa. Es innegable que fue una derrota grande para los almohades, que huyeron de la batalla (incluso el califa marchó a África). Con la victoria se abrió el camino de Despeñaperros, crucial para conquistar la Bética. Sin embargo, con la muerte de Alfonso VIII cesó la conquista y tras romperse el estado almohade nacieron las III taifas y aparecieron los benimerines. 
Expansión ultrapirenaica de la Corona de Aragón.
Los aragoneses buscaban ampliar territorio. Aunque los pirineos separaban el espacio, el conde Ramón Berenguer I usó el dinero de las parias para comprar el vasallaje de Carcasona y Rasés (1067). La expansión siguió cuando en 1113 Ramón Berenguer III se casó con Dulce de Provenza y gana el puerto de Marsella. En el siglo XII se corta la expansión al sur debido al Tratado de Cazola (1179). Por ello los objetivos son Navarra y el Midi francés. 
Alfonso II (hijo de Ramón Berenguer IV) realiza una política occitana contra los condes de Tolosa (Ramón V y Ramón VI). Se intitula marqués de Provenza y los condes de Tolosa se enfeudan con él. No tienen más remedio que hacerlo porque están rodeados de condados barceloneses. En estos años aparece la herejía cátara (traída por mercaderes) y la alta nobleza occitana coquetea con esta herejía y entran en conflicto la monarquía francesa de Felipe II Augusto contra los aliados de Tolosa, los aragoneses. Lucha en el sur de Francia en Muret (1213). Capitaneados por Simon de Monfort, los franceses vencen a Pedro II de Aragón y se pierde el condado de Provenza. Aragón renuncia a su política occitana con el Tratado de Corbeil (1258) entre Jaime I y Luis IX (1258)
Sistemas de repoblación: siglos XI-XII
El modelo de repoblar el territorio va cambiando de los monasterios y pressura a una reorganización administrativa (estudiada por Salvador de Moxó). Se restauran o crean sedes episcopales y aparecen ciudades donde se asienta población o bien nueva o anterior a la conquista (judíos y mozárabes). La reconquista modifica la sociedad, diferenciando a los que viven en la frontera de los de interior y a las zonas más pobladas de las poco densas. Es crucial en este proceso el papel de las órdenes militares y la orden del Cister como motores de repoblación.
 La reconquista se estabilizará a mediados del s. XIII cuando Fernando III y Jaime I incorporen la Andalucía Bética y el Levante Peninsular + Baleares. Con el fortalecimiento de la monarquía se intentará superponer sobre los fueros una ley general del reino. Los modelos usados fueron:
· Fueros o Cartas puebla: Modelo con ventajas jurídicas a los pobladores para estimular la repoblación. Los reyes usaron este modelo para asentar a los peregrinos francos burgueses en el camino de Santiago Burgos, León, Astorga. A partir del siglo XI se utiliza para promover la repoblación de algunas zonas.
· Repoblación concejil: Con la caída de Toledo queda vacía la Extremadura y la Transierra. Alfonso VI decide crear núcleos (concejos) que se repueblan con la concesión de amplios territorios alrededor (alfóces) para colonizar el espacio agrario y ganadero Toledo, Medinaceli, Talavera. Aparece la caballería villana (nobles milites que van a la frontera), importantes como milicias concejiles. 
· Repartimientos: En los casos donde ya existía población se reparte la tierra y las casas de los musulmanes los soldados que han participado en la batalla mientras se comprometieran a vivir allí Murcia y la Bética.
Siglo XIII
Contexto Histórico: Hegemonía de Castilla y Aragón.
La situación europea cambia con el declivedel sistema feudal, las continuas cruzadas y grandes hechos como la colonización del Elba (alemanes + teutónicos). También ocurre en la P. Ibérica, que consolida sus estados a través de unas monarquías menos feudales y más poderosas. El cambio es perdurable y se ve en la fuerza con la que se reconquista territorio desde las Navas de Tolosa (1212). El único problema que queda ahora es el Estrecho de Gibraltar. La sociedad comienza a consolidar una burguesía y aparecen las ferias y mercados castellanos. También nacen las cortes aunque las diferencias entre Castilla y Aragón siguen
· Castilla: en el siglo XII se traen ideas de Bolonia sobre el derecho romano conservado en Bizancio. Esta base jurídica que legitimará el ascenso y fortalecimiento del poder monárquico (las Partidas). La unidad administrativo-territorial será la que permita el ascenso de la monarquía pero su enemistad con los nobles.
· Aragón: Crea un modelo “federal” cuando amplíe el territorio por Baleares y Valencia. Cada reino conserva sus instituciones propias (cortes) y el rey no tiene la misma fuerza. Es una concepción pactista, heredera del sistema feudal. La nobleza solo jura fidelidad si el rey obedece
La unión castellanoleonesa y las grandes conquistas
Fernando III (1217-1230/1230-1252) Su madre, Dª Berenguela, renunció al trono y ascendió con el apoyo concejil. Desarrolló un reinado brillante donde se reunifica el reino castellanoleonés y se atacó la zona meridional. Cuando murió Alfonso IX de León (su padre), pactó con sus hermanas y en 1230 fue reconocido como rey de León.
Su mayor hazaña vino con el ataque a Ibn Hud y la conquista de la Bética y: Córdoba (1236), la capital almohade de Sevilla (1248) y Jaén (1246). Con la caída del Imperio Almohade y la toma de Sevilla se gana una apertura al mar para Castilla. En 1238 muere Ibn Hud y capitula Murcia mediante el Pacto de Alcaraz (1243) donde se establece que sea el infante Alfonso. De este modo, se repele a los aragoneses (de Jaime I) y a los granadinos (de Muhammad ibn Nasr). Castilla consigue otra salida al Mar Mediterráneo.
Alfonso X (1252-1284) asciende al trono. Estaba casado con Violante, hija de Jaime I el conquistador. Su primer episodio fue una rebelión mudéjar (1264-1266) alentada por los benimerines y los nazaríes. La expansión fue tal que pidió ayuda a su suegro Jaime I para poder reconquistar Murcia mientras Alfonso atacaba en Andalucía. Las consecuencias fueron un aumento de la hostilidad y un repartimiento de Murcia. Los últimos territorios de taifas que se incorporan son la taifa de Niebla y Cádiz (1262), también en repartimiento. La frontera se estabiliza y solo queda controlar el Estrecho. A partir de ahora se detiene la reconquista.
Uno de los objetivos que consiguió el rey fue la iniciativa de poner por escrito un “fuero real” donde se sustituyera al derecho local consuetudinario. Fue conocido como el “Código de las siete partidas”, redactado en base al derecho romano. Nace el concepto corporativista de que el reino es un corpus cuya cabeza es el rey (teoría aristotélica y romanista). Comienza la recuperación del poder. El rey es soberano supremo por naturaleza y ya no hay vasallos sino súbditos por haber nacido en un territorio (vinculo natural). Este código fue el desencadenante de dos problemas: la cuestión sucesoria y los nobles.
Durante su reinado el latín deja de usarse como lengua culta y la monarquía, consciente de su poder, comienza a concebir su historia escribiendo en lengua romance y siempre dirigida por el propio rey: Coronica general historia. Aparecen también los grandes cronistas catalanes dirigidos por Jaime I: Cronica de muntaner. 
El fecho del imperio
Por su parentesco con el Sacro Imperio (era hijo de Beatriz de Suabia), Alfonso vio la posibilidad de presentarse a la candidatura imperial con el apoyo de Pisa y los gibelinos. El Imperio Alemán pasaba por una crisis conocida como el “Gran Interregno” (tras la muerte de Federico II en 1250). Se enfrentaban la política imperialista de los Hohenstauffen frente al del papado y arzobispos electores. Los candidatos eran Ricardo de Cornualles, (hermano de Enrique II, preferido del papa pero murió en 1272), Alfonso X y Rodolfo de Habsburgo que fue elegido en 1273. 
Esta aspiración imperial trajo unas consecuencias muy negativas porque costaba mucho dinero (legados, embajadores, regalos…). La nobleza se enemistó con Alfonso X y el pueblo sufrió las consecuencias de un impuesto para sufragar los gastos en 1259 y de un proceso de inflación. Parece ser que el objetivo de Alfonso era quedarse con Sicilia, territorio imperial. Alfonso X reforzó el litoral con fortificaciones y con la creación de las órdenes de Santa María de España (1272) en Cartagena y el puerto de Santa María en Cádiz para rechazar a los benimerines.
Problema sucesorio y la rebelión de Sancho
En 1275 muere su primogénito Fernando de la Cerda. El problema se agrava porque Alfonso X estaba recopilando Las Partidas. Si no las hubiese recopilado el trono iría a Sancho pero ahora se estipula el derecho de representación, por el cual son herederos directos los infantes de la cerda. Sancho no está de acuerdo y se subleva contra su padre y Alfonso lo deshereda. Los concejos y nobles se dividen apoyando a unos y otros (Murcia y Sevilla apoyan a Alfonso X). El otro apoyo para los infantes va a ser la corona de Aragón, que los refugia por su interés en Murcia y en los señoríos de Juan en Galicia y León. 
Sancho IV se proclama rey de Castilla (1284-1295) gracias a la ayuda francesa. Se enfrenta a los benimerines e intenta controlar el Estrecho de Gibraltar. Tras la toma de Tarifa (1292) se queda en ella Alonso Pérez de Guzmán. El monarca muere muy joven y comienza el siglo XIV sin que se resuelvan los problemas con los nazaries
Fernando IV (1295-1312) tomó el relevo siendo muy joven, por lo que su madre Mª de Molina hizo de regente. Jaime II intervino en Murcia (1295-1304) y la anexionó a Aragón. En 1305 Fernando IV adquiere la mayoría de edad y solventa ese problema con el Tratado de Torrellas-Elche (1304-1405). En estos tratados participa Dº Juan Manuel. Murcia volvió a Castilla salvo la gobernación de Orihuela (Alicante). Castilla perdió una franja marítima pero se cerró el capítulo del apoyo aragonés a los infantes de la cerda. Ahora Fernando de la Cerda renuncia a su aspiración.
Repoblación en el siglo XIII
La política ibérica se internacionaliza por la influencia de la Guerra de los 100 Años. Castilla y Aragón dirimen sus diferencias pero ya es imposible un gran avance. La constante situación de guerras y treguas frena la reconquista pero alimenta la repoblación. El Valle del Guadalquivir y la zona de Murcia ya estaban muy poblados, con una agricultura floreciente. La obra de Alfonso X por repoblar aumenta tras la revuelta mudéjar de 1264, donde se deja de respetar a la población musulmana y se traen colonos y órdenes militares. 
Cambios en las instituciones políticas y jurídicas
Aparece el concepto de nación como pertenencia a una comunidad política. Desde el siglo XI nacen instituciones locales y ahora eclosiona en la institución de las Cortes de Castilla. Hay una participación de la oligarquía en los asuntos de estado. El único antecedente que tenemos es una reunión de los estamentos con el rey Alfonso IX en 1188. Las cortes son representativas pero no democráticas. Solo representan a los nobles y la iglesia pero no al tercer estado (ni al campo, que sigue en poder del señorío). Van las familias ricas (burguesas o nobles) que ocupan el poder municipal, oligarcas surgidos de la repoblación de grandes concejos.
 (
Bibliografía
ÁLVAREZ PALENZUELA, V. (coord.), 
Edad Media: Historia de España
, Madrid, 2011.
CLARAMUNT, S., PORTE LA, E., et alii, 
Historia de la Edad Media
, 1992
)
Tema 6: Plena Edad Media en Al-Ándalus
El periodo del siglo XI comenzó con el saqueo de Medina Azahara, la abdicación de Hisam II y el final del califato con Hisam III (1027-1031). Aparece la etapa de taifas. Etimológicamente Taifa significadesunión, bandería. Según Mª Jesús Vigueras, el año 1031 abre un “cambio de época” hacia una situación de crisis y la consolidación de reinos independientes con autonomía político-territorial. Paralelamente hay una crisis abasí con la llegada de los selyúcidas y una expansión de los poderes cristianos europeos. Dentro de las taifas ningún líder se intitulará califa sino rey (malik o muluq-al-tawaif). Las principales fuentes de esta época son Ibn Hayyan y las memorias de Abd Allah (s. XI, estudiadas por Emilio García Gómez).
Las Primeras Taifas
· Taifas árabes o andalusíes: Gobernadas por miembros de la aristocracia noble descendiente de árabes. Están en el suroeste, la zona del Guadalquivir y la Marca superior. 
· En Sevilla están los Banu Abbad o abadíes. Destaca el personaje de su segundo rey, Al-Mutamid, que dio una etapa de esplendor cultural como mecenas. La taifa de Sevilla fue la que más se amplió por el occidente andaluz (Huelva, Carmona, Niebla, Algarve), la zona de Córdoba (1060) y Murcia (1078).
· En Córdoba están los Banu Yahwar, que serán conquistados por Sevilla. 
· En Zaragoza los Banu Hud, cuyas fronteras son difíciles de precisar aunque sabemos que se expandieron por Lérida, Tortosa y Denia. En la taifa de Sevilla 
· Taifas bereberes: Llegados del Magreb con Almanzor y con poca asimilación cultural. Incorporan mercenarios a su ejército. Se implantan en la marca media, inferior y la zona del Estrecho de Gibraltar. 
· En la taifa de Toledo se asientan los dulunies.
· En la taifa de Badajoz los aftasíes
· En la taifa de Málaga los hammudíes, que quedarán bajo poder granadino.
· En la taifa de granada gobierna el clan de los ziríes (destacando el bereber Abd Allah). 
· En la taifa de Albarracín están los Banu Razim.
· Taifas eslavas: Formada por la aristocracia cortesana de los fatas, antiguos consejeros del califa. Ya que algunos son eunucos su poder no dura mucho. Se configuran entre Tortosa (Ebro) y Almería (sureste). 
· Destaca la taifa de Valencia y la de Denia, que será integrada en 1076 por Zaragoza. 
· Taifa de Murcia y Almería: relacionadas por ser hermanos Jayran y zuhayr. El segundo fue derrotado y absorbido por los ziríes
Las taifas se mantuvieron como un sistema estatal islámico a pequeña escala, con ciertas prerrogativas como la invocación del califa en la mezquita o el uso de laqab. Destacó en esta época el mecenazgo de algunos reyes, que coincide con la etapa de Ibn Hayyan y el monarca Abd Allah. También participó Al-Mutamid. Sin embargo, se desarrolló el sistema de parias desde la época de Alfonso VI. Este pago supuso unas consecuencias muy duras para las clases bajas. El sistema de parias también fue un pacto feudal entre el señor cristiano y el subordinado musulmán. El rey se comprometía a no agredir y está obligado a ayudar a su vasallo. Estas parias mermaron las arcas de las taifas junto al gasto cultural y las obras públicas (remodelación de las capitales). El déficit del tesoro y la impopularidad aumentó. Los alfaquíes se quejaron de la relajación religiosa y comenzó a aparecer la idea de una búsqueda de ayuda exterior: los almorávides.
Almorávides المرابطون (Hombres del Ribat)
Se trata de una confederación de tribus bereberes relacionadas por Asabiyyah en cuya élite estaba la tribu de los Sanhaya. El creador de este movimiento es Abd Allah Ibn Yasin, que en 1036 une a sus seguidores y se retira a un ribat a la costa atlántica africana. Los almorávides son suníes radicales de la escuela malekí, por lo que se alían con los alfaquíes. Buscan volver a los pilares del Islam como la religión, el ascetismo y la austeridad así como la yihad tanto con infieles como herejes. Su existencia coincide con el inicio de las cruzadas y la aparición de los milites christi. Reconocen el califato de Bagdad y no se intitulan califas. Son en su mayoría ganaderos de montaña, poco acostumbrados a la ciudad. Esto explica que no se adapten y que ni siquiera conozcan bien el árabe, lo cual hará que controlen a la población desde aldeas militares ajenas. 
Imperio almorávide (1086-1145)
La expansión comenzó en Ghana y se conquistó Marruecos y el Magreb entre 1056-1084. El paso a Al-Ándalus lo realizó Yusuf Ibn Tasufin, llamado por las taifas de Sevilla y Badajoz (Al-Mutamid y Al-Mutawakkil). Este es el jefe que creó la capital de Marrakech (1062) y conquistó Fez. Aprovecha la estructura tribal para crear una política nepotista dividida en distritos administrativos. Tras ayudar a las taifas vuelve en 1086 pero con la caída de Toledo (1088) es vuelto a llamar y realiza sus campañas con victorias como Zalaca/Sagrajas (1086). El valle del Tajo y el Guadiana quedó bajo su control excepto el castillo de Aledo, donde un vasallo llamado García Jimenez resistió.
Los almorávides se instalaron y comenzaron a acabar con los gobiernos. En 1090 toman la taifa de Málaga-Granada. Instalan la capital en Granada y deponen a los soberanos. Una de las resistencias fue Valencia con el Cid en que detuvo su expansión hasta principios del siglo XII gracias a sus tácticas y la eficacia de sus tropas. Valencia cayó en 1102 y Albarracín en 1104. Consiguieron una gran victoria contra Alfonso VI en Uclés (1108). Zaragoza cayó en 1110. Solo quedaron las Baleares que caen en 1115 y Coímbra en 1117. 
Economía: Al principio mejora la economía de la amma porque eliminan los impuestos ilegales (maghram) y se niegan a pagar el sistema de parias. Sin embargo, Alfonso I el batallador conquista en 1118 Zaragoza y comienzan las expediciones. Vuelven los impuestos para reforzar las defensas y combatir a los cristianos y se devalúa el dinar (de 4gr a 3,90 gr). En Granada hay un levantamiento contra estos impuestos y aparecen las brevísimas II Taifas
Cultura: Citando a Antonio Parra, pasamos “de la luz de oriente a la noche de occidente”. Al restaurarse la ortodoxia cambia la convivencia con los dimmíes. Imponen una expulsión hacia la España Cristiana y a los que se quedan les obligan a llevar un distintivo indumentario para no mezclarse. Hay un retroceso cultural con el rigorismo que interpreta literalmente el Corán. Sin embargo, algunos almorávides caen en el lujo y se dejan llevar por la cultura andalusí. Si que se persiguió a teólogos más aperturistas como Al-Gazali. Por otra parte apareció el sufismo en 1143 en puntos como Granada y Murcia, que promueve un pensamiento más profundo. Tenemos algunas obras como el tratado de Ibn Abdun, un manual de hisba donde se observa el rechazo a los dimmíes. También está Ibn Al-Jatib, que realiza una historia de los andalusíes en el s.XIV y habla de los almorávides.
Almohades الموَحدون (los que reconocen la unidad de Dios)
Nuevo movimiento reformista tribal que nace en el Atlas. Aparece uno reformador llamado Ibn Tumart. Este hombre, entre 1080 y 1130 se prepara intelectualmente por las grandes ciudades y estudia el Corán. Decide enfrentarse a la ortodoxia malekí y propugna una doctrina suní ecléctica que pero que recoge influencias heterodoxas chiíes y cierto mutazilismo. El principio fundamental es la unidad de dios. Mientras que el sunismo permitía representar atributos naturales o adjetivar a Alá los almohades tienen prohibido estos actos. Ibn tumart afirma ser el guía espiritual (mahdí) y se intitula califa y emir de los creyentes (amir al-muminín). Crea una confederación piramidal con un consejo de 10 ancianos (yama´a) y un grupo de 50 jefes tribales que le legitiman como califa.
En 1130 asciende el califa Al-Mumin: Primer califa discípulo de Ibn Tumart. Aprovecha los conflictos de las llamadas II taifas para reemplazar al imperio almorávide. A la vez lo harán Alfonso VII y Alfonso enrique al tomar Lisboa. En 1147 incorpora Sevilla y en 1148 Córdoba a la vez que Marruecos. Al-Mumin tiene 2 objetivos: hacer cumplir la Sharia y abolir los impuestos ilegales. Reduce las taifas de Badajoz, Málaga, Granada, Almeria y Sevilla. Convierte esta última ciudad en capital de Al-Ándalus. Durante su reinado se produce la 3º oleada migratoria de dimmíes al obligarles a convertirse o serexpulsados. Es la época de personajes como Maimónides (racionalista aristotélico).
Los descendientes siguieron la conquista. Yusuf I se impuso a los cristianos en batalla y realizó una reforma monetaria (aumentó el dinar a 4,72 gramos). Los reyes cristianos le imitarán en esto cuando acuñen las doblas. El tercer emir, Yusuf II (Ya’qub) derrota a Alfonso VIII en la Batalla de Alarcos 1196. La hostilidad de los almohades acaba con el ataque en las Navas de Tolosa y la caída en 1209 de las islas Baleares (almorávides) 
III Taifas
Algunas son fieles a los almohades, otras lo rechazan como Ibn Hud y otras luchan entre sí. Son menos en número: Baeza, Valencia, Niebla, Málaga, Murcia. En esta época aparecen Fernando III y Alfonso X, que vencen a Ibn Hud y toman Murcia. El protagonista fue Ibn Nasr Al-hamar, que se hace fuerte en Arjona y comienza a expandirse por Jaén, Granada, Almería y Málaga hasta formar el estado nazarí como Muhammad I (1232-1273).
 (
Bibliografía
ÁLVAREZ PALENZUELA, V. (coord.), 
Edad Media: Historia de España
, Madrid, 2011.
CHEJNE, A.G., 
Historia de la España Musulmana
, Madrid, Cátedra, 1993.
)
Tema 7: La Baja Edad Media de la España Cristiana
Entramos en la época más compleja del Medievo, tanto interna como externamente, marcada por la lucha entre el sector nobiliario y la monarquía. Estos cambios eclosionarán en la Edad Moderna. Estamos ante “el otoño de la E. Media” (J. Huizinga). La política regia sigue intentando centralizar el poder. A nivel interno se desarrolla una administración territorial (las Cortes) y una fiscalidad diferente, aunque siguen las diferencias entre el pactismo aragonés y el centralismo de Castilla. A nivel externo comienza a internacionalizar las estrategias matrimoniales y los cambios políticos tienen más peso en Europa. 
Sociedad
En el siglo XIV entramos en una época de crisis debido a la peste negra de 1348. Hay una regresión poblacional que afecta más a Aragón que a Castilla. El efecto demográfico creó una reacción en cadena en todos los sectores, que sufrieron cambios (economía, religión, sociedad, cultura…). Sin embargo estas cifras se recuperan en el s. XV. En general, se mantiene una gran mayoría de pueblo llano, con un desarrollo ahora de la burguesía y la baja nobleza (hidalgos). La alta nobleza sigue su pugna contra la monarquía, algo que se observa en las banderías políticas extrainstitucionales (Uniones/Juntas/Hermandades) cuando haya conflictos. Siguen teniendo peso social y económico y quieren mantener su status quo. Los reyes los necesitan pero intentan controlarles mediante los órganos de gobierno y eliminándoles de la política. Por otra parte, la concesión de mercedes hará que crezcan los señoríos y con la instauración del mayorazgo (hereu) esto se acentuará. Pasamos de la “nobleza vieja a la nobleza nueva” (Moxó). Los viejos linajes como los Haro y los Lara desaparecen mientras que ascienden nuevos nobles (por las mercedes), más preparados como los Velasco, Estúñiga, Manrique…
Economía
A nivel interior hay una expansión de la ganadería ovina ante la caída demográfica por la peste. La economía sigue siendo agropecuaria pero comienzan a aparecer algunos burgos. Pasamos del modelo altomedieval de impuestos directos (sobre las rentas agrarias) al bajomedieval de impuestos indirectos, copiado de la qabala musulmana. Ahora recaen en las compraventas, cuyo beneficio llega a significar 2/3 de la recaudación anual. Este cambio se debe al florecimiento del comercio y las ferias (s. XV), que hacen que circule más moneda (pre-capitalismo). Tienen un papel importante aquí los burgueses, que instauran la banca (cambistas) y desarrollan sus transacciones. En Cataluña nace la taula de canvi (primer banco público de Europa) y los consulados de mar. Se desarrolla el derecho mercantil y aparecen las cofradías laborales para defender los intereses de los oficios.
A nivel exterior aparece a gran escala el mercado de paños castellanos y el hierro vasco, todo ello controlado desde el puerto de Bilbao y la ciudad de Burgos. Este comercio se dirige a Flandes, la costa oeste de Francia y el sur de Inglaterra. Pronto aparecen colonias de mercaderes castellanos en estas zonas. En Sevilla se asientan genoveses para realizar transacciones bancarias y manejar el mercado de oro y esclavos negros de África.
Administración
Se desarrollan las instituciones estatales con gran profusión desde el ordenamiento de Alcalá de 1348. Estas cortes y diputaciones generales tendrán más profusión en Aragón (las Generalitats) que en Castilla. Ahora aparece el Consejo Real (1385) y la Audiencia (1371), luego llamada Chancillería (1442). En Aragón tendrá más peso el control de la burguesía y el modelo pactista mientras que en Castilla el monarca irá acumulando su poder.
A nivel estatal, las cortes castellanas tendrán gran vitalidad, colaborando mediante el envío de procuradores de las ciudades. Sin embargo, en el s. XV pierden poder y comienzan a abstenerse de participar y se redujo el número a 17 ciudades participantes. Las causas pueden ser las repercusiones de la peste o el cambio en los concejos. A partir de entonces se comienza a gobernar por decreto-ley (antigua provisión real) y el rey toma las decisiones con la ayuda del Consejo Real. A nivel local se pasó del concejo abierto (asamblea vecinal autogobernada) al concejo cerrado o corregimiento (asamblea reducida a los hombres buenos). Desaparece el autogobierno y se reducen los puestos a una serie de familias oligárquicas. Se nombran funcionarios regios, los corregidores, para controlarles. Este cambio lo inicia Alfonso XI pero cuaja en el siglo XV con la instauración por parte de los RRCC
S. XIV en Castilla
Con Alfonso XI (1312-1350) volvemos la regencia del menor hasta 1325. Primero actuó su abuela María de Molina y luego el Dº Juan Manuel, figura literaria en obras como el Conde Lucanor o el Libro de los Estados. La nobleza quiso controlar al monarca y se enfrentó a los regentes pero los concejos de realengo apoyaron al menor en la Hermandad General, que veló por él. Llegado al trono, su gobierno hizo florecer el comercio y las Cortes castellanas. Alfonso XI convirtió las ciudades en su instrumento. Introdujo el cambio de concejo abierto a cerrado, con el papel de los regidores para controlar los concejos y potenció la la fiscalidad mediante las alcabalas. Sentó las bases de su gobierno con el Ordenamiento de Alcalá (1348) con la ayuda de las universidades castellanas, cuyos juristas reestudiaron las Partidas. Por último, acabó con la insumisión de la nobleza al someter a los linajes de Haro y Lara (señores de Vizcaya) y se casó con la hija de Dº Juan Manuel, Constanza. 
A nivel externo heredó el problema del Estrecho y los Benimerines. El único punto que seguía era el de Guzmán el Bueno. Granada intentó realizar una tregua pero Alfonso XI no dejó posibilidad. Durante diez años realizó batallas en torno al Estrecho, donde destaca la batalla del salado (1340), que se consiguió ganar con ayuda portuguesa. Es la última batalla de la Reconquista. Su objetivo era aprovechar la victoria y tomar Algeciras pero la muerte del monarca en 1350 impidió realizar estas gestas. A pesar de ello, esta victoria permitió eliminar el poder de los benimerines y planear un futuro ataque a los nazaríes
Comenzó entonces la etapa de Pedro I el Cruel/el Justiciero (1350-1369), estudiada por Valdeón como “La revolución Trastámara”. Este monarca modernizó el funcionamiento del reino con el apoyo de las ciudades y los letrados de las universidades. Pedro heredó la concepción autoritaria y legitimista de una monarquía fuerte. Frente a él se levantaron los 8 hijos bastardos de Alfonso XI, comandados por Enrique y apoyados por la aristocracia. Estos bastardos se casaron con mujeres nobles, destacando el matrimonio de Enrique Trastámara con Juana Manuel (para emparentarle al linaje real). La situación de guerra fratricida provocó que no se formaran Cortes. Enrique realizó una campaña propagandística donde acusó a Pedro I de ser cruel, injusto

Continuar navegando