Logo Studenta

El mutualismo en la naturaleza

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El mutualismo en la naturaleza
El mutualismo es un tipo de simbiosis, donde ambas especies que interactúan se benefician de la relación. A continuación te presentamos ejemplos de mutualismo en biología.
1. El perro y el ser humano
Problamente la relación mutualista que tenemos más a la mano es la que existe entre el ser humano y el perro (Canis lupis familiaris). El ser humano se ha valido del perro desde hace siglos para diferentes tareas: pastoreo, caza, transporte, guía y compañía. A cambio, el perro recibe alimentación, cuidados y resguardo.
2. Hormigas y pulgones
Uno de los mutualismos más frecuentes en la naturaleza ocurre entre las hormigas (Hymenoptera: Formicidae) y los pulgones (Hemiptera: Aphididae). En este caso, los pulgones producen una especie de miel que atrae a las hormigas, y estas les proporcionan protección contra enemigos y limpieza al retirar la miel.
Este mutualismo es facultativo, las hormigas pueden sobrevivir independientemente de la presencia o no de los pulgones, y viceversa.
3. Hormiga y mariposas
La mariposa azul plateada (Glaucopsyche lygdamus) en su estado de oruga produce un líquido meloso que la hormiga (Formica fusca) utiliza para su alimentación. En retribución, la hormiga protege a la oruga de las moscas y avispas.
4. El pez payaso y las anémonas
Las anémonas son animales invertebrados marinos que emplean un veneno para protegerse y capturar a sus presas. Sin embargo, el pez payaso ha desarrollado mecanismos de protección contra el veneno, lo que le permite vivir y reproducirse dentro del área cubierta por los tentáculos ponzoñosos de la anémona.
El mutualismo que se establece entre el pez payaso y ciertas especies de anémonas es obligatorio, es decir, la sobrevivencia de ambas especies depende de la convivencia mutua. El pez queda protegido de depredadores mientras provee a la anémona de amoníaco para la síntesis de aminoácidos.
5. Corales y zooxantela
Los hermosos colores que presentan los corales se deben a los pigmentos de las zooxantelas, algas dinoflageladas fotosintéticas del género Symbiodinium. Los corales (género Acropora sp.) reciben carbohidratos a cambio de sustrato y nutrientes.
6. La vaca y las bacterias degradadoras de celulosa
La vaca se alimenta a base de plantas, constituidas principalmente por celulosa. Para degradar la celulosa, la vaca y otros rumiantes albergan en sus estómagos bacterias con la capacidad de digerirla.
De esta manera, las bacterias reciben protección y alimento, mientras digieren la celulosa, liberando azúcares simples que las vacas pueden absorber.
7. Las trufas y los robles
Las micorrizas son asociaciones mutualistas entre las raíces de las plantas y los hongos que crecen en el suelo. Por ejemplo, las trufas son los cuerpos fructíferos del género de hongos Tuber sp. que viven micorrizados en las raíces de los robles, árboles del género Quercus.
En esta asociación, la planta proporciona los carbohidratos que produce gracias a la fotosíntesis, mientras el hongo libera nutrientes inorgánicos necesarios para el desarrollo de la planta.
8. La avispa y los ácaros
La avispa alfarera (Allodynerus delphinalis)posee en su cuerpo unos bolsillos donde se esconden unos ácaros (Ensliniella parasitica). Este ácaro protege los estados juveniles de la avispa de un parásito, la Melittobia acasta.
La avispa, cuando hace su nido, deja unos ácaros como guardaespaldas de los huevos y las larvas. El ácaro se alimenta de la linfa de la avispa, sin matarla.
9. La hormiga tropical y la acacia cuerno de toro
El arbusto Acacia cornigera desarrolló unas espinas huecas con aspecto de cuernos de toro. La hormiga tropical Pseudomyrmex ferruginea se aprovecha de esta característica de la planta para crear sus nidos dentro de las espinas. Las hormigas, por su parte, protegen la acacia de otras plantas competidoras, al remover las hojas de las invasoras, y también la protege de insectos herbívoros y otros mamíferos herbívoros.
10. Las leguminosas y bacterias fijadoras de nitrógeno
La relación entre las leguminosas (frijoles, alfalfa, chícharo, garbanzo y soya) y las bacterias fijadoras de nitrógeno tiene alrededor de 60 millones de años. Este mutualismo se establece entre las raíces de la planta y las bacterias en el suelo.
Las bacterias, generalmente de los géneros Rhizobium, Ensifer y Bradyrhizobium sp., captan el nitrógeno de la atmósfera en los nódulos que forman en las raíces, proporcionando el nitrógeno a las plantas. A cambio, la planta suministra carbohidratos a las bacterias.
11. Pulgones y bacterias
La bacteria Buchnera aphidicola es una bacteria endosimbiótica (vive dentro de su hospedador) del pulgón del guisante (Acyrtosiphon pisum). Este insecto se alimenta de los fluidos (pobres en nutrientes) de las plantas y necesita de las vitaminas y aminoácidos que produce la bacteria que vive en el intestino del animal.
Este mutualismo es obligatorio, al punto que las bacterias pasan de los insectos padres a los hijos.
12. La orquídea de Madagascar y la polilla esfinge
Un mutualismo especializado es el que se produce entre la orquídea de Darwin (Angraecum sesquipedale) y la polilla esfinge de Morgan (Xanthopan morganii praedicta) que se encuentran en la isla de Madagascar. La orquídea produce su néctar en un apéndice de 30 cm que solo puede ser alcanzado por la larga probóscide de la polilla.
La polilla se alimenta del néctar de la orquídea a la vez que la poliniza y transporta su polen.

Continuar navegando