Logo Studenta

TUSDAB013-2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
UNIANDES 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA. 
 
CARRERA DE DERECHO. 
 
TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADA DE 
LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA. 
 
TEMA: 
“INFORME JURÍDICO SOBRE LAS INFRACCIONES, SANCIONES Y 
RESPONSABILIDADES DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN LA LEY 
ORGÁNICA DE RECURSOS HÍDRICOS, USOS Y APROVECHAMIENTO DEL 
AGUA, FRENTE A LOS OBJETIVOS DEL BUEN VIVIR” 
 
AUTORA: 
ANA GABRIELA UTRERAS SOTO 
 
ASESOR: 
AB. JULIÁN RODOLFO SANTILLÁN ANDRADE MGS. 
 
SANTO DOMINGO – ECUADOR 
2016 
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
“UNIANDES” 
 
 
 
 
 
 
CONSTANCIA DE APROBACIÓN POR PARTE DEL TUTOR. 
 
AB. JULIÁN RODOLFO SANTILLÁN ANDRADE MGS., en mi calidad de Asesor 
de Tesis, designado por disposición del rectorado de la “UNIANDES”. Certifico que 
la señorita ANA GABRIELA UTRERAS SOTO, estudiante de la Facultad de 
Jurisprudencia, Carrera de Derecho, ha cumplido su Trabajo de Tesis con el Tema: 
“INFORME JURÍDICO SOBRE LAS INFRACCIONES, SANCIONES Y 
RESPONSABILIDADES DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN LA LEY 
ORGÁNICA DE RECURSOS HÍDRICOS, USOS Y APROVECHAMIENTO DEL 
AGUA, FRENTE A LOS OBJETIVOS DEL BUEN VIVIR”, quien ha cumplido con 
todos los requerimientos exigidos por la Universidad, por lo que se aprueba la 
misma. 
 
La interesada puede hacer uso del presente para los efectos oportunos, así como 
también se autoriza la presentación para la evaluación por parte del jurado 
respectivo. 
 
 
Atentamente; 
 
 
 
AB. JULIÁN RODOLFO SANTILLÁN ANDRADE MGS. 
ASESOR 
 
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
“UNIANDES” 
 
 
 
 
 
 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS. 
 
ANA GABRIELA UTRERAS SOTO, estudiante de la Facultad de Jurisprudencia 
de la Carrera de Derecho de la Universidad Regional Autónoma de los Andes 
“UNIANDES”, declaro en forma libre y voluntaria que la presente investigación y 
elaboración de la Tesis que versa sobre: “INFORME JURÍDICO SOBRE LAS 
INFRACCIONES, SANCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN LA LEY ORGÁNICA DE RECURSOS 
HÍDRICOS, USOS Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA, FRENTE A LOS 
OBJETIVO DEL DERECHOS AL BUEN VIVIR”, así como las expresiones vertidas 
en la misma son de autoría de quien comparece, que se ha realizado a base de 
recopilación bibliográfica de la Legislación Nacional e Internacional, y consultas en 
Internet. 
 
En consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el 
cuidado respectivo a remitirse a las fuentes bibliográficas respectivas para 
fundamentar el contenido expuesto. 
 
 
Atentamente; 
 
 
ANA GABRIELA UTRERAS SOTO 
AUTORA 
 
DEDICATORIA. 
 
A Dios, ser maravilloso que me dio la fuerza y fe para 
creer lo que me parecía imposible terminar, supo 
guiarme por el buen camino, darme fuerza para seguir 
adelante y no desmayar en las adversidades, 
enseñándome a nunca perder la dignidad ni 
desfallecer en el intento, a mi madre que hizo todo en 
la vida para que pudiera lograr mis sueños, por ser 
amiga y compañera que me ha ayudado a crecer, con 
todo el esfuerzo y sacrificio, el amor, la comprensión, 
el apoyo incondicional y la confianza en cada etapa 
de mi vida, para ti madre con todo mi amor. 
 
 
 
Ana Gabriela Utreras Soto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO. 
 
A quienes me brindaron todo su apoyo, para que este proyecto profesional de grado 
haya culminado, por supuesto a Dios por haberme dado la vida, a mi madre, a mi 
familia, y a todos esos amigos incondicionales que me fortalecieron en momentos 
difíciles, a mi querido Ab. Julián Rodolfo Santillán Andrade Mgs. quien desde mis 
inicios como universitario contribuyó con todos sus conocimientos, y el tiempo 
necesario para que este proyecto profesional de grado concluya con éxito. 
 
 
 
Ana Gabriela Utreras Soto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS. 
 
PORTADA. 
CONSTANCIA DE APROBACIÓN POR PARTE DEL TUTOR. 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS. 
DEDICATORIA. 
AGRADECIMIENTO. 
ÍNDICE DE CONTENIDOS. 
RESUMEN EJECUTIVO. 
EXECUTIVE SUMMARY. 
INTRODUCCIÓN………………….. ......................................................................... 1 
Antecedentes de la investigación. ........................................................................... 1 
Planteamiento del problema.................................................................................... 1 
Problema científico. ................................................................................................. 3 
Objeto de investigación y campo de acción. ........................................................... 3 
Identificación de la línea de investigación. .............................................................. 4 
Objetivo general. ..................................................................................................... 4 
Objetivos específicos. ............................................................................................. 4 
Idea a defender y variables de la investigación. ...................................................... 5 
Variable independiente. .......................................................................................... 5 
Variable dependiente. ............................................................................................. 5 
Metodología a emplear. .......................................................................................... 5 
Descripción de la estructura o esquema de contenidos. ......................................... 7 
Aporte teórico, significación práctica y novedad científica. ..................................... 8 
CAPITULO I ............................................................................................................ 9 
1 MARCO TEÓRICO. ............................................................................................. 9 
1.1 Origen y evolución del objeto de investigación. ................................................ 9 
1.1.1 La Laguna del Pove. .................................................................................... 10 
1.1.2 La contaminación del Pove. ......................................................................... 10 
1.1.3 Aguas Servidas. ........................................................................................... 11 
1.1.3.1 Definición. ................................................................................................. 11 
1.1.3.2 Tratamiento de aguas servidas. ................................................................ 11 
1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de la investigación 
frente a los efectos que produce la contaminación en los ríos de Santo 
Domingo………....... .............................................................................................. 12 
1.2.1 Efecto Ambiental. ......................................................................................... 12 
1.2.2 Efecto Social. ............................................................................................... 16 
1.2.3 Efecto en la salud. ........................................................................................ 20 
1.2.4 Información general del sistema de salud en Santo Domingo. .................... 23 
1.2.5 Descripción de enfermedades. ..................................................................... 24 
1.3 Protección del medio ambiente en el estado ecuatoriano. .............................. 27 
1.4 De las infracciones y penas por la contaminación al Agua ............................. 31 
1.5 Régimen el Buen Vivir. .................................................................................... 34 
1.5.1 Objetivos del Buen Vivir. .............................................................................. 35 
1.6 Conclusionesparciales del capítulo. ............................................................... 47 
CAPÍTULO II ......................................................................................................... 48 
2 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA. ......... 48 
2.1 Caracterización del problema seleccionado para la investigación. ................. 48 
2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la 
investigación. ........................................................................................................ 48 
2.2.1 Metodología de la investigación. .................................................................. 49 
2.2.2 Modalidad de la investigación. ..................................................................... 49 
2.2.3 Tipos de investigación .................................................................................. 49 
2.2.3.1 Investigación bibliográfica. ........................................................................ 49 
2.2.3.2 Investigación de campo. ............................................................................ 50 
2.2.3.3 Investigación Descriptiva. .......................................................................... 50 
2.2.4 Métodos de investigación. ............................................................................ 50 
2.2.4.1 Método inductivo. ...................................................................................... 50 
2.2.4.2 Método deductivo. ..................................................................................... 50 
2.2.4.3 Método analítico. ....................................................................................... 50 
2.2.4.4 Método sintético. ....................................................................................... 51 
2.2.4.5 Método histórico – lógico. .......................................................................... 51 
2.2.4.6 Método Descriptivo.................................................................................... 51 
2.2.5 Técnicas. ...................................................................................................... 51 
2.2.5.1 El fichaje. ................................................................................................... 51 
2.2.5.2 Observación directa. ................................................................................. 51 
2.2.5.3 Encuestas. ................................................................................................ 52 
2.2.5.4 Entrevista. ................................................................................................. 52 
2.3 Población y muestra de la investigación. ........................................................ 52 
2.3.1 Interpretación de los resultados de la encuesta realizada. .......................... 52 
2.3.2 Interpretación Cualitativa de resultados. ...................................................... 54 
2.3.3 Interpretación de la entrevista realizada. ..................................................... 56 
2.4 Propuesta de la investigación. ........................................................................ 57 
2.5 Conclusiones parciales del capítulo ................................................................ 58 
CAPÍTULO III ........................................................................................................ 59 
3 VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN. ... 59 
3.1 INFORME JURÍDICO. ..................................................................................... 60 
3.2 CERTIFICADO DE VIABILIDAD. .................................................................... 73 
3.3 Conclusiones parciales del capítulo. ............................................................... 74 
CONCLUSIONES GENERALES. .......................................................................... 75 
RECOMENDACIONES. ........................................................................................ 77 
BIBLIOGRAFÍA. 
Física. 
Digital. 
ANEXOS. 
 
ÍNDICE DE TABLAS. 
 
Tabla N° 1: Población y muestra de la investigación. ........................................... 52 
Tabla N° 2: Resultados de las respuestas a la primera variable. .......................... 52 
Tabla N° 3: Resultados de las respuestas a la segunda variable. ........................ 53 
 
 
ÍNDICE DE CUADROS. 
 
Cuadro N° 1: Resultados análisis de suelo junto al Río Pove MS ESTERO 2- 002.
 .............................................................................................................................. 21 
Cuadro N° 2: Resultados análisis de suelo junto al Río Pove MS RÍO POVE 1- 003.
 .............................................................................................................................. 21 
Cuadro N° 3: Distribución en porcentaje de las fuentes de abastecimiento de agua.
 .............................................................................................................................. 22 
Cuadro N° 4: Forma en porcentaje de la eliminación del agua servida por número 
de viviendas. ......................................................................................................... 22 
Cuadro N° 5: Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemiológica. ...... 24 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS. 
 
Gráfico Nº 1: Resultados de las respuestas a la primera variable. ...................... 53 
Gráfico Nº 2: Resultados de las respuestas a la segunda variable. ..................... 54 
 
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES. 
 
Ilustración N° 1: Contaminación del Río Pove. ....................................................... 9 
 
ÍNDICE DE ANEXOS. 
 
ANEXO N° 1: CARTA DE APROBACIÓN DE PERFIL DE TESIS. 
ANEXO N° 2: FORMULARIO DE LA ENCUESTA APLICADA. 
ANEXO N° 3: FORMULARIO DE LA ENTREVISTA APLICADA. 
ANEXO N° 4: FOTOGRAFÍAS. 
ANEXO N° 5: CERTIFICADO DE REVISIÓN ORTOGRÁFICA Y GRAMATICAL. 
 
RESUMEN EJECUTIVO. 
 
En Santo Domingo, la contaminación permanente de los ríos por descargas de 
aguas servidas y residuos, el avance urbanístico en esta ciudad ponen en peligro 
a las personas que viven cerca de los caudales. El tipo de contaminación que más 
reciben los ríos se debe a descargas líquidas de aguas hervidas, agua de jabón a 
consecuencia de las personas que llegan a lavar, también las descargas 
clandestinas de fábricas, heces de chancheras y los desperdicios inorgánicos 
como llantas, plásticos, debido a la falta de control ya que estos problemas afectan 
gravemente a la salud, aplicando sanciones inflexibles tanto para personas como 
empresas, ya que son causantes de este dificultad, si estas empresas toman otras 
medidas para descargar sus desechos contaminantes, todo sería totalmente 
diferente y existieran ríos limpios y accesibles para cualquier uso. 
 
La importancia del presente Trabajo Tesis está dado por el hecho que se aborda la 
problemática que existe sobre las Infracciones, Sanciones y Responsabilidades de 
la Contaminación del Agua en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y 
Aprovechamiento del Agua frente a la contaminación existente, resultan 
insuficientes para garantizar su conservación y alcanzar los objetivos del Buen Vivir, 
así como también la contaminación de los ríos de la ciudad. 
 
La Presente Investigación es de carácter Descriptiva y Bibliográfica, porque está 
dirigida a señalar como están desagregadas las variables, y a la vez que su 
aplicación es objetiva al ofrecer una propuesta distinta y factible de realizar, 
aplicadas a la situación del problema planteado. 
 
La línea de investigación es dirigida a “RETOS, PERSPECTIVAS Y 
PERFECCIONAMIENTO DE LAS CIENCIAS JURÍDICAS EN ECUADOR” 
 
Con la Presente Investigación se busca como resultado que Autoridades Locales, 
tomen en consideración el presente Trabajo de Tesis, a fin de que se legisle sobre 
el problema investigado y se densoluciones definitivas a los problemas que 
aquejan a la población de Santo Domingo. 
EXECUTIVE SUMMARY. 
 
In Santo Domingo, the permanent contamination of rivers by discharge of boiled 
water and waste, urban development in this city endanger people living near the 
streams. The contamination of rivers that receive more due to liquid discharges of 
boiled water, soapy water as a result of people who come to wash, also clandestine 
factory discharges, feces and inorganic waste such as tires, plastics, due to the lack 
of control as these problems seriously affect health, applying inflexible for both 
individuals and businesses sanctions because they are the cause of this difficulty, if 
these companies know take other measures to unload their waste pollutants , 
everything would be completely different and there were rivers clean and accessible 
for any use. 
 
The importance of this thesis work is given by the fact that the problem exists on 
penalties in the Water Act against the contamination is approached , are insufficient 
to ensure their conservation and achieve the goals of good living, as well as river 
pollution in the city. 
 
This research will be of Descriptive and Bibliographical character, because it is 
directed to point out how the variables are disaggregated, as well as be applied 
objectively to offer a different proposal and feasible procedure, applied to the 
situation of the problem. 
 
The line of research is aimed at "CHALLENGES, PROSPECTS AND 
IMPROVEMENT OF LEGAL SCIENCES IN ECUADOR" 
 
The present investigation seeks to Local Authorities as a result, to consider this 
thesis, to legislate on the research problem and definitive to the problems faced by 
people of Santo Domingo solutions are given. 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
Antecedentes de la investigación. 
 
Una vez que se ha llevado a efecto la respectiva verificación física y digital en la 
Biblioteca de Santo Domingo, CEDIC de la Universidad Regional Autónoma de los 
Andes “UNIANDES”, e Internet, a fin de constatar la existencia de otra investigación 
sobre “INFORME JURÍDICO SOBRE LAS INFRACCIONES, SANCIONES Y 
RESPONSABILIDADES DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN LA LEY 
ORGÁNICA DE RECURSOS HÍDRICOS, USOS Y APROVECHAMIENTO DEL 
AGUA, FRENTE A LOS OBJETIVO DEL DERECHOS AL BUEN VIVIR”, se puede 
concluir que no existe otra investigación con el enfoque que presenta por lo que el 
Trabajo Investigativo propuesto es inédito y pertinente. 
 
Planteamiento del problema. 
 
La Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, fue 
creada el 6 de agosto del 2014 según el Registro Oficial 305, la que se refiere al 
aprovechamiento del Agua a nivel de todo el territorio y la reconoce como un bien 
de uso público siempre y cuando se limita su uso, teniendo el valor de este recurso, 
vitalizando una condición integral y coordinadora de este patrimonio natural en bien 
de su propia conservación. 
 
La referida Ley se refiere sobre la contaminación de las Aguas, y tiene como uno 
de sus organismos principales la Autoridad Única del Agua. 
 
Las Autoridades del MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, tratándose de la 
aplicación de sanciones a personas naturales y jurídicas que se ha evidenciado que 
no tiene el suficiente control para acabar con este problema, ya que las 
herramientas principales para esto era la Ley de Aguas hoy la Ley Orgánica de 
Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, pero existe insuficiencia en 
 
2 
 
lo referente a las sanciones, específicamente a la reparación a los daños causados 
a la naturaleza. 
 
La Ley no establece específicamente la reparación o remediación que debe ser 
aplicada según el grado de contaminación y perjuicio que exista, ya que solo se 
habla en sí de remediación y en caso de incumplimiento se impondrá una sanción 
adicional del 20%, como textualmente dice el Artículo 161.- Remediación. En la 
resolución sancionatoria se dispondrá también la remediación a la que haya lugar; 
en caso de incumplimiento, la Autoridad Única del Agua asumirá la remediación y 
procederá a repetir en contra del infractor, el valor total asumido con un recargo de 
hasta el 20% sin perjuicio de las acciones que por daños y perjuicios haya lugar. 
 
Ecuador es un país con agua suficiente en términos nacionales y con cuatro veces 
más agua superficial que el promedio mundial. Pero el problema es que está mal 
distribuida, que la contaminación crece y que las fuentes destruyen de manera 
acelerada, el consumo de agua y la contaminación de la misma han crecido por el 
aumento de la población y de las actividades productivas excesivamente 
demandantes de agua, destacando las que están orientadas para el mercado 
externo, la pérdida de los páramos y la deforestación creciente explican esta 
compleja realidad, y a la vez el proceso de asolvamiento de los ríos en la costa, no 
se han resuelto los graves problemas derivados del manejo contaminante del agua 
provocados por la actividad de extracción de crudo y manejo de residuos en la 
región amazónica, gracias a la falta de control y ambición por actos corruptos de 
las autoridades, incluso aplicando sanciones totalmente insuficientes para el 
deterioro que ha causado a nuestra naturaleza. 
 
En Santo Domingo la contaminación permanente de los ríos por descargas de 
aguas servidas y residuos, el avance urbanístico en esta ciudad ponen en peligro 
a las personas que viven cerca de los caudales. El tipo de contaminación que más 
reciben los ríos se debe a descargas líquidas de aguas servidas, agua de jabón a 
consecuencia de las personas que llegan a lavar, también las descargas 
clandestinas de fábricas, heces de chancheras y los desperdicios inorgánicos 
como llantas, plásticos, debido a la falta de control ya que estos problemas afectan 
 
3 
 
gravemente a la salud, aplicando sanciones inflexibles tanto para personas como 
empresas, ya que son causantes de este dificultad, si estas empresas supieran 
tomar otras medidas para descargar sus desechos contaminantes, todo sería 
totalmente diferente y existieran ríos limpios y accesibles para cualquier uso. 
 
Todo lo antes señalado nos lleva a una gran reflexión, ya que el AGUA es un 
principio fundamental para la sobrevivencia del ser humano, su contaminación es 
un gran problema afectando especialmente a la salud, se debe tomar conciencia y 
protegerla ya que con el paso del tiempo puede existir una contaminación más 
severa, en un futuro todas las personas del mundo sufriremos la gran escases de 
ella, así debemos tomar las medidas necesarias, y que las autoridades puedan 
cumplir con sus funciones fundamentales, como es el control de la contaminación 
del agua, con sanciones reales y rigurosas, tomando en cuenta la reparación 
integral del perjuicio, y para que todas las personas hagan conciencia y se pueda 
llegar a su conservación, para que este recurso sirva para un futuro, aplicando la 
Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua y Código 
Orgánico Integral Penal. 
 
Problema científico. 
 
¿Las sanciones en Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento 
del Agua y Código Orgánico Integral Penal, permiten un control adecuado por parte 
del Misterio de Ambiente, para evitar la contaminación del Agua? 
 
Objeto de investigación y campo de acción. 
 
 Objeto: El objeto de estudio se encuentra enfocado en la Ley Orgánica de 
Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua y Código Orgánico 
Integral Penal. 
 
 
 Campo de Acción: El campo de acción se encuentra enmarcado en las 
sanciones. 
 
4 
 
 Lugar: Cantón Santo Domingo. 
 
 Tiempo: 2015. 
 
Identificación de la línea de investigación. 
 
De conformidad con la situación problemática que se encuentra planteada, la 
Presente Investigación se enmarca en la línea de investigación: “RETOS, 
PERSPECTIVAS Y PERFECCIONAMIENTODE LAS CIENCIAS JURÍDICAS EN 
ECUADOR”; específicamente a lo que se refiere al primer punto: “EL 
ORDENAMIENTO JURÍDICO ECUATORIANO, PRESUPUESTOS HISTÓRICOS, 
TEÓRICOS, FILOSÓFICOS Y CONSTITUCIONALES”, aprobada por la 
Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES. 
 
Objetivo general. 
 
Elaborar un Informe Jurídico donde se determine si las sanciones a los ciudadanos 
establecidas en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento 
del Agua y Código Orgánico Integral Penal, ayudan a evitar la contaminación y 
alcanzar los objetivos del Buen Vivir. 
 
Objetivos específicos. 
 
 Fundamentar jurídica y teóricamente la investigación la necesidad de 
elaborar un Informe Jurídico donde se determine si las sanciones a los 
ciudadanos establecidas en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y 
Aprovechamiento del Agua y Código Orgánico Integral Penal, ayudan a 
evitar la contaminación y alcanzar los objetivos del Buen Vivir. 
 
 Determinar los perjuicios que causa la contaminación del agua, por la falta 
de sanciones más rígidas y la falta control de las autoridades. 
 
 
5 
 
 Diseñar los elementos jurídicos del Informe Jurídico donde se ayude a la Ley 
Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua a 
endurecer las sanciones, mejorar el control y evitar la contaminación del 
Agua. 
 
 Validar la propuesta por expertos. 
 
Idea a defender y variables de la investigación. 
 
Con el Informe Jurídico donde se determine si las sanciones a los ciudadanos 
establecidos en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento 
del Agua y Código Orgánico Integral Penal, ayudan a evitar la contaminación y 
alcanzar los objetivos del Buen Vivir, se puede lograr una mejor conservación de 
los recursos hídricos, mayor control por parte de las autoridades, y se garantice el 
cumplimiento de las normas. 
 
Variable independiente. 
 
La elaboración del Informe Jurídico donde se determine si las sanciones a los 
ciudadanos establecidos en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y 
Aprovechamiento del Agua y Código Orgánico Integral Penal, ayudan a evitar la 
contaminación y alcanzar los objetivos del Buen Vivir 
 
Variable dependiente. 
 
Lograr una mejor conservación de los recursos hídricos, mayor control por parte de 
las autoridades, y se garantice el cumplimiento de las normas. 
 
Metodología a emplear. 
 
 Método lógico deductivo.- Opuestamente al razonamiento inductivo en el 
cual se formulan leyes a partir de hechos observados, el razonamiento 
 
6 
 
deductivo infiere esos mismos hechos basándose en la Ley General, siendo 
de mucha utilidad para la realización de la presente Tesis de Grado. 
 
 Método estadístico.- La estadística es la materia que permite de manera 
gráfica identificar el número de veces que se repite una variable, siendo 
utilizado el presente método al momento de tabular las encuestas aplicadas. 
 
 Método inductivo.- El modo de proceder de nuestro conocimiento del 
mundo exterior, que lleva de la observación de los fenómenos particulares a 
la formulación de una regla, de una Ley, de una teoría, recibe el nombre de 
método inductivo, es decir el método inductivo va de lo particular a lo general, 
es así que en el presente Trabajo Investigativo se encuentra casos citados 
de una manera particular y su análisis desemboca en lo general. 
 
 Método deductivo.- Procede en sentido contrario al inductivo. Aceptadas 
algunas proposiciones extraídas de la experiencia, aceptadas algunas 
verdades dictadas por el recto juicio, por la intuición e incluso por la 
imaginación, se procede a deducir de ellas otras verdades, por ello en este 
Trabajo Investigativo se puede divisar análisis tomados de lo general a lo 
particular. 
 
 Método histórico - lógico.- Lo histórico es la trayectoria de los cambios que 
experimenta el objeto de la realidad, en las etapas de su aparición y 
desarrollo. Viene a ser el objeto del pensamiento y el reflejo de lo histórico 
su contenido. Lo lógico expresa lo histórico por medio de las abstracciones, 
con la particularidad de que se procura por todos los medios conservar el 
hilo fundamental del proceso histórico efectivo. La lógica del desarrollo del 
pensamiento tiene como Ley fundamental el paso de lo simple a lo complejo, 
de lo inferior a lo superior, y esa dinámica del pensamiento refleja las Leyes 
que expresan el desarrollo de los procesos de la realidad. La lógica permite 
conocer los procedimientos del desarrollo en su esencia que no se produce 
en los procesos históricos. Sin embargo, los procedimientos lógicos del 
 
7 
 
desarrollo reflejan cualquier proceso histórico y por ello es imprescindible 
para su comprensión. 
 
 Método analítico sintético.- Método analítico es el que procede 
descomponiendo los compuestos reales, o racionales e ideales, en sus 
partes o elementos simples; y método sintético el que procede de lo simple 
o general a lo compuesto y particular. Así es que puede decirse que estos 
dos métodos corresponden a los dos géneros de raciocinio que convienen 
al entendimiento humano, o sea la inducción y la deducción. 
 
Descripción de la estructura o esquema de contenidos. 
 
Para la elaboración del presente trabajo científico de investigación, se ha creído 
pertinente plasmar los siguientes epígrafes y sub-epígrafes, que van de acuerdo al 
objeto, al campo y al resto de aspectos que aparecen en el objetivo general, como 
son: 
 
Introducción: Comprende un análisis a partir del tema, estableciendo el problema 
y delimitándolo; se desarrollan objetivos generales y específicos, que contribuyan 
a la justificación del presente trabajo investigativo. 
 
Dentro del Marco Teórico se plantean los siguientes epígrafes: 
 
Epígrafe 1 
MARCO CONCEPTUAL 
La contaminación del agua en el cantón Santo Domingo 
Origen y evolución del objeto de investigación 
Aguas Servidas 
Tratamiento de aguas servidas 
Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de la investigación frente 
a los efectos que produce la contaminación en los ríos de Santo Domingo 
Efecto Ambiental 
Efecto Social 
 
8 
 
Epígrafe 2 
MARCO DOCTRINARIO 
Protección del medio ambiente en el Estado Ecuatoriano 
De las infracciones y penas por la contaminación al Agua 
Régimen el Buen Vivir 
Los Objetivos del Buen Vivir, según el SENPLADES, son los siguientes 
 
Epígrafe 3 
MARCO JURÍDICO 
Análisis de la Constitución de la República del Ecuador 
Garantías Constitucionales en la Administración Pública 
Análisis Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua 
Análisis del Código Orgánico Integral Penal 
 
Aporte teórico, significación práctica y novedad científica. 
 
Se fundamenta el aporte teórico del presente Trabajo Investigativo, en determinar 
y establecer la necesidad de elaborar un Informe Jurídico donde se determine si las 
sanciones a los ciudadanos quedan establecidas en la Ley Orgánica de Recursos 
Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua y Código Orgánico Integral Penal, 
ayudan a evitar la contaminación y alcanzar los objetivos del Buen Vivir. 
 
Además nos podemos dar cuenta, que mediante los Artículos que tratan sobre la 
contaminación del agua, no son suficientes para evitar que las personas boten 
desechos a los ríos, lagos y vertientes naturales. 
 
Se evidencia claramente la novedad científica, ya que la finalidad de la 
investigación es elaborar un Informe Jurídico donde se determine si las sanciones 
a los ciudadanos establecidos en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y 
Aprovechamiento del Agua y Código Orgánico Integral Penal, ayudan a evitar la 
contaminación y alcanzar los objetivos del Buen Vivir 
 
 
 
9 
 
CAPÍTULO I 
 
1 MARCO TEÓRICO. 
 
La contaminación del agua en el Cantón Santo Domingo. 
 
Ilustración N° 1: Contaminación del Río Pove. 
 
Fuente: Diario Centro- 25/agosto/2014. 
 
1.1 Origen y evolución del objeto de investigación. 
 
En la década de los años cincuenta, Santo Domingo estaba rodeado de hermosos 
y grandes ríos, como el Pove y Code que eran los más conocidos, y un referente 
para la ciudad, también considerados como un atractivo turístico en 1954. 
 
Los habitantes en ese tiempo como no tenían agua potable se abastecían de una 
vertiente que salía de la quebrada que estaba junto al barranco del mercado de ese 
sector, y se utilizaba la laguna del Pove para bañarse. 
 
 
 
10 
 
1.1.1 La Laguna del Pove. 
 
Agustín Reyes, morador de La Carolina, recuerda que la laguna del Pove estaba 
ubicada en el sector de lo que hoy es la Casa Municipal dos, frente al Colegio de 
Arquitectos. Esos terrenos en su momento pertenecían al señor Luis López 
Santander, y del otro lado del río Pove pertenecían al señor Guillermo Obando 
Checa. 
 
La quebrada del Pove era un área verde aproximadamente de 5 hectáreas, un sitio 
abandonado, lleno de basura, maleza y suciedad. Solamente existía un camino de 
herradura para cruzar el río por la parte más baja y la laguna que servía como punto 
de encuentro de muchas familias, donde todo el mundo se bañaba. 
 
Con el paso de los años este sitio se convirtió en el preferido de chicos y grandes, 
un balneario al que todos acudían, una de las más antiguas de esta ciudad. 
 
1.1.2 La contaminación del Pove. 
 
En 1957 llegó a esta ciudad Don Rodrigo Paz Zamora, un naturalista e investigador 
de aves tropicales y subtropicales, quien descubrió que la cuenca del Pove tenía 
una variedad de aves y mariposas de todos los colores, únicas en la zona. 
 
Empezó cuando rellenaron la quebrada y luego Don Kléber Paz y Miño Flores, 
Alcalde de aquel tiempo ubicó una lavadora de vehículos. 
 
De esta forma la laguna del Pove fue abandonada debido a que empezó a 
contaminarse, pues el Banco de la Vivienda creó la urbanización Las Guadúas y 
la Marina Peñaherrera, entre otras. 
 
 
 
11 
 
1.1.3 Aguas Servidas. 
 
1.1.3.1 Definición. 
 
Son aquellas aguas degradadas por una población, son aguas de desechos estas 
aguas a su vez se dividen en aguas negras y agua grises, siendo las aguas negras 
aquellas que emanan a diario los inodoros de nuestras casas, mientras que las 
aguas grises son las que emiten los lavanderos, lavamanos, lavatrastos, el agua de 
la piscina, el baño. (Diccionario OCÉANO UNO, 2010) 
 
1.1.3.2 Tratamiento de aguas servidas. 
 
Son aquellos procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar 
los contaminantes presentes en el agua efluente del uso humano. 
Estos procesos de tratamiento son típicamente referidos a un: 
 
 Tratamiento primario.- (Asentamiento de sólidos) es para reducir aceites, 
grasas, arenas y sólidos gruesos. Este paso está enteramente hecho con 
maquinaria, de ahí que se conoce también como tratamiento mecánico. 
 
 Tratamiento secundario.- (Tratamiento biológico de la materia orgánica 
disuelta presente en el agua residual, transformándola en sólidos 
suspendidos que se eliminan fácilmente). 
 
 Tratamiento terciario.- (Pasos adicionales como lagunas, micro filtración o 
desinfección) 
 
Típicamente para tratar las aguas servidas se comienza con un proceso llamado 
caracterización que consiste, en conocer su composición dando a conocer que 
agentes contaminantes tiene tanto químicos como biológicos, después se hace una 
separación de sólidos grandes (basura) de las corrientes de aguas doméstica o 
industriales empleando un sistema de mallas, posteriormente se aplica un 
desarenado separando los sólidos más pequeños, seguido de una sedimentación 
 
12 
 
primaria, para los metales disueltos utilizamos reacciones de precipitación, luego 
se realiza la conversión de la materia biológica usando las bacterias adecuadas 
presentes en el agua, una vez separado la masa biológica se realiza procesos 
adicionales como desinfección, filtración, finalmente el efluente final es descargado 
en un cuerpo de agua, río, bahía u otro ambiente. 
 
1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de la 
investigación frente a los efectos que produce la contaminación en 
los ríos de Santo Domingo. 
 
Los contenidos de la temática planteada para la investigación, se fundamentan en 
diversas teorías de científicos escogidos en la tesis, es así que se hace un análisis 
de cada uno de los efectos que produce la contaminación: 
 
1.2.1 Efecto Ambiental. 
 
En vista de la contaminación que sufre el Río Pove en el paso de su caudal por la 
ciudad de Santo Domingo, se ha convertido en un problema para el medio ambiente 
y para quienes viven a sus alrededores. 
 
Es por ello que con la finalidad de mejorar la calidad de vida y se tome 
concientización sobre todo el problema de salud que causa a la población tanto 
animal como vegetal, se ha planteado la Presente Investigación. Es por eso que es 
necesario tomar conciencia y las medidas adecuadas sobre la realidad y la 
gravedad de este problema, caso contario enfrentaremos las graves consecuencias 
ambientales que no solo deterioran la salud si no la imagen de la ciudad. 
 
De los ríos que se encuentra alrededor de toda la Provincia Tsáchila tenemos los 
siguientes: Chigüilpe, Pove, Code, Nile, Poste, Peripa, Cóngoma, Búa, Soberano, 
Baba y Aquepí; sobre este último mantiene un nivel aceptable de conservación, lo 
que contrasta con la situación de los demás ríos que son el depósito de las aguas 
servidas de Santo Domingo, lo que indudablemente es un atentado a la salubridad 
de las comunidades asentadas a sus orillas. 
 
13 
 
La unión del río Pove con el estero Code y el río Verde forman el caudal del Río 
Chiguilpe que arrastran las aguas servidas de la ciudad y, atraviesa las 
comunidades aledañas a lo largo de más de dos kilómetros, hasta depositar sus 
aguas en el río Baba debido a sus grandes agentes contaminantes ocasiona daños 
graves tanto al medio ambiente como a sus habitantes. 
 
Las especies bioacuáticas han desaparecido y los pocos peces como la tilapia, que 
es el alimento principal de los Tsáchilas, tienen componentes tóxicos que, incluso, 
ha generado infecciones estomacales y a la piel, la contaminación del río Pove es 
evidente desde prácticamente su nacimiento y principalmente se da por las 
descargas de desechos domiciliarios y de negocios urbanos a lo largo de toda la 
ciudad, porque avanza hasta desembocar en el afluente Chigüilpe. 
 
Con todo esto se pone en evidencia la debilidad institucional en materia de control 
de delitos ambientales, atravesada por órdenes circunstanciales más que por 
objetivos relacionados con la defensa de derechos humanos y de la naturaleza. 
 
Es por eso que nosotros los habitantes de esta ciudad debemos tomar cartas en la 
problemática ambiental en la que vivimos y con todas las denuncias que vienen 
haciendo no solo las comunidades aledañas a los ríos, toda la población de la 
provincia Tsáchila. 
 
En la investigación de campo, se constata varios estudios que se han realizado 
para tratar y comprobar el índice de contaminación de los diferentes ríos, es 
especial del río Pove es por eso que el Ministerio del Ambiente (MAE), a través de 
la Dirección Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, realizó una inspección 
y tomó varias muestras de agua a lo largo del río Pove, uno de los afluentes más 
importantes de la provincia, para constatar el grado de contaminación consecuencia 
de las descargas directas que efectúan diferentes sectores. El MAE junto con el 
laboratorio acreditado LASA recogió alrededor de dos muestras en cada punto de 
importancia. 
 
 
14 
 
Esta iniciativa impulsada por el MAE busca realizar una caracterización de las 
descargas de los contaminantes en los ríos para poder hacer un levantamiento de 
las zonas más afectadas y tomar medidas inmediatas. 
 
El recorrido de la Autoridad Ambientalinició en el nacimiento del río, donde se 
observó a simple vista que no existía un alto grado de contaminación, pues se 
divisaron incluso alevines (pequeños peces en fase de larva), lo que es un indicador 
de que la calidad del agua en este punto no está afectada. El río en este sector 
parece no estar contaminado pero debemos esperar los resultados del laboratorio, 
pues con el análisis del resto de los parámetros, se podrá conocer en qué 
condiciones está el agua”, mencionó Carlos Aguilar, operador técnico del 
laboratorio acreditado LASA. 
 
Los ríos de Santo Domingo están contaminados por la falta de alcantarillado, por 
descargas de animales y por la actividad minera. Funcionarios de distintos entes 
gubernamentales han realizado inspecciones para ejecutar acciones apegadas a lo 
que dicta la ley. 
 
La mayor contaminación a los ríos es por las descargas humanas según el 
Ministerio del Ambiente en Santo Domingo, agrega que aproximadamente 1600 
familias viven a las orillas de esos ríos. 
 
La falta de un sistema de alcantarillado hace que los más de 260 puntos de 
descargas de aguas servidas vayan a ríos. 
 
El alcantarillado que actualmente tiene la ciudad lo pusieron hace 30 años cuando 
en Santo Domingo vivían 50 mil personas, esas tuberías son de cemento, ya están 
viejas, se rompen de vez en cuando y tienen varios remaches. Hoy hay 365 mil 
habitantes y esos tubos ya no abastecen para la población creciente de nuestra 
tierra Tsáchila. Por ello, el 17 de julio de 2012 se firmó un convenio con el Ministerio 
de Finanzas para financiar el Plan Maestro de Alcantarillado, el cual permitirá tener 
un diagnóstico de la realidad cantonal para determinar las obras que se deben 
hacer. 
 
15 
 
Para disminuir la contaminación, desde hace seis años, se exige que los nuevos 
proyectos de vivienda construyan plantas de tratamiento primario para que las 
aguas servidas sean tratadas antes de ser enviadas al río. 
 
Hay 90 plantas pero no se les da el respectivo mantenimiento porque las plantas 
se construyen en lugares no accesibles para el hidrosuccionador y porque en la 
ciudad hay un solo hidrosuccionador, no se abastecen en los trabajos. 
 
Las granjas animales que se encuentran a los alrededores del río Blanco vierten 
sus desechos, escondidos entre las ramas de los árboles, con unos delgados tubos 
que usarían para enviar al río agua mezclada con sangre y restos de animales. 
 
En Santo Domingo existen cerca de 100 granjas avícolas y 100 granjas porcinas, 
algunas de las cuales tienen descargas directas a los ríos. Cedeño explica que tan 
solo el 60% de las avícolas y el 10% de las porcinas tienen el permiso ambiental 
para la ejecución de sus actividades, en el año 2011 se realizaron seis procesos 
administrativos a los dueños de granjas, pero sin obtener respuestas positivas. 
 
En el sector del Toachi, al interior de una empresa minera. Allí Tex Montes De Oca, 
propietario de una microempresa dedicada al turismo de aventura, señala que 
cuando hace rafting en los ríos Toachi y Blanco se encuentran con máquinas en el 
agua; además, en el sector del Toachi se ha desviado el caudal del río, en varios 
tramos, para la extracción de material pétreo. En ese lugar del ancho total del río, 
el agua corre solo por aproximadamente el 10% de su caudal, es necesaria la 
revisión del plan de explotación de cada empresa minera para conocer cuál es el 
marco en el que deben desarrollo su trabajo. 
 
El Estado es el propietario del agua, un recurso natural no renovable y para regular 
su uso está la Secretaría Nacional del Agua pero en la unidad administrativa de 
Santo Domingo solo se han receptado cuatro peticiones de empresas dedicadas a 
la minería para tramitar el certificado de no afectación. 
 
 
16 
 
El ente encargado de controlar y fiscalizar las operaciones mineras y que vela por 
el cumplimiento de las normas, es la Agencia de Regulación y Control Minero, 
adscrita al Ministerio de Recursos no Renovables. Desde la Regional Guayaquil se 
supervisa las actividades que se desarrollan en esta ciudad. 
 
No existe un catastro oficial de las empresas mineras que existen en Santo 
Domingo de los Tsáchilas; sin embargo, ninguna tiene licencia ambiental. La 
Dirección Provincial de Medio Ambiente durante el año 2011 abrió cuatro procesos 
administrativos a empresas mineras, de los cuales tres concluyeron en sanciones. 
En este año 2012 se han iniciado 16 procesos y 6 ya tienen sanciones. 
 
Varias multas económicas ha dictado el Ministerio del Ambiente para sancionar el 
daño e iniciar la remediación ambiental; sin embargo, la ciudadanía pide acciones 
inmediatas para evitar enfermedades a quienes viven cerca de los ríos y utilizan 
esa agua. Los habitantes de los asentamientos humanos, más conocidos como 
invasiones, han solicitado la construcción de alcantarillas de cajón pero la Ley las 
prohíbe. En los próximos días se presentará un informe que establezca cómo 
solucionar a corto plazo el problema de alcantarillado. 
 
1.2.2 Efecto Social. 
 
Debido a la naturaleza del estudio que se pretende realizar hemos considerado 
primero en exponer la real dimensión de la problemática de la contaminación del 
Río Pove en la ciudad de Santo Domingo, es decir, en el ámbito social, con una 
población de 270 875 habitantes. (Censo INEC, 2011) 
 
La situación de la contaminación que atraviesa el rio Pove es un proceso que 
reduce la utilidad de las aguas de nuestra ciudad, especialmente por sus efectos 
en la salud y el medio ambiente. 
 
La contaminación Ambiental por años viene siendo un factor determinante en la 
salud pública de los pobladores de esta ciudad; a consecuencia de los gases 
contaminantes, residuos sólidos, aguas servidas, alto grado de mercurio, animales 
 
17 
 
muertos, desechos tóxicos, entre otros, se ha incrementado enormemente debido 
al mal manejo de los recursos económicos de las autoridades y concientización de 
los mismos moradores. 
 
La población elimina los desechos en bolsas, las cuales son arrojadas en las orillas 
y en el rio mismo, y que por el calor del sol acelera la descomposición de los 
residuos orgánicos que generan malos olores y atraen animales, en temporada de 
verano; pero en la temporada de invierno los mosquitos son los principales 
transportadores de enfermedades. 
 
La falta de valoración del medio ambiente por parte de los moradores del Río Pove, 
se hace notar por el entorno que lo hemos presenciado, siendo esto una manera 
perjudicial para toda la población de Santo Domingo. 
 
La señora Auxiliadora Molina, de 60 años, manifiesta que a habitado cerca de 42 
años por el sector de las lavanderías, y nos da a conocer que en el río hace como 
alrededor de 35 años se podía lavar la ropa, bañarse, contaba con el agua cristalina, 
incluso que no había delincuencia porque llegaban personas que comercializaban 
el chocho y lo dejaban lavando por el periodo de 8 días, sin temor a perderlo, de la 
misma manera manifiesta que se pescaba bagre, boca chico, sábalos, entre otros, 
pero desconoce cuál fue el principal contaminante del río Pove. 
 
La señora Benilta Villa Marín, de 65 años de edad, vive desde hace 35 años por el 
sector, y ella nos manifiesta que cuando comenzó a contaminarse el río fue hace 
como 30 años atrás, y que el agua empezaba a ponerse turbia a eso de las 16h00, 
cuando todos los desperdicios y el jabón bajaba; ya que algunas personas lavaban 
por la mañana, otras lanzaban animales muertos, muchas otras personas 
desperdicios, entre otras; y era de entenderse que por la tarde ya no se podía 
ocupar el agua del río, de igual manera manifiesta que “las aguas servidas tienen 
una conexión directa de los baños hacia las aguas del río, y que estas no cuentan 
con la altura suficiente, para que caiga debajo del agua”, y debido a esta situación 
existe un gran pestilencia. 
 
 
18 
 
Para el señor Gordillo, queha vivido 40 años por el sector de las lavanderías, nos 
manifiesta que pudo disfrutar del río Pove 10 años, mismos en los cuales “llegaban 
muchas personas a bañarse, disfrutar del río, pescar, existían tortugas que 
llamaban mucho la atención, pero lamentablemente desde hace 30 años atrás 
aproximadamente se dejó de disfrutar del río Pove, en vista de que la gente empezó 
a lanzar basura, zinc, desechos tóxicos como mercurio que proviene de una fábrica 
de guantes que le hace poner negra al agua y sube el caudal a eso de las 16h00, 
esto pasa tres veces por semana; incluso que la delincuencia ya en estos últimos 
años ha bajado por los controles policiales, ya que antes por el mismo río corrían 
los ladrones. 
 
Con lo anteriormente expuesto, podemos hacernos la siguiente pregunta: 
 
¿Debemos entender que el mercurio mata flora y fauna, y si esto se viene 
dando desde hace 30 años que es lo que esperamos de Santo Domingo? 
 
Para podernos responder a esta pregunta, se debe concientizar a los moradores 
del río, para que exista una cultura de higiene y aprendan a valorar el medio 
ambiente. 
Se debe considerar de igual manera el tiempo de descomposición de los desechos, 
según estudios realizado por el Ministerio del Ambiente, que son los siguientes: 
 
 Chicles: 5 años. 
 Lata de gaseosa: 10 años. 
 Vasos descartables: 1.000 años. 
 Colillas: 1 a 2 años. 
 Botellas de plástico: 100 a 1.000 años. 
 Botellas de vidrio 4.000 años 
 Tetra - brik: 30 años. 
 Corchos de plástico: más de 100 años. 
 Bolsas: 150 años. (http://www.alimentacion-sana.com.ar/) 
 
 
19 
 
Para el Ingeniero de profesión Rodrigo Solano, el mercurio es uno de los principales 
contaminantes hacia el río Pove en vista de que “el mercurio mata flora y fauna” 
manifiesta de igual manera que “la gente que consume peces del afluente o el agua 
puede sufrir de cáncer, incluso ocho generaciones después la contaminación 
perdura”. (EL DIARIO, 2013) 
 
Solano realizó hace cuatro años un proyecto para recuperar el Pove. El plan del 
experto era natural. Incluía la siembra de algas, gramíneas acuáticas y de caña 
guadua, esta última sirve como un filtro, absorbe el agua contaminada y la devuelve 
limpia. (EL DIARIO, 2013) 
 
Sin embargo, el plan no fue puesto en marcha debido a que las autoridades optaron 
por canalizar el río “lo que no duró ni un año”. (EL DIARIO, 2013) 
 
También los colindantes de la Cooperativa Liberación Popular era hueca, ya la 
rellenaron para realizar lotizaciones, que dejaron plana dicha ubicación, eso fue en 
su mayoría, pero que en el sector del río nadie habitaba, fue con el transcurrir de 
los días que los amigos, vecinos, que hicieron la Liberación Popular invadieron, el 
alrededor del río. Pues eso fue parte de a no organización de las autoridades de 
aquel tiempo, puesto que permitieron el asentamiento de centenares de familias, 
que con el pasar de los días han venido conteniendo el río. 
 
Según la Dirección de Ambiente Municipal el caudal más contaminado es el del río 
Pove, con un porcentaje de 80 por ciento, Toachi 20%, Code 40% y Chila 20%. (EL 
DIARIO, 2010) 
 
Uno de los problemas que más preocupan a las personas que rodean al río Pove 
es el abastecimiento de agua potable, misma que si Santo Domingo no cuenta con 
ríos que puedan dar el suficiente abastecimiento a la masiva población, desde ya 
existe una desventaja, es por eso, o mejor dicho imprescindible poner en práctica 
las medidas necesarias para combatir esta situación, para que no vaya en aumento 
y no llegue a convertirse en un auténtico problema. 
 
 
20 
 
De igual manera también se puede decir que uno de los responsables de la 
contaminación que atraviesa el río Pove y porque no de muchos otros que se 
encuentran o que van por el mismo camino es debido a la variación climática, que 
ha producido las modificaciones de los caudales de los ríos, es por esto que debido 
a dicho problema y muchos otros factores más, el cambio o la contaminación irá en 
aumento en los próximos años, gracias a su aumento de población y falta de cultura 
de las mismas personas que viven en el alrededor del río en mención. 
 
Nos atreveríamos de igual manera a decir que los moradores del Pove sufren las 
consecuencias de manera directa por parte de la contaminación, aunque varias de 
estas personas manifiestan que en los últimos años no se ha presentado ningún 
tipo de enfermedades a causa de este problema; siendo así que muchos de ellos 
pueden llegar a ignorar que ciertos malestares que puedan presentar en su vida 
diaria sea por la insalubridad del Pove, de esta manera se hace irónica la realidad 
de este río. 
 
La escasez del agua que se genera en el transcurso el tiempo, debido a no querer 
o no poder hacer algún tipo de proyecto para poder combatir la contaminación del 
Pove, se verá más reflejada en las enfermedades que se puedan producir a futuro, 
dicho esto a quien en realidad deberíamos orientar es a los colindantes del mismo 
río, para que ya no destruyan, no arrojen basura, entre otras cosas, hacia el río y 
así poder tratar o empezar a hacer algo y decir NO a la contaminación. 
 
1.2.3 Efecto en la salud. 
 
La caracterización ambiental de las áreas de influencia, se realiza considerando las 
dos áreas de influencia directa e indirecta, las características del medio físico y 
socioeconómico en el que se puede observar evidentemente el impacto de los 
daños ocasionados por la contaminación. 
 
Se ha realizado una investigación de campo sobre la contaminación del Río Pove, 
que es el río que atraviesa en su gran mayoría a toda la provincia, y sectores muy 
concurridos de la ciudad de Santo Domingo, podemos citar varias Normativas 
 
21 
 
Legales que son las que protegen y garantizan la salud a todos los ciudadanos 
ecuatorianos. 
 
Cuadro N° 1: Resultados análisis de suelo junto al Río Pove MS ESTERO 2- 
002. 
 
Fuente: Ministerio del Ambiente (MAE) - Dirección Provincial de Santo Domingo de 
los Tsáchilas - Laboratorio acreditado LASA – informe 2013. 
 
Cuadro N° 2: Resultados análisis de suelo junto al Río Pove MS RÍO POVE 1- 
003. 
 
Fuente: Ministerio del Ambiente (MAE) - Dirección Provincial de Santo Domingo de 
los Tsáchilas - Laboratorio acreditado LASA – informe 2013. 
 
22 
 
De los resultados obtenidos del análisis de las muestras de agua de los esteros, se 
evidencia que los parámetros Cloro Residual, Sulfuro de Hidrógeno, y Amoniaco, 
se exceden los límites máximos permisibles referente a las Tablas. Criterios de 
Calidad admisibles para Preservación de Flora y Fauna en aguas dulces cálidas. 
 
Cuadro N° 3: Distribución en porcentaje de las fuentes de abastecimiento de 
agua. 
 
En la provincia se conoce que la eliminación de aguas negras se la realiza por 
medio de 220 redes pequeñas de alcantarillado y aproximadamente 4.000 
descargas individuales de agua hacia los esteros que cruzan la ciudad, 
principalmente por el Río Pove, que se constituye como centro de captación de las 
descargas líquidas de la ciudad. 
 
Cuadro N° 4: Forma en porcentaje de la eliminación del agua servida por 
número de viviendas. 
Eliminación De Aguas 
Servidas 
Viviendas De La 
Provincia 
Porcentaje % 
Red de alcantarillado Público 36742 56,2 
Pozo ciego 8914 13,64 
Pozo séptico 10356 15,84 
Otros 9361 14,32 
TOTAL 65373 100 
 
Fuente: VII CENSO DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA (INEC, 2010). 
 
 
23 
 
1.2.4 Información general del sistema de salud en Santo Domingo. 
 
La población de Santo Domingo cuenta con 2 Centros de Salud, 27 Dispensarios 
Médicos, 1 Puesto de Salud y 24 Sub centros de Salud a la disposición de toda la 
población. 
 
De conformidad con los procesos establecidos por el Ministerio de Salud Pública 
(MSP), la vigilancia epidemiológica es un componente esencial del sistema de salud 
que opera en nuestro país, la misma que por su naturaleza intrínseca constituyeun 
“… proceso de investigación continua para la acción y reacción inmediata, que 
permite profundizar el conocimiento para poder evaluar y tomar medidas de 
intervención sobre la base del comportamiento de la situación epidemiológica y de 
sus determinantes de riesgo sociales, ecológicos y biológicos, a través del análisis 
de indicadores de resultados e impacto continuo y permanente de análisis, cambio 
y tecnificación informatizada”. 
Según el MSP, la puesta en práctica de este recursos metodológico en la 
administración, permite establecer prioridades para la racionalización de los 
recursos y mejorar la coordinación de los niveles de prestación de servicios de 
salud. 
 
En este marco, el subproceso de Epidemiología del proceso general de Vigilancia 
de la Salud Pública del MSP produjo el Anuario de Enfermedades y Eventos Sujetos 
a Vigilancia Epidemiológica, Ecuador, 1998–2007, que según el MSP16 “… se 
constituye en una herramienta fundamental para orientar a las diferentes instancias 
encargadas de proponer y ejecutar proyectos, evaluar programas y establecer 
políticas públicas para una toma informada de decisiones y una correcta inversión 
de recursos”. 
 
En el Anuario se establecen cuáles son las enfermedades de notificación 
obligatoria, conforme se aprecia en la tabla: 
 
 
 
24 
 
Cuadro N° 5: Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemiológica. 
Nº TIPOLOGÍA DESCRIPCIÓN 
1 ENFERMEDADES TROPICALES 
Dengue 
Dengue Hemorrágico 
Morbilidad Palúdica 
Mordedura de serpientes 
Oncocercosis 
Paludismo 
Tripanosomiasis 
2 
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR EL 
AGUA 
Cólera 
Enfermedades diarreicas 
Fiebre Tifoidea 
Hepatitis A 
Intoxicación Alimentaria 
Salmonelosis 
3 OTRAS ENFERMEDADES 
Fiebre Amarilla 
Tétanos 
 
Fuente: VII CENSO DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA (INEC, 2010). 
 
1.2.5 Descripción de enfermedades. 
 
El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del 
género flavivirus o estegomia calopus que es transmitida por mosquitos, 
principalmente por el mosquito Aedes aegypti. La infección causa síntomas gripales 
(síndrome gripal), y en ocasiones evoluciona. 
(http://es.wikipedia.org/wiki/Dengue) 
 
El dengue hemorrágico es una infección grave y potencialmente mortal, transmitida 
por mosquitos, principalmente la especie Aedes aegypti. 
(http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001373.htm) 
 
El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por 
parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados. 
(http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs094/es/) 
 
25 
 
Una mordedura de serpiente es una lesión resultando a menudo en heridas 
punzantes causadas por los colmillos del animal y, a veces, resultando en el 
envenenamiento, en cuyo caso se llama emponzoñamiento ofídico. 
(http://es.wikipedia.org/wiki/Mordedura_de_serpiente) 
 
La oncocercosis o "ceguera de los ríos” está causada por el parásito Onchocerca 
volvulus, un gusano. La transmisión al ser humano se hace por exposición repetida 
a picaduras de moscas negras (género Simulium) infectada. Entre sus síntomas se 
encuentran prurito intenso, afecciones cutáneas desfigurantes y discapacidad 
visual, que puede llegar a la ceguera permanente. 
(http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs374/es/) 
 
La tripanosomiasis o enfermedad de Chagas (EC) es uno de los problemas de salud 
pública de mayor entidad en América Latina. Ecuador no es una excepción. Las 
estimaciones oficiales de prevalencia representan, probablemente, menos del 20% 
de la cifra real. 
(http://chagas.zoonosis.gub.uy/Documentos/Ecuador/Control_de_la__Enfer
medad_de_Chagas_en_Ecuador_OPS_Chagas.pdf) 
 
El cólera es una enfermedad infecto contagiosa intestinal aguda, provocada por los 
serotipos O1 y O139 de la bacteria Vibrio cholerae, que produce una diarrea 
secretoria caracterizada por deposiciones semejantes al agua de arroz, con un 
marcado olor a pescado, una elevada cantidad de sodio, bicarbonato y potasio, y 
una escasa cantidad de proteínas. En su forma grave, se caracteriza por una 
diarrea acuosa de gran volumen que lleva rápidamente a la deshidratación. 
(http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3lera) 
 
Las enfermedades diarreicas son infecciones del tracto digestivo ocasionadas por 
bacterias, virus o parásitos, cuyo principal síntoma es la diarrea. Esto es, la 
deposición 3 o más veces al día de heces sueltas o líquidas. 
(http://www.msal.gov.ar/index.php/programas-y-planes/133-enfermedades-
diarreicas) 
 
 
26 
 
La fiebre tifoidea o fiebre entérica es una enfermedad infecciosa producida por 
Salmonella typhi (bacilo de Eberth), o Salmonella paratyphi A, B o C, bacterias del 
género Salmonella. Su reservorio es el humano, y el mecanismo de contagio es 
fecal-oral, a través de agua y de alimentos contaminados con deyecciones. No 
confundir con tifus que se produce por varias especies de bacterias del género 
Rickettsia transmitidas por parásitos externos (piojos). 
(http://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_tifoidea) 
 
Las hepatitis A y E son enfermedades virales, altamente contagiosas que causan 
inflamación del hígado. Hay cinco tipos de hepatitis virales: A, B, C, D o Delta y E. 
Todas tienen características similares al inicio de la enfermedad. No obstante, cada 
una difiere de la otra en sus formas de transmisión, manifestaciones, efectos, 
tratamiento, prevención y control. La falta de agua potable y las malas prácticas de 
saneamiento ambiental, de higiene personal y de manipulación de alimentos, así 
como el hacinamiento que existe en algunos lugares urbanos, pueden propiciar una 
transmisión rápida. 
(http://www.ubp.edu.ar/todoambiente/amb_contagua.php#Hepatitis%20A%2
0y%20E) 
 
La intoxicación alimentaria puede afectar a una persona o a un grupo de personas 
que hayan ingerido todas, el mismo alimento. Es más común después de consumir 
alimentos en comidas al aire libre, cafeterías de escuelas, grandes reuniones 
sociales o restaurantes. Ocurre cuando uno ingiere alimento o agua que contiene 
bacterias, parásitos, virus o las toxinas producidos por estos microorganismos. La 
mayoría de los casos de intoxicación alimentaria se dan a raíz de bacterias 
comunes como el estafilococo o la Escherichia coli (E. coli.). 
(http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001652.htm) 
 
La salmonelosis humana es una enfermedad infectocontagiosa producida por 
entero-bacterias del género Salmonella. Comprende un conjunto de cuadros 
clínicos cuya principal manifestación es la gastroenteritis aguda, una de las 
intoxicaciones alimentarias más comunes causadas por agua y alimentos 
contaminados, especialmente carnes. 
 
27 
 
(http://es.wikipedia.org/wiki/Salmonelosis) 
 
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por 
mosquitos infectados. El término "amarilla" alude a la ictericia que presentan 
algunos pacientes. 
(http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs100/es/) 
 
El tétanos o tétano es una enfermedad provocada por potentes neurotoxinas 
producidas por una bacteria que afectan el sistema nervioso y generan violentas 
contracciones musculares. 
(http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9tanos) 
 
Una enfermedad parasitaria o parasitosis es una enfermedad infecciosa causada 
por protozoos, vermes (cestodos, trematodos, nematodos) o artrópodos.1 2 Las 
parasitosis son estudiadas por la parasitología. No se consideran parasitosis las 
infecciones por hongos, bacterias o virus que, tradicionalmente, han sido 
estudiados por la microbiología. Las enfermedades parasitarias pueden adquirirse 
a través de los alimentos o del agua contaminada (como la fascioliasis o la teniasis), 
por la picadura de un insecto (como la malaria o la enfermedad del sueño) o por 
contacto sexual (como las ladillas), y pueden causar desde molestias leves hasta 
la muerte. 
(http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_parasitaria)1.3 Protección del medio ambiente en el estado ecuatoriano. 
 
Nuestro Estado Ecuatoriano, cuenta con una la Ley de Gestión Ambiental, la 
misma que no tipifica en forma taxativa delitos ni contravenciones, se refiere a los 
procedimientos que se han de seguir en el caso de delitos que ocasione la violación 
de normas de gestión ambiental y los delitos que están contenidos en otras leyes 
ambientales; siendo necesario que la Asamblea Nacional revise dicha Ley a fin de 
adecuarla formal y materialmente a los Derechos y Principios consagrados en la 
Constitución de la República del Ecuador, y recopile en una sola Ley las 
infracciones por daño ambiental, y el procedimiento para su juzgamiento; en virtud, 
 
28 
 
que existen normativa dispersa en diferentes cuerpos jurídicos que establecen 
multas irrisorias y procedimientos obscuros e inadecuados. 
 
Con la vigencia de la actual Constitución de la República del Ecuador (2008), se 
establece constitucionalmente que la responsabilidad en el manejo de la naturaleza 
es del Estado, sin embargo, la misma Constitución establece el Derecho de 
Repetición, por lo tanto, la responsabilidad recae en todas las instituciones del 
sector público y en general es responsabilidad de todos los ciudadanos que vivimos 
en el territorio ecuatoriano. 
 
En materia de naturaleza, es la primera vez en todas las Constituciones que han 
asistido, que la actual Constitución de la República del Ecuador, en su Artículo 10, 
señale: “La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la 
Constitución”; y, para complementar estos derechos inherentes del ser humano, 
señala: Artículo 14 “Derecho de la población a vivir en un ambiente sano y 
ecológicamente equilibrado…”. (Constitución de la República del Ecuador, 
2008) 
 
Si por mandato constitucional la naturaleza es sujeto de derechos donde están sus 
obligaciones, pues toda persona natural o jurídica tiene derechos y obligaciones; 
nace entonces la interrogante ¿Quién va a ejercer la representación de la 
naturaleza frente a un problema ambiental? Como podemos ver no está 
reglamentado, la naturaleza no es una persona natural ni jurídica, pero puede ser 
considerado como un ente jurídico, para el efecto, deberá dársele Personería 
Jurídica. 
 
EL Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, 
vigente desde el 19 de octubre del 2010, contiene Normativa Jurídica que 
determina las competencias y responsabilidades administrativas municipales para 
la prevención y control de la contaminación ambiental, situación está que debe ser 
observada a fin de que establezca ordenanzas y políticas ambientales destinadas 
a proteger el medio físico cantonal y controlar las actividades productivas que 
puedan deteriorarlo, regular el aprovechamiento racional de los recursos naturales 
 
29 
 
y la conservación del ambiente, de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad 
del patrimonio genético del cantón, la prevención del daño ambiental y la 
recuperación de los espacios naturales degradados. 
 
Como lo hemos observado anteriormente, se viene dando varios casos de deterioro 
del medio ambiente y el sistema ecológico, especialmente se ve afectado por la 
cantidad de basura que se encuentra por doquier, incluso en las riberas de los ríos 
antes indicados, por lo que sus aguas son contaminadas. 
 
La irresponsabilidad de los habitantes con el medio ambiente y el sistema 
ecológico; por otra parte, los bosques que circundan la ciudad son destruidos a 
través de la tala, incluso por la misma institución pública a pretexto del ornato de 
la ciudad; a esto se agrega, que el parque automotor que presta el servicio de 
transporte urbano es obsoleto y por ende contamina el medio ambiente en que 
vivimos con monóxido de carbono que a diario expiden, sin que las autoridades de 
la ciudad hagan algo por controlar la creciente contaminación del agua, del aire, 
de los suelos, etc., la prevención del daño ambiental y la recuperación de los 
espacios naturales degradados. 
 
En otras Legislaciones Latinoamericanas, las provincias y los municipios cuentan 
con sus respectivas Leyes de Prevención y Control Ambiental con vigencia en sus 
propios ámbitos territoriales, ciñéndose a los grandes lineamientos consagrados en 
la Constitución. 
 
Considero que es importante referirme brevemente a los derechos fundamentales 
consagrados en la Constitución de la República del Ecuador, que se vulneran por 
la falta de gestión ambiental municipal y que se relacionan con el medio ambiente 
como eje fundamental de mi tema de investigación, así tenemos: 
 
En su Artículo 14, dice: “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un 
ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el 
Buen Vivir, Sumak Kawsay. Se declara de interés público la preservación del 
ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del 
 
30 
 
patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de 
los espacios naturales degradados.” Además señala: “La salud es un derecho que 
garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre 
ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, 
la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustenten el buen vivir. El 
Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, 
culturales y ambientales…”. (Constitución de la República del Ecuador, 2008) 
 
Dentro de los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, la 
Constitución de la República del Ecuador, en su Artículo 57, reconoce y garantiza 
ciertos derechos, entre estos, a la consulta previa sobre planes y programas de 
explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en 
sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente y a recibir 
indemnizaciones por dichos daños; además se les reconoce el derecho a conservar 
y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural, así 
como del derecho a recuperar, promover y proteger plantas, animales, minerales y 
ecosistemas dentro de su territorios; y, el conocimiento de los recursos y 
propiedades de la fauna y la flora. (Constitución de la República del Ecuador, 
2008) 
 
El Art.ículo 66, en sus numerales 2 y 27, respectivamente señalan en su parte 
pertinente, lo siguiente: “El derecho a una vida digna, que asegure la saludad, 
alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental…”. “El 
derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de 
contaminación y en armonía con la naturaleza.” (Constitución de la República del 
Ecuador, 2008) 
 
En los Artículos 71 al 74, encontramos que la Constitución reconoce derechos de 
la naturaleza, y establece muy claramente que la Naturaleza o Pacha Mama, donde 
se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su 
existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, 
funciones y procesos evolutivos; además señala que en los casos de impacto 
ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los 
 
31 
 
recursos naturales no renovables, el Estado adoptará medidas adecuadas para 
eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas, así mismo, aplicará 
medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la 
extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de 
los ciclos naturales. (Constitución de la República del Ecuador, 2008) 
 
En el Artículo 83 encontramos que son deberes y responsabilidades de las y los 
ecuatorianos de acatar y cumplir con la Constitución, la ley y demás decisiones 
legítimas de autoridad competente; respetar los derechos de la naturaleza, 
preservar unambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo nacional, 
sustentable y sostenible. (Constitución de la Republica – 2008). 
 
En el Artículo 264, de la citada Norma Suprema, se establece las competencias 
exclusivas de los gobiernos municipales, entre estas encontramos: “2. Ejercer el 
control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.” “4. Prestar los servicios 
públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo 
de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que 
establezca la ley.” “10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas 
de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones 
que establezca la ley.” “11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las 
personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas.” “12. 
Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se 
encuentran en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras.” En el ámbito 
de sus competencias y territorio y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas 
cantonales. (Constitución de la República del Ecuador, 2008) 
 
1.4 De las infracciones y penas por la contaminación al Agua. 
 
El Código integral Penal, promulgado en el Registro Oficial Nº 180, lunes 10 de 
febrero de 2014, en su Artículo 251, dice a la letra: 
 
Artículo 251.- Delitos contra el agua.- La persona que contraviniendo la normativa 
vigente, contamine, deseque o altere los cuerpos de agua, vertientes, fuentes, 
 
32 
 
caudales ecológicos, aguas naturales afloradas o subterráneas de las cuencas 
hidrográficas y en general los recursos hidrobiológicos o realice descargas en el 
mar provocando daños graves, será sancionada con una pena privativa de libertad 
de tres a cinco años. 
 
Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un espacio del 
Sistema Nacional de Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con ánimo 
de lucro o con métodos, instrumentos o medios que resulten en daños extensos y 
permanentes. (Código integral Penal, 2014) 
 
En cuanto a los delitos contra el agua encontramos en este capítulo sanciones a 
quienes infringieren la Ley, dañando o alterando el medioambiente. Este Artículo 
demuestran por parte del legislador un gran interés y preocupación por el cuidado 
de la naturaleza, pero lastimosamente carecen de aplicabilidad practica debido a 
su generalidad en cuanto a la comisión del delito. 
 
Esto se debe en gran parte a la cantidad de leyes accesorias que respaldan, y 
complementan su aplicabilidad, son tan extensas que incluso en ciertos casos se 
contraponen, y esto se debe en principio a la gran variedad de agentes 
contaminantes, así como también una gran variedad de variantes que constituyen 
el delito, por ejemplo no es lo mismo la contaminación con aguas residuales, que 
contaminación con aguas de desechos químicos, ambas tienen un límite máximo 
permisible diferente la una de la otra, sin embargo ambas pueden causar la muerte 
de una o más personas de no ser tratadas correctamente, lo cual dificulta de 
manera sustancial la aplicación de la norma, además que los límites máximos 
permisibles nos son aplicables a nivel nacional sino más bien se guían de acuerdo 
a cada provincia e incluso a cada cantón. 
 
La Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, fue 
creada el 6 de agosto del 2014 según el Registro Oficial 305, la que se refiere al 
aprovechamiento del Agua a nivel de todo el territorio y la reconoce como un bien 
de uso público siempre y cuando se limita su uso, teniendo el valor de este recurso, 
 
33 
 
vitalizando una condición integral y coordinadora de este patrimonio natural en bien 
de su propia conservación; y, en cuanto a las sanciones establece las siguientes: 
 
a) En caso de infracciones leves se aplicará una multa de entre uno a diez salarios 
básicos unificados del trabajador en general; 
 
b) En caso de infracciones graves se aplicará una multa de entre once a cincuenta 
salarios básicos unificados del trabajador en general; y, 
 
c) En caso de infracciones muy graves se aplicará una multa de entre cincuenta y 
uno a ciento cincuenta salarios básicos unificados del trabajador en general. 
Las Autoridades del Ministerio de Medio Ambiente, tratándose de la aplicación de 
sanciones a personas naturales y jurídicas que se ha evidenciado que no tiene el 
suficiente control para acabar con este problema, ya que las herramientas 
principales para esto sería la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y 
Aprovechamiento del Agua. 
 
Al mejorar las sanciones de esta Ley se especifica que la sanción debe ser aplicada 
según el grado de contaminación que exista, pero para llegar a la concientización 
de las personas, debe ser general no importa cuánto se contamine, lo fundamental 
es aplicarla rigurosamente y en caso de que exista un incumplimiento, la persona 
o empresa que haya cometido la infracción se deberá aplicar el proceso de 
coactivas y multas, así también tomando en cuenta la reincidencia, aplicando el 
doble de multa a pagar para una persona natural y para una empresa existirá la 
clausura definitiva. 
 
Todo lo antes señalado nos lleva a una gran reflexión, ya que el AGUA es un 
principio fundamental para la sobrevivencia del ser humano, su contaminación sería 
un gran problema afectando especialmente a la salud, se debe tomar conciencia y 
protegerla ya que con el paso del tiempo podrá existir una contaminación más 
severa, en un futuro todas las personas del mundo sufriremos la gran escases de 
ella, así debemos tomar las medidas necesarias, y que las autoridades puedan 
cumplir con sus funciones fundamentales, como es el control de la contaminación 
 
34 
 
del agua, con sanciones reales y rigurosas, y para que todas las personas hagan 
conciencia y se pueda llegar a su conservación, para que este recurso nos sirva 
para un futuro, aplicando la Ley de Orgánica de Recurso Hídricos, usos y 
aprovechamiento del Agua, herramienta fundamental para su control. 
 
1.5 Régimen el Buen Vivir. 
 
René Ramírez Gallegos, Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo ha 
señalado que se entiende por Buen Vivir: “La satisfacción de las necesidades, la 
consecución de una calidad de vida y muerte dignas, el amar y ser amado, y el 
florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la 
prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir supone tener tiempo 
libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, 
capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de 
modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, 
las diversas identidades colectivas y cada uno visto como un ser humano universal 
y particular a la vez valora como objetivo de vida deseable (tanto material como 
subjetivamente, y sin producir ningún tipo de dominación a un otro). Nuestro 
concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo público para reconocernos, 
comprendernos y valorarnos unos a otros entre diversos pero iguales a fin de que 
prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con ello posibilitar 
la autorrealización y la construcción de un porvenir social compartido”. (RAMÍREZ, 
2008, pág. 387) 
 
Con esta definición, podemos tener una idea clara de a que se está enfocando la 
Constitución del Ecuador de 2008, cuando se refiere a plantearse como meta 
desarrollar el Buen Vivir en la sociedad ecuatoriana. 
 
La igualdad entre los ciudadanos, así como la participación e integración forman 
parte de un plan muy sustentable que se maneja SENPLADES en busca de un 
objetivo común que es, encaminar el País hacia un desarrollo próspero y proyectar 
los mejores días en la sociedad. 
 
 
35 
 
1.5.1 Objetivos del Buen Vivir.