Logo Studenta

premium-monografico-reforestacion-sostenible-bbva-sostenibilidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MONOGRÁFICOS SOSTENIBILIDAD
Nº14 / ENERO 2024
LAS LECCIONES DE LA REFORESTACIÓN SOSTENIBLE
UNA NUEVA VIDA
PARA LOS BOSQUES
P.2 BBVA. MONOGRÁFICOS SOSTENIBILIDAD
INTRODUCCIÓN
 P.3
LOS BOSQUES, MOTORES DE 
NUESTRO PLANETA
 P.7
USAMOS, ABUSAMOS, 
EXPLOTAMOS… Y REFORESTAMOS
 P.11
¿QUÉ ES LA REFORESTACIÓN 
SOSTENIBLE?
 P.15
PASOS PARA REALIZAR UNA 
REFORESTACIÓN SOSTENIBLE 
 P.21
EJEMPLOS DE BUENAS 
PRÁCTICAS
 P.30
CONCLUSIÓN
 P.41
ÍNDICE
P.3UNA NUEVA VIDA PARA LOS BOSQUES: LAS LECCIONES DE LA REFORESTACIÓN SOSTENIBLE
INTRODUCCIÓN
P.4 BBVA. MONOGRÁFICOS SOSTENIBILIDAD
n los bosques más espesos y antiguos 
de Japón viven los kodamas, criaturas 
mitológicas que cuidan de los árboles 
y de sus frutos. Su aspecto puede 
cambiar, adoptando formas hermosas o terribles, 
y lo mismo sucede con su carácter. Aunque 
normalmente son tranquilos y amigables pueden 
llegar a enfadarse mucho y buscar venganza si 
una persona daña el medioambiente.
P.5UNA NUEVA VIDA PARA LOS BOSQUES: LAS LECCIONES DE LA REFORESTACIÓN SOSTENIBLE
La figura de este espíritu del bosque es muy antigua. 
Y la palabra para designarlo existe desde mucho 
antes de que Japón tuviese un lenguaje escrito. Lo 
cierto es que el respeto por la naturaleza está muy 
presente en la cultura japonesa: muchas de sus 
tradiciones están ligadas a los bosques, a los que 
los japoneses acuden en busca de armonía, paz, 
equilibrio e inspiración. 
Sin embargo, el país asiático ha visto desaparecer 
muchos de sus árboles más antiguos en su pasado 
reciente. Durante la Segunda Guerra Mundial, se 
talaron grandes extensiones de bosque para 
proporcionar los materiales necesarios para la 
contienda bélica. Una vez finalizado el conflicto, 
la madera volvió a ser necesaria, esta vez para 
reconstruir los pueblos y las ciudades que habían 
quedado destrozados por los ataques. 
El Gobierno de Japón, en un intento por impulsar 
el crecimiento económico y superar las heridas 
de la guerra, plantó millones de árboles 
para garantizar el suministro de madera en 
las décadas siguientes. Pero no tuvo en cuenta 
un punto importante: los objetivos de esta 
reforestación eran sobre todo económicos 
y apenas tenían en cuenta la salud de los 
ecosistemas.
Se optó por plantar principalmente dos especies 
de árboles: el hinoki o falso ciprés japonés 
(Chamaecyparis obtusa) y el sugi (Cryptomeria 
japonica), ambas del género de las coníferas. En 
algunas zonas, los bosques nativos fueron talados 
para dar paso a plantaciones de estas dos 
especies, más lucrativas que otras autóctonas. 
Cuando finalizaron las tareas de reforestación, el 
40% de toda la cubierta forestal de Japón estaba 
dominado por bosques de coníferas. 
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 
CEPAL ADVIERTE QUE 17 MILLONES 
DE PERSONAS NO TIENEN 
ELECTRICIDAD Y 75 MILLONES ESTÁN 
SIN COMBUSTIBLES NI TECNOLOGÍAS 
LIMPIAS PARA COCINAR.
https://arboretum.harvard.edu/stories/eternal-forests-the-veneration-of-old-trees-in-japan/
https://www.intechopen.com/chapters/48987
P.6 BBVA. MONOGRÁFICOS SOSTENIBILIDAD
Hoy, el país sufre las consecuencias de aquella 
reforestación. Por un lado, la uniformidad de las 
plantaciones ha influido negativamente en 
la biodiversidad. Por el otro, las necesidades 
empresariales han cambiado y algunos de los 
bosques no se cuidan ni se gestionan correctamente, 
dando pie a problemas tanto medioambientales 
como económicos. 
Experiencias como estas no son únicas de los 
bosques de Japón, el hogar de kodamas decididos 
a protegerlos. Los bosques son fundamentales para 
garantizar la vida y el equilibrio medioambiental 
en el planeta, pero la actividad humana los ha 
sobreexplotado y ha alterado su extensión y 
biodiversidad en los últimos siglos. 
Ante este problema, muchas voces han señalado la 
misma solución: plantar más árboles y volver a dar 
vida a los bosques. Sin embargo, una reforestación 
mal planteada puede generar numerosos problemas. 
Para ser efectiva y generar beneficios reales, 
debe ir de la mano de planes de gestión y manejo 
forestal adecuados que tengan en cuenta las 
necesidades presentes y futuras. En otras palabras, 
la reforestación debe ser sostenible. 
LOS BOSQUES SON FUNDAMENTALES 
PARA GARANTIZAR LA VIDA Y EL 
EQUILIBRIO MEDIOAMBIENTAL EN 
EL PLANETA, PERO LA ACTIVIDAD 
HUMANA LOS HA SOBREEXPLOTADO 
Y HA ALTERADO SU EXTENSIÓN Y 
BIODIVERSIDAD EN LOS ÚLTIMOS 
SIGLOS. 
https://ensia.com/features/japan-reforestation-deforestation-lessons-indonesia-china/
https://ensia.com/features/japan-reforestation-deforestation-lessons-indonesia-china/
P.7UNA NUEVA VIDA PARA LOS BOSQUES: LAS LECCIONES DE LA REFORESTACIÓN SOSTENIBLE
C A P Í T U L O 1
LOS BOSQUES,
MOTORES DE
NUESTRO PLANETA
P.8 BBVA. MONOGRÁFICOS SOSTENIBILIDAD
menudo escuchamos que los 
bosques funcionan como los 
grandes pulmones de nuestro 
planeta. Esto no es del todo acertado, 
ya que, mediante la fotosíntesis, la vegetación 
de los bosques toma dióxido de carbono (CO2) 
del aire para después expulsar oxígeno (O2). 
Nuestros pulmones y los de muchos otros 
animales hacen justo lo contrario. 
P.9UNA NUEVA VIDA PARA LOS BOSQUES: LAS LECCIONES DE LA REFORESTACIÓN SOSTENIBLE
Sin embargo, la expresión sirve para representar la 
importancia que los bosques y la vegetación tienen 
en el equilibrio del planeta. En los bosques vive 
aproximadamente el 80 % de todas las especies 
terrestres de animales, plantas e insectos. Y es 
que, aunque a veces lo olvidemos, los árboles no son 
los únicos protagonistas del bosque: en ellos viven 
muchas otras especies que residen en el suelo, el 
sotobosque y el dosel.
De este modo, los bosques son un gran aliado para 
hacer frente a la crisis de biodiversidad. Por otro 
lado, son fundamentales para mitigar otro de los 
grandes desafíos medioambientales de este siglo: el 
cambio climático. Esto es así porque su vegetación 
absorbe CO2, uno de los principales gases de 
efecto invernadero, evitando que permanezca en la 
atmósfera y que siga acelerando el calentamiento 
global. 
Los bosques son además una fuente muy importante 
de empleo, alimentos y materiales. De acuerdo 
con el informe The State of The World’s Forests, 
de la Organización de las Naciones Unidas para la 
Alimentación y la Agricultura (FAO), los bosques 
proporcionan más de 86 millones de empleos 
verdes y nueve de cada diez personas que viven en 
la pobreza extrema dependen de sus recursos para 
sobrevivir. Además, miles de especies silvestres, 
sobre todo vegetales, se usan para fabricar muebles, 
medicinas, cosméticos o prendas de ropa que se 
utilizan diariamente en todos los rincones del 
mundo. 
EN LOS BOSQUES VIVE 
APROXIMADAMENTE EL 80 % DE 
TODAS LAS ESPECIES TERRESTRES DE 
ANIMALES, PLANTAS E INSECTOS.
LOS BOSQUES PROPORCIONAN MÁS 
DE 86 MILLONES DE EMPLEOS VERDES 
Y NUEVE DE CADA DIEZ PERSONAS 
QUE VIVEN EN LA POBREZA EXTREMA 
DEPENDEN DE SUS RECURSOS PARA 
SOBREVIVIR.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/biodiversity/
https://www.fao.org/state-of-forests/en/
https://www.ipbes.net/es/node/40179
https://www.ipbes.net/es/node/40179
P.10 BBVA. MONOGRÁFICOS SOSTENIBILIDAD
Lo cierto es que sin los bosques no existiría la vida tal 
y como la conocemos. Sin embargo, a pesar de todos 
estos beneficios, la deforestación y la degradación de 
estos ecosistemas continúa a ritmos alarmantes en 
numerosos puntos del planeta. 
La gente depende de los bosques, incluso cuando no vive cerca de 
ninguno”, explica Karen Holl, profesora de Estudios Ambientales 
en la Universidad de California en Santa Cruz y directora del 
Holl Restoration Ecology Lab. “Los bosques, sobre todo en los 
trópicos, albergan una gran cantidad de biodiversidad. También 
secuestran carbono, previenen la erosión y ayudan a regular el 
ciclo hidrológico, manteniendo así la calidad del agua. Además, 
proporcionan ingresos a las comunidades locales”, analiza.
http://www.holl-lab.com/store/c1/Featured_Products.htmlP.11UNA NUEVA VIDA PARA LOS BOSQUES: LAS LECCIONES DE LA REFORESTACIÓN SOSTENIBLE
C A P Í T U L O 2
USAMOS, ABUSAMOS,
EXPLOTAMOS…
Y REFORESTAMOS
P.12 BBVA. MONOGRÁFICOS SOSTENIBILIDAD
l tamarino león de cabeza dorada 
(Leontopithecus chrysomelas) mide 
apenas unos 30 centímetros, a los que 
se suman otros 30 o incluso 40 de 
su larga cola. Para este primate es difícil pasar 
desapercibido: su cuerpo está cubierto de un 
largo pelaje negro que se vuelve dorado en los 
brazos, la cabeza y la parte superior de la cola. 
Sin embargo, no es fácil de ver. Se trata de una 
especie endémica de Brasil, que vive únicamente 
en la selva atlántica del estado de Bahía. 
https://www.fao.org/state-of-forests/en/
P.13UNA NUEVA VIDA PARA LOS BOSQUES: LAS LECCIONES DE LA REFORESTACIÓN SOSTENIBLE
Actualmente, el bosque primario de esta región está 
muy fragmentado tras décadas de deforestación y 
sobreexplotación. Esto ha dificultado la supervivencia 
de los tamarinos leones de cabeza dorada, que 
se encuentran en peligro de extinción según la 
Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión 
Internacional para la Conservación de la Naturaleza 
(UICN). 
Su principal amenaza es la tala de los bosques para 
conseguir materiales, pero también para convertir 
el suelo en terrenos agrarios o construir espacios 
residenciales y comerciales. La mala gestión de la 
selva atlántica brasileña es un ejemplo más del uso 
insostenible que se ha hecho de numerosos bosques 
en los últimos siglos y de un modelo de producción 
y consumo que no siempre respeta los ritmos de la 
naturaleza. 
De acuerdo con la FAO, Organización de las Naciones 
Unidas para la Alimentación y la Agricultura, solo un 
tercio de los bosques de todo el mundo se mantiene 
intacto. 
DE ACUERDO CON LA FAO, 
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES 
UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y 
LA AGRICULTURA, SOLO UN TERCIO 
DE LOS BOSQUES DE TODO EL 
MUNDO SE MANTIENE INTACTO. 
El resto han sido talados, fragmentados o perturbados de otro 
modo por los humanos”, explica Holl. “El mayor impulsor de esta 
pérdida es la agricultura. Se talan grandes áreas de bosques para 
obtener aceite de palma o soja, o para destinarlas al pastoreo 
de ganado y otros usos agrícolas. En algunos casos se trata de 
explotaciones para usos locales, pero muchos otros tienen detrás 
la agricultura comercial a gran escala”.
https://www.iucnredlist.org/es/species/40643/192327573#population
P.14 BBVA. MONOGRÁFICOS SOSTENIBILIDAD
Sin embargo, la pérdida neta de superficie boscosa 
a nivel global desde esa fecha es de 178 millones 
de hectáreas, una superficie similar a la de Libia. 
Esto se debe a que, al igual que se pierde bosque por 
deforestación, también se gana superficie forestal 
debido a la expansión natural de los bosques y a las 
distintas políticas de forestación. 
A la hora de preservar nuestros bosques y los seres 
que viven en ellos –como el tamarino de la selva 
atlántica de Brasil–, lo ideal no es sobreexplotarlos 
para después intentar recuperarlos, sino protegerlos 
para evitar su degradación.
No obstante, la restauración de los ecosistemas es 
una solución eficaz y necesaria en muchos casos 
en los que los bosques se han degradado. Una de 
sus herramientas es la reforestación, con la que se 
busca repoblar zonas deforestadas para recuperar 
su cubierta vegetal y sus servicios ecosistémicos. A 
menudo, el término se utiliza también para referirse a 
la forestación, la creación de bosques en suelos que 
antes tenían otros usos. 
Es mucho más difícil reconstruir un bosque que protegerlo y, en 
general, los bosques que restauramos no albergan los mismos 
niveles de biodiversidad que los anteriores", afirma Holl. "También 
entra en juego el tiempo: los bosques existentes protegen la 
biodiversidad, secuestran carbono y mantienen el ciclo hidrológico 
ahora, en el momento presente, mientras que la biodiversidad y los 
servicios de los ecosistemas tardan décadas o siglos en recuperarse, 
incluso cuando se tiene éxito en la restauración", añade.
DESDE EL AÑO 1990 SE HAN PERDIDO 
UNOS 420 MILLONES DE HECTÁREAS 
DE BOSQUE DEBIDO SOLAMENTE A 
LOS CAMBIOS DE USO DE LA TIERRA 
(DE FORMA ESPECIALMENTE ACUSADA 
EN ÁFRICA Y AMÉRICA DEL SUR)
https://www.fao.org/documents/card/en/c/CA8753ES
https://www.fao.org/documents/card/en/c/CA8753ES
P.15UNA NUEVA VIDA PARA LOS BOSQUES: LAS LECCIONES DE LA REFORESTACIÓN SOSTENIBLE
C A P Í T U L O 3
¿QUÉ ES LA 
REFORESTACIÓN 
SOSTENIBLE?
P.16 BBVA. MONOGRÁFICOS SOSTENIBILIDAD P.16
l término sostenibilidad fue acuñado 
por primera vez en 1987 y hace 
referencia a la capacidad de satisfacer 
las necesidades del presente sin 
comprometer las del futuro. De este modo, 
un sistema sostenible es aquel que puede 
mantenerse por sí mismo a largo plazo. 
P.17UNA NUEVA VIDA PARA LOS BOSQUES: LAS LECCIONES DE LA REFORESTACIÓN SOSTENIBLE
Si aplicamos esta definición a las reforestaciones, podemos asumir 
que una reforestación sostenible es aquella que alcanzará los 
objetivos planteados con una mínima intervención y en equilibrio 
con el entorno" explica Enrique Andivia, profesor de Ecología del 
Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la Universidad 
Complutense de Madrid (UCM).
De acuerdo con el profesor de la universidad 
madrileña, para entender en qué consiste la 
reforestación sostenible hay que tener en cuenta 
dos factores clave. El primero tiene que ver con 
los objetivos con los que se realiza: las 
reforestaciones pueden hacerse con uno o 
varios fines, que van desde los puramente 
medioambientales hasta los económicos, 
como vimos con el ejemplo de Japón al inicio 
de este monográfico. 
Entre los objetivos más comunes de la reforestación 
está favorecer que el bosque absorba carbono, que 
fije el suelo para evitar la erosión o que sirva de apoyo 
a la biodiversidad. En otras palabras, no olvidar que la 
reforestación es una herramienta y nunca un fin en sí 
mismo. 
PARA QUE UNA REFORESTACIÓN SEA 
SOSTENIBLE, ES IMPORTANTE NO 
PERDER DE VISTA SU OBJETIVO Y NO 
CAER NUNCA EN EL “PLANTAR POR 
PLANTAR” A GRAN ESCALA.
P.18 BBVA. MONOGRÁFICOS SOSTENIBILIDAD
El segundo elemento fundamental para lograr la 
sostenibilidad en una reforestación es garantizar el 
equilibrio con su entorno. Para lograrlo, es necesario 
ajustar los objetivos y el uso de los recursos a las 
características del lugar y de su ecosistema. 
Esto requiere una correcta evaluación y adaptación del plan de 
reforestación al sitio y a la propia resiliencia del ecosistema. 
Por ejemplo, no es lo mismo el plan de reforestación de un área 
degradada, con el suelo completamente desnudo, al de un matorral 
donde las especies forestales se regeneran de forma natural. El 
nivel de intervención será muy distinto” señala Andivia. 
P.19UNA NUEVA VIDA PARA LOS BOSQUES: LAS LECCIONES DE LA REFORESTACIÓN SOSTENIBLE
Para maximizar este objetivo, las reforestaciones suelen realizarse 
con densidades altas y con especies nativas de crecimiento 
rápido. La proliferación de estos proyectos, unida al incremento 
de la superficie forestal por el abandono de tierras de cultivo, 
aumenta la cantidad de combustible y la susceptibilidad a los 
incendios forestales", explica el profesor de Ecología de la Universidad 
Complutense de Madrid.
No tener en cuenta estas claves puede dar lugar 
a planes de reforestación fallidos, en los que no 
se consiguen los objetivos ambientales previstos 
inicialmente, se desperdician los recursos o 
incluso se generan impactos negativos sobre los 
ecosistemas (por ejemplo, al utilizar una sola especie 
para repoblar grandes superficies de terreno o al 
introducir especies exóticas). 
Actualmente, por ejemplo, se están planteando 
muchas reforestaciones con el objetivo de almacenar 
carbono. La urgencia por llevar a cabo estos 
proyectos y poder compensar así las emisiones 
de gases de efecto invernadero puede derivar en 
problemas si no se gestionan correctamente.P.20 BBVA. MONOGRÁFICOS SOSTENIBILIDAD
El correcto aprovechamiento de los recursos forestales y la 
puesta en valor de los servicios recreativos y turísticos de estos 
ecosistemas son nuestro mayor aliado para la lucha contra la 
despoblación rural mediante la generación de empleo y riqueza", 
sostiene Andivia.
Los beneficios de plantear una reforestación de forma 
sostenible están ligados a los propios servicios que 
ofrecen los bosques y los ecosistemas forestales: 
sirven de hogar a gran parte de la biodiversidad 
terrestre, proporcionan materiales y alimentos, 
controlan la erosión, capturan CO2 y regulan el ciclo 
del agua, entre otros.
A esto hay que sumar los servicios relacionados con 
el patrimonio natural y cultural de los bosques.
Además, estas iniciativas contemplan el seguimiento de los 
proyectos durante unos 30 años, tiempo insuficiente para el 
ciclo de vida de un ecosistema forestal. Se necesita más tiempo 
para que estas plantaciones actúen como sumideros reales de 
CO2", añade el profesor. "Para que esto ocurra, es necesario que 
exista un aprovechamiento forestal que disminuya la densidad, 
para garantizar el desarrollo óptimo de la masa y disminuir su 
vulnerabilidad a sequías, plagas e incendios, y convertir dicha 
plantación en una masa forestal sostenible".
P.21UNA NUEVA VIDA PARA LOS BOSQUES: LAS LECCIONES DE LA REFORESTACIÓN SOSTENIBLE
C A P Í T U L O 4
PASOS PARA REALIZAR 
UNA REFORESTACIÓN 
SOSTENIBLE
P.22 BBVA. MONOGRÁFICOS SOSTENIBILIDAD
l éxito de una reforestación no 
depende únicamente de una buena 
ejecución, sino también de una 
planificación previa correcta y de una 
gestión posterior eficiente. Estos son algunos 
de los pasos principales que se deben tener en 
cuenta a la hora de plantear una reforestación 
sostenible:
P.23UNA NUEVA VIDA PARA LOS BOSQUES: LAS LECCIONES DE LA REFORESTACIÓN SOSTENIBLE
ESTABLECER LOS OBJETIVOS
Como en cualquier plan de restauración, el primer 
paso es establecer los objetivos ambientales y 
socioeconómicos que se quieren alcanzar. Estos 
deben ser lo más específicos posibles y plantearse 
dentro de una escala temporal concreta. 
De este modo, el primer paso es identificar un 
problema real, una situación que se debe mejorar.
SELECCIONAR EL MATERIAL VEGETAL
El segundo punto, todavía dentro de la fase de 
planificación, tiene como objetivo garantizar que 
las especies con las que se va a reforestar sean las 
adecuadas para lograr los objetivos y además se 
adapten al entorno.
No es lo mismo – ejemplifica el experto universitario – una 
reforestación cuyo objetivo es la compensación de emisiones de 
carbono que otra encaminada a restaurar un área degradada".
Esto implica la selección de especies, genotipos, tipos y la calidad 
del material de reproducción. Salvo situaciones muy excepcionales, 
las especies deben ser nativas y adaptadas a las condiciones del 
lugar", asegura Andivia. 
P.24 BBVA. MONOGRÁFICOS SOSTENIBILIDAD
De acuerdo con el profesor, si el objetivo es restaurar 
un ecosistema o recuperar procesos biológicos 
clave, deben elegirse especies variadas, que 
tengan características funcionales y formas de 
crecimiento diferentes. Por otro lado, si el lugar está 
muy degradado, es recomendable usar especies 
de crecimiento rápido y tolerantes a situaciones de 
estrés ambiental.
DEFINIR LA FASE DE EJECUCIÓN
Este paso es igualmente importante para garantizar 
el éxito de las reforestaciones. A la hora de definir 
la ejecución, deben tenerse en cuenta de nuevo los 
objetivos de la reforestación y las condiciones del 
ecosistema y su entorno. En aquellos lugares en 
donde el suelo ha sido muy alterado, por ejemplo, 
es necesario preparar el terreno para restaurar el 
régimen hidrológico y favorecer que las plantas 
puedan crecer sanas.
Finalmente, hay que decidir qué material usar en función de la 
técnica de reforestación: siembra o plantación", añade.
P.25UNA NUEVA VIDA PARA LOS BOSQUES: LAS LECCIONES DE LA REFORESTACIÓN SOSTENIBLE
ELEGIR LA FECHA DE PLANTACIÓN
La fecha de plantación es determinante en algunas 
regiones del planeta, por ejemplo, en aquellas de 
clima mediterráneo, en donde la disponibilidad 
de agua puede condicionar el éxito de las 
reforestaciones. Tal y como explica Enrique Andivia, 
plantar coincidiendo con la temporada de lluvias 
aumenta la probabilidad de supervivencia de las 
plantas y reduce las necesidades de riego, lo que 
a su vez determina el coste de las reforestaciones. 
Esto influye para que la sostenibilidad no sea solo 
medioambiental, sino también económica.
ESTABLECER UN PLAN DE SEGUIMIENTO Y 
MONITORIZACIÓN
Una vez realizada la reforestación, es importante 
establecer un plan para confirmar que se cumplan los 
objetivos.
Este plan debe adaptarse a los ritmos ecológicos y servir para 
tomar medidas en el caso de que no se alcancen los objetivos 
o se den cambios importantes en el contexto ambiental o 
socioeconómico”, señala Andivia. “Este es quizá el punto más crítico 
de los planes de reforestación pasados y actuales. Creo que hemos 
aprendido mucho de cómo planificar y ejecutar las reforestaciones, 
pero nos falta incorporar esta monitorización a largo plazo”. 
PLANTAR COINCIDIENDO CON 
LA TEMPORADA DE LLUVIAS 
AUMENTA LA PROBABILIDAD DE 
SUPERVIVENCIA DE LAS PLANTAS 
Y REDUCE LAS NECESIDADES 
DE RIEGO, LO QUE A SU VEZ 
DETERMINA EL COSTE DE LAS 
REFORESTACIONES.
P.26 BBVA. MONOGRÁFICOS SOSTENIBILIDAD
Del Mediterráneo 
al Atlántico: dos 
posibles escenarios 
Imaginemos un caso en el que un bosque 
mediterráneo, situado en la parte alta de un río, 
ha sufrido varios incendios reiterados y, como 
consecuencia, su suelo ha quedado desprotegido. 
Más abajo, las aguas de un embalse están cada vez 
más turbias: el proceso de erosión hace que el río 
arrastre materiales y sedimentos que van a parar allí. 
Una vez establecido el objetivo, debe definirse el 
proyecto de reforestación. 
Las siguientes fases de una reforestación sostenible 
en este contexto serían las de ejecución, seguimiento 
y monitorización. Si todo funciona correctamente, en 
unos años los árboles conseguirán fijar el suelo con 
sus raíces y estabilizar las laderas y los márgenes 
del río, evitando la erosión y contribuyendo a que las 
aguas del embalse vuelvan a estar limpias.
Esto se convierte en un problema socio-ecológico, ya que afecta 
tanto al medioambiente como a las comunidades que dependen 
de este embalse”, señala Antonio del Campo, profesor de la Escuela 
Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la 
Universitat Politècnica de València. “En este caso, puede plantearse 
una reforestación con un objetivo principal: volver a tener un 
bosque protector capaz de frenar esta erosión”.
En primer lugar, debemos elegir las especies. Tenemos dos 
opciones: especies de crecimiento rápido, como los pinos, o de 
crecimiento lento, también autóctonas, como los robles. En este 
caso, optaríamos por comenzar por las especies más rápidas, que 
van a proteger el suelo y a crear un ecosistema en el que luego 
podrán incorporarse otras especies más tardías”, explica del Campo.
P.27UNA NUEVA VIDA PARA LOS BOSQUES: LAS LECCIONES DE LA REFORESTACIÓN SOSTENIBLE
P.28 BBVA. MONOGRÁFICOS SOSTENIBILIDAD
Tenemos que intentar sacar partido a este regalo que nos da la 
naturaleza que son los recursos forestales. Para hacerlo, tenemos 
que gestionar bien los bosques y comenzar por cuidar los que ya 
tenemos”, señala del Campo.
No debemos olvidar que la reforestación no es un fin en sí mismo, 
sino una herramienta a nuestra disposición para poner solución a 
un problema y conseguir que nuestros bosques y nuestros terrenos 
forestales deforestados vuelven a tener el brillo que tuvieron”, 
sentencia el profesor de la Universitat Politècnica de València.
Otra situación muy diferente sería la de un bosque 
en una zona de alto valor ecológico del noroeste 
de España que se repobló con eucaliptos (unaespecie no autóctona) hace varias décadas. Estos 
árboles desentonan paisajísticamente y alteran la 
biodiversidad, por lo que se establece el objetivo de 
reforestar para regresar al tipo de bosque original. 
De este modo se iría cambiando poco a poco la masa 
forestal hasta que los eucaliptos pasasen a ser un 
porcentaje muy pequeño del bosque (o llegasen 
incluso a desaparecer).
En los casos en los que es necesario realizar acciones 
de reforestación, estas deben acometerse teniendo 
en cuenta conocimientos técnicos. 
Para pasar del eucaliptal al bosque de encinas o de robles, por 
ejemplo, deben eliminarse los eucaliptos paulatinamente. La fase 
de ejecución implica quitar uno a uno los tocones de eucalipto, 
arrancar las matas para que no vuelvan a crecer”, asevera el profesor 
de la Universitat Politècnica de València. "Bajo la cubierta de los 
eucaliptos que se mantienen se pueden ir plantando las otras 
especies, más delicadas y con otras necesidades, a un ritmo que 
favorezca que no compitan entre ellas”, añade.
P.29UNA NUEVA VIDA PARA LOS BOSQUES: LAS LECCIONES DE LA REFORESTACIÓN SOSTENIBLE
P.30 BBVA. MONOGRÁFICOS SOSTENIBILIDAD
C A P Í T U L O 5
EJEMPLOS DE 
BUENAS PRÁCTICAS 
P.31UNA NUEVA VIDA PARA LOS BOSQUES: LAS LECCIONES DE LA REFORESTACIÓN SOSTENIBLE
l mundo está lleno de experiencias 
exitosas en temas de conservación 
de la naturaleza y, en particular, de 
reforestación de bosques degradados. 
Estos involucran a diferentes agentes de la 
sociedad, como los estados, las empresas 
privadas, las organizaciones sin ánimo de 
lucro o los propios ciudadanos y miembros de 
comunidades indígenas. Lo cierto es que existen 
muchas vías para reforestar correctamente 
nuestros bosques, que dependen en gran 
medida de las necesidades y las características 
de cada situación. 
P.32 BBVA. MONOGRÁFICOS SOSTENIBILIDAD
Repasamos tres ejemplos de buenas prácticas de 
reforestación sostenible que han surgido en los 
últimos años en América Latina y España: 
Acción Andina
Trabajo comunal para regenerar los bosques 
más altos de los Andes. La organización Acción 
Andina tiene un objetivo titánico: reforestar los 
bosques nativos de Polylepis de la cordillera de los 
Andes. Estos bosques son fundamentales para 
las comunidades locales porque garantizan la 
disponibilidad de agua, pero actividades como la 
minería y los cambios en el uso de la tierra han ido 
mermando su extensión.
Hace ya más de tres décadas, el conservacionista 
peruano Constantino Aucca decidió centrar sus 
esfuerzos en restaurarlos. Fundó la Asociación 
Ecosistemas Andinos (ECOAN), que plantó más de 
tres millones de árboles y restauró más de 3.000 
hectáreas de tierra en Perú. En 2018 el proyecto dio 
paso a Acción Andina, que cubre desde Venezuela 
hasta el centro de Argentina y Chile y trabaja para y 
con las comunidades rurales.
1/
Desde el principio pusimos como prioridad trabajar con las 
comunidades locales. Siempre se dice que el hombre era el 
problema, porque está detrás de la deforestación y de las quemas. 
Si el hombre es el problema, ¿por qué no se trabaja para que sea 
también la solución? Entendimos que, si no se involucraba a la 
gente, no iba a funcionar nada”, subraya Aucca.
https://accion-andina.org/?doing_wp_cron=1664754839.1532709598541259765625
https://accion-andina.org/?doing_wp_cron=1664754839.1532709598541259765625
P.33UNA NUEVA VIDA PARA LOS BOSQUES: LAS LECCIONES DE LA REFORESTACIÓN SOSTENIBLE
El proyecto está basado en cuatro pilares.
Además, la solución debe tener un componente 
social: las reforestaciones se hacen en terrenos 
comunales, nunca privados, y en ellos participan las 
mismas personas que luego van a beneficiarse de los 
resultados. El tercer componente, añade Aucca, es 
dotar a estas personas de liderazgo.
El primero es que los ecosistemas deben restaurarse únicamente 
con plantas nativas. El Polylepis es la especie que crece a mayor 
altura en todo el mundo, a 5.000 metros por encima del nivel del 
mar, cerca de los nevados, donde nace el agua y donde empieza 
todo. Es una especie que nos une a todos los andinos", explica.
P.34 BBVA. MONOGRÁFICOS SOSTENIBILIDAD
El cuarto pilar es lograr la sostenibilidad y garantizar 
el acceso al agua a las comunidades locales. Además 
de ganar en seguridad hídrica, los bosques 
de Polylepis previenen la erosión del suelo y las 
inundaciones, lo que permite a las comunidades 
indígenas realizar labores agrícolas y mantener sus 
culturas. 
Entre los objetivos de Acción Andina está proteger 
y restaurar un millón de hectáreas de bosque en 
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. 
Por su trabajo y su compromiso para prevenir y 
revertir la degradación de los ecosistemas andinos, 
Constantino Acca ha sido nombrado Campeón de la 
Tierra por las Naciones Unidas.
Es la comunidad la que va a tener el liderazgo. Recuperamos 
aprendizajes de los incas que se basan en la colaboración y el 
trabajo comunal", puntualiza.
https://www.unep.org/championsofearth/es/laureates/2022/constantino-tino-aucca-chutas?%2Flaureates%2F2022%2Fconstantino-tino-aucca-chutas=
https://www.unep.org/championsofearth/es/laureates/2022/constantino-tino-aucca-chutas?%2Flaureates%2F2022%2Fconstantino-tino-aucca-chutas=
P.35UNA NUEVA VIDA PARA LOS BOSQUES: LAS LECCIONES DE LA REFORESTACIÓN SOSTENIBLE
Reforesta
Restauración ecológica a través de la colaboración. 
La ONG española Reforesta lleva desde 1991 
trabajando para revertir el proceso de degradación 
ambiental de la tierra y de los bosques. En sus más 
de tres décadas de vida ha realizado numerosos 
programas de restauración y reforestación, así como 
de estudio de la naturaleza, educación, formación, 
voluntariado y comunicación. El resultado tiene la 
forma de más de 63.000 árboles plantados en 33 
proyectos y con el apoyo de unos 16.000 voluntarios. 
2/
https://reforesta.es/
P.36 BBVA. MONOGRÁFICOS SOSTENIBILIDAD
La clave de su éxito, señala el presidente de 
Reforesta, está en un equipo de personas con un gran 
conocimiento del medio natural. Además, la ONG 
busca hacer partícipe a la sociedad en sus tareas.
En los últimos años, Reforesta ha trabajado en 
ambientes semiáridos, mediterráneos, de montaña 
y de clima atlántico, y ha plantado árboles como 
abedules, enebros, cerezos, encinas, chopos, robles, 
pinos u olmos en diferentes puntos de la geografía 
española.
Esto es fundamental, ya que el ser humano es el principal 
agente modificador de las condiciones naturales, muchas de las 
cuales tienen efectos negativos”, añade Ortega. “Promocionar el 
conocimiento sobre el funcionamiento de los ecosistemas puede 
hacer que en un futuro acertemos más en la planificación de 
nuestras actividades. Además, conseguimos un acercamiento 
emocional de las personas hacia la naturaleza, y ello las hace más 
receptivas y las lleva incluso a modificar su comportamiento y sus 
pautas de consumo en un sentido proambiental”, matiza.
Perseguimos cuatro grandes objetivos: mejorar la salud del 
ecosistema donde trabajamos, aumentar la cobertura arbórea 
en lugares desarbolados, fomentar los corredores ecológicos 
e incrementar la diversidad en áreas arboladas pero pobres en 
especies”, explica Miguel Ángel Ortega, presidente y fundador de 
Reforesta. “Seguimos el enfoque de la restauración ecológica, por 
lo que seleccionamos las especies adecuadas en función del clima 
y del suelo, tanto de árboles como de arbustos y en ocasiones 
también de herbáceas”.
P.37UNA NUEVA VIDA PARA LOS BOSQUES: LAS LECCIONES DE LA REFORESTACIÓN SOSTENIBLE
Toda esta experiencia nutre nuestro conocimiento y nos permite 
plantear las técnicas de reforestación más adecuadas a cada 
entorno”, afirma Ortega. "Es muy ilusionante ver la evolución de 
lo que hacemos. Árboles y arbustos que en un año pegan un 
estirón y sobresalen de su protector y rebosan vida. O que el 
vivero con 1.600 bellotas de coscoja y encina que sembramos 
hace unos meses estádando sus frutos y ya asoman los primeros 
brotes”, declara el fundador de Reforesta. “También nos resulta 
especialmente emocionante ver los testimonios en redes sociales 
de voluntarios que han ayudado en una reforestación y que con el 
paso del tiempo han vuelto a regar esos árboles o simplemente a 
visitarlos. Es una alegría compartida ver que estos árboles se van 
abriendo camino”.
P.38 BBVA. MONOGRÁFICOS SOSTENIBILIDAD
3/ CINCIARecuperar el Amazonas que se llevó la minería. En 
la región Madre de Dios, de la Amazonía peruana, la 
minería lleva décadas transformando el territorio. 
Durante años, esta minería fue artesanal, pero a 
partir de los años noventa comenzó a incorporarse 
maquinaria, aumentó la mano de obra y la extracción 
del oro se volvió más acelerada y descontrolada. 
El Centro de Innovación Científica Amazónica 
(CINCIA) lleva 12 años investigando para crear 
programas de restauración y reforestación de 
áreas degradadas por la minería en Madre de Dios 
y generar así alternativas que permitan devolver el 
verde a la Amazonía. 
CIENTOS DE MILES DE HECTÁREAS 
FUERON DEGRADADAS, ALGUNAS 
INCLUSO DENTRO DE ÁREAS 
NATURALES PROTEGIDAS
https://cincia.wfu.edu/
P.39UNA NUEVA VIDA PARA LOS BOSQUES: LAS LECCIONES DE LA REFORESTACIÓN SOSTENIBLE
Hacer investigación en esta área es muy importante”, señala Jhon 
Farfan, ingeniero forestal y especialista en Restauración en CINCIA. 
“Lastimosamente, la minería no solo deforesta los bosques 
primarios y altera la estructura del suelo, sino que también 
contamina las aguas de los ríos y los lagos, destruye humedales, 
extingue la fauna y la flora, contamina el aire y además atrae 
problemas sociales como la trata de personas o la explotación 
infantil”.
“La experiencia nos ha mostrado que el diseño con mayor éxito fue 
el de plantar líneas de cobertura (plantas de rápido crecimiento, 
también llamadas pioneras) paralelas con líneas de diversidad 
(plantas de mediano y lento crecimiento)”, explica Farfan.
El primer paso de los trabajadores de CINCIA 
es conocer cómo estaba la zona antes de ser 
deforestada o degradada. Para ello, utilizan 
información de imágenes satelitales o de drones 
y realizan entrevistas a personas que conocieron 
el terreno. A continuación, buscan semillas de las 
especies forestales pioneras para producirlas en un 
vivero y planifican el diseño de la plantación según las 
características de cada espacio. 
https://cincia.wfu.edu/team/3508/
P.40 BBVA. MONOGRÁFICOS SOSTENIBILIDAD
En estos años hemos conseguido instalar una red de plantaciones 
experimentales en distintas zonas. La clave del éxito es la 
comunicación, usar un lenguaje simple y transparente para que 
nuestros colaboradores, agricultores, mineros formalizados y 
personas indígenas, puedan entender lo que buscamos con este 
proyecto”, detalla.
Es muy difícil tener un ecosistema como el de antes, pero 
iniciamos el camino”, interpreta Farfan. “Ver crecer árboles en estos 
suelos degradados, atrayendo polinizadores y dispersores de 
semillas como aves, o encontrar huellas de animales extintos por 
la degradación de su ecosistema es tan satisfactorio que te da 
fuerzas para continuar con esta línea de trabajo”.
Posteriormente, realizan controles para determinar 
cuáles son las actuaciones más exitosas y plantear 
nuevos experimentos.
Entre los beneficios de esta reforestación están 
recuperar el equilibrio ecológico y lograr que la 
dinámica entre el bosque, la fauna y el ser humano 
sea lo más parecida posible a como era antes.
La lista de ejemplos de buenas prácticas no acaba 
aquí y tampoco se limita a la reforestación. La 
organización peruana ARBIO, por ejemplo, también 
trabaja para monitorear y conservar la selva de 
Madre de Dios. Su principal objetivo es proteger 
este ecosistema, conservar sus riquezas y evitar 
que vuelva a ser víctima de la deforestación y la 
degradación. Desde el año 2010, esta organización 
sin ánimo de lucro impulsada por mujeres ha 
protegido más de 916 hectáreas de selva.
https://www.arbioperu.org/
P.41UNA NUEVA VIDA PARA LOS BOSQUES: LAS LECCIONES DE LA REFORESTACIÓN SOSTENIBLE
CONCLUSIÓN
P.42 BBVA. MONOGRÁFICOS SOSTENIBILIDAD
os bosques son fundamentales 
para garantizar la vida y el equilibrio 
medioambiental en el planeta. Sin 
embargo, la actividad humana 
los ha sobreexplotado, degradado y 
deforestado de forma alarmante en los últimos 
siglos. Actualmente, la principal causa de la 
deforestación es la agricultura. 
P.43UNA NUEVA VIDA PARA LOS BOSQUES: LAS LECCIONES DE LA REFORESTACIÓN SOSTENIBLE
En el caso de los ecosistemas que han sido 
degradados, puede optarse por su restauración. 
Una de las herramientas a nuestro alcance es 
la reforestación, que busca repoblar zonas 
deforestadas para recuperar su cubierta vegetal y sus 
servicios ecosistémicos.
La reforestación debe entenderse como una 
herramienta y no como un fin en sí mismo. Por 
ello, es importante tener en cuenta que “plantar 
por plantar” no es nunca una solución y puede 
generar problemas sociales, económicos y 
medioambientales. Para ser efectiva y generar 
beneficios reales, la deforestación debe basarse en 
planes de gestión y manejo forestal adecuados y 
sostenibles. 
La reforestación sostenible debe tener en cuenta 
dos factores clave: los objetivos con los que se 
realiza y las características de su entorno. Entre los 
objetivos más comunes hoy en día está favorecer la 
captura de carbono, mejorar la biodiversidad, fijar el 
suelo para evitar la erosión, regular los ciclos hídricos 
o explotar los recursos de los bosques. 
Una vez ejecutada la reforestación, es importante 
implementar planes de seguimiento y 
monitorización, así como de gestión y limpieza de 
los bosques. La mayoría de los casos de éxito de 
reforestación sostenible involucran a las sociedades 
y las personas que dependen de estos ecosistemas 
y disfrutan de los beneficios de contar con bosques 
sanos. 
LA SOLUCIÓN IDEAL A ESTE 
PROBLEMA ES PROTEGER Y 
GESTIONAR CORRECTAMENTE LOS 
BOSQUES QUE YA TENEMOS.
P.44 BBVA. MONOGRÁFICOS SOSTENIBILIDAD
Si quieres acceder a más contenidos sobre sostenibilidad, te invitamos a darte de 
alta en nuestra newsletter de sostenibilidad, informarte en BBVA.com o seguir 
nuestras redes sociales:
Una publicación de:
https://www.bbva.com/es/alta-newsletter/
https://www.youtube.com/user/bbva
https://twitter.com/bbva
https://www.instagram.com/bbva/
https://es.linkedin.com/company/bbva
https://www.facebook.com/BBVAGroup/

Continuar navegando