Logo Studenta

sm-2017-i-solucion-30

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SOLUCIONARIO ÁREAS A, B y D Examen San Marcos 2017 – I
www.trilce.edu.pe
Pr
oh
ib
id
a 
su
 v
en
ta
30
A) corregidores e intendentes.
B) misioneros franciscanos.
C) encomenderos y hacendados.
D) repartos mercantiles.
E) tributos y mita minera.
Resolución 62 
Rebeliones indígenas
Fernando Torote
Durante el siglo XVIII, se produjeron 112 
rebeliones indígenas motivadas por injusticias 
sociales, aumento de tributos y repartos 
mercantiles. En la selva central, un motivo de 
rebelión fue el abuso cometido por los misioneros 
franciscanos, quienes; además de evangelizar, 
explotaban a las comunidades selváticas 
mandándolas a los obrajes. Consecuencia de ello 
fue la gran rebelión de Juan Santos Atahualpa 
(1742-1752) teniendo como antecedente el 
levantamiento de Fernando Torote.
Rpta.: misioneros franciscanos. 
Pregunta 63 
Las pinturas rupestres descubiertas, en la 
década del 60 del siglo XX, en Toquepala y 
Lauricocha por Miomir Bojovich y Augusto 
Cardich en Tacna y Huánuco, respectivamente, 
pertenecen, según John Rowe, al periodo 
Precerámico. Estas revelan, entre otras cosas,
A) el uso de instrumentos desdentados.
B) una caza indiscriminada.
C) el desarrollo de la ganadería.
D) una caza selectiva y planificada.
E) la caza de animales gigantes.
Resolución 63 
Poblamiento del Perú
Lítico o preagrícola
El ser humano llegó a nuestro país hace diez 
mil años a. C. a fines del Pleistoceno y con un 
nivel cultural del Paleolítico Superior. El primer 
periodo de este poblamiento se denomina 
Lítico o preagrícola, cuando la economía era 
de subsistencia o depredadora. Los restos 
arqueológicos de esta fase son Guitarrero I, 
Chivateros, Paiján, Lauricocha y Toquepala; este 
último, con el arte rupestre “chaco”, evidencia la 
práctica de una cacería selectiva y planificada.
Rpta.: una caza selectiva y planificada.
Pregunta 64 
Después de la Reconquista, España hizo frente 
a una grave crisis económica, producto de 
la refeudalización, de modo que en el siglo 
XVI ya no era el “taller y mercado” europeo: 
es decir, ya no era productor ni vendedor de 
mercancías, reduciéndose enormemente sus 
ingresos. Para remediar esta crítica situación 
estableció una serie de impuestos. Uno de ellos 
fue la media anata que pagaban los
A) favorecidos con un cargo público.
B) productores de vinos y aguardientes.
C) hacendados y obrajeros.
D) mineros y comerciantes.
E) comerciantes de esclavos.
Resolución 64 
Virreinato
Economía virreinal
Tras la expulsión de los árabes de la península 
ibérica, España, durante el siglo XVI, hizo frente 
a una grave crisis económica que hizo reducir 
sus ingresos. Con la finalidad de superar la crisis 
se estableció una serie de impuestos, entre ellos 
uno que afectó directamente a los funcionarios 
del Estado o favorecidos del reino con un cargo 
público, dicho impuesto fue llamado media 
anata.
Rpta.: favorecidos con un cargo público.

Continuar navegando