Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

División Académica de Ciencias Biológicas 
 Licenciatura en Biología 
	
	 Página	1/6	 		 	
Ciencias 
 
Nombre de la asignatura Herpetología 
 Clave de la 
asignatura 
 
 
 
Área de formación 
 
 
Docencia frente a 
grupo según 
SATCA 
 
 
 
 
Trabajo de Campo 
Supervisado según 
SATCA 
 
 
 
 
Carácter de la asignatura 
HCS HPS TH C HTCS TH C TC 
( ) Obligatoria ( X ) Optativa Integral profesional 2 2 4 4 0 0 0 4 
 
 
SERIACIÓN 
 
Explícita 
 
 
Implícita 
 
Asignaturas antecedentes Asignaturas subsecuentes Conocimientos previos 
 
 
 Taxonomía, morfología, ecología, origen y diversidad de los vertebrados 
 
 
 
 
 
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA 
 División Académica de Ciencias Biológicas 
 Licenciatura en Biología 
	
	 Página	2/6	 		 	
 
Explicar los fundamentos sobre la biología de anfibios y reptiles, el conocimiento de la normatividad, así como los métodos de 
muestreo para el análisis de la composición y estructura de las comunidades con fines de conservación. 
 
 
COMPETENCIAS A DESARROLLAR 
 
Genéricas 
 
Específicas 
 
1. Capacidad de análisis y síntesis 
2. Habilidad de investigación 
3. Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios 
 
Manejar los procesos biológicos y funciones de la diversidad 
biológica a partir de la aplicación de los conocimientos científicos, 
para interactuar en diversos ámbitos multi e 
interdisciplinariostomando en cuenta los diferentes niveles de 
complejidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD No. 1 Herpetología: Conceptos y principios 
Horas estimadas para cada 
unidad 
20 
 
 División Académica de Ciencias Biológicas 
 Licenciatura en Biología 
	
	 Página	3/6	 		 	
CONTENIDOS 
 
Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de aprendizaje 
 
1. Definición de Herpetología como rama 
de la Biología. 
1.1. Enfoques del estudio de la 
Herpetología: sistemática, anatomía, 
fisiología y conservación. 
2. Origen de los Tetrápodos 
2.1 Origen y evolución de los anfibios y 
reptiles 
2.2 Grupos modernos de anfibios: 
Cecilias, salamandras y anuros 
2.3 Grupos modernos de reptiles: 
tortugas, cocodrilos, lagartijas, 
serpientes y rincocéfalos. 
 
Analiza el conocimiento evolutivo de la 
herpetofauna, la sistemática actual de 
anfibios y reptiles, así como sus relaciones 
filogenéticas y ejercita el uso de claves de 
identificación 
 
 
 
 
Línea de tiempo 
 
Prácticas de laboratorio 
 
 
Examen 
 
 
 
UNIDAD No. 2 
Normatividad y Conservación de los Anfibios y 
Reptiles 
Horas estimadas para cada 
unidad 
22 
 
CONTENIDOS 
 
Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de aprendizaje 
1. Normatividad 
1.2 Estatus de las especies: NOM-059, 
IUCN, CITES, etc. 
Evalúa los sistemas de categorización de 
los niveles de riesgo de las especies 
 
Reporte de salida de campo 
 
Reporte de visita a colección científica 
 División Académica de Ciencias Biológicas 
 Licenciatura en Biología 
	
	 Página	4/6	 		 	
2. Prácticas de campo y colecta 
2.1 Permiso de colecta 
2.2 Ética en la colecta y transporte 
3. Colecciones científicas 
3.1 En México y el mundo 
3.2 Curaduría 
3.3 Fijación 
3.4 Catalogación y determinación 
4. Acervos vivos 
4.1 UMA’s 
4.2 Bioterios (experimentación, crianza, 
manejo, cuidado, sanidad). 
5. Comercio y tráfico de especies 
6. Conservación y educación ambiental 
Conoce la normatividad para el muestreo 
y colecta de especies y la ética para su 
manejo 
 
Analiza los tipos de manejo para la 
conservación de la herpetofauna. 
 
 
Práctica sobre búsqueda de información 
de la normatividad vigente 
 
 
UNIDAD No. 3 
Papel funcional en el ecosistema de los anfibios y 
reptiles 
Horas estimadas para cada 
unidad 
22 
 
CONTENIDOS 
 
Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de aprendizaje 
1. Indicadores biológicos 
1.1 Como indicadores de la salud del 
ecosistema. 
1.2 Pérdida del hábitat 
1.3 Como indicadores de contaminación 
2. Herramientas en la restauración de 
ecosistemas. 
Comprende el papel funcional de los 
anfibios y reptiles en el ecosistema, y 
analiza los factores directos e indirectos 
que amenazan a estos grupos. 
 
 
 
Trabajo de investigación 
 
Síntesis de artículos 
 
Estudio de casos 
 División Académica de Ciencias Biológicas 
 Licenciatura en Biología 
	
	 Página	5/6	 		 	
2.1 Criterios e indicadores en la 
restauración 
3. Controladores de plagas 
4. Proceso de extinción 
4.1 Enfermedades emergentes 
4.2 Plaguicidas 
4.3 Tráfico ilegal 
4.4 Especies invasoras 
 
 
 
Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales 
Búsqueda y selección de información relevante para el tema a 
tratar, con incorporación de la TICs 
Análisis y síntesis de la información consultada 
Elaboración de informes y reportes 
Resolución practica de problemas 
 
Creativo 
Reflexivo 
Comprometido 
Trabajo en equipo con ética y responsabilidad 
 
 
 
Metodología para la construcción del conocimiento 
Actividades de aprendizaje con el docente Actividades de aprendizaje autónomo 
Prácticas de laboratorio 
Práctica de campo 
Análisis de lecturas 
Estudios de caso 
Exposición de temas 
Lectura de documentos 
Elaboración de línea de tiempo 
Elaboración de síntesis 
Búsqueda de información 
Reportes de prácticas 
 
 
 
Evidencias de desempeño 
 División Académica de Ciencias Biológicas 
 Licenciatura en Biología 
	
	 Página	6/6	 		 	
Acreditación Evaluación Calificación % 
 
Con base en la legislación vigente 
 
 
 
Se realiza al final de cada unidad 
 
Línea de tiempo 5 
Prácticas de laboratorio 15 
Examen 10 
Reporte de salida de campo 
 10 
Reporte de visita a colección científica 
 10 
Práctica sobre búsqueda de información 
de la normatividad vigente 
 10 
Trabajo de investigación 15 
Síntesis de artículos 5 
Estudio de casos 20 
 
 
 
FUENTES DE APOYO Y CONSULTA 
BÁSICA 
Bowles, M. L. y C. J. Whelan. 1994. Restoration of Endangered Species. Cambridge University Press. 
Campbell, J. A. y W. W. Lammar. 2004. Venomous Reptiles of Latin America. Cornell University Press. Ithaca, N.Y. USA. 
Caughley, G. and A. Gunn. 1996. Conservation Biology in Theory and Practice.Blackwell Science. Cambridge, Massachusetts. 
Diario Oficial de la Federación. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección Ambiental-Especies Nativas de 
México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de 
Especies en Riesgo. 
Dodd, C. K. Jr. 2003. Monitoring Amphibians in Great Smoky MountainsNational Park. USGC Survey Circular 1258. 
Duellman, W. E. 2001. The Hylid Frogs of Middle America. Society for the Study of Amphibians and Reptiles, Ithaca, New York. 
1158 pp. 
 División Académica de Ciencias Biológicas 
 Licenciatura en Biología 
	
	 Página	7/6	 		 	
Heyer, W. R., M. A. Donnelly, R. W. McDiarmid, L. A. C. Hayek y M. S. Foster. 1994. Measuring and Monitoring Biological 
Diversity. Standard Methods for Amphibians. Smithsnian Institution Press, Washington y London. 
Klemens M. W. 2000. Turtle Conservation. Smithsonian Institution Press. Washington and London. 
Laurance, W. F. y R. O. Birregaard, Jr. 1997. Tropical Forest Remnants: Ecology, Management and Conservation of Fragmented 
Communities. The University of Chicago Press. 
Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot, J. Fa. (Eds.). 1993. Biological Diversity of Mexico: Origins and Distribution. Oxford Univ Press. 
New York. 812 pp. 
Robinson, G.J. y K.H. Redford. 1991. Neotropical Wildlife Use and Conservation. The University of Chicago Press. Chicago and 
London. 
Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica. A herpetofauna between two continents, between two seas. The 
University of Chicago Press. Chicago y London. 934 pp. 
Sutherland, W. J. 1998. Ecological Census Techniques. Cambridge University Sutherland,W. J. 2000. The Conservation 
Handbook: Research, Management and Policy. Blackwell Science. Cambridge, Massachusetts. 
Terborgh, J., C. v. Schaik, L. Davenport y M. Rao. 2002. Making Parks Work: Strategy for Preserving Tropical Nature. Island 
Press. 
Young, B. E., S. N. Stuart, J. S. Chanson, N. A. Cox y T. M. Boucher. 2004. Disappearing Jewels. The Status of New World 
Amphibians. Conservation International & IUCN. 
 
COMPLEMENTARIA 
Álvarez del Toro, M. 1973. Los reptiles de Chiapas. Segunda edición. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 
Gobierno del Estado, México. 
Calderón, M. R. 1999. Los reptiles de la reserva de la biosfera de Calakmul, Campeche, México. 
Campbell, J. A.1998. Amphibians and Reptiles of Northern Guatemala, the Yucatan and Belize. University of Oklahoma. Press 
Norman. USA. 
Cox, W. G. 1997. Conservation Biology: Concepts and Applications. Wm. C. Brown Publishers. London. 362 pp. 
Ehrlich, P y A. Ehrlich. 1981. Extinction: The causes and Consequences of the Disappearance of Species. Random House. New 
York. 
Hoage, R. J. (Ed.). 1985. Animal Extinctions. What Everyone Should Know? Smithsonian Institution Press. Washington, D.C. 
London. 
Hunter, M. L. 1996. Fundamentals of Conservation Biology. Blackwell Science. Cambridge, Massachusetts. 
 División Académica de Ciencias Biológicas 
 Licenciatura en Biología 
	
	 Página	8/6	 		 	
Norse, A.E. (Ed.). 1993. Global Marine Biological Diversity. A Strategy for Building Conservation into Decision Making. Center for 
Marine Conservation, WWF, IUCN, Banco Mundial. USA. 
Price, A. y S. Humprey (Eds.). Application of the Biosphere Reserve Concept to Coastal Marine Areas. IUCN. Gland, Switzerland. 
Wildlife Society.1980. Manual de Técnicas de Gestión de Vida Silvestre. USA. World Conservation Monitoring Center (Comp.). 
1994. Red List of Threatened Animals. IUCN. Cambridge, UK. 
 
 
 
RESPONSABLE DEL DISEÑO 
Elaborado por 
 
M. en C. María del Rosario Barragán Vázquez 
M. en C. Liliana Ríos Rodas 
Fecha actualización Noviembre 2016 
 
Nota: 
Lo más importante en los programas de estudio es la congruencia entre sus distintos elementos o apartados. Es decir, si el propósito es “formar 
una empresa de agro negocios”. La competencia es hacer una empresa en todo lo que esta implica. Y los aprendizajes esperados, son los 
distintos pasos o etapas para su conformación. Los contenidos deben posibilitar la creación de la empresa y se calificará con la instalación de 
la empresa, con su existencia real. 
Los programas de estudios por competencias llevan otros componentes, como el de los INDICADORES DE DESEMPEÑO, pero para una IES 
que inicia su “aventura” en este enfoque curricular, conviene ir por pasos, dado que implica procesos de formación docente. Y también de 
acompañamiento pedagógico y trabajo colegiado. 
 
Nomenclatura 
 
HCS- Horas Clase a la semana. 
HPS- Horas Prácticas a la semana (laboratorio, seminarios o talleres). 
HTCS-Hora de Trabajo de Campo Supervisado a la semana (Servicio Social, Práctica Profesional, internado, estancias, ayudantías). 
TH- Total de Horas. 
C- Créditos. 
TC-Total de créditos.