Logo Studenta

tesis14 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRÁCTICAS DE CRIANZA DE CUIDADORES DE NIÑOS MENORES DE CINCO 
AÑOS EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO DE LA LOCALIDAD N°19 
CIUDAD BOLÍVAR. BOGOTÁ. 2010. 
 
 
 
 
 
 
 
DIANA MARCELA BEJARANO VILLAMARIN 
MIRYAM JICED MUÑOZ CRUZ 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE ENFERMERÍA 
BOGOTÁ. D.C. 
2010. 
 
 
 
 
 
 
PRÁCTICAS DE CRIANZA DE CUIDADORES DE NIÑOS MENORES DE CINCO 
AÑOS EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO DE LA LOCALIDAD N°19 
CIUDAD BOLÍVAR. BOGOTÁ. 2010. 
 
 
DIANA MARCELA BEJARANO VILLAMARIN 
MIRYAM JICED MUÑOZ CRUZ 
 
 
TRABAJO PARA OPTAR POR TÍTULO DE ENFERMERA 
 
Asesora: 
LUZ STELLA MEDINA MATALLANA 
DECANA ACADÉMICA 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE ENFERMERÍA 
BOGOTÁ. D.C. 
2010. 
 
 
 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 
______________________________ 
______________________________ 
______________________________ 
______________________________ 
______________________________ 
______________________________ 
 
Director del Proyecto 
______________________________ 
Jurado 
______________________________ 
Jurado 
______________________________ 
 
 
 
 
 
Bogotá, Noviembre de 2010 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS 
AGRADECIMIENTOS 
INTRODUCCIÓN 
1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN----------------------------------------------------------5 
1.1. Antecedentes ----------------------------------------------------------------------------------5 
1.2. Justificación-----------------------------------------------------------------------------------16 
1.3. Planteamiento Del Problema ------------------------------------------------------------18 
1.4. Definición Operativa De Términos-----------------------------------------------------20 
1.4.1. Prácticas De Crianza---------------------------------------------------------------------20 
1.4.2. Necesidades Básicas--------------------------------------------------------------------21 
1.4.3. Cuidador ------------------------------------------------------------------------------------24 
1.4.4. Niño Menor De Cinco Años------------------------------------------------------------25 
1.4.5. Desplazamiento ---------------------------------------------------------------------------25 
1.4.6. Localidad N° 19 Ciudad Bolívar------------------------------------------------------26 
1.5. Objetivos---------------------------------------------------------------------------------------27 
1.5.1. Objetivo General--------------------------------------------------------------------------27 
1.5.2. Objetivos Específicos-------------------------------------------------------------------27 
1.6. Propósitos-------------------------------------------------------------------------------------28 
2. MARCO CONCECTUAL ---------------------------------------------------------------------29 
2.1. Socialización ---------------------------------------------------------------------------------29 
2.2. Practicas De Crianza ----------------------------------------------------------------------30 
 
 
2.2.1. Necesidades Básicas--------------------------------------------------------------------34 
2.2.1.1. Necesidades Básicas En Los Niños Menores De Cinco Años----------36 
2.2.1.2. Vivienda------------------------------------------------------------------------------------38 
2.2.1.3. Alimentación-----------------------------------------------------------------------------40 
2.2.1.4. Salud----------------------------------------------------------------------------------------43 
2.2.1.5. Prevención De Accidentes----------------------------------------------------------45 
2.2.1.6. Vestido-------------------------------------------------------------------------------------47 
2.2.1.7. Afecto---------------------------------------------------------------------------------------48 
2.2.1.8. Disciplina----------------------------------------------------------------------------------49 
2.2.1.9. Educación---------------------------------------------------------------------------------51 
2.2.1.10. Hábitos De Higiene-------------------------------------------------------------------52 
2.2.1.11. Ocio Y Recreación--------------------------------------------------------------------53 
2.2.1.12. Sueño Y Descanso-------------------------------------------------------------------56 
2.3. Cuidador----------------------------------------------------------------------------------------57 
2.4. Niño Menor De Cinco Años-------------------------------------------------------------60 
2.4.1. Características De Los Niños Menores De Cinco Años ---------------------61 
2.4.2. Desarrollo Del Niño De 0 A 3 Años -------------------------------------------------61 
2.4.3. Desarrollo Del Niño De 3 A 5 Años--------------------------------------------------62 
2.4.4. Aportes Teóricos Según El Desarrollo Del Niño-------------------------------64 
2.4.4.1. Aportes Teóricos De Piaget--------------------------------------------------------.64 
3. RELACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE CRIANZA CON EL 
DESPLAZAMIENTO-------------------------------------------------------------------------------66 
 3.1. Desplazamiento Forzado Por La Violencia ----------------------------------------66 
 3.1.1. Desplazamiento Forzado En El Mundo ------------------------------------------67 
3.1.2 Desplazamiento En Colombia---------------------------------------------------------68 
 
 
3.1.3. Desplazamiento En Bogotá------------------------------------------------------------73 
3.1.4. Localidad N° 19 Ciudad Bolívar De Bogotá Y El Desplazamiento--------75 
3.1.4.1. Localidad N° 19 Ciudad Bolívar De Bogotá------------------------------------76 
3.1.4.2. Descripción De La Localidad-------------------------------------------------------77 
3.1.5. Consecuencias Del Desplazamiento En Los Niños ---------------------------77 
3.1.6. Derechos De Los Niños Desplazados ---------------------------------------------78 
4. METODOLOGA --------------------------------------------------------------------------------80 
4.1. Tipo De Estudio------------------------------------------------------------------------------80 
4.2. Participantes----------------------------------------------------------------------------------81 
4.2.1. Criterios De Inclusión-------------------------------------------------------------------81 
4.2.2. Selección De Los Participantes -----------------------------------------------------81 
4.3. Instrumento------------------------------------------------------------------------------------82 
4.4. Procedimiento Y Recolección De Datos---------------------------------------------82 
4.5. Análisis De Los Datos ---------------------------------------------------------------------83 
4.6. Aspectos Éticos -----------------------------------------------------------------------------83 
5. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN -----------------------------------------------84 
5.1. Categorización -------------------------------------------------------------------------------84 
5.1.1. Categorías Deductivas------------------------------------------------------------------84 
5.1.2. Categorías Inductivas-------------------------------------------------------------------85 
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS---------------------------------------------------------------87 
6.1. Análisis De Las Características Socio-demográficas De La Población--90 
6.2. Análisis Descriptivo Y Conceptual De La Información-------------------------94 
6.2.1. Análisis De La Categoría De Vivienda --------------------------------------------94 
6.2.2. Análisis De La Categoría De Alimentación---------------------------------------98 
 
 
6.2.3. Análisis De La Categoría De Salud------------------------------------------------105 
6.2.4. Análisis De La Categoría De Prevención De Accidentes------------------112 
6.2.5. Análisis De La Categoría De Vestido--------------------------------------------1156.2.6. Análisis De La Categoría De Afecto-----------------------------------------------118 
6.2.7. Análisis De La Categoría De Disciplina-----------------------------------------121 
6.2.8. Análisis De La Categoría De Educación-----------------------------------------125 
6.2.9. Análisis De La Categoría De Hábitos De Higiene----------------------------129 
6.2.10. Análisis De La Categoría De Ocio Y Recreación---------------------------134 
6.2.11. Análisis De La Categoría De Sueño Y Descanso---------------------------139 
7. CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------------------143 
8. RECOMENDACIONES-----------------------------------------------------------------------146 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS 
 
Grafico 1. División De Las Localidades De Bogotá. D.C…………………………. 18 
Grafico 2: Pirámide Nutricional………………………………………………………. 41 
Grafico 3. Mapa De Desplazamiento Forzado En El Mundo…………………….. 67
 
Tabla N° 1 Categorías: Necesidades Básicas Del Niño Menor De Cinco 
Años……...…………………………………………………………………………...….. 
88 
Tabla N° 2 Caracterización Socio-demográfica De Los Cuidadores De Niños 
Menores De Cinco Años En Situación De Desplazamiento En La Localidad N°19 
Ciudad Bolívar………………………………………….............................................. 91 
Tabla N°3. Prácticas De Crianza De Cuidadores De Menores De Cinco Años En 
Situación De Desplazamiento De La Localidad N° 19 Ciudad Bolívar De Bogotá: 
VIVIENDA…………………………………………………………………………………95 
Tabla N°4. Prácticas De Crianza De Cuidadores De Menores De Cinco Años En 
Situación De Desplazamiento De La Localidad N° 19 Ciudad Bolívar De Bogotá: 
ALIMENTACION…………………………………………………………………………99 
Tabla N°5. Prácticas De Crianza De Cuidadores De Menores De Cinco Años En 
Situación De Desplazamiento De La Localidad N° 19 Ciudad Bolívar De Bogotá: 
SALUD………………………………………………………………………………….106 
Tabla N°6. Prácticas De Crianza De Cuidadores De Menores De Cinco Años En 
Situación De Desplazamiento De La Localidad N° 19 Ciudad Bolívar De Bogotá: 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES……………… ………………………………..113 
Tabla N°7. Prácticas De Crianza De Cuidadores De Menores De Cinco Años En 
Situación De Desplazamiento De La Localidad N° 19 Ciudad Bolívar De Bogotá: 
VESTIDO………………………………………………………………………………..116 
Tabla N°8. Prácticas De Crianza De Cuidadores De Menores De Cinco Años En 
Situación De Desplazamiento De La Localidad N° 19 Ciudad Bolívar De Bogotá: 
AFECTO………………………………………………………………………………. 118 
 
 
Tabla N°9. Prácticas De Crianza De Cuidadores De Menores De Cinco Años En 
Situación De Desplazamiento De La Localidad N° 19 Ciudad Bolívar De Bogotá: 
DISCIPLINA…………………………………………………………………………….121 
Tabla N°10. Prácticas De Crianza De Cuidadores De Menores De Cinco Años En 
Situación De Desplazamiento De La Localidad N° 19 Ciudad Bolívar De Bogotá: 
EDUCACIÓN……………………………………………………………………………125 
Tabla N°11. Prácticas De Crianza De Cuidadores De Menores De Cinco Años En 
Situación De Desplazamiento De La Localidad N° 19 Ciudad Bolívar De Bogotá: 
HÁBITOS DE HIGIENE………………………………………………………………..130 
Tabla N°12. Prácticas De Crianza De Cuidadores De Menores De Cinco Años En 
Situación De Desplazamiento De La Localidad N° 19 Ciudad Bolívar De Bogotá: 
OCIO Y RECREACIÓN………………………………………………………………..120 
Tabla N°13. Prácticas De Crianza De Cuidadores De Menores De Cinco Años En 
Situación De Desplazamiento De La Localidad N° 19 Ciudad Bolívar De Bogotá: 
SUEÑO Y DESCANSO……………………………………………………………… 125 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Inicialmente damos las gracias a Dios que sin su voluntad no hubiésemos logrado 
la construcción de este trabajo de grado, agradecemos a nuestras familias que 
nos dieron el apoyo desde siempre para lograr todos nuestros objetivos y que 
siempre estuvieron con nosotros incondicionalmente, agradecemos especialmente 
a nuestra asesora de tesis Luz Stella Medina quien nos oriento y nos brindo las 
herramientas necesarias para ir paso a paso realizando nuestro trabajo de grado, 
quien con su paciencia y su conocimiento nos brindo apoyo para hacer las cosas 
de la mejor manera posible, agradecemos a todos nuestros profesores que han 
estado con nosotros desde el inicio de la carrera por cada uno de sus 
conocimientos que nos ofrecieron lo que nos permitió empoderarnos de nuestros 
saberes y lograr satisfacción por lo que hacemos. Gracias a todas las personas 
que de alguna manera nos colaboraron e hicieron que este trabajo de grado se 
hiciera realidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El termino crianza se “deriva de creare que significa nutrir y alimentar al niño, 
orientar, instruir y dirigir” (Real Academia Española, 2001), para Eraso Bravo & 
Delgado (2006), la crianza es “el entrenamiento y la formación de los niños por los 
padres o por sustitutos de los padres”, de igual manera se debe comprender que 
la crianza abarca también los “conocimientos, actitudes y creencias que los padres 
asumen en relación con la salud, la nutrición, la importancia de los ambientes 
físico y social y las oportunidades de aprendizaje de sus hijos en el hogar”1 
 
De esta forma es de vital importancia entender las acciones que el cuidador 
realiza y que influyen en el desarrollo de los niños, para vincularlos dentro de la 
sociedad y a su vez lograr que el niño adquiera un rol propio de la etapa del ciclo 
vital en el que se encuentra; estas acciones se entienden como prácticas de 
crianza que son realizadas por los padres o cuidadores con relación al bienestar 
físico y psicosocial y al aprendizaje de los niños dentro del entorno familiar.2 
 
Dado que la socialización es un proceso donde el individuo adopta los elementos 
socioculturales de su entorno para integrarlos a su personalidad y de esta forma 
adaptarse a la sociedad; se considera entonces, que el niño aprende a diferenciar 
lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento, siendo esta etapa de su vida 
fundamental para adoptar durante de su crecimiento y desarrollo las bases 
necesarias para poder continuar con cada una de las etapas del ciclo vital. De esta 
forma es esencial que el cuidador que esté a cargo del niño propicie la interacción 
social y realice acciones de cuidado entendidas como practicas de crianza, que 
permitan que se satisfagan las necesidades básicas del niño menor de cinco años, 
con relación a los aspectos físico y psicosocial y al aprendizaje en términos de 
                                                            
1 Eraso, J, Bravo, Y & Delgado, M. (2006). Creencias, actitudes y prácticas sobre crianza en madres cabeza de 
familia en Popayán: un estudio cualitativo. Revista de Pediatría. Disponible en: 
http://www.revistaliberabit.com/liberabit15_2/revista_liberabit_n15_5.pdf (Revisado: 10, Octubre‐ 2010) 
2AGUIRRE DÁVILA, Eduardo. Practicas De Crianza Y Pobreza. Disponible en línea:  
http://www.institutodeestudiosurbanos.com/univerciudad/bajar‐pdf/aguirre.pdf. (Revisado: 10, Octubre‐
2010) 
 
 
vivienda, alimentación, salud, prevención de accidentes, vestido, afecto, disciplina, 
educación, hábitos de higiene, ocio y recreación y sueño y descanso.3 
 
Es importante reconocer que las prácticas de crianza no están separadas, sino 
que hacen parte de la cultura de cada individuo, teniendo en cuenta las 
costumbres familiares, además se debe tener en cuenta la diversidad y la riqueza 
cultural que existen, ya que conlleva a una gran variedad de prácticas para el 
cuidado y crianza de los niños. Según Myers (1994), refiere que “no habrá una 
sola forma correcta de criar”. De acuerdo a esto se considera que no existe una 
sola forma de criar, es por esto que es conveniente conocer las prácticas de los 
diferentes contextos, para así comprenderlas.4; de igual manera es necesario 
entender el entorno en que viven las diversas familias, comprendiendo la familia 
como una de lasredes de apoyo esenciales en el desarrollo del niño, donde esta 
se ha visto afectada por un sinnúmero de situaciones que cambian el entorno 
familiar y alteran el bienestar de los miembros de la familia; una de esas 
situaciones que se encuentra actualmente es el fenómeno del desplazamiento 
forzado por la violencia, “que afecta a las familias campesinas y de los estratos 1 y 
2, o el empobrecimiento de las capas medias de los estratos 3 y 4, son 
circunstancias que están contribuyendo a configurar nuevas dinámicas y 
estructuras familiares y a un mayor sincretismo en las costumbres y maneras de 
concebir el mundo privado”.5 
 
De tal manera, reconociendo la problemática social a la cual la población 
colombina se enfrenta para lograr su supervivencia, se considera importante 
hablar del desplazamiento forzado por la violencia que afecta a un sinnúmero de 
personas a nivel mundial, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para 
los Refugiados (ACNUR), se estima que cerca de 42 millones de personas en todo 
el mundo se encuentran viviendo esta situación de desarraigo que los ha llevado a 
dejar sus tierras huyendo de la violencia y la persecución, estas personas se 
desplazan dentro del país de origen formando grupos denominados desplazados 
Internos (IDP), por otro lado existe otro grupo de individuos que deben escapar 
cruzando las fronteras del país y solicitando protección en otros lugares del 
mundo; para estas personas el vivir esta experiencia dolorosa y traumática los 
lleva a actuar y adaptarse dentro de una nueva sociedad que afecta su identidad y 
                                                            
3 CALDERÓN ASTORGA, Natalia. La socialización como elemento fundamental en la vida. http://www.psicopedagogia.com/socializacion (Revisado: 
febrero 4, 2010) 
4 Socialización y prácticas de crianza en Colombia. 1992‐ 2002. Versión final 2, pg. 2. Disponible en Línea: 
http:// www.medicina.unal.edu.co/.../ESTUDIOPRCTICASDECRIANZA.doc. (Revisado: 10 Octubre‐2010) 
5 AGUIRRE DÁVILA, Eduardo. Practicas De Crianza Y Pobreza. Disponible en línea:  
http://www.institutodeestudiosurbanos.com/univerciudad/bajar‐pdf/aguirre.pdf. (Revisado: 10, Octubre‐
2010) 
 
 
su estilo de vida.6 De esta manera los países del mundo sufren este fenómeno 
afectando su organización y estructura social. 
 
Según ACNUR “Colombia es el segundo país del mundo con mayor 
desplazamiento forzado, después de Sudan con cerca de 6 millones de personas 
en situación de desplazamiento”7, sin duda alguna el impacto social que tiene 
esta problemática en Colombia no excluye ninguna cultura, raza, sexo, ni credo, 
siendo esta situación de gran preocupación para la sociedad. “En las últimas 
cuatro décadas se han venido incrementando de manera considerable en 
Colombia los conflictos armados, principalmente, en las zonas rurales, donde las 
acciones de los diferentes grupos al margen de la ley generan desequilibrio, 
intranquilidad, inseguridad, angustia, y movilización de comunidades hacia los 
centros urbanos”8, dando lugar con ello a dificultades de diferente índole frente a 
la oportuna satisfacción de sus necesidades básicas tales como alimentación, 
higiene, hábitos de dormir, afecto, recreación, entre otras, que van más allá de la 
simple subsistencia diaria. La población colombiana que ha sido desplazada de 
manera forzada victima de la violencia, dejan su hogar, salen de su lugar de origen 
y se desplazan a diferentes regiones en busca de protección para sus familias y 
de oportunidades para sobrevivir a la violencia que genera el conflicto armado, 
cambiando las costumbres entre el campo y la ciudad y aumentando las difíciles 
condiciones de las zonas urbanas marginales, fracturando el tejido social, 
generando cambios en la estructura social y productiva del país, fragmentando el 
territorio, cambiando los conceptos de ruralidad y ciudadanía, divide a las 
comunidades y crea un nuevo tipo de individuos que luchan por su supervivencia 
particular, sin ser incluidos en los proyectos de nación.9 
 
La movilización de las personas y el continuo buscar de una estabilidad para la 
familia, que los obliga a llegar a lugares desconocidos donde deben enfrentarse a 
un nuevo rol que hace que se puedan modificar las practicas de crianza que 
ejercen las personas a cargo de los niños, y a su vez asumir los retos que la 
extraña sociedad les tiene deparado. 
                                                            
6 GUTERREZ Antonio. Comunicados de Prensa. Día Mundial del Refugiado: desplazamientos en el siglo XXI. Publicado, 14 Mayo 2010. Disponible en: 
http://www.acnur.org/index.php?id_pag=6510. (Revisado: (14 Mayo-2010) 
7  ACNUR: Colombia es el segundo país del mundo con mayor desplazamiento forzado. Caracol | Junio 19 de 2007. Disponible en línea: 
http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=442104 Revisado: (15 Mayo-2010). 
8 MANRIQUE PEREZ María Del Pilar, ZAPATA CARDONA Carol Viviana. Estado De Arte Desde Una Perspectiva Social Sobre Las Condiciones De Las 
Viviendas Donde Se Acentúa La Población Desplazada En Bogotá En El Periodo Del 2000 Al 2006. Disponible en línea: 
http://www.minproteccionsocial.gov.co/entornoambiental/library/documents/DocNewsNo15400DocumentNo2618.PDF (Revisado: 03 Febrero-2010) 
9 RAMÍREZ B, Ana Carolina. Desplazamiento Interno Forzoso En Colombia Producción Académica Y Política Pública Disponible en línea: 
http://www.udenar.edu.co/viceacademica/CICLOS%20PROPED%C9UTICOS/CONVENIO%20ALCALDIA_UDENAR/TALLER%20ASPECTOS%20CUR
RICULAR/DT%20PROYECTO/desplazamiento%20forzado.pdf (Revisado: Febrero 4, 2010) 
 
 
 
Con base en los anteriores planteamientos los investigadores ven la importancia 
de identificar cuáles son las prácticas de crianza de los cuidadores de niños 
menores de 5 años en situación de desplazamiento en la Localidad 19 de Ciudad 
Bolívar, Bogotá D.C. y a su vez brindar insumos para proponer estrategias que 
favorezcan a los cuidadores y se construyan alternativas para mejorar las 
practicas de crianza de la población desplazada por la violencia en Colombia. 
 
En este sentido es fundamental para el personal de enfermería, comprometerse 
con acciones que favorezcan a la niñez y la familia; con el fin de propiciar un futuro 
acorde a las necesidades de los miembros de esta. Por lo anterior el tipo de 
investigación utilizada fue un estudio cualitativo, utilizando como instrumento una 
entrevista semiestructurada con guía, realizada a los cuidadores de los niños 
menores de cinco años en situación de desplazamiento la localidad N°19 de 
Ciudad Bolívar, Bogotá D.C, con este se pretendió identificar a través de los 
relatos obtenidos de las vivencias de los cuidadores, cuáles son las practicas de 
crianza ejercidas en situación de desplazamiento, dando respuesta con ello a la 
pregunta planteada. 
 
Con el estudio se logro identificar que los cuidadores, dentro de las practicas de 
crianza que ejercen para satisfacer las necesidades básicas de los niños menores 
de cinco años, de acuerdo a los recursos, físicos, materiales, económicos y 
sociales que tienen a su alcance en su nueva condición de vida, como se 
evidencia en esta investigación, el tipo de vivienda en la que habitan actualmente, 
no cuenta con una infraestructura terminada, las familias viven en hacinamiento y 
la mayoría de las familias cuentan con servicios de agua y luz; también se 
encontró cambios en la alimentación que le ofrecen al niño menor de cinco años 
así como la forma en que consiguen los alimentos, en cuanto al acceso a los 
servicios de salud se identificó que los cuidadores en situación de desplazamiento 
acuden al servicio médico por medio de una carta que les han entregado luego de 
haber pasado por un proceso de inclusión y clasificación para ser beneficiados e 
identificados como personas desplazadas, los cuidadores realizan acciones de 
cuidado acorde a sus costumbres y creencias tales como remedio caseros, y 
cuidados propios que eviten peligros al niñomenor de cinco años y así prevenir 
accidentes, para lograr ofrecer vestuario al niño menor de cinco años, se evidencio 
que por falta de recursos económicos, el niño es vestido, con ropa que el padre 
compra cuando sus ingresos se lo permiten y en ocasiones ropa que es regalada 
o cedida por otras personas, además el estudio permitió identificar que en cuanto 
a la educación del niño, el cuidador se interesa por enseñar actividades propias 
para su edad tales como higiene, lenguaje, y actividad psicomotriz con base a la 
 
 
forma como han sido educados ellos, los cuidadores le brindan afectos a los niños 
menores de cinco años mediante expresiones verbales y físicas, cabe resaltar que 
ellos en su gran mayoría corrigen las acciones inadecuadas del niño usando 
palabras donde les explican que deben tener un mejor comportamiento. En cuanto 
a ocio y recreación el cuidador permite que el niño realice actividades lúdicas y de 
igual manera él comparte tiempo de recreación con el niño menor de cinco años, 
así mismo el cuidador está pendiente de los horarios de sueño y descanso del 
niño y si este no puede conciliar el sueño realiza acciones que le proporcionen 
tranquilidad y permitan descansar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
1.1. ANTECEDENTES 
 
 
Para lograr influir sobre el desarrollo de los niños, cuando se relacionan los padres 
o cuidadores de niños, ponen en práctica ciertos elementos utilizados para logran 
que el niño se vincule a la sociedad, tales como “estilos educativos, prácticas de 
crianza o estrategias de socialización”, para así educar y orientar a los niños en 
una mejor integración con la sociedad; estas prácticas de crianza realizadas por 
los padres o cuidadores buscan articular y encaminar las conductas de los niños 
en la dirección que ellos, los padres o cuidadores, creen más precisa para 
alcanzar de acuerdo a su costumbres, el desarrollo de la personalidad del niño.10 
 
De esta manera, para abordar la crianza es preciso entenderla haciendo un relato 
breve de la historia de la crianza: De Mause (1991), habla de “la historia de la 
infancia desde la antigüedad hasta la actualidad siguiendo la evolución de los 
modelos de crianza denominados infanticidio, abandono, ambivalencia, intrusión, 
socialización y ayuda.” En este sentido el autor refiere que existe un cambio 
gradual benéfico en la relación entre padres e hijos. 11 
 
Cada modelo fue definido de la siguiente manera: (1)“Infanticidio (Antigüedad-siglo 
IV): en la antigüedad y en la mitología, los padres que no saben cómo proseguir 
con el cuidado de sus hijos los matan; (2) Abandono (siglos IV-XIII): los niños son 
internados en monasterios o conventos, se los entrega al ama de cría, se los 
confiere a otras familias para su adopción, se los envía a otras casas como criado 
o se les permite quedarse en el hogar pero cualquiera de estas circunstancias 
                                                            
10 RAMÍREZ María Aurelia. Universidad de Granada. España. Padres Y Desarrollo De Los Hijos: Prácticas De 
Crianza.  Disponible  en  línea: 
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s071807052005000200011&script=sci_arttext    (Revisado:  Octubre, 
2010) 
11Izzedin Bouquet, Romina; Pachajoa Londoño, Alejandro. Pautas, Prácticas Y Creencias Acerca De Crianza 
Ayer Y Hoy  .Liberabit. Revista de Psicología, Vol. 15, Núm. 2, 2009, pp. 109‐115 Universidad de San Martín 
de Porres Perú. Disponible en  línea: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=68611924005 
(Revisado: 20 Agosto‐2010) 
6 
 
implica una situación de abandono afectivo; (3) Ambivalencia (siglo XIV-XVI) los 
padres tienen el deber de moldear al hijo y utilizan en algunas ocasiones 
manuales de instrucción infantil para educarlo. Se hace uso de todo tipo de 
castigos corporales y psicológicos; (4) Intrusión (Siglo XVIII): los padres tienen 
más proximidad con su hijo sin embargo no juegan con él sino que dominan su 
voluntad. Siguen recurriendo a los castigos físicos y a la disciplina pero ya no de 
manera sistemática y se empieza a considerar al niño como un adulto en 
miniatura, incompleto; (5) Socialización (Siglo XIX- mediados del XX): los padres 
guían al hijo, la meta es que se adapte y socializarlo. En el período de la 
revolución industrial el niño es estimado mano de obra barata, un bien al que se lo 
explota y (6) Ayuda (mediados del siglo XX): este modelo implica la empatía con el 
hijo quien es el que sabe mejor que el padre cuáles son sus necesidades. No hay 
castigos para educar ni físicos ni psicológicos, hay dialogo frecuente, 
responsabilidad, se juega con el niño y se lo comprende”.12 
 
Por otra parte, teniendo en cuenta el planteamiento de Alzate (2003) donde refiere 
que por medio de “las distintas generaciones los padres comienzan a conocer y 
satisfacer las necesidades de sus hijos.” Se ha identificado que en las diferentes 
culturas y a través de los años, los cuidados iniciales que se brindaban a los niños 
por parte de la madre eran compartidos por nodrizas o el ama de cría, como lo era 
con la alimentación de los bebes, es decir en personas ajenas a la familia, porque 
para entonces las madres de los niños estaban ocupadas en las tareas del hogar 
o no querían responsabilizarse de la crianza de los niños”, (Ariès, 1973).13 
Con el paso del tiempo, para lograr el desarrollo y crecimiento del niño, sería el 
padre quien contribuiría con la educación, como se identifico en el Nuevo Reino 
de Granada, hacia finales del siglo XVIII donde se tenía en cuenta a la infancia 
“como una fase imperfecta de la adultez la cual debía ser corregida por el adulto 
responsable”, de la misma forma el niño cuando llegaba a los 12 años de edad, ya 
eran aprendices de un oficio y eran dependientes de un patrón, también se veían 
niños abandonados en hospicios por causas de dificultad económica de sus 
padres o por ser hijos ilegítimos, estos niños se quedaban al amparo del estado, 
algunos morían antes de cumplir cinco años de edad, por otro lado los que 
                                                            
12 Izzedin Bouquet, Romina; Pachajoa Londoño, Alejandro. Pautas, Prácticas Y Creencias Acerca De Crianza 
Ayer Y Hoy .Liberabit. Revista de Psicología, Vol. 15, Núm. 2, 2009, pp. 109‐115 Universidad de San Martín 
de Porres Perú. Disponible en línea: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=68611924005 
(Revisado: 20 Agosto‐2010) 
13 Ibíd. Pg. 3 
7 
 
sobrevivían no contaban con un ámbito familiar por lo tanto la interacción con sus 
padres no existía. 14 
Por otra parte, es importante tener en cuenta que en los sectores de estratos 
bajos, la madre era la única responsable del niño y estos eran amamantados 
hasta los 3 años, luego de los 4 a años de edad y hasta los 25 años, el padre era 
quien satisfacía las necesidades de alimentación, vestido y brindaba un techo 
donde vivir, con esto el niño o joven debía ser sumiso y respetuoso con su padre, 
de lo contrario sería castigado físicamente, que para la época era aceptado el 
castigo como natural. En los estratos altos, los niños eran educados por las 
empleadas domésticas.15 
En el siglo XVIII, la crianza ya es vista desde la necesidad a la conservación de los 
niños por parte de sus padres. De este modo la imagen que para entonces se 
tenía del niño cambia y se reorganiza la práctica de crianza en dos estrategias. La 
primera, se enfocaba “hacia la transmisión de un conjunto de saberes y técnicas 
que permiten poner a los niños bajo la atención los padres exclusivamente; la 
segunda está encaminada a disminuir el coste social invertido por el Estado, en el 
caso de los niños de las casas de expósito, quienes morían sin retribuir los gastos 
a la nación. Lo ideal era conseguir que estos niños sobrevivieran y así poder tener 
muchos trabajadores o militares.” (Izzedin Bouquet, 2009).” En muchos momentos 
de la historia de la humanidad prevalecióuna actitud hostil hacia la infancia sin 
embargo a la vez no se dejó de ver la tendencia de proteger a los niños pequeños. 
(Oiberman, 2001)”.16 
Así en este siglo, se da origen a tendencias de crianza, tales como: se da origen al 
niño escolar, como principio de la organización educativa y científica del siglo, los 
niños trabajadores inician con la aparición de la organización industrial estos eran 
los aprendices del siglo XIX, cuando llego la organización familiar se dio origen al 
hijo de familia, todas las actividades realizadas por el niño estaban bajo la tutela 
de sus padres y finalmente “el fortalecimiento del Estado da origen a los hijos del 
Estado, niños que desde muy pequeños pasan de manos de sus padres a las de 
un personal especializado que se hace cargo de ellos en guarderías y jardines 
infantiles, como se ve actualmente.17 
                                                            
14 Izzedin Bouquet, Romina; Pachajoa Londoño, Alejandro. Pautas, Prácticas Y Creencias Acerca De Crianza 
Ayer Y Hoy .Liberabit. Revista de Psicología, Vol. 15, Núm. 2, 2009, pp. 109‐115 Universidad de San Martín 
de Porres Perú. Disponible en línea: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=68611924005 
(Revisado: 20 Agosto‐2010)  
15 Ibíd.pg, 3 
16 Ibíd. pg., 4 
17 BOCANEGRA ACOSTA, Elsa María Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: 
los  discursos  que  las  enuncian  y  las  hacen  visibles.  Rev.  Latinoamericana  ciencias  sociales  niñez  juv 
5(1):2007. En línea: www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html  (Revisado: 22 Agosto‐2010) 
8 
 
Es importante, al hablar de las practicas de crianza, tener en cuenta “los modelos 
de crianza o estilos educativos parentales establecidos por Baumrind (1967,1971), 
estos son el estilo autoritario, el estilo permisivo y el estilo democrático” (Roa &del 
Barrio, 2002). Así en el primer modelo, el estilo autoritario o represivo es rígido, lo 
primordial en este modelo es la obediencia vista como virtud, donde los padres 
favorecían la disciplina en sobre todo, dándole a los castigos mayor importancia, 
se evidenciaba que el dialogo y la comunicación con los hijos era limitando y así, 
la autonomía o la creatividad en el niño no eran permitidas; de esta forma este 
modelo es el que mayores efectos negativos tiene sobre los niños y su vida social, 
entre los comportamientos que el niño solía experimentar, es preciso nombrar 
comportamientos tales como, baja autoestima, desconfianza, agresividad y 
hostilidad (Henao, Ramírez & Ramírez, 2007, (Baumrind, 1968). En cuanto al 
estilo permisivo o no restrictivo se puede ver que refleja una relación entre el 
padre y el hijo que no es directiva ya que está basada en “el no control parental y 
la flexibilidad” (Baumrind, 1997). En este modelo, los niños crecen 
sobreprotegidos y la disciplina no es muy notoria, no se tienen en cuenta las 
opiniones de los niños, los prefieren no castigarlos o recompensarlos, no existen 
normas establecidas ni orientan al hijo en aspectos fundamentales para ellos. 
(Torío, Peña & Inda, 2008). Otro estilo evidenciado fue el democrático o 
autoritativo y equilibrado, donde se puede observar que los padres en este modelo 
de crianza son más responsivos a las necesidades que tienen los hijos, de esta 
forma enseñan responsabilidades, permiten que los niños resuelvan problemas, 
logrando entonces en cada niño la capacidad de elaboración de sus aprendizajes, 
se tiene en cuenta la autonomía y la iniciativa personal, ya que estimulan al 
dialogo y la comunicación continua y abierta entre ellos y sus hijos para que de 
esta manera se comprendiera mejor cada una de las situaciones a las que se 
tenían que enfrentar en la vida, en este modelo se establecen normas y orientan al 
niño para la vida en sociedad, brindando así estabilidad emocional y una 
autoestima alta. (Baumrind, 1966). Por último se encuentra un modelo educativo, 
el permisivo-negligente, que se basó en el modelo de Baumrind (1978), en este 
estilo no existía la exigencia paterna, la comunicación tampoco se tenía en cuenta, 
se caracteriza este modelo porque los padres son indiferentes ante los 
comportamientos que tienen los hijos, así delegaban la responsabilidad de crianza 
sobre otras personas, se permitía que los niños realizaban lo que quisieran y se 
les complacía en lo que pedían, evitando involucrarse en las acciones de los 
niños, no hay normas ni castigos, las recompensas o el castigo por parte de los 
padres no existe y la orientación tampoco es tomada en cuenta (Maccoby & Martin 
1983, Sorribes & García, 1996). En este modelo los padres no tienen un estilo de 
crianza definido y se observo que con este modelo las consecuencias de los niños 
en cuanto a su conducta y adaptación social y emocional están afectadas en todos 
los aspectos. (Torío et.al, 2008).18 
                                                            
18 Izzedin Bouquet, Romina; Pachajoa Londoño, Alejandro. Pautas, Prácticas Y Creencias Acerca De Crianza 
Ayer Y Hoy .Liberabit. Revista de Psicología, Vol. 15, Núm. 2, 2009, pp. 109‐115 Universidad de San Martín 
9 
 
De esta forma, las características frecuentes de los padres en los procesos de 
crianza, vistas como las acciones que tienen hacia los hijos, tales como, la 
comunicación, la forma de expresar el afecto, el control que tienen y las 
capacidades que adoptan los niños para afrontar la realidad, son esenciales para 
cada uno de los niños, es entonces como cada familia posee sus propias 
características en cada uno de los contextos y teniendo en cuenta sus creencias y 
costumbres, con ello facilitar el desarrollo y preparar a cada uno de los niños para 
vincularlos a la sociedad. (Moreno & Cubero, 1990).19 
 
Con los anteriores planteamientos, se entiende que es importante tener en cuenta 
que “la sociedad y el Estado se reflexione sobre las prácticas de crianza ya que 
es prioridad de todos dar respuesta a las necesidades de los niños motivando el 
reconocimiento y ejercicio de sus derechos y promoviendo una crianza 
humanizada. (Myers, 1994).20 
 
 
Cabe resaltar que actualmente existe una serie de problemáticas sociales que 
pueden incidir y afectar las prácticas de crianza que realizan los cuidadores, como 
es el caso del desplazamiento forzado por la violencia, de esta forma es 
importante tener en cuenta las adversidades a las que una persona está expuesta 
y debe afrontar para lograr su supervivencia y la de su familia. “El desplazamiento 
masivo forzoso de personas, por las diferentes crisis que ocurren en el mundo 
constituyen uno de los más graves problemas internacionales, cuya solución 
plantea un enorme reto para la comunidad internacional al iniciarse el nuevo 
siglo”.21 Este fenómeno es una problemática que viene afectando a la humanidad 
desde tiempo atrás en diferentes momentos históricos, este desplazamiento se ha 
venido incrementando en el mundo en las últimas décadas siendo una 
consecuencia traumática de pobreza, guerras y conflictos internos de cada país. 
La Organización de la Naciones Unidas (ONU) ha estimado que estos 
desplazamientos tienen como circunstancias factores comunes tales como 
conflictos ideológicos, políticos y étnicos por el dominio territorial a nivel mundial 
afectando a las poblaciones con formas de violencia como la extorsión, laceración 
y muerte de individuos; niños reclutados para el combate, abuso sexual de niñas 
llevando a la movilización forzada de las personas desencadenado con ello 
                                                                                                                                                                                     
de Porres Perú. Disponible en línea: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=68611924005 
(Revisado: 20 Agosto‐2010) 
19  Izzedin Bouquet, Romina; Pachajoa Londoño, Alejandro. Pautas, Prácticas Y Creencias Acerca De Crianza 
Ayer Y Hoy  .Liberabit. Revista de Psicología, Vol. 15,Núm. 2, 2009, pp. 109‐115 Universidad de San Martín 
de Porres Perú. Disponible en  línea: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=68611924005 
(Revisado: 20 Agosto‐2010) 
20 Ibíd. Pg. 3 
21 RODRÍGUEZ CEDEÑO, Víctor. La problemática de los desplazamientos forzosos de personas en el mundo: una cuestión de interés comunitario. 
Disponible en línea: http://www.analitica.com/Bitblio/victor_rodriguez/desplazamientos.asp. (Revisado: 22 Abril- 2010) 
10 
 
problemáticas en las ciudades trayendo consigo crisis para las familias 
desplazadas a otras regiones dejando su lugar de origen. 22 
 
“El número de refugiados bajo la responsabilidad del Alto Comisionado de las 
Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR se incrementó de 9,9 a 11,4 
millones a finales de 2007. Según el Centro para la supervisión del 
Desplazamiento Interno, el número global de personas afectadas por el 
desplazamiento provocado por los conflictos aumentó de 24,4 a 26 millones. El 
número de refugiados y desplazados internos bajo el amparo del ACNUR se 
incrementó en 2,5 millones en 2007, alcanzando los 25,1 millones, una cifra sin 
precedentes a finales de año. Las estadísticas se han elaborado con información 
de más de 150 países”23 
 
Como se encontró en el artículo de Harvey Suarez sobre la dinámica de 
desplazamiento forzado en Colombia refiere “que lo municipio con más población 
desplazada por la violencia se encuentran en su gran mayoría en algunas zonas 
del eje cafetero, para el 2003 las zonas con mayor conflicto y desplazamiento 
fueron la región del Catatumbo, la sierra nevada de santa marta, el Uraba 
chocoano, valle de cauca, cauca y Nariño”.24 
 
De esta forma vemos como consecuencia de la violencia generada por el conflicto 
armado en Colombia trajo consigo este fenómeno al que conocemos como 
desplazamiento forzado, que trasciende mucho más del simple hecho de un 
cambio del lugar de residencia, conllevando a una crisis humanitaria y convirtiendo 
a un individuo quien antes del ser parte del conflicto armado pertenecía a un lugar 
definido y a una sociedad con responsabilidades y valores que lo caracterizaban 
dentro de ella y que luego del conflicto es forzado a emigrar como desplazado a 
otro territorio, abandonando así lugar de residencia, trabajo, familia; privándose de 
la seguridad que tenía en su hogar y de la libertad personal a la que tiene 
                                                            
22 HERNÁNDEZ DELGADO Esperanza El Desplazamiento Forzado Y La Oferta Estatal Para La Atención De La Población Desplazada Por La Violencia 
En Colombia. Disponible en línea: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/110/11010110.pdf . (Revisado: : 22 Abril- 2010) 
23 Las Cifras De Refugiados Y Desplazados Internos Suben Por Segundo Año Consecutivo. Disponible en Línea: 
http://www.dhcolombia.info/spip.php?article601 (Revisado: 30 Abril-2010). 
  
24 SUAREZ, Hervey. Dinámica del desplazamiento en Colombia. consultoría Para los Derechos Humanos y el 
Desplazamiento C DHES. disponible en línea: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/3822.pdf (Revisado: 12, Marzo-2010) 
11 
 
derecho, estando entonces bajo amenaza directa violando así sus Derechos 
Humanos y obligándolo a buscar otro lugar para vivir.25 
 
Como antecedentes de este conflicto y para comprender un poco más sobre este 
fenómeno podemos remitirnos al artículo escrito por Martha Bello: “El 
desplazamiento forzado en Colombia, acumulación de capital y exclusión social” 
donde habla de la violencia en Colombia y las diferentes poblaciones que han 
sufrido este fenómeno: “la historia colombiana que ha estado caracterizada por 
violentos procesos de despojo y de expulsión de población indígena, negra y 
campesina. Este pareciera ser el mecanismo de adecuación a las necesidades de 
producción y acumulación que el capitalismo impone y la estrategia de dominación 
de los diversos sectores que disputan el poder.” 26 
 
Pero ¿cómo comienza el desplazamiento en Colombia? Para poder comprender 
como empieza el fenómeno del desplazamiento forzado es preciso retomar 
nuestra historia colombiana en el momento donde la violencia y la búsqueda del 
poder formo “las guerrillas colombianas y los paramilitares” dando lugar así al 
desplazamiento forzado de las personas y la lucha por encontrar un lugar donde 
vivir con tranquilidad, como lo cita Juan Camilo Gómez Upegui en su artículo 
Problemática social del desplazamiento forzado en Colombia, donde habla como 
la guerrilla colombiana asediaba a los campesinos con el objetivo de tomar el 
poder de las regiones dando origen al fenómeno del desplazamiento;27 de esta 
manera el desplazamiento forzado en Colombia se ha convertido en un fenómeno 
extremadamente complejo, afectando a la población civil por los continuos 
enfrentamientos entre actores armados y la fuerza pública volviéndose “parte 
sustantiva de la estrategia de control político-militar de los actores armados, que 
en muchas ocasiones tenía (o tiene aún) un carácter temporal. Sin embargo, 
contemporáneamente el desplazamiento como estrategia ha tendido a convertirse 
en permanente, de manera que los actores armados buscan consolidar su control 
territorial para instaurar o controlar procesos de producción de cultivos ilícitos y 
                                                            
25 Desplazamiento Forzado Una Pérdida De Identidad. Desplazamiento Forzado Y Sus Víctimas. Disponible en línea: 
http://www.mindefensa.gov.co/descargas/Documentos_Descargables/espanol/Desplazamiento%20Forzado.pdf (Revisado: 4 febrero- 2010)  
26 BELLO, Martha. Globalización, Migración y derechos humanos, El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. 
Disponible en línea: http://www.uasb.edu.ec/padh/centro/pdfs7/Martha%20Bello.pdf (Revisado: 4 febrero-2010) 
27“La guerrilla colombiana comenzó a hostigar las regiones campesinas y apartadas de la “civilización”, buscando apoderarse de territorio nacional; 
originando por tanto desplazamiento de estas regiones hacia los pueblos o a lugares de mayor asentamiento que en las montañas .Como una contra de 
los movimientos guerrilleros, surgieron las organizaciones paramilitares, que eran grupos de ultraderecha y que combatían contra las guerrillas, quienes 
no se conformaron con la zona montañosa, sino que se internaron cada vez más en el país, y ya se tomaban municipios enteros, generando allí el mayor 
desplazamiento hasta el momento. Las personas abandonaban sus pueblos, sus veredas, para dirigirse hacia otros pueblos o a las ciudades.” GÓMEZ 
U. Juan Camilo. Problemática social del desplazamiento forzado en Colombia. Pg. 4. 2003. Disponible en línea: 
http://agora.unalmed.edu.co/desplazados/canal3/proyectos/2003-01/individual/Problematica%20Social%20del%20Desplazamiento%20Forzado.pdf 
(Revisado: 4 febrero-2010) 
12 
 
garantizar el tráfico de armas e ingreso ilegal de divisas, entre otras cosas”28, 
apoderándose del territorio y haciendo que las poblaciones víctimas del 
desplazamiento migren intempestivamente y dejen atrás sus actividades 
económicas habituales, sus lazos sociales, su estilo de vida y su identidad, son 
obligados a cambiar de lugar de residencia y deben buscar donde vivir y como 
enfrentar diversos conflictos ocasionados por el cambio cultural al que se ven 
sometidos.29 
 
Sumado a esta problemática nacional que a través del tiempo ha venido 
deteriorando la calidad de vida y el acceso a un servicio de salud de las personas 
víctimas de este fenómeno vulnerándose sus derechos como ciudadanos y 
afectando así los determinantes sociales de la salud de cada uno de ellos siendo 
estos características importantes que influyen tanto en la salud como en el 
bienestar de los individuos en situación de desplazamiento; así como lo cita 
Amparo Hernández en su texto: “El desplazamiento forzado por la violencia 
constituye un grave problema de salud pública y una emergencia sanitaria 
compleja, entre otras razones, por sus consecuenciaspara la salud y la vida, que 
un implica un riesgo de transmisión de enfermedades y mas afecciones para las 
personas. Este perfil de salud, que depende de las deterioradas condiciones de 
vida de la población, se ve agravado por las limitaciones de la política de atención 
derivadas del modelo de aseguramiento, de las barreras para el acceso a 
servicios, del énfasis curativo y asistencial de la atención en detrimento de una 
perspectiva de promoción y prevención, de la carencia de un enfoque integral y de 
acción intersectorial que permita la intervención sobre determinantes sociales de 
la salud y de la baja resolutividad del modelo de atención para las necesidades 
particulares de los desplazados, y por el abandono de las prácticas curativas 
tradicionales.”30 
 
Las manifestaciones de esta violación de sus derechos fundamentales y el cambio 
dramático en las condiciones de vida que enfrentan los hogares desplazados, se 
traducen en una situación de extrema vulnerabilidad. En cuanto al impacto del 
desplazamiento sobre las mujeres, la RSS (Red de Solidaridad Social de la 
Presidencia de la República) señala que “El desplazamiento tiene efectos 
                                                            
28 Forero, Edgar. El desplazamiento interno forzado en Colombia. Washington, D.C., September 22, 2003.En línea: 
http://www.ideaspaz.org/eventos/download/edgar_forero.pdf. (Revisado: 4 Febrero-2010) 
29“En los lugares de llegada, adultos y menores en situación de desplazamiento pierden su identidad cultural al ser vistos como “extraños” por parte de 
las comunidades receptoras. En ocasiones son asumidos como invasores que pueden disputar las pocas oportunidades económicas, laborales y de 
servicios públicos que se encuentran en los barrios marginales, particularmente para los niños y jóvenes estas situaciones crean grandes dificultades 
sociales y afectivas para su normal desarrollo”. ROJAS RODRÍGUEZ, Jorge E. “ESTA GUERRA NO ES NUESTRA”. Niños y desplazamiento forzado en 
Colombia. disponible en línea: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/5519.pdf-. (Revisado: 4 Febrero-2010) 
30 HERNANDEZ, B. Amparo. América Latina en movimiento: El derecho a la salud en la población desplazada. Disponible en línea: 
http://alainet.org/active/24863&lang=es. (Revisado: 3 marzo-2010) 
13 
 
específicos sobre las mujeres; en su mayoría, éstas se convierten en jefas de 
hogar debido a la viudez, a la ruptura de sus relaciones de pareja, o a la pérdida 
de su compañero o de sus hijos. Aparte de que el destierro ocasiona un fuerte 
trauma psicológico, el desplazamiento hace recaer casi exclusivamente en ellas la 
responsabilidad del sostenimiento afectivo y económico de la familia31, lo que hace 
que ellas en su gran mayoría se encarguen de la crianza de sus hijos. 
 
Respecto a este fenómeno también se puede decir que “tiene un gran impacto en 
las mujeres, quienes generalmente son viudas o huérfanas de la guerra, 
convirtiéndose de la noche a la mañana en jefes de sus hogares y en las 
responsables del sostenimiento económico y afectivo de sus familias”. El trauma 
sicológico al que están expuestas puede ser mucho mayor que el de los hombres, 
dado que a la pobreza, la destrucción, la viudez, las enfermedades, el temor, el 
chantaje y el abuso sexual, se convierten en una de las múltiples situaciones a las 
que tienen que estar sometidas con el fin de poder sobrevivir y ayudar a sus 
familias garantizando así la supervivencia de sus hijos en el nuevo lugar al que 
deben llegar. “Muchas de ellas son aún analfabetas, no tienen documentos de 
identidad, no llevan consigo los títulos que acreditan su propiedad sobre la tierra, 
ni cuentan con las habilidades suficientes para ganarse la vida en una ciudad 
desconocida y hostil. El desplazamiento forzado interno vulnera derechos 
específicos de las mujeres.” 32 
 
Se considera que dentro de las principales consecuencias negativas para una 
mujer en situación de desplazamiento implican, el tener que vivir en una ciudad 
desconocida y hostil, que no le ofrece las condiciones más favorables para 
mantener su calidad de vida, así como perder sus raíces y el estilo de vida al que 
estaba acostumbrada a llevar y de esta forma deben aprender a interactuar con 
los demás en su nuevo ambiente enfrentando una condición de jefas de hogar y 
deben salir a buscar algún medio de subsistencia en el sector informal o 
trabajando como empleada del servicio doméstico, sin las garantías a las que 
tiene derecho, también se ve enfrentada a asumir la responsabilidad como las 
tareas de su hogar y el cuidado de los hijos, además la mujer desplazada pierde 
su identidad cultural obligadas a adaptarse a nuevas culturas y tradiciones.33 
 
                                                            
31 FORERO, Edgar. El desplazamiento interno forzado en Colombia- Washington, D.C., September 22, 2003. Disponible en línea: 
http://www.ideaspaz.org/eventos/download/edgar_forero.pdf. Revisado: (4 Febrero-2010) 
32 Los derechos humanos  de las mujeres y el terrorismo.  El desplazamiento forzado interno en Colombia.‐ la 
mujer desplazada. Disponible en línea: 
http://www.encolombia.com/derecho/derechoshumanosdelasmujeresy5.htm (revisado: 3 Agosto‐2010) 
33Ibíd.  
14 
 
Vemos entonces que la vulnerabilidad que produce el desplazamiento no sólo es 
económica, sino también social y afectiva y así mismo es importante reconocer en 
el contexto social, que el desplazamiento forzado afecta a amplios sectores de la 
población colombiana, predominantemente en el ámbito rural, pero sus efectos 
son diferenciados sobre los distintos grupos poblacionales y además implican 
impactos más severos sobre algunos grupos especialmente indefensos, 
perjudicando así de manera crítica a las mujeres cabeza de familia, a los niños y 
niñas, y a las comunidades indígenas y afrocolombianas; se convierte entonces la 
población menor de edad en los individuos más vulnerables por el grado de 
desprotección en que se encuentra; situación que a su vez puede llegar a alterar 
o transformar las practicas de crianza ejercidas por sus cuidadores, generando 
muchas consecuencias en contra de los niños que impactan y hacen que esta 
situación de desplazamiento destruya sus imaginarios, su entorno, y fragmente su 
familia y el tejido social, dando como resultado el rompimiento de lazos afectivos, 
ya que se pasa de un espacio y un tiempo relativamente armónico (teniendo en 
cuenta las dificultades propias de cada región), a un ambiente que en principio es 
hostil, agresivo, carente de oportunidades sociales, económicas y humanas; 
cambiando así toda su vida sus prácticas y modo de vida ocasionando con esto 
una búsqueda de otras forma de convivencia hasta con su propia familia lo que 
trae una modificación en las practicas de crianza a las que estaban 
acostumbrados, 34 vemos así como los niños hijos de esta población quienes 
también tienen una cultura y un estilo de vida definido son los principalmente 
afectados por las consecuencias del conflicto armado. Es importante resaltar que 
los niños al ser desplazados por la violencia también son vulnerados en sus 
derechos como lo señala La Convención y el Comité de los Derechos del Niño: “La 
violencia en contra de niños, niñas y adolescentes es un problema de alcance 
universal y preocupante magnitud en el mundo, que daña severamente la salud y 
el desarrollo físico y psicológico del niño y obstaculiza el cumplimiento de los 
principios y disposiciones de los principales instrumentos en materia de Derechos 
Humanos”.35 
 
En el fondo de esta situación, esta la forma como el niño desplazado elabora su 
proceso del desplazamiento viviendo la perdida repentina del entorno rural 
manteniéndose en silencio y propiciando hasta cierto punto maltratos por parte de 
los padres quienes empiezan a criar hijos agresivos y aislados con rabia y dolor, 
“los niños y niñas en situación de desplazamiento son sometidos a espacios 
físicos completamente diferentesa los que tenían antes, las posibilidades de 
correr y jugar libremente se reducen, la habitación se comparte con toda la familia 
                                                            
34 GÓMEZ U. Juan Camilo Problemática social del desplazamiento forzado en Colombia. 2003. Disponible en línea: 
http://agora.unalmed.edu.co/desplazados/canal3/proyectos/2003-01/individual/Problematica%20Social%20del%20Desplazamiento%20Forzado.pdf 
Revisado: (4 Febrero-2010) 
35Dr. LIWSKI Norberto I. Violencia hacia los niños: Introducción al análisis de las principales preocupaciones y recomendaciones de la OEA. El 
Salvador. 2008. (Revisado: 4 Febrero-2010) 
15 
 
en condiciones de hacinamiento y se modifica drásticamente el entorno social y 
urbano”36, aumentando así “la vulnerabilidad de las personas, una vez que se 
propicia el aislamiento, la soledad, el abandono, la incertidumbre del futuro y el 
temor permanente de perder su vida, la de sus seres queridos o amigos. Hechos 
que se suman al deterioro de la calidad de vida ante la falta de respuesta para 
satisfacer las necesidades básicas como la alimentación, la vivienda, el trabajo, la 
recreación, circunstancias que repercuten en la pérdida de la autoestima y la 
confianza para asumir el futuro como individuo, familia y colectivo. La 
descomposición de las redes familiares y comunitarias sumada a la pérdida de 
apoyo afectivos, económicos, políticos, sociales y culturales modifica los roles, las 
cargas y las practicas de crianza en el interior de dichas unidades, generando 
tensiones, conflictos interpersonales e incluso maltrato y violencia intrafamiliar”.37 
 
 
 
                                                            
36 Esta guerra no es nuestra¨: Niños y desplazamiento Forzado en Colombia. En línea: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/5519.pdf (Revisado: (30 Abril-
2010.)  
37 FORERO BELTRÁN Elsy, LAZA VÁSQUEZ Celmira. Revista De Enfermería. La Enfermería Transcultural: Una Alternativa Para El Cuidado De 
Enfermería De La Población En Condición De Desplazamiento Forzado Por La Violencia (DFV) En Colombia. Disponible en línea: 
http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermeria9206-La_enfermeria.htm. (Revisado: 4 Marzo-2010) 
16 
 
 
1.2. JUSTIFICACIÓN 
 
 
Fue importante dar respuesta a la pregunta de investigación para generar una 
evidencia acerca del fenómeno del desplazamiento como un posible factor de 
riesgo para los niños menores de cinco años, donde se ven afectadas las 
practicas de crianza que realiza el cuidador, así como, los determinantes sociales 
de la salud que rodean a los niños y niñas en situación de desplazamiento, 
teniendo en cuenta las acciones que los cuidadores adoptan en su práctica de 
crianza donde prima la importancia de los ambientes físico y social y el 
aprendizaje de los niños menores de cinco años, a su vez en la crianza de los 
niños menores de cinco años lograr satisfacer las necesidades básicas de los 
niños en términos de vivienda, alimentación, salud, prevención de accidentes, 
vestido, afecto, disciplina, educación, hábitos de higiene, ocio y recreación y sueño 
y descanso, teniendo en cuenta las practicas de crianza, según Evans y Myers 
(1994), “la crianza consiste en prácticas que están ancladas en patrones y 
creencias culturales”, de esta forma, los cuidadores tienen ciertas prácticas o 
actividades enfocadas en las necesidades de los niños, que han sido resultado de 
patrones culturales, así como las ideas de lo establecido en la sociedad como 
normas.38 
 
Desde la perspectiva del profesional de enfermería y su formación integral, es 
necesario entender la importancia de las practicas de crianza que ejerce el 
cuidador al niño menor de cinco años estando en situación de desplazamiento, ya 
que este fenómeno es un evento inesperado y que desencadena ciertos sucesos 
que pueden afectar el núcleo familiar, de igual manera el profesional de 
enfermería debe conocer las características y el impacto negativo para así tener 
como reto el implementar un cuidado de enfermería acorde a esta situación, con 
una estructura cultural que sea idónea para la población colombiana que se 
encuentra en situación de desplazamiento, en este caso los niños menores de 
cinco años y sus cuidadores; así mismo el profesional de enfermería se encargará 
del aspecto biopsicosocial, abordando la problemática y entendiendo la dimensión 
cultural de los individuos, ya que para el profesional de enfermería constituye un 
avance importante el entender más a fondo a los individuos teniendo en cuenta 
todos y cada uno de los factores que puedan afectar o poner en riesgo la salud de 
la persona. Además conociendo al profesional de enfermería que en su esencia 
brinda cuidado, es importante que opte por identificar y trabajar sobre esta 
                                                            
38 Socialización y prácticas de crianza en Colombia. 1992‐ 2002. Versión final 2, pg. 2. Disponible en Línea: 
http:// www.medicina.unal.edu.co/.../ESTUDIOPRCTICASDECRIANZA.doc. (Revisado: 10 Octubre‐2010) 
17 
 
población vulnerada y contribuir de esta forma al mejoramiento de la calidad de 
vida. 
 
Considerando estos puntos de vista se hace necesario para el profesional de 
enfermería tener un pensamiento holístico sobre la temática y comprensión de 
otros saberes que expliquen cómo son las practicas de crianza en la población 
desplazada por la violencia, donde para el profesional de enfermería es importante 
brindar herramientas que generen un cambio que beneficie y favorezca el 
bienestar de los niños en esta situación; del mismo modo identificar esta 
problemática le permitirá la búsqueda de estrategias que puedan suministrar 
acciones para promocionar la salud del niño, la familia y la comunidad, de la 
misma manera estas ayuden a que el cuidador pueda satisfacer las necesidades 
básicas del niño tales como: “vivienda, alimentación, salud, prevención de 
accidentes, vestido, afecto, disciplina, educación, hábitos de higiene, ocio y 
recreación, y sueño y descanso”, facilitando un mejor estilo de vida, para el niño 
menor de cinco años y el núcleo familiar frente a las prácticas de crianza que 
realiza el cuidador en situación de desplazamiento. 39 
 
Esta evidencia brindara insumos que permitirán identificar situaciones 
relacionadas con las practicas de crianza que realizan los cuidadores para 
satisfacer las necesidades básicas de los niños menores de cinco años y de esta 
forma tomar decisiones frente a la problemática tales como: necesidades de los 
cuidadores, educación y prácticas de crianza erróneas, para obtener resultados 
que se puedan socializar a los diferentes entes de salud y la comunidad en 
general, buscando una intervención que beneficie las practicas de crianza de 
estas familias, vinculando a los entes encargados de programas de promoción de 
la salud y prevención de la enfermedad para empoderar a los cuidadores de los 
niños en actividades que les ayuden a realizar de una forma adecuada las 
acciones de cuidado, estableciendo una mejor opción para realizar las practicas 
de crianza, generando de este modo un beneficio bidireccional cuidadores-niños 
quienes son los principales actores de esta problemática; al mismo tiempo para los 
investigadores tener esta información les ayudará a dar insumos para que 
posteriormente se puedan establecer programas de promoción de la salud que 
beneficien a los niños y sus cuidadores y que puedan ser implementados en 
distintos lugares y con distintas poblaciones según los resultados obtenidos en 
esta población. 
 
                                                            
39LÓPEZ Carlos. La jerarquía de necesidades de Abraham Maslow: Teoría administrativa. En línea: 
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/18/jerarquia.htm (Revisado: 04 Abril-2010) 
18 
 
 
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
“En las últimas dos décadas Ciudad Bolívar se ha constituido en un escenario en 
el que como consecuencia dela expulsión masiva de personas de las distintas 
regiones del territorio colombiano, a causa del conflicto armado y la ejecución de 
mega Proyectos, no sólo ha aumentado considerablemente su población, sino que 
además se matiza con las innumerables cargas semánticas asociadas con la 
exclusión, la pobreza, la inseguridad y, por supuesto, los remanentes de los 
conflictos sociales derivados del desplazamiento forzado”.40 “La característica de 
movilidad de las familias así como el factor de seguridad personal y familiar hace 
difícil la ubicación precisa de esta nueva población dentro de la ciudad, la localidad 
de Ciudad Bolívar es una de las localidades que más recibe población desplazada, 
situación reveladora de la crisis si se tiene en cuenta que esta zona presentan 
altos porcentajes de población en condiciones de pobreza y de miseria”. 41 
Grafico 1. División De Las 
Localidades De Bogotá. 
D.C42 
 
La localidad de Ciudad Bolívar se encuentra ubicada en las laderas de los cerros 
 sur orientales de la Sabana de Bogotá, es la localidad 19 de la Capital de 
Colombia. Por su ubicación estratégica, Ciudad Bolívar, es el mayor centro 
                                                            
40 RODRÍGUEZ ÁLVAREZ Ana Constanza, Ciudad Bolívar: Diferencias culturales y políticas en contacto Una mirada sociolingüística a la migración y el 
desplazamiento forzado en Colombia. En línea: http://www.lenguasdecolombia.gov.co/Revista/PDF/02%20- 
%20Ana%20Constanza%20Rodriguez%20y%20Javier%20Moreno%20Valero.pdf (Revisado: 01 Mayo-2010)  
41La Población Desplazada Por La Violencia En Bogotá Una Responsabilidad De Todos Localización en Bogotá y tenencia De la vivienda. En línea: 
http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/2382.pdf (Revisado: 01 Mayo-2010).  
42 Mapa de Bogotá. Localidades de Bogotá. Localidad N° 19 Ciudad Bolívar. Disponible en línea: 
http://www.enda.atarraya.org/ciudad_bolivar.html (Revisado: 5 Abril‐2010) 
19 
 
receptor de población desplazada de la capital: un 26 por ciento del total de 
residentes corresponde a desplazados provenientes de los departamentos de 
Casanare, Meta, Antioquia y Chocó. 
 
El 76 por ciento de los hogares se situaba debajo de la línea de pobreza, el 25 por 
ciento se encuentra en la indigencia. Los grupos poblaciones más pobres y en 
línea de miseria son los niños entre los 0 y 5 años y las mujeres entre los 15 y 49 
años. El analfabetismo alcanza un 8 por ciento (el más alto de todo el Distrito 
Capital) y la desnutrición presenta niveles insospechados.43 
 
Con la problemática expuesta los investigadores consideran el desplazamiento 
como un factor que afecta las prácticas de crianza de los cuidadores de niños en 
esta situación, por tal razón se ve la necesidad de realizar la investigación en esta 
localidad receptora de población desplazada por la violencia en Colombia. 
 
Conociendo los antecedentes del desplazamiento y la situación de la localidad es 
que los investigadores vieron la necesidad de formular la siguiente pregunta de 
investigación 
¿Cuáles son las prácticas de crianza de cuidadores de niños menores de 
cinco años en situación de desplazamiento en la Localidad No 19 (Ciudad 
Bolívar) de Bogotá D.C 2010? 
 
 
                                                            
43  Localidad  de  Ciudad  Bolívar.  Disponible  en  línea:  http://www.cataciudadbolivar.com/ciudad.html. 
(Revisado: 01 Mayo‐2010)   
20 
 
 
1.4. DEFINICIÓN OPERATIVA DE TÉRMINOS 
 
 
 
1.4.1. PRÁCTICAS DE CRIANZA 
 
 
“La práctica de crianza es lo que efectivamente hacen los adultos encargados de 
cuidar a los niños. Son acciones que se orientan a garantizar la supervivencia del 
infante, a favorecer su crecimiento, desarrollo psicosocial y aprendizaje de 
conocimientos; son acciones que, una vez inducidas, le permiten reconocer e 
interpretar su entorno. En lo que respecta a los niños y a nivel general, se pueden 
distinguir ciertas prácticas, comunes a todas las sociedades, tales como: la 
alimentación, los hábitos de dormir, afecto, higiene, educación, la forma de 
prevenir y atenderlos durante las enfermedades, protegerlos para que no se hagan 
daño, permitir que se socialicen y enseñarles habilidades”. Aguirre (2000, p. 6).44 
Siendo estas vistas como las necesidades básicas parea lograr mantener un 
equilibrio y bienestar para el individuo; según Myers (1994), “las prácticas de 
crianza, son entendidas como la manera en que los padres, y en general la 
estructura familiar, orientan el desarrollo del niño / a y le transmiten un conjunto de 
valores y normas que facilitan su incorporación al grupo social. De manera simple, 
las prácticas de crianza son las acciones llevadas a cabo por los padres y 
personas responsables del cuidado del niño / a para dar respuesta cotidianamente 
a sus necesidades” 
 
Para la investigación son consideradas las prácticas de crianza como las acciones 
que realizan los cuidadores para garantizar la supervivencia del niño y favorecer la 
satisfacción de las necesidades básicas, en términos de vivienda, alimentación, 
salud, prevención de accidentes, vestido, afecto, disciplina, educación, hábitos de 
higiene, sueño - descanso y ocio - recreación, de los niños menores de 5 años en 
situación de desplazamiento de la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C. 
comprendiendo que la satisfacción de las necesidades básicas, son 
fundamentales para el desarrollo individual de cada persona. 
 
 
 
                                                            
44 AGUIRRE DÁVILA, Eduardo. Socialización y prácticas de crianza. Disponible en Línea: 
http://digital.unal.edu.co/dspace/bitstream/10245/897/3/02CAPI01.pdf (Revisado: 13 Febrero‐2010). 
21 
 
1.4.2. NECESIDADES BÁSICAS 
 
 
Para entender las necesidades básicas del niño menor de cinco años, es preciso 
referir a Maslow con la definición que le dio a las necesidades básicas, como un 
componente básico del ser humano que afecta su comportamiento y las explica en 
forma de pirámide con una orden jerárquico, las organiza de tal forma que las 
necesidades de déficit se encuentren en las partes más bajas, mientras que las 
necesidades de desarrollo se encuentran en las partes más altas, cada una de 
ellas buscan satisfacer el bienestar del individuo proporcionándole confort y 
estabilidad fisca, mental, emocional y social por medio de acciones dirigidas a 
cada una de las necesidades, de esta forma el niño menor de cinco años también 
tiene necesidades básicas que el cuidador por medio de las acciones de cuidado 
realizadas satisfará para lograr con ello una mejor calidad de vida para el niño45. 
 
Con base en la literatura se encuentran definidas las necesidades básicas de la 
siguiente manera: 
 
 VIVIENDA: Es el lugar donde el niño menor de cinco años puede satisfacer 
su necesidad de vivienda, esta debe cumplir con un nivel mínimo de 
habitabilidad, que le brinde al niño y las personas que viven con él, cierta 
protección frente a diversos factores ambientales, privacidad y comodidad 
para llevar a cabo ciertas actividades biológicas y sociales, generando así 
sentimientos de privación para sus habitantes (CEPAL / PNUD, 1989).46 
 ALIMENTACIÓN: La alimentación básica, hace referencia a la cantidad de 
calorías, proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y 
agua que un individuo necesita para asegurar su crecimiento y 
mantenimiento de su organismo.47 
 SALUD: La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 
1946, define salud como el estado de completo bienestar físico, mental, 
espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o 
enfermedades.48 
 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES: La Organización Mundial de la Salud 
(OMS), define al accidente como un hecho súbito de presentación rápida o 
instantánea, inesperado, producido por situaciones y actos inseguros 
                                                            
45 BOEREE, George. Abraham Maslow 1908 ‐ 1970. Necesidades Básicas. Disponibleen línea:  
http://www.psicologia‐online.com/ebooks/personalidad/maslow.htm (Revisado: Octubre, 2010) 
46 CEPAL. Ferex, Juan Carlos y Mancero Xavier. El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus 
aplicaciones en América  Latina. En  Línea: http://msuntref.iespana.es/demo/metodo%20nbi.pdf  (Revisado: 
03‐Marzo‐2010) 
47  Nutrición  infantil:  Necesidades  básicas.  Disponible  en  línea: 
http://www.alimentacion.sana.com.ar/informaciones/novedades/infantil.htm  (Revisado:  25‐  septiembre‐
2010) 
48 Organización Mundial de  la salud. OMS. Agenda de  investigación. Definición Salud. Disponible en  línea: 
http://www.who.int/peh‐emf/research/agenda/es/index.html (Revisado: 05 Abril‐ 2010). 
22 
 
previos al momento que tiene lugar, seguido de lesiones o la muerte y/o 
daños materiales que pueden interrumpir un proceso de producción y en el 
que el factor humano interviene como elemento causal la mayor parte de 
las veces.49 
 VESTIDO: Es una prenda (o conjunto de prendas) que se utilizan para 
cubrir el cuerpo, que se utiliza para cubrir el cuerpo y protege de las 
condiciones climáticas (frio, sol, lluvia, etc.)50 
 AFECTO: El afecto es la acción a través de la cual un ser humano le 
profesa su amor a otro ser humano, aunque también es muy común que el 
destinatario de ese amor no sea exclusivamente otro individuo.51 
 DISCIPLINA es un sistema necesario para que los niños aprendan a 
controlar sus impulsos y deseos inmediatos y también a comportarse de 
manera adecuada para su edad y su nivel de desarrollo, ya que ellos se 
portan mal en algún momento de su vida y esto hace parte de descubrir qué 
es un comportamiento adecuado y cuáles son los límites, ellos hacen 
berrinches, evaden las reglas, pelean no obedecen las normas de la 
familia o pueden llegar a insultar, a veces los niños lloran o tienen rabietas 
porque están enfermos, o tienen hambre, sed, o mucho calor; se sienten 
cansados o abandonados; los adultos deben procurar reconfortar a los 
niños para así evitar intranquilidad en ellos tratando de satisfacer sus 
necesidades físicas y emocionales.52  
 EDUCACIÓN: La educación puede definirse como el proceso de 
socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende 
conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y 
conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modelos de 
generaciones anteriores.53 
 HABITOS DE HIGIENE: se refiere al conjunto de prácticas y 
comportamientos orientados a mantener unas condiciones de limpieza y 
aseo que favorezcan la salud de las personas. Esta se divide en: higiene 
corporal e higiene mental.54 
                                                            
49 Instituido de salud del Estado de México. Prevención de accidentes en menores de 5 años. Disponible en 
línea: http://salud.edomex.gob.mx/html/article.php?sid=352  (Revisado 05‐ mayo‐ 2010) 
50 Definición de vestido. Disponible en línea: http://definicion.de/vestido/.  (Revisado: 25‐mayo‐2010) 
51  Definición  ABC:  Una  guía  única  en  la  red.  En  línea:  http://www.definicionabc.com/social/afecto.php 
(Revisado 13‐ Marzo‐2010) 
52  GURIAN,  Anita.  y  G    DMAN,  Robin  F.  Acerca  de  la  Disciplina:  Ayudar  a  los  Niños  a  Desarrollar  el 
Autocontrol.  Disponible  en  línea: 
http://www.aboutourkids.org/articles/acerca_de_la_disciplina_ayudar_los_ninos_desarrollar_el_autocontr
ol  ( Revisado: 20 ‐mayo‐2010) 
53 Definición de educación: http://definicion.de/educacion/. En  línea: http://definicion.de/educacion/  (15‐ 
marzo‐2010) 
54 Nuevo Comienzo: La Recreación y  la Actividad Física Componente primordial para el bienestar y  la salud 
integral.  Disponible  en  línea:  www.coldeportes.gov.co/coldeportes/index.php?idcategoria  (Revisado:  12‐
marzo‐2010) 
23 
 
 OCIO Y RECREACIÓN: la palabra recreación se deriva del latín y significa 
rescatar y restaurar a la persona, la recreación es voluntaria, la persona 
elige sin compulsión de imaginación, proviene de una motivación intrínseca, 
y el ocio es el periodo o tiempo que sobra y que se crea o produce después 
de haber cumplido con las necesidades básicas.55  
 SUEÑO Y DESCANSO: Según Maslow, “el sueño es una necesidad 
básica del ser humano, el sueño se caracteriza por una actividad física 
mínima, unos niveles variables de conciencia, cambios en los procesos 
fisiológicos del organismo y disminución de la respuesta a los estímulos 
externos. 56 
 
 
Son consideradas para esta investigación como un componente básico, vital para 
favorecer el crecimiento, desarrollo, bienestar y confort del niño menor de cinco 
años, que le brindará estabilidad, fisca, mental, emocional y social, en términos de 
vivienda, alimentación, salud, prevención de accidentes, vestido, afecto, disciplina, 
educación, hábitos de higiene, ocio y recreación y sueño y descanso. 
Las necesidades básicas para esta investigación son definidas así: 
 VIVIENDA: aquel espacio físico, cuya principal razón de ser es la de 
ofrecer refugio y descanso a los cuidadores y sus familias desplazadas con 
menores de cinco años en la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá D.C. 
 ALIMENTACIÓN: es el proceso mediante el cual los cuidadores le brindan 
el alimento al niño menor de cinco años, con el fin de ofrecer los diferentes 
tipos de alimentos para que logren obtener los nutrientes necesarios para 
sobrevivir. 
 SALUD: es el completo estado de bienestar mental, físico y psicológico y 
no solamente la ausencia de enfermedad, de los niños menores de cinco 
años en situación de desplazamiento, donde el cuidador realiza acciones 
enfocadas en mantener un buen estado de salud. 
 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES: son acciones que el cuidador realiza 
para evitar cualquier riesgo o peligro que pueda causar daño o lesión al 
niño menor de cinco años. 
 VESTIDO: es la vestidura que brinda calor y confort para ayudar a 
mantener la termorregulación corporal del niño menor de cinco años. 
 AFECTO: expresión verbal o no verbal de un sentimiento que brinda el 
cuidador al menor de cinco años para proporcionarle tranquilidad, 
seguridad, felicidad, amor y demostración de cariño. 
                                                            
55 Recreación, tiempo libre, ocio. Disponible: http://www.slideshare.net/flagos/recreacin‐tiempo‐libre‐y‐
ocio‐presentation (Revisado 12‐Abril‐2010)  
56  Necesidad  De  Descanso  Y  Sueño.  Disponible  en  línea:  
http://www.ulpgc.es/descargadirecta.php?codigo_archivo=4471  (Revisado: 13, 04, 2010) 
24 
 
 DISCIPLINA: es la forma como el cuidador aplica las acciones de 
corrección o reconocimiento según el comportamiento que el niño tiene en 
las diversas situaciones cotidianas para ir formando su personalidad. 
 EDUCACIÓN: son todos los aprendizajes que le proporcionan 
conocimientos al menor de cinco años y que le ayudaran a adquirir 
herramientas fundamentales para lograr mejores competencias en el futuro. 
 HABITOS DE HIGIENE: son todas las costumbres que el cuidador se 
encarga de enseñar al menor de cinco años durante su formación y que por 
medio de la práctica se van adquiriendo y se convierte en una parte 
fundamental para la interacción dentro de la sociedad. 
 OCIO Y RECREACIÓN: son los espacios que el cuidador propicia para 
permitir que el niño menor de cinco años realice actividades diferentes que 
le permita tener momentos de relajación e esparcimiento e interacción con 
el medio que lo rodea. 
 SUEÑO Y DESCANSO: para esta investigación son las acciones que el 
cuidador realiza para mantener un equilibrio entre actividad y el descanso 
proporcionando espacios adecuados para el descanso, el sueño y la 
relajación mental y física 
 
 
1.4.3. CUIDADOR 
“Es un individuo que no solamente inician la interacción y les dan respuestas 
directas a las necesidades del niño, sino que también ayudan a proporcionarles el 
ambiente físico y, en caso necesario, a protegerlo del ambiente mismo. En este 
proceso, la persona que cuida al

Continuar navegando