Logo Studenta

cap02

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
 
 
15 
CAPÍTULO II 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Al hacer referencia a los antecedentes de una investigación, Tamayo 
(2010), señala que todos los productos resultantes de estudios anteriores a 
la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el 
objeto que se desea estudiar en un contexto problemático, constituye los 
antecedentes de la investigación. Por ello, es necesario exponer de manera 
técnica y sintetizada los reportes de investigaciones o trabajos realizados 
previamente sobre una o más variables. 
En este segmento del trabajo se busca realizar un recorrido por 
investigaciones previamente culminadas sobre las variables de estudio, 
ofreciendo un enfoque analítico y metódico de los Reportajes radiofónicos y 
de la Osteogènesis Imperfecta (OI) en en pacientes de la Fundación Hospital 
de Especialidades Pediátricas de Maracaibo, estado Zulia, considerando 
además, los datos e informaciones más relevantes en los párrafos sucesivos 
que sirvan de soporte para el progreso de esta investigación de provecho. 
Asimismo, resulta relevante mencionar que se ha llevado a cabo la 
indagación correspondiente acerca de las variables establecidas, las cuales 
16 
 
contienen aportes de investigadores en relación a la conceptualización 
determinada, así como prácticas concretas de países y regiones del mundo 
en los cuales se han generado logros significativos, a partir de la 
implementación de proyectos basados en esta temática de interés social. Es 
así como estos autores proporcionan confiabilidad y respaldo al trabajo de 
grado de manera oportuna. 
En este sentido, y con relación a la Variable Reportaje Radiofónico, se 
tiene en primer término el trabajo de Barrera (2008), titulado “Diseño de una 
serie de micro reportajes informativos radiofónicos para la prevención del 
estrés en los habitantes del Municipio Maracaibo", para la Universidad Dr. 
Rafael Belloso Chacín, con el propósito fundamental de diseñar una serie de 
micro reportajes informativos radiofónicos para la prevención del estrés en 
los habitantes del municipio Maracaibo. 
Este trabajo especial de grado fue sustentado con los aportes de 
Figueroa (1996); Bavaresco (2001); Hernández (1998); Vidal (1996); 
Escalante (2000), y Bautista principalmente. La investigación fue de tipo 
descriptivo, con un diseño no experimental. La población estuvo conformada 
por los habitantes del municipio Maracaibo, específicamente con edades 
comprendidas entre treinta (30) y cincuenta (50) años, utilizándose un 
muestreo probabilística aleatorio simple, la muestra quedó conformada por 
cien (100) personas. 
Asimismo, la recolección de datos se llevó a cabo a través de la 
aplicación de encuestas, la cual fue validada por cinco (5) expertos en el 
17 
 
área audiovisual. La determinación de la confiabilidad de la encuesta se hizo 
a través de una prueba piloto, dando como resultado que era confiable, bajo 
el coeficiente de estabilidad. Una vez obtenidos los instrumentos y 
procesados sus datos, se procedió a determinar el coeficiente de 
confiabilidad del instrumento a aplicar a través de una fórmula de Chávez 
(1994). 
Los resultados obtenidos justificaron la necesidad de llevar a cabo el 
objetivo general planteado, puesto que se resalta la gran cantidad de 
personas que viven en constante estrés y cómo esto afecta sus vidas y la de 
los demás. Es por ello que la realización de micros radiales para abordar 
temas de estrés, resulta muy beneficiosa para la motivación positiva del 
desempeño de las actividades de los habitantes del municipio Maracaibo, y 
de todas las personas en general. 
Así, se tiene en primer término el trabajo de Barrera (2008), titulado 
“Diseño de una serie de micro reportajes informativos radiofónicos para la 
prevención del estrés en los habitantes del Municipio Maracaibo", para la 
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, con el propósito fundamental de 
diseñar una serie de micro reportajes informativos radiofónicos para la 
prevención del estrés en los habitantes del municipio Maracaibo. 
El trabajo reseñado como antecedente de investigación, contribuye 
aportando basamento teórico, al tiempo de orientar metodológicamente el 
estudio decampo, ofreciendo al mismo tiempo, un modelo de reportaje 
radiofónico en cuanto a estructura y narrativa, que si bien, se formularon 
18 
 
como microreportajes, guardan estrecha relación con los propósitos previstos 
en este estudio. 
Seguidamente, Ferrer (2009), desarrolló un trabajo de investigación 
denominado “Producción de un reportaje radiofónico sobre la violación de 
los derechos humanos del periodista en el municipio Maracaibo”, para la 
Escuela de Comunicación Social de la Universidad Dr. Rafael Belloso 
Chacín. 
La base teórica utilizada estuvo conformada por los siguientes autores: 
Maza (1998) Zavarece (1996) Figueroa (1997) Alvarado (2004) entre otros; el 
tipo de investigación fue descriptiva bajo la modalidad de campo y su diseño 
no experimental; tomando tres poblaciones, la primera, comprendida por 
expertos en producción radiofónica; la segunda, constituida por(09) nueves 
directivos del Colegio Nacional del Periodista; y la última, representada por 
trescientos setenta y cinco (375) periodistas adscritos al Colegio. 
Para la recolección de la información se utilizaron tres instrumentos, una 
entrevista de once preguntas, una lista de cotejo y una encuesta conformada 
por diez ítems; todas validadas a juicio de los expertos de la facultad de 
humanidades, entre los resultados obtenidos se encontró que una 
investigación de este tipo resulta factible, pues las poblaciones consultadas 
manifestaron grandes intereses frente a la producción de un reportaje 
radiofónico sobre la violación de los derechos humanos del periodista en el 
municipio Maracaibo. 
En este sentido, los resultados obtenidos evidenciaron el 
condicionamiento de los periodistas a aportar información, siempre y cuando 
19 
 
esta sirva para reflejar los diferentes atropellos a los que el periodista se ha 
visto sometido y al mismo tiempo haciendo valer sus derechos que tiene 
como ciudadano y profesional validado en las diferentes leyes como lo son la 
Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Constitución de la 
República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica del Trabajo, el Código 
de Ética del Periodista Venezolano y la Ley del Ejercicio del periodista 
venezolano; en este sentido se cumplió con el objetivo de la investigación y 
se obtuvo como resultado que se violan los derechos humanos del periodista 
en el municipio Maracaibo. 
Esta investigación es considerada como antecedente debido a que 
aborda en profundidad una de las variables compartidas: el Reportaje 
Radiofónico, contribuyendo a su diseño mediante un modelo propuesto, y en 
su estructuración, así como orientando el proceso de recolección de datos y 
la exposición de resultados. 
Posteriormente, se tiene el trabajo de Canaán (2011), quien llevó a cabo 
una investigación con el título “Producción de un reportaje radiofónico sobre 
la radio en internet en los habitantes del Municipio Maracaibo Estado Zulia”, 
para la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Dr. Rafael Belloso 
Chacín. 
A este respecto, el investigador desarrolló el marco teórico, 
fundamentado en los aportes de especialistas como Cebrián (2001), Valencia 
(2008), Kozamernik (1999) Alvarado (2004) Escalante (2005). El tipo de 
investigación es descriptiva, proyecto factible con un diseño de campo no 
experimental, transversal. 
20 
 
Por otra parte, la población se dividió en dos partes, la primera 
comprendió a tres expertos en el área de radio en internet y la segunda 
fueron tres expertos en la materia de reportaje radiofónico. El instrumento de 
recolección de datos aplicado en beneficio de la investigación fue una guíade entrevistas de preguntas semi estructuradas y referencias bibliográficas. 
Asimismo, la validez del instrumento fue revisado por el Comité 
Académico de la Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de 
Comunicación Social de la URBE. Se obtuvo como resultado a través de las 
entrevistas realizadas a los diferentes expertos y la posterior realización del 
reportaje radiofónico sobre la radio en internet se llegó a concluir que para el 
buen funcionamiento del espectro radiofónico digital deben funcionar 
diversos estándares tecnológicos enriquecedores de señal que apenas en 
Latinoamérica se están implementando. 
La importancia de este trabajo desarrollado por Canaán (2011), 
fundamentalmente reside en el aporte teórico por una parte, y el atender de 
manera particular en el proceso de investigación para llevar a cabo cualquier 
reportaje radiofónico, fuentes como las electrónicas , abarcando en este 
sentido el Internet , así como las redes sociales. 
Finalmente, Dávila Rey (2013), desarrolló una investigación titulada 
“Producción de un Reportaje Radiofónico sobre la programación de la 
emisora comunitaria Pueblo Estéreo 107.7 Fm en el Municipio Maracaibo”, 
para la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín de la ciudad de Maracaibo, la 
cual tuvo como objetivo general producir de un Reportaje Radiofónico sobre 
21 
 
la programación de la emisora comunitaria pueblo estéreo 107.7 FM en el 
municipio Maracaibo. 
La investigación se sustentó en los postulados de Escalante (2007), 
Escalante y Gutiérrez (2011), Prieto (2001), Anda y Ramos (1997) Cebrián 
(2001) Figueroa (1997) Villamizar (2005) entre otros. La investigación se 
tipificó como proyecto factible, descriptivo, de campo, con un diseño no 
experimental descriptivo transversal. La población estuvo conformada por 2 
expertos en la variable Reportaje Radiofónico y 2 en la variable 
Programación. 
Como técnica de recolección de datos se utilizó una guía de entrevista, 
siendo el instrumento para recabar la información, el cual contó con cuarenta 
y tres (43) preguntas abiertas y cerradas para los expertos en Programación 
y nueve (9) para los expertos en reportaje radiofónico. La entrevista fue 
validada por el comité de la universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. 
Los resultados del estudio realizado demuestran que la Emisora 
Comunitaria Pueblo Estéreo 107.7 FM cumple con las normativas que 
deberían desempeñar los medios comunitarios del país dentro del contexto 
normativo que ofrece Conatel como ente regulador, pero en cuanto a su 
contenido programático es notable la falla que hay a la variedad del mismo 
en comparación con distintas emisoras ya sea de aire comercial o 
comunitarias. 
Es por ello, que se realizó un Reportaje Radiofónico sobre la 
programación de la Emisora Comunitaria Pueblo Estéreo 107.7 FM, 
22 
 
mostrando las eficiencias y deficiencias de ésta, marco legal y otros aspectos 
de alta importancia con el propósito de dar a conocer al radio escucha las 
carencias de la estación de radio, también se quiere reforzar la programación 
de la misma para su beneficio y ésta sea un modelo a seguir para otras 
emisoras. 
El aporte fundamental que se obtuvo de consultar este trabajo de 
investigación como antecedente del estudio en desarrollo, es el grueso de 
conceptos, definiciones y teorías actualizadas en torno a la variable 
Reportaje Radiofónico a la que acudió el investigador a través de fuentes 
electrónicas, documentales y bibliográficas. 
En cuanto a la Variable Osteogénesis Imperfecta (OI), se tiene en primer 
término, la investigación desarrollada por Hernández García, Fernández 
Martin, León Pérez, García García y Riaño Echeñique (2007), y publicada en 
la Revista Cubana de Pediatría, y cuyo propósito fundamental consistió en 
analizar el mosaicismo germinal o evidencia de heterogeneidad genética en 
pacientes pediátricos con Osteogènesis Imperfecta (OI). 
A este respecto, los investigadores partieron de la definición dada por la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación de Pediatría 
Internacional de Malformaciones Congénitas, acerca de la Osteogénesis 
Imperfecta (OI), en cuanto a su clasificación como una displasia ósea por 
alteraciones en la densidad y los defectos del modelaje óseo. 
Asimismo, el equipo de investigadores se enfocó en la Osteogènesis 
Imperfecta (OI), tipo I, afirmando que se trata de la forma más frecuente de la 
23 
 
enfermedad y se caracteriza por un patrón de herencia autosómico 
dominante, señalando igualmente, que no es infrecuente que la enfermedad 
aparezca producto de una nueva mutación. También se ha demostrado que 
puede ser producida por mosaicismos germinales. 
Este trabajo experimental, de carácter exploratorio de laboratorio, buscó 
además, documentar por primera vez en la república de Cuba, el caso de 
una familia con tres (3) individuos de diferente sexo afectados por la 
Osteogénesis Imperfecta (OI), Tipo I, mientras ninguno de los progenitores lo 
está. 
En los resultados, el equipo de investigadores discutió la posibilidad 
etiológica de un mosaicismo germinal y se valoró asimismo, la posibilidad 
cierta de establecer una clínica genética con un patrón de herencia distinto 
del dominante, lo cual aportaría nueva evidencia de heterogeneidad 
genética. 
La importancia del trabajo de investigación reseñado en calidad de 
antecedente, es que enfatiza en un tipo de Osteogènesis Imperfecta (OI), en 
este caso concreto, la de Tipo I, en mosaicos en que los padres no padecen 
el trastorno genético, abriendo posibilidades en materia de tratamiento y 
seguimiento genético hereditario a esta enfermedad. 
Por su parte, Carmona de Uzcátegui, Chacín, Ramírez y Moreno (2010), 
titulada “Osteogénesis imperfecta tipo II. Estudio de dos casos”, publicada en 
la Revista de Obstetricia Ginecológica de Venezuela, cuyo propósito 
consistió en obtener la clínica mediante estudio comparativo en neonatos pre 
términos 
24 
 
En dicho estudio, se presentan dos casos clínicos de fetos con 
Osteogénesis Imperfecta tipo II, productos de partos vaginales de 
pretérmino, de sexo femenino, ambos sin signos vitales y con 
malformaciones congénitas evidentes desde el punto de vista esquelético. 
Entre los resultados más significativos, se tiene que fue posible observar en 
ambos fetos se evidencia al estudio macroscópico cráneo blando y 
aplastado, colapso de la región tóracoabdominal, acortamiento de las 
extremidades y genitales externos femeninos. En la disección se aprecia 
hipoplasia pulmonar y malrotación intestinal. 
Asimismo, el estudio de carácter radiológico evidenció una ausencia total 
de osificación para el primer feto, y solo puntos rudimentarios para la base 
del cráneo, omóplato, húmero, un hueso del antebrazo, el ilíaco, el fémur y 
un hueso de la pierna, para el segundo feto. 
En conclusión, los especialistas que constituyeron el equipo de 
investigación establecieron que tratamiento actual del que se dispone está 
muy lejos de ser exitoso y se restringe a terapia ortopédica y administración 
de bifosfonatos. El trasplante de células mesenquimáticas y su 
transformación a células osteogénicas, abre nuevas perspectivas en el 
manejo de la enfermedad. 
La importancia de este trabajo reseñado en calidad de antecedente de 
investigación, reside en su aporte teórico en relación a lo qué es la 
Osteogènesis Imperfecta (OI), y sus principales características neurológica, 
genéticas asociadas a malformaciones, así como permite aproximarse a la 
25 
 
efectividad de los tratamientos a los que son sometidos en la actualidad los 
pacientes en Venezuela. 
Finalmente, se tiene le trabajo de investigaciónpublicado en la Revista de 
Actividades Clínico Médicas de La Paz (República de Bolivia), por Quelca 
Choque y Bustamante Cabrera (2014) con el título “Osteogènesis 
Imperfecta”, con el propósito principal de dar a conocer la enfermedaddesde 
el punto de vista biológico y genético. 
Los catedráticos de la Universidad Nacional de La Paz en Bolivia, 
partieron teóricamente de los postulados médicos según los cuales, la 
Osteogénesis Imperfecta (OI), es una enfermedad hereditaria caracterizada 
por formación defectuosa de los huesos a consecuencia de alteraciones en 
la síntesis de la producción de colágeno, proteína que se encuentra ausente 
o en muy escasa cantidad, principalmente en tejido óseo por lo que se 
produce una múltiple continuidad de fracturas en diferentes partes del 
cuerpo. 
Asimismo, en la fase documental de la investigación, los resultados 
obtenidos indican que la Osteogénesis Imperfecta (OI), no es una 
enfermedad, sino un grupo de patologías, hereditarias que se dividen en seis 
tipos de cuadros, cada uno con una subclasificación que hacen de esta una 
patología compleja y de amplia distribución, donde el paciente recibe el gen 
que presenta disfunción de generar esta proteína responsable de dar solidez 
y firmeza a los tejidos duros del cuerpo. 
Por otra parte, se determinó en la fase clínica de laboratorio, de carácter 
cuasi-experimental, que la vida extrauterina del paciente cambia de manera 
26 
 
significativa, incluyendo la de los padres, quienes juegan un papel 
preponderante en el desarrollo y adaptación del enfermo, enfrentando a la 
sociedad que tiende a mal interpretar con acusaciones de maltrato infantil a 
los que se encuentran en su entorno inmediato. 
A modo de conclusión, el equipo de investigadores médicos de la 
universidad boliviana, señalan que los tratamientos suministrados en 
actuales están dirigidos a prevenir y de alguna manera a controlar los 
síntomas de la enfermedad que a impedir que se desarrolle esta patología 
atacando directamente a la causa. 
Se finaliza esta parte del capítulo, correspondiente a los antecedentes, 
con el trabajo llevado a cabo por Pavón, Gil, Navea, León, Modroño y 
Guijarro (2016), denominado “Osteogénesis imperfecta forma clásica no 
deformante. Comunicación de una nueva mutación en el gen COL1A1, en 
dos casos de la misma familia”, realizado en el Hospital Universitario de 
Getafe - Madrid (España), en la que se estudió la Osteogénesis Imperfecta 
(OI), en su forma clásica no deformante, para posteriormente establecer 
comparaciones clínicas con la mutación en el gen COL1A1. 
Teóricamente, el equipo de investigadores partió de considerar la 
Osteogénesis Imperfecta (OI), es una patología poco frecuente y muy 
heterogénea desde el punto de vista clínico y genético. Su característica 
principal es la fragilidad ósea, habiéndose descrito varios tipos mediante 
arqueo documental en la primera fase de la investigación. 
Entre los resultados obtenidos como producto del estudio emprendido, se 
tiene que se determinó que generalmente es causada por mutaciones en los 
27 
 
genes que codifican para las cadenas α1 y α2 del pro-colágeno tipo 1 
(COL1A1 y COL1A2) con herencia autosómica dominante. 
Comunicamos los casos de dos pacientes (padre e hija) con OI cuyo estudio 
genético muestra una mutación en COL1A1 no conocida previamente. 
Estos resultados en concretos, llevaron al equipo de médicos genetistas 
del Hospital de Getafe en Madrid (España), que condujo la investigación, a 
repasar todos los aspectos clínicos, de herencia y opciones reproductivas 
asociadas por la literatura existente y actualizada, a los pacientes afectados 
con este trastorno. 
 
2. BASES TEÓRICAS 
 
Según Tamayo y Tamayo (2010, p. 95) “cuando el investigador 
selecciona los elementos que a su inicio son representativos, esto influye en 
que lo que se quiere estudiar, exige un conocimiento previo para sustentar lo 
que se investiga”. 
Por esto, es la guía fundamental que funciona como soporte de la 
investigación concretamente para tomar como punto de partida el concepto 
que ubique al lector y al propio investigador, de esta manera se exhiben las 
bases teóricas que respaldarán esta investigación, fundamentos abalados 
por fuentes oportunas y que servirán para la realización de este proyecto. 
 
2.1. REPORTAJE RADIOFÓNICO 
 
El Reportaje Radiofónico es definido por Escalante y Gutiérrez (2014, p. 
94), es un modelo de representación de la realidad que a partir del monólogo 
28 
 
radiofónico, percibe, narra y describir hechos y acciones de interés para el 
oyente, proporcionando un contexto de interpretación amplio en los 
contenidos y el uso de fuentes testimoniales. 
Por su parte, especialistas como Montoya y Villa (2006, p. 77), describen 
el Reportaje Radiofónico como un formato muy completo, en el cual se 
puede incluir múltiples recursos radiofónicos. Es además, una información 
más acabada sobre un tema en particular, en el que se trata con amplitud 
distintos puntos de vista, y ser complementarias sobre un tema desarrollado 
o incluso opuestas. 
También Vidal (2004, p. 69), al abordar el Reportaje Radiofónico, señala 
que se trata de un género comunicacional que se presenta bajo el formato de 
monografía radiofónica, abarcando en su contenido un tema determinado. Es 
en esencia, la filosofía de la noticia, por cuanto busca llegar a los hechos y al 
inicio de sus últimas causas. 
Analizados los conceptos o definiciones dadas por los autores citados, es 
posible encontrar coincidencia entre ellos, pues por un lado Escalante y 
Gutiérrez (2014), conciben el reportaje radiofónico como un modelo de 
representación de la realidad; que a partir del monólogo radiofónico, percibe, 
narra y describir hechos y acciones de interés para el oyente, 
proporcionando un contexto de interpretación amplio en los contenidos y el 
uso de fuentes testimoniales. 
Expuestas las definiciones en torno a la variable: Reportaje Radiofónico, 
los investigadores fijan posición con Montoya y Villa (2006), por considerar 
29 
 
que en su definición sobre este formato, no solo consideran lo señalado por 
diversos autores, sino porque además, contemplan el uso de múltiples 
recursos a los cuales puede acudir el equipo de producción del mismo, 
favoreciendo el abordaje técnico de un tema, al tiempo que con creatividad. 
 
2.1.1. ESTRUCTURA NARRATIVA DEL REPORTAJE RADIOFÓNICO 
 
Bordwel y Thompson (2003, p.60), explican que la estructura narrativa es 
una cadena de eventos en una relación causa y efecto que sucede en el 
tiempo y el espacio, donde lo expresado está sujeto a la término “historia”, en 
cuanto a relato profundo de un tema. Por ello, es frecuente que se inicie la 
estructura con la exposición descriptiva de una situación, se desarrolle con 
una serie de cambios que ocurre de acuerdo con un modelo de causa y 
efecto; y finalmente, surge una situación nueva que conduce al final de la 
narrativa. 
Seguidamente Escalante y Gutiérrez (2014, p 102) como en todo formato 
periodístico la estructura narrativa contempla un orden en el manejo de la 
información y desde la primera fase se debe evidenciar la claridad y precisión 
de su contenido. 
Por su parte, Herrera (2007, p.2), indica en materia de estructura 
narrativa, que el reportaje es un género libre, flexible y muy sujeto al tema y a 
la creatividad del autor. Esta libertad se extiende también a las diversas 
posibilidades de estructurar el texto. Aún así, como en cualquier narración, 
en general existen tres partes mínimas bien diferenciadas: apertura, 
30 
 
desarrollo y cierre, y aunque estas partes pueden recibir distintos nombres, 
les corresponden siempre funciones similares. 
Expuesta las conceptualizaciones que tienen los diversos autores 
abordados en cuanto a estructura narrativa, se infiere que entre ellos, existen 
aspectos vinculantes, que otorgan a la estructura narrativa y sus partes, el 
constituirse en base o soporte para el desarrollo de géneros 
comunicacionales como el reportaje. 
En este sentido, si bien, Herrera (2007), aporta en su definición las 
posibilidades diversas que la estructuranarrativa da al discurso 
comunicacional al favorecer la estructuración del mismo; Bordwel y 
Thompson (2003, p.60), recuerda que en esta estructura deben reflejarse las 
acciones que configuran el hecho noticioso, aunado al orden, la claridad y 
precisión de contenido al que aluden Escalante y Gutiérrez (2014). 
En este punto, los investigadores se inclinan por el concepto de Herrera 
(2007), quien plantea que un reportaje es esencialmente un género libre, 
flexible, que se encuentra sujeto al tema que se desarrolla, así como a la 
creatividad del autor. Esta libertad se extiende también a las diversas 
posibilidades de estructurar el texto. 
Considerando estos aspectos, la estructura narrativa está compuesta por 
una apertura, que es la introducción a la historia, un desarrollo en donde se 
dan los diferentes puntos de giro de la historia y el cierre donde hay un 
desenlace y la historia concluye. 
31 
 
2.1.1.1. APERTURA 
 
La apertura como parte de la estructura narrativa en un género 
periodístico o comunicacional, supone en palabras de Herrera (2007, p. 2), el 
primer contacto que se hace desde un reportaje radiofónico con la audiencia, 
sirviendo para presentar el escenario de los hechos o sucesos, al tiempo que 
exponer los motivos de la selección temática que ha llevado al reportero 
hasta allí. 
Precisamente, es el citado autor quien señala que la apertura o inicio 
tiene siempre dos propósitos: en primer lugar, reclamar la atención del 
oyente; y en segundo lugar, prepararle antes de ofrecer el dato fundamental 
de la historia. Esta preparación está referida al tema del reportaje, a su 
propósito y enfoque, requiriendo atributos como la claridad de ideas y 
exposición precisa del tema y el enfoque porque es precisamente en la 
entrada donde debe captarse la atención mediante la formulación de 
incógnitas que dejen a la audiencia queriendo saber más acerca del hecho. 
 
2.1.1.2. DESARROLLO 
 
En cuanto al desarrollo del Reportaje Radiofónico, especialistas como 
Herrera (2007, p. 10), define el desarrollo en la estructura narrativa como la 
médula y el esqueleto de este género comunicacional audiovisual, siendo 
además, la parte más extensa y la que contiene la mayor cantidad de 
información sobre el tema a la audiencia. 
32 
 
Señala igualmente la citada autora, que es precisamente en el desarrollo 
del reportaje radiofónico en el punto en que el comunicador social de la radio, 
proporciona la mayor parte de los elementos del contenido, sustenta el 
enfoque, expone detalladamente los argumentos, concatena las narraciones 
y aporta los principales datos, ideas e interpretaciones surgidos de la 
investigación periodística. 
Asimismo, es en el desarrollo de la estructura narrativa de un reportaje 
radiofónico donde se va desenvolviendo todo el argumento de la producción, 
este todo el cuerpo del tema, aquí se va desarrollando a través de 
testimonios, breves entrevistas, efectos sonoros y todos aquellos detalles 
que le aportan riqueza al tema. 
 
2.1.1.3. CIERRE 
 
Explica Herrera (2007, p. 17) en torno al cierre de un reportaje 
radiofónico como parte de su estructura narrativa, que se trata “de la parte 
final del reportaje, el broche de oro con que se cierra y que hace sentir al 
oyente que no faltó nada importante por tratar” 
En este orden de ideas, la citada autora afirma: 
El hecho de que vaya al final no justifica que tenga una importancia 
menor y que, por tanto, se pueda descuidar. Al contrario, al ser la 
radio un medio efímero, en el que el oyente no suele contar con la 
posibilidad de volver hacia atrás, siempre tenderá a recordar lo 
último que se le cuente. Por eso, su elaboración requiere un 
cuidado especial ya que la frase que cierra un reportaje adquiere el 
valor de las especias en cualquier condimento. Es el sabor que 
permanece en el paladar unos segundos. 
33 
 
Por ello, en palabras de la citada fuente, no resulta suficiente con dar por 
terminado o agotado un tema en el cierre del reportaje radiofónico; por el 
contrario, es vital que el radioyente quedé con la percepción o sensación 
que el reportaje ha terminado, y que este final le ha llevado a una conclusión. 
Asimismo, indica Herrera (2007, p. 18), que el cierre es la parte de la 
estructura de un reportaje radiofónico en la que se concluye la producción, 
finalizando el tema expuesto, por lo que resulta fundamental que el 
radioescucha quede con una frase impactante o de mucha relevancia que le 
permita recordar por mucho más tiempo lo que ha escuchado. 
 
2.1.2. ETAPAS DE PRODUCCIÓN DEL REPORTAJE RADIOFÓNICO 
 
Explican Escalante y Gutiérrez (2014, p. 144), que cuando se hablan de 
las etapas de producción se alude a las distintas fases que comprenden el 
diseño, la elaboración y creación y puesta al aire del espacio. Cada una de 
estas refleja las distintas tareas que deben realizar los productores hasta 
cumplir con el objetivo final que es la salida al aire del formato. 
Por su parte, indica Tostado (1995, p.86), que las etapas de producción 
son aquellas que se emplean para que la producción fluya de una manera 
armónica, así mismo, divide este proceso en tres fases diferentes; 
preproducción, producción y postproducción. 
Considerando las definiciones y conceptualizaciones expuestas por los 
autores citados, el equipo de investigadores fija posición con, Escalante y 
Gutiérrez (2014, p 144), al identificar con precisión que las etapas del 
34 
 
proceso de producción son las distintas fases que comprenden el diseño, la 
elaboración y creación y puesta al aire del espacio. 
Asimismo, indican los citados autores, que las etapas de producción 
como su nombre lo refiere, son los ciclos por los cuales debe pasar una 
producción efectiva, debe ser organizada cumpliendo con las expectativas 
que se plantean en la primera fase esto es la preproducción. 
 
2.1.2.1. PREPRODUCCIÓN 
 
En el contexto de los Reportajes Radiofónicos, es en la preproducción 
según refiere Araya (2006, p.165), donde el comunicador social de la radio 
toma las decisiones claves, por cuanto se define como la etapa inicial donde 
se planifica y se prepara el programa o espacio radiofónico. La cual incluye 
tareas específicas a seguir. 
Por su parte, Jaunarena (20/06/2016), en su ficha de cátedra 
denominada: “Etapa del Proceso de Producción”, define la etapa de 
preproducción de un reportaje radiofónico como aquella que entre sus 
máximos objetivos está el de asegurar las condiciones óptimas para la 
realización, abarcando en este sentido, desde la elección del tema hasta la 
estructuración del guion que describa el desarrollo del plan de trabajo. 
También Castro (2014), define la etapa de preproducción como la 
primera de las tres etapas en donde se eligen el equipo de producción, se 
realiza el guion y se toman las precauciones necesarias y se visualizan las 
eventualidades futuras para que al momento de la producción el trabajo sea 
sencillo y organizado. 
35 
 
Expuestas y analizadas las definiciones sobre la etapa de preproducción 
de un reportaje radiofónico, se tiene que básicamente, los citados autores 
concuerdan en que la etapa de preproducción es la primera parte de la 
producción, en la cual se establecen los objetivos a seguir, guiando las 
restantes etapas, pues depende que la organización previa del proyecto 
garantice en óptimo desenvolvimiento del mismo. 
Partiendo de lo señalado en torno a la etapa de preproducción de un 
reportaje radiofónico, los investigadores han decidió fijar posición con 
Jaunarena (20/06/2016), por cuanto establece con claridad los propósitos 
centrales de la etapa de preproducción, a saber: establecer los objetivos, 
asegurar las condiciones óptimas para la realización del reportaje 
radiofónico, la elección del tema, la estructuración del guion y el plan de 
rodaje. 
 
2.1.2.2. DISEÑO DEL PROYECTO 
 
Al abordar el diseño del proyecto de un reportajeradiofónico, 
especialistas en esta materia como Escalante y Gutiérrez (2014, p. 144), 
indican que al tener ya concebida la idea sobre el reportaje radiofónico, se 
procede a diseñarlo tomando en cuenta los aspectos necesarios para una 
eficiente planificación. 
En este orden de ideas, es posible afirmar siguiendo a los mencionados 
autores, que el diseño es el primer paso para realizar la producción 
radiofónica, es decir, se da aquí un esbozo general de lo que se pretende 
36 
 
hacer. Por ello, es importante tener clara la idea del tema que se pretende 
abordar, solo así permite al productor establecer los puntos a seguir dentro 
de la investigación del tema en cuestión. 
 
2.1.2.3. RECOPILACIÓN DEL MATERIAL REFERENCIAL 
 
En cuanto a la recopilación del material referencial para un reportaje 
radiofónico, autores como Escalante y Gutiérrez (2014, p. 146), indican que 
se trata de todo lo que puede decir algo sobre un tema a desarrollar, como 
por ejemplo: prensa escrita, internet, folletos, revistas, testimonios orales y 
toda clase de fuentes informativas. Una vez en posesión de todo el material 
referencial posible, se impone por parte del equipo de producción un estudio 
detallado del tema y el formato periodístico a usar. 
Asimismo, es de vital importancia la documentación a cerca de la 
temática que se desea informar. A mayor recopilación de material 
informativo, se alcanza mayor evidencia y bases para tratar algún hecho en 
particular. Estos detalles permiten cierta objetividad de lo que se busca 
trasmitir. 
 
2.1.2.4. SELECCIÓN DEL CONTENIDO 
 
Escalante y Gutiérrez (2014, p. 146), explican que después de revisar 
todo el material recabado en la fase investigativa debe iniciarse el proceso de 
seleccionar el contenido que va a hacer usado en la producción del formato 
periodístico diseñado. No debe trabajarse con todo el material referencial 
porque sería imposible usarlo en la totalidad del programa. 
37 
 
En consecuencia, es importante tener presente que se hace necesario 
luego de detallar todo el material obtenido, elegir qué información va a 
quedar dentro del tratamiento del tema y los detalles que realmente son más 
significativos y de mayor relevancia en el mismo, desechando lo demás, no 
sin antes jerarquizar todos los elementos del conjunto. 
 
2.1.2.5. ELABORACIÓN DE LA ESCALETA 
 
Escalante y Gutiérrez (2014, p. 147), definen la escaleta como la guía 
central para conocer con certeza el número de secciones con sus respectivos 
formatos periodísticos radiofónicos que serán insertados, además el tiempo 
requerido para cada sección. 
A este respecto, señalan los citadores autores que en general, toda 
producción necesita de una guía donde se estructure el orden que se le 
quiere dar al programa. Además de todos los detalles que se desean reflejar 
en dicha producción, estableciendo también los formatos periodísticos que se 
adapten mas al tema. 
 
2.2. OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA 
 
La Osteogénesis Imperfecta (OI) es en definición Fundación ONCE 
(07/06/16), un trastorno o enfermedad genética, que se caracteriza por la 
fragilidad de los huesos, y en general, de todo el sistema óseo; siendo 
frecuente el que los huesos pueden fracturarse ante el mínimo golpe o 
incluso sin causa aparente. 
38 
 
Por su parte, Chen (2006, p. 762), describe la Osteogénesis Imperfecta 
(OI), como un padecimiento genético, que consecuentemente, persistir a lo 
largo de toda la vida de la persona, aunque en muchas de ellas hay un 
descenso importante del número de fracturas una vez pasada la 
adolescencia. 
También, Lyons Jones (2009, p. 562), define la Osteogénesis Imperfecta 
(OI), como un ·trastorno que tiene un patrón genético, y por tanto, hereditario 
autosonómico, con una marcada variabilidad desde el punto de vista desde 
la expresión, y que en su dimensión molecular, es resultado de mutaciones. 
Expuestas las diversas conceptualizaciones sobre la Osteogénesis 
Imperfecta (OI), se evidencia que todas las fuentes consultadas coinciden al 
referirla como una enfermedad o padecimiento de orden genético, y que por 
ende, quien la padece, experimenta a lo largo de su vida, los síntomas 
característicos, siendo el más común la fractura de huesos. 
En este orden de ideas, los investigadores fijan posición con la 
Fundación ONCE (07/06/16), por considerar que su definición sobre la 
Osteogénesis Imperfecta (OI), es fácil de comprender, al tiempo que es 
incluida en las conceptualizaciones más diversas sobre este trastorno 
genético 
 
2.2.1. CAUSAS DE LA OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA 
 
La Osteogénesis Imperfecta (OI), también denominada clínicamente 
como OI, se produce como señala la Fundación ONCE (07/06/16), debido a 
39 
 
un defecto congénito, es decir, que existe desde el nacimiento, no adquirido, 
en la producción de una sustancia denominada colágeno, proteína principal 
del tejido conectivo, considerado como el tejido de sostén del cuerpo, y que 
se presenta en esta enfermedad en menor cantidad, o bien, de "mala 
calidad", por lo que los huesos son débiles y se fracturan con facilidad. 
 
2.2.1.1. HERENCIA DIRECTA DE UN PADRE 
 
La herencia directa de un padre como causa de la Ontogénesis 
Imperfecta es explicada por Fundación ONCE (07/06/16), como el resultado 
de los dos genes que tiene una persona con OI tipo I, para la formación de 
colágeno, donde uno de estos es defectuoso. Cada vez que se concibe un 
niño o niña, le pasa uno de los dos genes. 
En consecuencia, según lo expresa la fuente antes citada, hay un 50% 
de posibilidades de que tenga la enfermedad; el hijo tendrá el mismo tipo de 
OI que el progenitor, pero puede estar afectado de forma diferente (número 
de fractura, nivel de movilidad, estatura, etc.). Si el padre transmite el gen 
normal a su hijo (50%), el niño p niña no padecerá la enfermedad ni la 
transmitirá a su descendencia. 
 
2.2.1.2. NUEVA MUTACIÓN DOMINANTE 
 
La Ontogénesis Imperfecta es una enfermedad producto de una 
mutación genética dominante. Al tener un gen dominante mutado como 
explica Fundación ONCE (07/06/16), el individuo tiene un 50% de 
40 
 
posibilidades de transmitir la enfermedad a sus hijos. Así, aproximadamente 
el 25% de los niños y/o niñas con OI, carecen de antecedentes familiares de 
la enfermedad. 
En este sentido, la Fundación ONCE (07/06/16), señala que cuando no 
existe historia familiar de la enfermedad, la probabilidad de tener un segundo 
hijo con OI es la misma que en el resto de la población. Asimismo, los 
hermanos de la persona afectada tienen la misma probabilidad que el resto 
de la población de que sus hijos padezcan la enfermedad 
 
2.2.1.3. MOSAICO 
 
Explica la Fundación ONCE (07/06/16), que el mosaico consiste en el 
estudio de familias con hijos con OI tipo II, (forma perinatal considerada 
mortal), por cuanto se ha encontrado que la mayor parte de los niños y 
niñospueden tener en una misma familia nuevasmutaciones dominantes, 
dando lugar a más de un hijo con OI. 
En este orden de ideas, la fuente señalada sustenta la tesis según la 
cual, la mutación no se da sólo en un espermatozoide o en un óvulo, sino en 
un porcentaje de sus células reproductivas, por lo que aunque un padre no 
esté afectado, la mutación en un porcentaje de sus células reproductivas 
puede causar más de un niño o niña afectado. 
A este respecto, la citada fuente indica que en la actualidad, se considera 
que un 2 – 4 % de las familias que han tenido un hijo con OI tipo II, tendrán 
otro hijo afectado, y en este sentido, se considera que si ambos progenitores 
41 
 
(madre y padre), sufren OI, tienen un 75% de posibilidades de tener un niño 
con OI. Así, en este caso en concreto, habría un 25% de posibilidades de 
tener ambos genes alterados y se supone que sería una forma muy grave de 
la enfermedad, posiblemente mortal. 
En consecuencia, bien por herencia o por mutación espontánea, una 
personaque padece esta enfermedad de naturaleza genética, tiene un 50% 
de probabilidades de transmitir la enfermedad a sus hijos. De allí, quela 
Fundación ONCE (07/06/16), establezca la importancia del consejo genético 
a las personas con la enfermedad que deseen tener descendencia, 
estableciendo el mosaico para ello. 
 
2.2.2. SINTOMATOLOGÍA DE LA OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA 
 
En términos clínicos o médicos, se define sintomatología, como el 
conjunto de síntomas que constituyen el cuadro clínico de una enfermedad, y 
que en el caso concreto de la Ontogénesis Imperfecta (OI), la Fundación 
ONCE (07/06/16), describe como “las características de la enfermedad 
varían enormemente de un individuo a otro e incluso dentro de los individuos 
con el mismo tipo de OI”. 
 
2.2.2.1. TIPO I 
 
La Ontogénesis Imperfecta Tipo I, es definida por la Fundación ONCE 
(07/06/16), como la forma más frecuente y benigna de la enfermedad, 
caracterizada porque los huesos tienen facilidad para fracturarse y la mayor 
42 
 
parte de las fracturas se dan antes de la pubertad; con estatura normal o 
cercana a la normalidad, tono muscular bajo, la esclerótica (blanco de los 
ojos) tienen por lo general un tinte azulado. 
Asimismo, son características definitorias de la Ontogénesis Imperfecta 
Tipo I, según la citada fuente, lacara triangular, tendencia a una curvatura 
anormal de la columna vertebral, no suele haber deformidad del hueso o ésta 
es mínima, en ocasiones los dientes son frágiles, puede haber pérdida del 
oído (más frecuente entre los 20 y 30 años), la estructura del colágeno es 
normal pero hay menos cantidad de lo normal. 
Por su parte, Lyons Jones (2009, p. 562), explica que los pacientes que 
padecen Osteogénesis Imperfecta Tipo I, se caracterizan por tener un 
crecimiento casi normal, con hipoplasia de la dentina y de la pulpa dental, 
con dientes de coloración entre amarillenta y gris azulada, susceptible a las 
caries. 
Asimismo, la piel y la esclerótica tiene una coloración azulada; 
padeciendo en el inicio posnatal de deformaciones leves de las 
extremidades, principalmente de arqueamiento anterior y/o lateral del fémur y 
la tibia, así como de fracturas y escoliosis de leve a moderada y 
articulaciones hiperextensibles. 
 
2.2.2.2. TIPO II 
 
En palabras de la Fundación ONCE (07/06/16), el Tipo II, es de la forma 
más severa de Osteogénesis Imperfecta (OI). Con frecuencia es mortal o la 
43 
 
muerte se da poco después del nacimiento normalmente por problemas 
respiratorios. Hoy en día algunas personas con esta forma de enfermedad 
han sobrevivido hasta la edad adulta (temprana). 
Asimismo, se asocia con la Osteogènisis Imperfecta (OI) Tipo II, con 
numerosas fracturas e importante deformidad del hueso, asociada a otras 
características como la baja estatura y los pulmones están poco 
desarrollados. Igualmente, en este tipo de Osteogènesis Imperfecta, el 
colágeno está mal formado. 
Por otra parte, señala la misma fuente citada, los huesos se fracturan con 
facilidad. A menudo se presentan en el nacimiento e incluso con rayos x se 
pueden ver las fracturas ya curadas que se dieron antes del nacimiento. Baja 
estatura, la esclerótica tiene un tinte azulado, pobre desarrollo muscular de 
brazos y piernas, caja torácica en forma de barril. 
De igual manera, la Fundación ONCE (07/06/16), indica que los 
pacientes que sufren este trastorno se caracterizan por tener una cara 
triangular, curvatura anormal de la columna vertebral, posibles problemas 
respiratorios, deformidad de los huesos que a menudo es severa, con 
frecuencia los dientes son muy frágiles, posibilidad de pérdida del oído, el 
colágeno está formado deficientemente. 
Por su parte, Lyons Jones (2009, p. 562), expresa que los pacientes que 
padecen Osteogénesis Imperfecta Tipo III, se caracterizan por deficiencias 
en el crecimiento en el período prenatal, con macrocefalia y forma facial 
triangular y fracturas múltiples desde el nacimiento, desarrollando 
deformaciones óseas progresivas con pérdida de la audición. 
44 
 
2.2.2.3. TIPO IV 
 
La Osteogènesis Imperfecta (OI) Tipo IV, se encuentra en términos de 
gravedad, entre el tipo I y el tipo III. Se caracteriza como explica Nussbaum, 
Mclnnes y Willard (2010, p. 2021).porque con ella, los huesos se fracturan 
con facilidad, sobre todo antes de la pubertad. 
Por otra parte, como lo establecen Nussbaum, Mclnnes y Willard (2010, 
p. 2022), los pacientes presentan estatura más baja que la media y la 
esclerótica suele ser blanca, aunado a una ligera deformidad de los huesos, 
a una tendencia a una curvatura anormal de la columna vertebral, con caja 
torácica en forma de barril y la cara triangular. Con frecuencia los dientes son 
más frágiles. Pude haber pérdida del oído. El colágeno se forma de manera 
incorrecta. 
A este respecto, explica la Fundación ONCE (07/06/16), que en 
pacientes con Osteogènesis Imperfecta (OI) Tipo IV, deberá tenerse siempre 
presente que la severidad de la fractura no siempre coincide con la 
intensidad del trauma; puede tener una seria caída y no sufrir ninguna lesión 
y luego en una actividad cotidiana normal sufrir una fractura 
Finalmente,Lyons Jones (2009, p. 562), expresa que los pacientes que 
padecen Osteogénesis Imperfecta Tipo IV, se caracterizan por tener un 
trastorno dominante asociado con estatura normal o moderadamente baja 
con significativa deformidad ósea, esclerótica normal arqueamiento femoral 
en el periodo de recién nacido, que se rectifica con el tiempo, con tendencia 
moderada a las fracturas. 
45 
 
2.2.3. TRATAMIENTO DE LA OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA 
 
La Organización Mundial de la Salud (21/06/16), define el tratamiento de 
una enfermedad, quirúrgico, higiénico, farmacológico, entre otros medios 
alternativos que incluyen, instrumental técnico, con los que se pretende curar 
una enfermedad o un estado patológico. 
En este orden de ideas, también la Fundación ONCE (07/06/16), señala 
que en el caso concreto de la Osteogènesis Imperfecta (OI), en la actualidad 
no existe tratamiento curativo de la enfermedad. El tratamiento va dirigido a: 
la prevención y control de los síntomas, maximizar la movilidad y procurar la 
mayor independencia posible del enfermo, desarrollar una masa ósea óptima 
y suficiente fuerza muscular. El tratamiento actual más novedoso consta de 
dos fases, una farmacológica y otra quirúrgica. 
 
2.2.3.1. FARMACOLÓGICA 
 
El tratamiento farmacológico de una enfermedad o patología es definido 
por el Instituto Nacional de Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud 
de EEUU (07/06/16), como “cualquier sustancia, diferente de los alimentos, 
que se usa para prevenir, diagnosticar, tratar o aliviar los síntomas de una 
enfermedad o un estado anormal”. 
En cuanto a la especificidad del tratamiento farmacológico de 
Osteogènesis Imperfecta (OI), explica la Fundación ONCE (07/06/16), que 
éste se desarrolla mediante la administración de pamidronato (Aredia) por vía 
46 
 
intravenosa cada dos o cuatro meses. Al mismo tiempo hay que hacer 
ejercicio, y tomar calcio en las dosis adecuadas. 
En este orden de ideas, señala la citada fuente, que el hueso es un 
órgano dinámico que se destruye y construye constantemente, y el 
pamidronato busca retardar la destrucción y favorecer la construcción del 
hueso, con lo cual se produce un aumento de la densidad del hueso. De ese 
modo se logra más calcio dentro del hueso, es más fuerte y tiene menos 
posibilidades de fractura. Ser constante en el tratamiento es difícil tanto para 
el paciente como para su familia, porque se les administra durante tres horas 
varios días seguidos. 
 
2.2.3.2. QUIRÚRGICA 
 
El tratamiento quirúrgico se lleva a cabo como explica el Instituto 
Nacional de Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU 
(07/06/16), mediante la introducción de un clavo dentro del hueso. Si está 
recto como expresael Instituto Nacional de Cáncer de los Institutos 
Nacionales de la Salud de EEUU (07/06/16), es más difícil que se quiebre. 
Los hay que acompañan el crecimiento del niño y también los que son 
completos, para adultos que ya no crecen y que son más fáciles de colocar. 
A este respecto, la Fundación ONCE (07/06/16), coincide con el Instituto 
Nacional de Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU 
(07/06/16), en cuanto a que todos los niños y necesitan que padecen el 
trastorno de Ostogénesis Imperfecta (OI), necesitan de un médico que se 
47 
 
ocupe de ellos y estas necesidades las puede cubrir su médico pedíatra o su 
médico de familia, que en muchas ocasiones son los que inspiran la 
suficiente confianza para poder ser consultados por los padres o niños en 
cualquier momento y situación. 
 
3. SISTEMA DE VARIABLE 
 
3.1. DEFINICIÓN NOMINAL (VARIABLE 1) 
 
Reportaje Radiofónico. 
 
3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL 
 
El Reportaje Radiofónico es un formato muy completo, en el cual se 
puede incluir múltiples recursos radiofónicos. Es además, una información 
más acabada sobre un tema en particular, en el que se trata con amplitud 
distintos puntos de vista, y ser complementarias sobre un tema desarrollado 
o incluso opuestas (Montoya y Villa, 2006, p.77). 
 
3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL 
 
El Reportaje Radiofónico se asume como aquella producción en donde 
se combina la narrativa de los hechos documentados con los efectos sonoros 
que permiten ambientar la producción. Esta variable será medida mediante 
un instrumento de recolección de datos elaborado por los investigadores 
(2017), tomando como base las dimensiones e indicadores que se visualizan 
en el cuadro de operacionalización de la variable (Ver cuadro 1) 
48 
 
Cuadro 1 
Operacionalización de la variable Reportaje Radiofónico 
Objetivo General: Diseñar un reportaje radiofónico sobre la Osteogénesis 
Imperfecta (OI), en pacientes de la Fundación Hospital de Especialidades 
Pediátricas, estado Zulia. 
Objetivos 
Específicos Variables Dimensiones Indicadores 
Establecer la 
estructura narrativa 
de un reportaje 
radiofónico sobre la 
Osteogénesis 
Imperfecta (OI), en 
pacientes de la 
Fundación Hospital 
de Especialidades 
Pediátricas, estado 
Zulia. 
Reportaje 
Radiofónico 
Estructura Narrativa 
 Apertura 
 Desarrollo 
 Cierre 
Elaborar la etapa 
de preproducción 
de un reportaje 
radiofónico sobre 
la Osteogénesis 
Imperfecta (OI), en 
pacientes de la 
Fundación 
Hospital de 
Especialidades 
Pediátricas, 
estado Zulia. 
Este objetivo se logrará mediante la 
propuesta de investigación. 
Fuente: Elaboración propia (2017) 
 
3.4. DEFINICIÓN NOMINAL (VARIABLE 2) 
 
Osteogénesis Imperfecta (OI). 
 
3.5. DEFINICIÓN CONCEPTUAL 
 
La Osteogénesis Imperfecta (OI) es un trastorno genético que se 
caracteriza por la fragilidad de los huesos; los huesos pueden fracturarse 
49 
 
ante el mínimo golpe o incluso sin causa aparente. El trastorno va a persistir 
a lo largo de toda la vida de la persona, aunque en muchas de ellas hay un 
descenso importante del número de fracturas una vez pasada la 
adolescencia (Fundación ONCE, 07/06/16). 
 
3.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL 
 
Es una afección genética la cual se caracteriza por la fractura de los 
huesos sin una causa aparente, trastorno que persistirá a lo largo de la vida 
del paciente. Esta variable será medida mediante un instrumento de 
recolección de datos elaborado por los investigadores (2017), tomando como 
base las dimensiones e indicadores que se visualizan en el cuadro de 
operacionalización de la variable (Ver cuadro 2). 
 
 
Cuadro 2 
Operacionalización de la variable Osteogénesis Imperfecta (OI) 
Objetivo General: Diseñar un reportaje radiofónico sobre la Osteogénesis 
Imperfecta (OI), en pacientes de la Fundación Hospital de Especialidades 
Pediátricas, estado Zulia. 
Objetivos 
Específicos Variables Dimensiones Indicadores 
 
Identificar las 
causas de la 
Osteogénesis 
Imperfecta (OI), en 
pacientes de la 
Fundación Hospital 
de Especialidades 
Pediátricas, estado 
Zulia. 
 
Osteogénesis 
imperfecta Causas 
- Herencia directa 
de un padre 
- Nueva mutación 
dominante 
- Mosaico 
 
50 
 
Cuadro 2 
(Cont…) 
Objetivo General: Diseñar un reportaje radiofónico sobre la Osteogénesis 
Imperfecta (OI), en pacientes de la Fundación Hospital de Especialidades 
Pediátricas, estado Zulia. 
Objetivos 
Específicos Variables Dimensiones Indicadores 
Describir la 
sintomatología de la 
Osteogénesis 
Imperfecta (OI), en 
pacientes de la 
Fundación Hospital 
de Especialidades 
Pediátricas, estado 
Zulia. Osteogénesis 
imperfecta 
Sintomatología 
- Tipo I 
- Tipo II 
- Tipo IV 
Describir el 
tratamiento de la 
Osteogénesis 
Imperfecta (OI), en 
pacientes de la 
Fundación Hospital 
de Especialidades 
Pediátricas, estado 
Zulia. 
Tratamiento Farmacológica Quirúrgica 
Fuente: Elaboración propia (2017)

Continuar navegando