Logo Studenta

4_METODOS_Y_DISENOS_EXPERIMENTALES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

4. MÉTODOS Y DISEÑOS 
 EXPERIMENTALES
 OBJETIVO Y CARACTERÍSTICAS 
 DEL MÉTODO EXPERIMENTAL
 VARIABILIDAD DE LOS DATOS 
 Y TÉCNICAS DE CONTROL
 CLASIFICACIÓN DE LOS 
 DISEÑOS EXPERIMENTALES
 OBJETIVO: identificación de causas y la evaluación de sus efectos. Para que se puedan inferir relaciones 
 de causalidad se deben dar tres condiciones:
 o Contingencia temporal entre las variables: la VI (causa) debe preceder a la VD efecto).
 o Correlación o covariación entre ellas: un cambio en los valores de la primera debe conllevar un cambio 
 proporcional directo o inverso en los valores de la segunda.
 o No espuriedad: esta covariación no puede ser atribuida a otras variables.
 Para que en una investigación puedan darse estas tres condiciones en necesario que el investigador 
 produzca una situación artificial.
 EXPERIMENTO: (Arnau, 1978): modelo de una situación real que el investigador reproduce 
 artificialmente a fin de estudiar el comportamiento de las variables y su interfuncionalidad.
 o Experimento de laboratorio
 o Experimento de campo: entorno natural del participante 
 REPLICABILIDAD: que el experimento se pueda repetir en las mismas condiciones para su comprobación. Puede 
 ser exacta o se pueden variar algunas condiciones para ver las diferencias que se producen en los resultados.
 EXPERIMENTO PILOTO: ensayo realizado antes de llevar a cabo el experimento, para estudiar algunos 
 aspectos del mismo, y así poder evitar, incluso subsanar posibles errores de forma previa.
 Campbell y Stanley (1966) 
 y Kerlinger (1984):
 consideran que en una estrategia experimental tiene que haber: manipulación de al menos una VI, control de las VE, 
 asignación aleatoria de grupos y utilizar al menos 2 grupos o, un solo grupo que pase como mínimo por dos condiciones.
 CONTROL EXPERIMENTAL: capacidad del experimentador para determinar la conducta que se va a estudiar, 
 conocer la variables relevantes que pueden afectar, elegir una o varias de ellas como VI, seleccionando sus niveles 
 y crear las condiciones necesarias para la presentación artificial de esos valores, tratando el resto como VE (
 eliminándolas o manteniéndolas). Engloba un conjunto de técnicas utilizadas para poder concluir que los cambios 
 observados en la VD son causados únicamente por los cambios introducidos en la VI.
 La técnica de control más importante es la ALEATORIZACIÓN , la cual consiste en la asignación de los participantes 
 a los grupos de forma aleatoria.
 UTILIZACIÓN COMO MÍNIMO DE 2 CONDICIONES EXPERIMENTALES: el estudio de efecto de la VI sobre la VD requiere una 
 comparación (contraste) en dos o más condiciones. La VI debe tener al menos dos valores o niveles (aunque solo sean 
 presencia o ausencia). En la investigación pueden darse dos situaciones:
 o Diseños INTERGRUPOS o de comparación de grupos: como mínimo dispondremos de dos grupos que se comparan entre sí
 o DiseñosINTRAGRUPOS o de medida repetidas: un solo grupo al cual se le aplican todas las condiciones experimentales
 Estas técnicas suponen la actuación del investigador sobre:
 -VI: eligiendo el número y niveles que él decide y aplicándola cuando él decide (manipulación)
 -VVEE: eliminándolas o intentando que si efecto sea el mismo en todos los grupos
 -Factores aleatorios: intentando que si influencia sea mínima sobre la VD.
 VARIABILIDAD 
 DE LOS DATOS
 VARIANZA TOTAL: variabilidad de la 
 medida de la VD, que se debe a la 
 influencia tanto de la VI como de las 
 VVEE y de factores aleatorios.
 VARIANZA SISTEMÁTICA: parte de la variabilidad 
 total de la conducta de los participantes medida 
 en la VD que se relaciona de forma predecible a 
 las variables que estudia el investigador.
 VARIANZA SISTEMÁTICA PRIMARIA: variabilidad de la medida de la respuesta del participante debida a la 
 influencia de la manipulación de la VI. Es la que pretende o busca el experimentador. Cuanto mayor sea 
 la efectividad del tratamiento, mayor será la proporción de esta varianza.
 VARIANZA ERROR: parte de la variabilidad de la VD que no es sistemática y en muchas ocasiones inevitable, es decir, parte de la 
 varianza que permanece sin explicar. Se produce por los posibles efectos de VVEE, que al no hacer sido correctamente controladas, 
 sus efectos pasan a formar parte de esta varianza error y afectan negativamente a la validez de conclusión estadística.
 VARIANZA SISTEMÁTICA SECUNDARIA: variabilidad de la medida 
 de la VD debida a la influencia de VVEE conocidas y predecibles, 
 que tienen lugar antes o durante la realización del experimentos, 
 que pueden proceder del sujeto, del ambiente y del 
 procedimiento experimental. Son variables de control (a esas 
 VVEE): cuya finalidad es lograr la equivalencia de las condiciones:
 VARIABLES DE SUJETO: diferencias individuales entre los participantes del 
 experimento (edad, sexo, religión…). La necesidad de control es mayor cuando 
 se utilizan diseños intergrupos, ya que si estos grupos no son equivalentes antes 
 de aplicar el tratamiento, las diferencias halladas en la VD pueden deberse al 
 efecto de estas diferencias individuales más que al efecto del tratamiento.
 ASPECTOS AMBIENTALES: condiciones físicas en las que se realiza el experimento (
 luz, ruido, temperatura…). Estas deben ser controladas para garantizar su 
 constancia en la aplicación de las distintas condiciones experimentales.
 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: aspectos relacionados con los instrumentos de 
 medida, el material, el investigador… Factores como edad, género...
 Todos estos efectos de las VVEE suelen ser predecibles, y fáciles de controlar. Si no se 
 controlan adecuadamente, sus efectos pasarán a formar parte de la V. sistemática 
 secundaria y afectará a la negativamente a la VALIDEZ INTERNA de los resultados.
 TÉCNICAS DE 
 CONTROL
 Kerlinger (1984) 
 Principio MAX-MIN-CON
 MAXIMIZAR LA VARIANZA SISTEMÁTICA PRIMARIA: eligiendo los 
 valores de la VI más adecuados para producir cambios en la VD. 
 Loa valores más adecuados dependerán de los objetivos de la 
 investigación y de la relación que existe entre las variables:
 LINEAL O MONOTÓNICA: seleccionamos valores extremos. A medida que aumentan 
 o disminuyen los valores de la VI aumentan o disminuyen los valores de la VD.
 CURVILÍNEA: no debemos seleccionar valores extremos, sino intermedios.
 MINIMIZAR LA VARIANZA ERROR: esa parte de la 
 varianza que no está explicada y está relacionada con:
 INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA MEDICIÓN DE LA VD: Factores asociados a los errores de medida procedentes de los 
 métodos utilizados para registrar y cuantificar los resultados (instrumentos poco precisos), por lo que:
 -Los instrumentos utilizados en la medición de la VD deben medir aquello que pretenden medir → validez
 -Poder discriminar entre las diferentes ejecuciones de los sujetos → sensibilidad
 -Producir mediciones precisas con poca variabilidad entre las puntuaciones del mismo participante en diferentes 
 ocasiones → fiabilidad
 -Los instrumentos utilizados en la presentación de los estímulos tienen que ser los adecuados y funcionar correctamente
 Diferencias individuales de los participantes dentro de cada grupo, cuando éstas son imposibles de identificar y 
 controlar, para minimizar esto:
 -AUMENTAR EL NÚMERO DE PARTICIPANTES: cuanto mayor sea el tamaño de los grupos mayor será la probabilidad de 
 que los errores aleatorios relacionados con las diferencias individuales se compensen entre sí. También disminuimos la 
 varianza error utilizando una estrategia intragrupo, en la que aplicamos todas las condiciones a todos los participantes.
 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL (instrucciones poco claras): debemos evitar riesgos de variaciones aleatorias, 
 para ellos las instrucciones deben ser claras y preferiblemente por escrito para que transmitan igual a todos.
 CONTROLAR LA VARIANZA SISTEMÁTICA 
 SECUNDARIA: utilizamos las denominadas técnicas 
 de control. La elección de una u otra depende de 
 la naturaleza de la VE y a veces, del tipo de diseño.
 Técnicas comunesintergrupos/intragrupos
 ELIMINACIÓN: eliminar VVEE del estudio, es decir, utilizar el valor 0 de la VE eliminando todos 
 los demás valores. Bastante útil para eliminar variables que provienen del medio ambiente. 
 CONSTANCIA: se usa cuando no es posible eliminar la VE. Elegir un valor diferente de 
 0 de esa variable, potencialmente contaminadora, y aplicarlo de forma constante 
 CIEGO Y DOBLE CIEGO: neutralizar los efectos que algunos factores pueden provocar en el participante, distorsionando sus 
 respuestas, como puede ser la reactividad. Con esta técnica los participantes desconocen los objetivos y condiciones de la 
 investigación. La técnica del doble ciego, el experimentador que aplica el tratamiento no conoce los objetivos ni la condición 
 experimental del participante. Así, favorecemos la validez al constructo y a la validez interna del estudio.
 SISTEMATIZACIÓN DE LAS VVEE: el experimentador convierte una variable potencialmente extraña en una 
 VI y la incorpora a la investigación, de tal forma que pasaríamos a tener 2 VI, y un diseño factorial.
 TÉCNICAS ESTADÍSTICAS: la intervención del experimentador no se hace directamente sobre las VVEE en la planificación, 
 sino que se hace aplicando ciertos procedimientos estadísticos a los datos. Nos permite separar el influjo que tiene la VI 
 sobre la VD del influjo que pueda tener alguna VE sobre la VD. Una de las técnicas más utilizada es ANCOVA
 Técnicas intergrupos
 TÉCNICAS DE EQUILIBRADO O BALANCEO: su objetivo es 
 obtener grupos equivalentes de modo que sea solo el 
 tratamiento o VI lo que cause las diferencias entre ellos. 
 Repartir de forma equilibrada los posibles valores de la VE en 
 todas las condiciones. Se pueden utilizar varios valores de la 
 VE diferentes de 0, siempre que su proporción sea 
 equivalente en todos los grupos, y esto se consigue mediante:
 ALEATORIZACIÓN: procedimiento de control de las VVEE más utilizado debido a que permite su control, tanto de las conocidas como 
 de las desconocidas. Cada participante tiene la misma probabilidad de ser asignado a los diferentes grupos experimentales, lo que 
 garantiza que las posibles diferencias se distribuyan al azar; de esta forma, como los grupos son inicialmente iguales entre sí, la 
 diferencia encontrada en la VD después de introducir el tratamiento (VI) será atribuida a este. Esta aleatorización se da en, 2 
 momentos: 1) cuando se asignan los participantes a los grupos; 2) cuando se asignan los grupos a las condiciones. No debemos 
 confundir con selección aleatoria de la muestra (no caracteriza especialmente a la experimentación, se puede utilizar el cualquier 
 estrategia de investigación, tanto manipulativa como no manipulativa). ESTA RELACIONADA CON LA VALIDEZ EXTERNA.
 BLOQUES: se forman subgrupos de participantes, llamados bloques, con puntuaciones similares en una VE muy 
 relacionada con la VD (denominada variable de bloqueo) y se asignan aleatoriamente (preferentemente el mismo 
 número de participantes de cada bloque) a cada condición experimental o control.
 EQUIPARACIÓN O EMPAREJAMIENTO: asociada a los diseños de grupos equiparados. Asignar participantes que posean la misma 
 magnitud o puntuación en una o varias VVEE muy relacionadas con la VD o incluso en la misma VD a cada uno de los grupos (variable 
 de equiparación o de emparejamiento). Es especialmente útil cuando la muestra es pequeña y solo tenemos 2 valores de la VI
 Técnicas intragrupo
 SUJETO COMO CONTROL DE SÍ MISMO: sirve para controlar las VVEE procedentes de los participantes. Al aplicar a los 
 mismos participantes todos los tratamientos, las VVEE de sujeto se mantienen constantes en todas las condiciones.
 CONTRABALANCEO, EQUIPONDERACIÓN O REEQUILIBRADO: controla el efecto del orden de 
 aplicación de las diferentes condiciones experimentales o error progresivo.
 ¿CUÁNTAS VD?
 1 VD: UNIVARIADO
 2 O + VVDD: MULTIVARIADO
 ¿CUÁNTAS VI?
 1 VD: UNIFACTORIAL
 2 O + VVII: FACTORIAL
 ¿QUÉ TIPO DE ESTRATEGIA? 
 2 O + GRUPOS: INTERGRUPO
 1 GRUPO: INTRAGRUPO
 DISEÑOS 
 UNIFACTORIALES
 INTERGRUPOS
 También denominados diseños de comparación de grupos o diseños intersujetos. Los grupos están formados por 
 diferentes participantes y estudian la magnitud de la influencia de la VI sobre una o más, VD a través de las diferencias entre 
 los grupos. Por este motivo, debe al menos haber 2 grupos, coincidiendo con el número de condiciones experimentales que 
 se deben dar y estos, deben ser equivalentes.
 El investigador debe preocuparse por controlar las VVEE relacionadas con los participantes, siendo una de sus prioridades 
 que los grupos sean equivalentes en los factores que pudieran afectar a los resultados. Lo único que debe diferenciar a los 
 grupos es el tratamiento o condición experimental.
 Diseño de 
 grupos 
 aleatorios
 SOLO CON MEDIDA POSTRATAMIENTO:Es el más básico. Un grupo 
 experimental (grupo tratado) al que se le aplica el tratamiento y 
 uno control (grupo no tratado) al que no se le aplica ningún 
 tratamiento o se le aplica un placebo. Dos grupos experimentales: 
 comparar 2 valores de la VI diferentes de 0.
 Procedimiento que seguimos en este diseño es el siguiente: 
 Se comprueba el influjo de una VI con dos (diseños de dos grupos 
 aleatorios) o más niveles (diseños multigrupo), sobre una o más de una VD.
 1. Seleccionamos de la población de interés una muestra de participantes lo suficientemente 
 grande para que pueda actuar el azar. Al ser aleatoria aumenta la validez externa.
 2. Aleatoriamente, se asignan los participantes de la muestra a los grupos y también aleatoriamente 
 asignamos un valor de la VI a cada uno de los grupos. Aplicamos tratamiento y tomamos medida de 
 la VD o respuesta de los participantes en los 2 grupos.
 3. Comparamos los resultados de los 2 grupos mediante la técnica de análisis de datos más adecuada.
 4. Extraemos conclusiones, generalizamos resultados y redactamos el informe de investigación.
 CON MEDIDAS DE PRE Y POSTRATAMIENTO:En este diseño 
 se tomas 2 medidas en cada uno de los grupos, una antes 
 y otra después de la aplicación del tratamiento. 
 MEDIDA PRETRATAMIENTO: cuando la muestra es muy heterogénea o muy pequeña, aunque hayamos formado los 
 grupos aleatoriamente, no puede quedar la duda de si son inicialmente equivalentes. Cuando sucede esto, o simplemente 
 queremos comprobar que los grupos son homogéneos es conveniente tomar una medida de la VD antes de aplicar el 
 tratamiento. Esta medida también puede servir, cuando se mide la misma VD, para comprobar dentro de cada grupo si 
 hay diferencias en los valores de la VD antes y después del tratamiento. Debemos tener en cuenta la amenaza a la validez 
 de repetición de pruebas y sopesar beneficios de la medida pre con riesgos de esa posible contaminación.
 Cuando los grupos ya están formados, tomamos medida de la VD a los 2 grupos y comprobamos si existen diferencias 
 pretratamiento de los grupos. No hay diferencias, seguimos con el estudio. Sí hay diferencias, podríamos utilizar la técnica 
 de bloqueo, utilizando la variable que hemos medido, antes del tratamiento, como variable de bloqueo y volver a formar los 
 grupos en función de las puntuaciones obtenidas.
 La estructura de este diseño nos permite hacer diferentes comparaciones con diversas funciones:
 Comprobar la equivalencia de los grupos: comparamos las dos medidas pretratamiento OA1 con OB1.
 Para ver el cambio que se ha producido por la influencia del tratamiento dentro de cada grupo (VD para tomar medida pre) 
 comparamos sus respectivas medidas pre con sus medidas post: OA1 con OA2 y OB1 con OB2.
 Para contrastar la hipótesis hay que comparar las medidas postratamiento OA2 con OB2 de los dos grupos.
 MULTIGRUPO: Es una extensión del diseño de dos grupos, en el que se utilizan tres o más tratamientos y nos da 
 información, además de la magnitud del efecto, sobre el tipo de relación funcional entre las variables. Los grupos 
 pueden ser todos experimentales o se designauno, de forma aleatoria, como grupo control (sin tratamiento o con 
 placebo). Puede tener medidas solo POSTRATAMIENTO o medidas PRE Y POSTRATAMIENTO.
 Diseños de 
 bloques 
 aleatorios
 Consiste en agrupar a los participantes en subgrupos o bloques, en función de sus valores en una variable (VARIABLE DE BLOQUEO), 
 que será una posible variable potencialmente contaminadora (extraña) muy relacionada con la VD o incluso ella misma. Con este 
 procedimiento, los participantes de un subgrupo o bloque son todos similares entre sí y diferentes a los participantes de otro bloque 
 en una determinada característica (variable de bloqueo). Cada bloque debe tener una cantidad de participantes igual o múltiplo del 
 número de condiciones experimentales, con el fin de que su presencia sea la misma en cada condición experimental.
 Una vez formados los bloques, se asigna aleatoriamente el mismo número de participantes de cada bloque a los diferentes grupos o 
 condiciones. Por ejemplo, diseño con 2 grupos, se asigna aleatoriamente el 50% de participantes de cada bloque a cada uno de los 
 grupos. Con esta técnica se controla la VARIANZA SISTEMÁTICA SECUNDARIA (proveniente del sujeto) y se reduce la VARIANZA ERROR.
 La elección de la variable de bloqueo se puede basar en la información proporcionada por investigaciones 
 previas que muestren la relación entre esta y la VD o realizando un estudio piloto donde se tomen 
 medidas de las dos variables y se calcule la correlación entre ellas. Para la formación de subgrupos o 
 bloques en función de esa variable de bloqueo podemos utilizar las puntuaciones de los participantes en 
 esa variable o tomar medidas de la variable de bloqueo antes de formar los bloques. Tenemos 2 tipos:
 COMPLETOS: cada bloque constituye una réplica exacta del experimento, ya 
 que dentro de cada bloque se aplican todas las condiciones experimentales.
 INCOMPLETOS: se aplican solo algunas condiciones dentro de cada bloque. Muy útil si contamos con un 
 número alto de tratamientos y un número reducido de participantes dentro de cada bloque.
 Para el análisis de datos de estos 
 diseños, tenemos 2 posibilidades:
 Considerar el diseño de bloques sencillamente como un diseño de grupos independientes, en los que la aleatorización se aplica de 
 acuerdo con ciertas restricciones (organización de bloques) con el fin de aumentar la equivalencia inicial de los grupos.
 Incorporar la variable de bloqueo al análisis de los datos como variable de estudio, 
 utilizando técnicas de dos variables, por ejemplo ANOVA de dos factores.
 Un caso especial de este diseño es:
 Diseño de grupos equiparados o emparejados: los participantes tienen que ser idénticos dentro de cada subgrupo o bloque, en la 
 variable de bloqueo, que se llamaría variable de equiparación o de emparejamiento. (un ejemplo perfecto, cuando utilizamos pares 
 de gemelos). Por cada participante de la condición A hay otro participante en la condición B con una puntuación idéntica. En los 
 diseños de bloques aleatorios por cada participante de la condición A habría uno en la condición B con una puntuación similar.
 VENTAJAS: los grupos experimentales son inicialmente más homogéneos entre sí que si se hubieran formado al 
 azar. 
 INCONVENIENTES: 
 - Enorme esfuerzo y coste que supone su utilización
 - Sensibilización de los participantes a la medida previa de la VD cuando se toma como variable de bloqueo
 - Pérdida de participantes, si son muchos los que hay que eliminar por no encajar dentro de ningún bloque: 
 pérdida de representatividad de la muestra final y disminución de la validez externa. 
 INTRAGRUPO
 También llamados diseños intrasujeto o de medidas repetidas. Al mismo grupo de participantes se le aplican todos 
 los niveles de la VI de forma secuencial y cada participante proporciona más de una medida de la VD. La efectividad 
 del tratamiento se estudia comparando entre sí las respuestas de los participantes en los distintos tratamientos. Al 
 igual que los diseños intergrupos, debe tener un mínimo de 2 condiciones experimentales.
 EFECTOS DEL ORDEN O ERROR PROGRESIVO: Cuando al mismo grupo de participantes se le aplican todos los tratamientos de forma 
 secuencial, el orden o lugar que ocupa cada tratamiento dentro de una secuencia experimental (conjunto ordenado de tratamientos 
 que se aplica a cada participante o grupo) puede alterar los resultados, ya que una vez aplicado el primero los siguientes pueden 
 quedar afectados por los tratamientos previos. Pueden provocar aprendizaje y aumentar el efecto de la VI favoreciendo los 
 resultados (efecto de práctica) o pueden provocar cansancio, falta de motivación, y perjudicar los resultados (efecto de fatiga). Lo 
 controlamos con la técnica del contrabalanceo.
 EFECTOS RESIDUALES DE PERSISTENCIA O DE ARRASTRE: también llamados de persistencia o de arrastre. Se producen por la 
 aplicación secuencial de los tratamientos. Una vez aplicado un tratamiento, puede ocurrir que este tenga efectos temporales o 
 permanentes que se solapen con los siguientes. Cuando por ejemplo, se le aplica al participante un tratamiento y aun no se le 
 ha pasado el efecto del anterior. Lo controlamos espaciando el tiempo entre los tratamientos.
 VENTAJAS FRENTE A LOS DISEÑOS INTERGRUPO
 - Utilizamos muestras más pequeñas
 - Controlamos las variables extrañas relacionadas con las diferencias individuales, porque el sujeto actúa como control de sí mismo.
 - Controlamos mejor la varianza sistemática secundaria
 - Disminuye la varianza error.
 INCONVENIENTE:
 - Los posibles efectos de la repetición de pruebas, en concreto, los efectos del orden de aplicación de tratamientos pueden disminuir 
 su VALIDEZ INTERNA sino se controlan.
 Tecnicas de contrabalanceo, 
 equiponderación o reequilibrado
 El ERROR PROGRESIVO se mantiene constante por esta técnica basada en el supuesto de la existencia de una relación lineal 
 entre el grado de error progresivo y la posición que ocupa cada tratamiento dentro de la secuencia total (conjunto de todas las 
 secuencias experimentales u órdenes posibles de tratamientos), a medida que aumenta el orden del tratamiento dentro de la 
 secuencia, aumenta el error progresivo. Existen tantos grados de error progresivo como tratamientos, y cada tratamiento 
 tendrá tantas unidades de error progresivo como la suma de sus respectivos niveles.
 Con esta técnica los tratamientos se ordenan de tal modo que el error 
 progresivo se distribuye equitativamente entre todas las condiciones.
 CONTRABALANCEO INTRASUJETO 
 O DE SIMETRÍA: 
 Controla el efecto del error progresivo de forma individual (en cada sujeto), haciendo que cada participante reciba en 
 primer lugar las condiciones o tratamientos en un determinado orden, y a continuación en orden inverso. Tres 
 condiciones: ABC, primero ABC y luego CBA.
 Es útil cuando la VI tiene pocos niveles, pero no cuando tenemos muchos tratamientos, ya que al recibir cada 
 participante más de una vez el tratamiento, aumenta mucho el tiempo de la tarea (para esto utilizamos esta técnica) 
 CONTRABALANCEO INTRAGRUPO: Controla el efecto 
 de error progresivo en el grupo y no en el ámbito 
 individual como en el anterior. Se divide el grupo en 
 varios subgrupos y se aplica a cada uno de ellos una 
 secuencia diferente.
 COMPLETO: Hay que utilizar todas las permutaciones posibles de las posiciones u órdenes de los tratamientos. El número 
 de secuencias posibles será el factorial del número de condiciones. Una vez establecidas las secuencias, dividimos la 
 muestra de participantes en subgrupos, y asignamos aleatoriamente una secuencia diferente a cada subgrupo. No resulta 
 adecuado cuando el número de tratamientos es grande, ya que el número de secuencias posibles va a aumentando a 
 medida que aumenta el número de tratamientos. Para esto se usa el contrabalanceoincompleto.
 INCOMPLETO: Solo se aplican, a los participantes, 
 algunas secuencias de tratamientos, en lugar de 
 todas las secuencias posibles como sucedía con el 
 anterior. Existen dos estrategias diferentes:
 CON ESTRUCTURA DE CUADRADO LATINO: utiliza solo tantas secuencias como tratamientos haya en el experimento, seleccionando 
 aquellas que garanticen que cada tratamiento ocupe cada una de las posiciones de orden posibles y solo una vez. Cada secuencia a 
 un subgrupo diferente. Estas secuencias dan lugar a una estructura de cuadrado latino con tantas filas y columnas como número de 
 tratamientos haya. Cada condición tiene que aparecer una sola vez en cada fila y en cada columna.
 - 5 tratamientos
 - 5 secuencias
 - Un tratamiento solo ocupa una misma posición una vez.
 CONTRABALANCEO ALEATORIO: seleccionar al azar de todas las secuencias posibles tantas como 
 número de participantes haya en la muestra y asignar aleatoriamente una de estas secuencias 
 seleccionadas a cada participante. Otra forma de aplicar el contrabalanceo aleatorio es asignar 
 aleatoriamente el orden de los tratamientos a cada participantes, sin necesidad de formar previamente 
 las secuencias. Requiere un alto número de participantes para que pueda actuar correctamente el azar.
 DISEÑOS FACTORIALES
 INTRODUCCIÓN
 VENTAJAS RESPECTO A LOS UNIFACTORIALES
 - Relacionada con lo que se pretende estudiar: el comportamiento. Este diseño nos permite evaluar conjuntamente los 
 efectos de varias variables y su interacción sobre la conducta y los efectos de cada VI de forma aislada.
 - Se utiliza la misma muestra de participantes para evaluar simultáneamente los efectos de dos o más VI. Por esto, los 
 diseños factoriales son más eficientes en cuanto al uso de los recursos, ya que permiten obtener más información con 
 menos participantes.
 - Relacionada con la varianza error: al estudiar varias VI, los efectos asociados a la influencia de esas variables se 
 sustraen del término error. Se reduce la varianza error y se incremente la potencia de la prueba estadística.
 EFECTO DE INTERACCIÓN: efecto combinado de las VI sobre la VD. El efecto de una VI sobre la conducta cambia en función de los 
 valores que toma la otra y otras VI. A medida que aumenta el número de factores, aumenta el número de posibles interacciones, 
 dado que surgen de la combinación de cada factor con todos los demás. Tendríamos tantas hipótesis del efecto de interacción como 
 posibles interacciones nos permita el diseño. Este efecto se detecta con el análisis de datos, si está representado mediante líneas 
 paralelas, podemos afirmar que no existe interacción, si por el contrario no lo son, se reflejaría un posible efecto de interacción.
 EFECTO PRINCIPAL: influencia por separado de cada una de las VI sobre la VD. Nos lo revelaría un diseño 
 unifactorial, donde se compara entre sí los diferentes niveles de la VI. Van a existir tantos efectos principales como 
 VI haya en el estudio. Cuando la VI solo tiene 2 niveles no procede buscar diferencias entre los dos niveles ya que si 
 existen efectos principales, la diferencia solo puede ser entre ellos 2. 
 Estos diseños son más eficientes en cuanto al uso de recursos, ya que se utiliza una sola muestra para evaluar simultáneamente 
 los efectos de dos o más factores y los efectos de cada uno de ellos con la misma precisión que los diseños unifactoriales.
 El experimento más sencillo consta de dos factores con dos niveles cada uno, siendo al menos uno de los factores de manipulación 
 intencional. Se codifican en función del número de factores y del número de niveles de cada factor:
 - Dos factores: AxB (A= niveles de un factor y B= niveles del otro factor)
 - Diseño 2x3= primer factor 2 niveles, y el segundo 3 factores
 - Diseño 3x4x2= 3 factores, con 3 niveles el primero, 4 el segundo y 2 el tercero (24 condiciones)
 Este tipo de diseños se forman combinando los diferentes niveles de las VI (FACTORES). Cada factor puede tener dos o más 
 valores y cada tratamiento consiste en la combinación de los respectivos niveles de un factor con los niveles de otro factor. 
 Al analizar simultáneamente dos o más factores en un solo experimento se puede estudiar el efecto de cada uno por 
 separado, como si fuese un diseño unifactorial, pero también se puede estudiar el efecto de la combinación (interacción) 
 de los niveles de los diferentes factores sobre la respuesta del participante.
 En una investigación pueden coexistir varios factores explicativos, los cuales no se podrían estudiar 
 individualmente (diseño Unifactorial), ya que se necesitaría someter a contrastación empírica 
 hipótesis sobre la influencia de dos o más factores sobre una o más de una VD.
 INTERGRUPOS
 Todos los factores o VI son intergrupos (cada condición se aplica a un grupo diferente). La formación de grupos 
 de grupos se hace de forma aleatoria o utilizando la técnica de bloqueo: en cada bloque tiene que haber como 
 mínimo tantos participantes como tratamientos o condiciones.
 - EQUILIBRADO: si todas las condiciones tienen el mismo número de participantes.
 - NO EQUILIBRADO: el número de participantes es diferente en cada condición.
 INTRAGRUPOS
 - Todas las condiciones se aplican sucesivamente al mismo grupo ya que todos los factores o VI son intragrupo (un 
 mismo grupo pasa por todas las condiciones).
 - Al igual que en la estrategia unifactorial intragrupo, hay que controlar los efectos residuales, espaciando la aplicación 
 de tratamientos; y también el efecto de error progresivo, utilizando la técnica de CONTRABALANCEO.
 MIXTOS
 Combina, en un mismo experimento, el diseño intergrupos y el procedimiento del diseño intragrupo: a algunos 
 participantes se le aplican todos los tratamientos y a otros solo alguno.
 - Diseño mixto AxB: cada participante pasaría por un solo nivel de la variable A y todos los participantes 
 pasarían por todos los niveles de la variable B o viceversa.
 - Al combinarse dos situaciones, hay que utilizar tanto las técnicas de control de la estrategia INTERGRUPOS 
 como de las de la estrategia INTRAGRUPO.

Continuar navegando