Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Evaluación Psicológica 2019/2020 Tema 1 YaniraCastellano 
BLOQUE I - TEMA 1: HISTORIA, PROCESO E INFORME EN EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 
Resumen. 
Historia de la Evaluación psicológica en España en el siglo XX. Antecedentes remotos: 
 Siglo XVI destacan las figuras de Vives y Juan Huarte de San Juan (padre de la psicología Diferencial y de la 
Orientación Profesional). Se hace mención también a los antecedentes próximos en la figura del Dr. 
Simarro, que fue el primer catedrático de Psicología Experimental en la Universidad española, 1902. 
 
 Siglo XX se señalan tres etapas claras en el desarrollo de la Evaluación Psicológica. 
Primera etapa: coincide con los primeros años del siglo e inicios de la Psicología en España, donde las necesidades 
sociales van a impulsar la Evaluación Psicológica con el conocimiento y la implantación de los primeros test 
psicológicos. 
1) Aparece la necesidad de orientar a las personas y a los niños desde los últimos años de la escuela, hacia 
aquellos puestos de trabajo para los que están mejor dotados. Surge así la Orientación Profesional que a lo 
largo de los años 20 y 30 tienen un enorme crecimiento en España. Existían dos grandes institutos de 
Orientación Profesional: 
o Barcelona  Figura representativa fue Emilio Mira 
o Madrid  José Germain, Mercedes Rodrigo y José Mallart. 
En este ámbito, el trabajo que se realizaba en España era reconocido a nivel europeo, como muestra la 
asistencia y participación de los autores citados en los Congresos de Psicotecnia y al hecho de que se 
celebran en Barcelona las Conferencias Internacionales de Psicotecnia de 1921 y 1930. También estaba 
proyectado que se celebrara en Madrid en XI Congreso Internacional de Psicología en 1936, pero el estallido 
de la Guerra Civil lo hizo imposible. 
2) Por otra parte, también habían surgido nuevas necesidades sociales en el ámbito educativo, la escuela 
obligatoria y graduada puso en evidencia que algunos niños no avanzaban con el ritmo esperado. Uno de los 
primeros test psicológicos, la Escala de Binet-Simon permitía clasificar a los niños en cuanto a su “edad 
mental”, útil para el maestro. La Escala de Binet, cuya última versión fue publicada en Francia en 1908, se 
utilizó en España de manera casi inmediata y tuvo gran difusión. Tanto Mira, Germain y Rodrigo adaptaron y 
crearon test para su uso en las escuelas. Hubo un interés especial en la evaluación de niños tanto con 
discapacidad intelectual como con altas capacidades. 
En esta primera etapa, que termina con la Guerra Civil en 1939, no existían estudios universitarios en Psicología. 
Los que querían formarse realizaban una formación de postgrado más o menos completa en el extranjero (muchos 
estudiaron en el Instituto Jean Jacques Rousseau de Ginebra, dirigido por Claparède, en el que había también 
figuras conocidas como Piaget. 
 
Segunda etapa. Se inicia en la postguerra y se extiende hasta 1970. Supone una reconstrucción y refundación de 
toda la Psicología española y específicamente de la Evaluación Psicológica. Muchas de las figuras relevantes de la 
época anterior tuvieron que marchar al exilio, como Emilio Mira y Mercedes Rodrigo. La reconstrucción se inició 
con la creación del Departamento de Psicología Experimental del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones 
Científicas) dirigido por Germain. Sus colaboradores eran Yela, Pinillos, Secadas…, que pocos años después 
2 
 
Evaluación Psicológica 2019/2020 Tema 1 YaniraCastellano 
ocuparían las primeras cátedras de Psicología en distintas universidades españolas. Con el impulso de Germain se 
puso en marcha: 
 la Sociedad Española de Psicología 
 la Revista de Psicología General y Aplicada. 
 Desde el CSIC se adaptaron y publicaron numerosos test en todos los ámbitos. En el ámbito laboral se 
adaptaron numerosos test de aplicación individual y colectiva, lo que facilitó el inicio de una Selección de 
Personal más científica en las primeras empresas del país. 
 El Instituto de Psicología Aplicada y Psicotecnia, dirigido por Germain, que realizaba orientaciones 
laborales y proceso de selección de personal. 
 En el ámbito clínico: se fue implantando un “Psicodiagnóstico clínico” iniciado tímidamente en España 
en los años 30; las Técnicas Proyectivas y muy especialmente el Test de Rorschach. 
 La importancia que iban adquiriendo los test impulsó finalmente la aparición de empresas que 
adaptaban y aplicaban test, como MEPSA o TEA. 
En cuanto a la formación académica en Psicología, un hito destacado fue la creación en 1953 de la Escuela de 
Psicología, que paradójicamente proporcionaba una formación de postgrado, una especialización en Psicología a 
cualquier persona con estudios universitarios, antes de que existieran los estudios universitarios reglados 
(licenciaturas o grado) en Psicología. En el plan de estudios de la Escuela de Psicología apareció por primera vez una 
asignatura titulada “Psicodiagnóstico”. Estaba en la especialidad de Psicología Clínica y la impartía María Eugenia 
Romano. 
El final de la etapa estuvo marcado por la aparición de los estudios universitarios. Se creó en la Facultad de Filosofía 
y Letras de la Universidad Complutense de Madrid una Sección de Psicología. En 1971 obtenían su título 
universitario los primeros psicólogos españoles. 
 
Tercera etapa. Desde 1971 hasta final de siglo, supone una etapa de crecimiento y desarrollo. Se multiplican los 
licenciados en psicología, convirtiéndose en una de las titulaciones más demandadas. El Psicodiagnóstico 
(denominación habitual de Evaluación Psicológica en la época) va cambiando su nombre por el de Evaluación 
Psicológica. En papel protagonista de las Técnicas Proyectivas va disminuyendo, aunque muchos autores como 
Ávila y Maganto las utilizan. A comienzo de los 80 se va imponiendo la Evolución Conductual, y el Análisis funcional 
va ocupando parte del espacio que antes tenían los test. Se pone mayor énfasis en el análisis del proceso, en la 
entrevista y en el informe. Las áreas de aplicación de la evaluación psicológica se multiplican: Psicología Forense, de 
la Salud, Neuropsicología, Psicogerontología, Evaluación Ambiental, Evaluación de Programas…. En 1985 promovida 
por Fernández-Ballesteros y Silva, se creó la “Sociedad Española de Evaluación Psicológica” y se puso en marcha 
una revista específicamente enfocada a la Evaluación: Evaluación Psicológica/Psychological Assessment; poco 
después se transformó en sociedad europea: European Association of Phychological Assessment (EAPA). 
 
BLOQUE I – TEMA 2: EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA (EP). UN MÉTODO CIENTÍFICO 
1. INTRODUCCIÓN 
En la evaluación psicológica el método consiste en un “proceso” de estudio y análisis sobre una persona o grupo con 
el fin de establecer un diagnóstico, orientación, selección o intervención psicológicos. 
3 
 
Evaluación Psicológica 2019/2020 Tema 1 YaniraCastellano 
Concepto - Evaluación psicológica: “proceso de recopilación sistemática de información sobre una demanda, a través 
de técnicas y estrategias psicológicas evaluativas, cuyo correcto análisis e interpretación profesional permite 
verificar hipótesis para describir el problema y/o intervenir sobre él”. Por tanto, la EP incluye la valoración del 
tratamiento. 
El proceso de EP se divide en cinco fases, pero aunque correlativas, deberán entenderse como etapas 
interdependientes, pudiéndose solapar una fase con la otra. No es un proceso unidireccional, sino que a veces puede 
ser necesario retroceder para avanzar, es decir, en función de la comprobación o refutación de las hipótesis, puede 
ser necesario realizar bucles, repensando algunos de los supuestos o estableciendo nuevas hipótesis. Se basa en el 
método hipotético-deductivo que permite llegar a conclusiones verificables, como resultado de la comprobación de 
un modelo explicativo preestablecido. 
Dependiendo de las etapas del ciclo vital (infancia, adultez,vejez), los modelos de evaluación (cognitivo, cognitivo-
conductual, conductual, constructivista, psicodinámico…) y de los diferentes contextos profesionales donde se 
aplique (clínico, salud, educativo…), así como de los objetivos que se persigan (diagnóstico, selección, orientación, 
tratamiento), el “Proceso de Evaluación Psicológica” adquiere distintas características. 
A lo largo de los años, los diferentes autores han dividido el proceso de EP entre 3 y 9 fases. En función de los 
objetivos, se han propuesto el enfoque correlacional o descriptivo-predictivo para diagnosticar, orientar o 
seleccionar y, cuando se ha de intervenir, el enfoque experimental o interventivo-valorativo, en el que incluye la 
evaluación inicial descriptiva-predictiva. 
En el proceso experimental descrito por Ballesteros, además de la descripción del problema, cambio o modificación 
del mismo, describe muy pormenorizadamente cómo seleccionar correctamente las VD, VI y sus medidas, las 
técnicas de intervención de las VI y la evaluación y control de las variables contaminadoras en el tto, así como la 
elección del diseño de valoración. La propuesta de dicha autora presenta la ventaja de que puede ser aplicado tanto 
en la práctica profesional, como muy especialmente en la investigación, debido a todos los aspectos de control. 
Destaca la necesidad de tener amplios conocimientos de intervención psicológica y no sólo de evaluación. 
Forns (1993, 2001) experta en el área infanto-juvenil, se ha centrado en la descripción del proceso de evaluación 
psicológica infantil, así como presenta una visión integrada de los dos procesos correlacional y experimental. Forns y 
Maganto (1995) proponen realizar un proceso dinámico y procesual, más que estático. Resaltan que en la infancia se 
precisa evaluaciones periódicas para reajustar la toma de decisiones. 
Algunas autoras como Gavino (1997) y Maganto (1995) han denominado al proceso de evaluación como “proceso 
terapéutico” o “proceso diagnóstico de la función terapéutica” respectivamente. Esto se debe a que ambas lo 
describen en base a la aplicación de tratamientos psicológicos, la evaluación necesaria que se debe realizar antes, 
durante y después de la intervención. 
Moreno-Rosset (2003, 2005) desde una perspectiva integradora, ha desarrollado el proceso de evaluación a nivel 
general, y especialmente aplicado en el área infantil. Detalla casa fase del proceso, y lo acompaña de una Guía 
Didáctica teórica y otra aplicada. 
Muñoz describe el proceso aplicado en el ámbito clínico y de la salud, haciendo hincapié en el análisis funcional y 
formulación clínica de los casos, aspecto que desde 2000 se ha resaltado por la Asociación Americana de Psicología 
(APA). 
En resumen, todos los autores coinciden en: 
o Una fase inicial de recogida de información para identificar el problema, demanda o motivo de consulta. 
4 
 
Evaluación Psicológica 2019/2020 Tema 1 YaniraCastellano 
o La mayoría destaca la fase de formulación de hipótesis. 
o En tercer lugar, para confirmar o refutar las hipótesis explicativas, se añade otra recogida de datos, análisis 
de resultados e interpretación de los mismos. 
o Diseño y aplicación del programa de intervención, debiendo repetir la evaluación psicológica para valorar la 
eficacia del mismo. 
o Seguimiento. 
¿Se sigue siempre el mismo proceso si los objetivos o contextos son diferentes? Las conclusiones a la cuestión son 
dos: en todos los contextos se parte del método hipotético-deductivo, y por tanto, se recoge info, se realizan 
hipótesis y posteriormente se comprueban con la aplicación de los instrumentos de evaluación pertinentes. En 
segundo lugar, cada contexto posee unas peculiaridades distintas y el proceso deberá adaptarse a las mismas, pero 
siempre manteniendo las garantías de calidad. 
2. EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: UNA NUEVA ESTRUCTURA Y FORMA DE APRENDIZAJE 
Para establecer un diagnóstico o un tratamiento psicológico, debe llevarse a cabo una buena evaluación. El proceso 
se divide en CINCO FASES, pudiéndose subdividir en dos bloques: el primero, el proceso evaluativo (fases 1 a 3) en el 
que se evalúa el problema, se establece hipótesis de evaluación, se realiza la formulación del caso, y la descripción, 
diagnóstico, orientación y la propuestas de intervención, cuando ese haya sido el objetivo. El segundo bloque, el 
proceso valorativo (fases 4 y 5), centradas en la evaluación del tratamiento, en las que las hipótesis que se 
establecen serán de intervención. 
En las fases 1, 3 y 5 se está más en contacto con el cliente, y luego las fases 2 y 4 son fases de estudio y reflexión 
donde el profesional realiza tareas evaluativas o valorativas a solas, y por tanto, define el problema, formula 
hipótesis, selecciona los instrumentos, redacta informes, o realiza la planificación de la intervención… Por tanto, en 
la 1, 3 y 5 el profesional recoge o devuelve información; y en la 2 y 4 la procesa y reflexiona sobre los datos. 
El proceso a continuación expuesto, puede aplicarse cuando los objetivos son descripción o diagnóstico, orientación, 
selección y tratamiento. No obstante, debido a que los ámbitos educativo o laboral los procesos de EP poseen 
características más específicas y distintos objetivos, se incluirán también dos esquemas sobre cómo llevar a cabo el 
proceso en dichos ámbitos. 
 
 
 
 
 
Estructura del proceso de Evaluación Psicológica (Moreno- Rosset, 2019) 
FASES DEL PROCESO TAREAS A REALIZAR INSTRUMENTOS A APLICAR 
 
1ª FASE: ESPECIFICACIÓN DE LA 
DEMANDA Y DE LOS OBJETIVOS 
 
1- Especificar el motivo de 
demanda. 
 
 
PRIMERA RECOGIDA DE DATOS 
 
Determinar la finalidad de la 
consulta (diagnóstico, orientación, 
asesoramiento, mediación, 
selección, intervención…) y sobre 
 
 
Aplicar instrumentos que permitan 
obtener una información amplia y 
genérica, y consultar otras fuentes 
de información: 
 
5 
 
Evaluación Psicológica 2019/2020 Tema 1 YaniraCastellano 
 
 
 
2- Establecer las condiciones 
históricas y actuales 
potencialmente relevantes. 
(Historial). 
 
 
 
 
 
 
 
3- Fijar los objetivos para 
atender la demanda. 
 
qué problema/s o situaciones se 
deberá evaluar. 
 
Reconstruir la historia de la persona. 
Elaboración del historial. 
*info sobre condiciones 
socioambientales, actuales y 
pasadas que puedan provocar, 
mantener o controlar el problema. 
*Primera aproximación a las 
variables personales, biológicas, 
sociales… relacionadas con el 
problema. 
 
Establecer los objetivos derivados de 
la demanda: concretar sobre qué 
aspectos se va a evaluar y las metas 
que guiarán la evaluación. 
Entrevista. (Generalmente primera 
toma de contacto con el cliente). 
Registros de observación. 
Listados o Inventarios de conductas. 
Escalas de apreciación. 
Instrumentos de “screening” o 
cribado de problemas. 
Otras fuentes de información como: 
Datos de archivo. 
Informes de otros profesionales. 
Etc. 
 
El demandante puede ser un adulto, 
o en caso de menores o personas 
mayores, sus padres e hijos, 
respectivamente. En estos casos se 
recaba info multi-informante. 
 
2ª FASE: FORMULACIÓN DE 
HIPÓTESIS DE EVALUACIÓN 
VERIFICABLES. 
 
1- Formular las hipótesis de 
evaluación sobre los 
problemas y objetivos de la 
demanda. 
 
2- Definir los problemas a 
evaluar para comprobar las 
hipótesis. 
 
3- Seleccionar las técnicas o 
estrategias evaluativas. 
 
FASE DE ESTUDIO Y REFLEXIÓN 
 
En función de los problemas 
relacionados con la demanda, 
plantear hipótesis verificables. 
 
Seleccionar para cada hipótesis las 
variables a evaluar. 
 
Elegir los instrumentos de 
evaluación más adecuados para cada 
una de las variables. 
 
 
Elegir instrumentos específicos de 
evaluación de cada una de las 
variables seleccionadas. Necesario 
poseer ampliar formación sobre los 
motivos de la demanda, las técnicas 
de evaluación y los criterios 
diagnósticos. 
3ª FASE: COMPROBACIÓN DE LAS 
HIPÓTESIS DE EVALUACIÓN, 
FORMULACIÓNDEL CASO Y 
COMUNICACIÓN DE LOS 
RESULTADOS 
1- Planificar la aplicación de las 
técnicas evaluativas. 
 
2- Aplicar las pruebas. 
 
 
 
 
3- Corregir, interpretar e 
integrar los resultados. 
 
 
4- Comprobar las hipótesis de 
evaluación. 
 
 
 
SEGUNDA RECOGIDA DE DATOS 
 
(1)En función de las características 
de la persona, los tiempos de 
aplicación y complejidad de cada 
instrumento, planificar nº de 
sesiones y orden. 
(2)La aplicación de pruebas debe 
incluir informar y/o formar al cliente 
para obtener consentimiento y 
promover actitud activa y 
participativa. 
(3)La corrección e interpretación de 
las pruebas y la integración de los 
datos permitirá realizar las restantes 
tareas de esta fase. 
(4)Determinar la aceptación o 
rechazo de cada una de las hipótesis. 
Si no se verifican, se debe repetir la 
fase anterior (nuevas hipótesis 
 
Se aplican las pruebas seleccionadas 
en la fase anterior para comprobar 
las hipótesis de evaluación y 
establecer la formulación de caso. 
 
 
 
 
 
Generalmente las formulaciones 
clínicas de los casos se elaboran una 
vez se han confirmado las hipótesis y 
comprobado las variables sobre las 
que resultará más beneficioso 
intervenir para solucionar los 
problemas. Se debe incluir: 
 
*Los problemas que es necesario 
modificar mediante cuadrados o 
rectángulos en cuyo interior se 
6 
 
Evaluación Psicológica 2019/2020 Tema 1 YaniraCastellano 
 
5- Establecer la formulación de 
caso. 
 
6- Comunicar los resultados del 
proceso evaluativo. Informe 
de evaluación. 
 
 
Si el objetivo incluye una 
intervención, se realizará una 
“entrevista de devolución” (en la 
que se transmite con claridad las 
conclusiones diagnósticas sobre el 
problema, así como la propuesta de 
intervención. 
verificables). 
(5)A través de un diagrama de tipo 
pictórico describir la formulación o 
teoría de caso. 
(6)Si el objetivo es realizar un 
diagnostico, se ofrecen los 
resultados del proceso evaluativo de 
forma oral y, conviene redactar el 
informe de evaluación, por si se 
solicita en ese momento o pasado 
un tiempo. 
(6)Si el objetivo es realizar una 
intervención, se añadirá la 
planificación del programa, por lo 
que la fase cuatro deberá anticiparse 
a la comunicación de los resultados. 
escribe el nombre del problema. 
 
*Cómo afecta un problema a otro 
mediante flechas (una flecha- 
representa relaciones causales 
unidireccionales; flecha con dos 
puntas- relaciones bidireccionales). 
 
*La Fuerza de las relaciones 
causales pueden variar 
(representadas por el grosor de la 
flecha). 
*las variables causales se 
representan mediante círculos u 
óvalos y cada problema suele tener 
asociado distintas variables causales. 
Las variables causales no 
modificables se dibujan dentro de 
rombos. 
4ª FASE: PLANIFICACIÓN DEL 
PROGRAMA Y FORMULACIÓN DE 
HIPÓTESIS DE INTERVENCIÓN 
 
 
1- Definir sobre qué problemas 
intervenir. Es decir, definir 
las VD. 
 
2- Establecer cómo se va a 
intervenir. Determinar las VI 
 
 
 
3- Elegir con qué estrategias, 
técnicas o programas. 
 
4- Formular las hipótesis de 
intervención. 
 
 
5- Estructuras la intervención 
psicológica/terapéutica. 
 
FASE DE ESTUDIO Y REFLEXIÓN 
 
A partir de la formulación de caso: 
 
Concretar los problemas, síntomas o 
conductas sobre las que se pretende 
intervenir. 
 
Elegir la manera con la que se 
realizará la intervención y en qué 
dirección: aumentar, disminuir, 
implementar, etc. 
 
Decidir las estrategias, técnicas o 
programas de intervención. 
 
Las hipótesis serán sobre los 
cambios que se esperan obtener con 
la intervención. 
 
Decidir el nº de sesiones, contenidos 
y duración. 
 
 
 
5ª FASE: APLICACIÓN Y VALORACÓN 
DE LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA 
 
1- Seleccionar los instrumentos 
de evaluación necesarios 
para valorar la eficacia de la 
intervención. 
 
2- Aplicar las estrategias, 
técnicas o programa de 
 
TERCERA RECOGIDA DE DATOS Y 
APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO. 
 
Comprobar que todos los contenidos 
de la intervención puedan ser 
valorados con las pruebas aplicadas 
en el proceso evaluativo. 
 
 
Realizar el tratamiento. 
 
 
 
 
Aplicar los nuevos instrumentos de 
evaluación necesarios para 
completar la valoración pre-
tratamiento. 
 
 
 
7 
 
Evaluación Psicológica 2019/2020 Tema 1 YaniraCastellano 
intervención 
 
3- Valorar los resultados y 
comprobar las hipótesis de 
intervención. 
 
 
 
4- Comunicar los resultados del 
proceso valorativo. Informe 
de intervención. 
 
5- Preparar para el alta o cierre 
provisional del caso, si se 
han previsto seguimientos. 
 
6- Seguimiento/s: valoración 
del mantenimiento de los 
objetivos alcanzados. 
 
 
 
Realizar una evaluación post-
tratamiento para comprobar el logro 
de los objetivos y confirmar las 
hipótesis de intervención. 
 
 
Informar de forma oral y/o escrita 
los resultados obtenidos. 
 
 
 
Preparar para el alta o en caso de 
seguimiento/s establecer fechas. 
 
En caso de ser necesario, volver a 
evaluar, para confirmar el 
mantenimiento de la mejoría 
alcanzada. 
 
Aplicar todos los instrumentos para 
la valoración post-tratamiento, que 
permitan comparar los resultados 
con los obtenidos en el pre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aplicar los instrumentos o técnicas 
de evaluación que sean necesarios. 
 
Optimización de la 1º FASE del proceso: 
o En cuanto al nº óptimo de sesiones destinadas a la evaluación de casos, según el Colegio Oficial de 
Psicólogos, el nº promedio de sesiones de evaluación en España es de tres. Además, en las GAP, las guías 13, 
14 y 15 indican que se debe “limitar la exploración a lo que sea pertinente para el caso”, “comprobar la 
suficiencia y precisión de la información básica” y “comprobar si la info recogida resulta suficiente para 
responder a las demandas planteadas”. 
o El nº promedio de sesiones incluirá la evaluación completa que permite dar respuesta a la demanda, y por 
tanto hace referencia a la primera y segunda recogida de información (fases 1 y 3 del proceso). 
Optimización de la 2ª FASE: 
o “Cada una de las hipótesis debe formularse con solidez lógica y teórica, y con referencias empíricas claras”. 
Se formularán las hipótesis en base a los objetivos/problema establecidos en la primera fase, seguido de las 
variables a evaluar y las correspondientes técnicas o estrategias evaluativas. Además, se indicarán los 
informantes y los tiempos previstos de evaluación. 
o Las hipótesis se ajustarán a los objetivos de la evaluación. No siempre será necesario aplicar un instrumento 
evaluativo para cada hipótesis o variable de evaluación. A veces será suficiente con el informe del propio 
paciente o de otros informantes. 
Optimización de la 5ª FASE: 
o Para valorar la eficacia de la intervención, generalmente se utilizan los mismos instrumentos aplicados en el 
proceso evaluativo (aunque no es necesario aplicar todas las pruebas) sin embargo, en función de los 
contenidos de Programa de intervención puede ser necesario aplicar alguna prueba más. En consecuencia, la 
optimización en esta fase radicará en evitar añadir más evaluación psicológica (aunque todo dependerá del 
tto que se aplique). 
RESUMEN 
8 
 
Evaluación Psicológica 2019/2020 Tema 1 YaniraCastellano 
El “Proceso de Evaluación Psicológica” es u método científico a través del cual se recoge info de forma fiable, y se 
establecen hipótesis verificables, que permiten responder a las demandas de los clientes y a los objetivos 
establecidos por el evaluador. 
El proceso descrito se ha realizado de manera distinta a todas las descripciones del proceso anteriormente realizadas. 
Las novedades son varias: las cinco fases se establecen en dos partes diferenciadas: 
o el “proceso evaluativo” (fases 1, 2 y 3): permiten establecer una descripción, diagnóstico u orientación sobre 
un caso. La formulación de caso ayuda al profesional para establecer “la visión que nos hemos formado sobre 
qué está ocurriendo y por qué está ocurriendo”. 
o el “proceso valorativo” (fases 4 y5): tienen como objetivo la evaluación de la intervención psicológica. 
Además, se establece otra subdivisión en función de los momentos en los que el psicólogo está en contacto con el 
cliente o realiza tareas evaluativas “a solas”. 
o Con el cliente. Momentos de recogida de información: fases 1, 3 y 5 
o Primera fase: especificar motivo de la demanda, establecer la historia y fijas objetivos. 
o Tercera fase: comprobar hipótesis de evaluación, establecer la formulación de caso y comunicar los 
resultados del proceso evaluativo. 
o Quinta fase: recogida de información que permite valorar la intervención psicológica. 
 
o Tareas en solitario. 
o Segunda fase: en función de los problemas relacionados con la demanda, se plantean “hipótesis de 
evaluación” verificables y para comprobarlas, se seleccionar técnicas o estrategias evaluativas. 
o Cuarta fase: se define sobre qué problemas intervenir, cómo se hará y con qué estrategias, técnica o 
programa de intervención, y en ese momento, se formulan “hipótesis de intervención” y se 
estructuran los contenidos del tratamiento. 
Los resultados del proceso evaluativo pueden plasmarse en un informe de evaluación. Por el contrario, las hipótesis 
de intervención se formulan sobre los cambios que se esperan conseguir con la aplicación del tto, y los resultados 
obtenidos se comunican a través del informe de intervención. 
Por último, la novedosa estructura del proceso se añade una forma diferente de enseñarlo para aprenderlo de 
manera pormenorizada (conociendo todas las acciones y tareas que debe realizar el psicólogo en cada una de las 
fases) pero a su vez, se ofrece otras maneras alternativas más breves y eficaz, siempre y cuando el profesional 
domine y tenga práctica y pericia suficientes y lo haya realizado bajo supervisiones de otros profesional experto. 
GLOSARIO 
Proceso de evaluación psicológica. Método hipotético-deductivo que se realiza para poder diagnosticar, orientar, 
seleccionar o intervenir sobre una persona o un grupo. Moreno-Rosset lo define como “El proceso de recopilación 
sistemática de info sobre una demanda, a través de técnicas y estrategias psicológicas evaluativas, cuyo correcto 
análisis e interpretación profesional permite verificar hipótesis para describir el problema y/o intervenir sobre él. Por 
tanto, la evaluación psicológica incluye la valoración del tratamiento”. 
Hipótesis de evaluación. Son las que se formulan sobre los problemas y objetivos de la demanda y su comprobación 
permite obtener una explicación del problema o diagnóstico. Se realizan durante el proceso evaluativo y se plantean 
sobre la info que se ha recabado en la primera fase del proceso de evaluación. 
9 
 
Evaluación Psicológica 2019/2020 Tema 1 YaniraCastellano 
Hipótesis de intervención. Son las que se formulan sobre los cambios que se esperan obtener con la aplicación del 
tto. Se realizan durante el proceso valorativo y en dichas hipótesis se relacionan las VD con las VI, es decir, se 
hipotetizan los cambios que s esperan que sucedan, sobre los problemas detectados, después de la aplicación de la 
intervención psicológica. 
Formulación de caso. Se trata de un modelo gráfico explicativo del caso que estructura la info recogida. Incluye los 
problemas que es necesario modificar, como afectan uno a otro y las relaciones causales. Por tanto, se elabora 
cuando se han confirmado las hipótesis y comprobado las variables sobre las que resultará más beneficioso 
intervenir para solucionar los problemas de la demanda. 
Diagramas Analítico-Funcionales de Casos Clínicos. Sirven para plasmar el modelo explicativo de caso o formulación 
de caso. Se representa visualmente a través de cuadrados, rectángulos, círculos, óvalos, rombos, líneas o flechas uni 
o bidireccionales. 
o Cuadrados o rectángulos. Representan los problemas y el grosor de las líneas indica la mayor o menor 
importancia de cada uno de los mismos. 
o Círculos u óvalos. Representan las variables causales sobre las que se intervendrá y cada problema puede 
tener asociado distintas variables causales. 
o Rombos. Indican las variables causales no modificables. 
o Líneas o flechas. Representa cómo afecta un problema a otro y pueden tener relaciones causales 
unidireccionales o bidireccionales. También pueden tener diferente grosor en función de la mayor o menor 
fuerza de dichas relaciones causales. 
[Tener en cuenta ANEXO I – Guías para el Proceso de Evaluación GAP, página 104-108]. 
[ANEXO II – Ámbito Laboral: Proceso de Evaluación psicológica en Selección de Personal, página 109-111]. 
o La selección de personal tiene como objetivo satisfacer una función de Ajuste o Adecuación entre las 
exigencias de un puesto de trabajo en una Organización determinada y las dimensiones psicológicas y 
competenciales de todo candidato. 
o Generalmente se parte de un enfoque idiográfico para resolver una situación nomotética. Un psicólogo 
como técnico de selección, debe conocer las diferentes técnicas de evaluación de personas y los contextos 
de trabajo y sus puestos. 
o Se puede adoptar distintos modelos, pero si el “psicólogo técnico de selección” tiene presente en su 
desempeño profesional la “función de ajuste: individuo-grupo-organización”, el modelo de Selección más 
recomendado será el Modelo integrador, que entiende la selección de personal como un “proceso 
sistemático de toma de decisiones, multidimensional, prospectivo”, basado en rasgos y competencias. Este 
modelo integrador tiene en cuenta tanto un enfoque nomotético como un enfoque idiográfico. 
[ANEXO III – Proceso de Evaluación Psicológica en el Ámbito Educativo, página 112-113] 
a) Demandas. Pueden venir del profesorado, progenitores, propios alumnos u otras estructuras didácticas del 
centro. Ocasionalmente se reciben también demandas de organismos o instituciones externas. Las más 
frecuentes son las referidas a un alumno que presenta problemas de rendimiento escolar, dificultades de 
adaptación, conductas disruptivas… Es decir, se plantea un objetivo de diagnóstico y orientación. También se 
plantean demandas más amplias referidas al funcionamiento de un grupo, prevención del fracaso escolar, 
acoso escolar, que exigen una evaluación de grupos o del centro, encaminada al establecimiento de 
programas de intervención más globales. 
 
10 
 
Evaluación Psicológica 2019/2020 Tema 1 YaniraCastellano 
b) Hipótesis. Variables. Sujetos. Procedimientos. Una característica de la evaluación en el ámbito educativo es 
que el sujeto de evaluación no es siempre un individuo concreto, sino un grupo. otro aspecto importante es 
la conveniencia de adecuar las sesiones a la dinámica del centro. También adquiere especial importancia el 
consentimiento de los progenitores (ya que se trabaja habitualmente con menores). El consentimiento debe 
ser informado, siendo aconsejable que ambos progenitores den el consentimiento por escrito. 
 
c) Análisis e interpretación de resultados, Informe. Es importante que el análisis se haga desde una 
interpretación conjunta, que permita explicar la problemática detectada y marque las líneas de actuación. El 
destinatario del informe no coincide habitualmente con el sujeto de evaluación, lo que exige cautela y 
especial cuidado con el derecho de intimidad y cumplir el deber de confidencialidad. Aclarar que, si el 
destinatario no es el propio sujeto evaluado, éste tiene derecho a conocerlo. En el caso de menores, 
ostentan este derecho los padres o tutores (es decir si la solicitud de evaluación proviene del centro escolar, 
éste será el destinatario del informe, pero los progenitores del sujeto evaluado tienen derecho al mismo). 
 
BLOQUE I - TEMA 3: EL INFORME PSICOLÓGICO 
1. INTRODUCCIÓN 
“Informe” proviene del término “informar” y se define como “descripción, oral o escrita, de las características y 
circunstancias de un suceso o asunto”. Su finalidad es dar respuesta a la demanda realizada por la persona que ha 
sidoevaluada o por la que la ha derivado (padres, tutores, autoridades escolares…). Podemos definir el informe 
psicológico como la “comunicación, oral o escrita, de los resultados del proceso de evaluación psicológica realizada 
por un psicólogo a su cliente, paciente, usuario, representante legal o autoridad legal competente”. Es una parte 
esencial del proceso, ya sea con el objetivo de diagnóstico, orientación-selección o intervención. 
La entrevista es una de técnica inexorablemente unida a la tarea de elaboración del informe y de comunicación de 
resultados. Puede ser una entrevista inicial (aplicada en el inicio del proceso con el fin de especificar el motivo de 
demanda, establecer el historial y fijar objetivos) y por otro lado, al finalizar el proceso de evaluación, cuando la 
demanda es la de diagnóstico, orientación-selección o intervención, utilizamos la entrevista de devolución. 
Todas las tareas del proceso diagnóstico y/o intervención psicológica son importantes, pero la comunicación de 
resultados (sobre todo de forma escrita) es quizás una de las actividades más delicadas, debido a las repercusiones 
jurídicas que puede tener, tanto para la persona como para el profesional. De hecho, uno de los motivos más 
frecuentes de las sanciones está relacionado con la necesidad de informes claros, precisos, rigurosos e inteligibles, 
con el grado de certidumbre de su contenido y con la constancia de los datos del profesional que lo emite. 
Lo recomendable es realizar primero un borrador de informe que luego sea expuesto, comentado y discutido con la 
persona en la entrevista de devolución, para finalmente, y si la persona lo solicita expresamente, redactar el informe 
definitivo para su entrega. 
2. CRITERIOS GENERALES PARA ELABORAR EL INFORME 
Veremos aspectos de contenido y de forma que todo profesional de la Psicología deberá tener en cuenta a la hora 
de elaborar un informe que se considere correcto. 
2.1. ASPECTOS DE CONTENIDO 
Teniendo en cuenta que todo informe psicológico es un documento científico, se deben considerar los siguientes 
criterios: 
11 
 
Evaluación Psicológica 2019/2020 Tema 1 YaniraCastellano 
 Rigurosidad. Debe ser exacto, preciso o minucioso. Se debe definir con claridad y precisión la conducta y/o 
el problema observado, procurando exponer los resultados de forma concreta y objetiva. (Art 48 del código 
deontológico del psicólogo; y en el Manual de Publicación de la APA – estilo de escritura: 3.09: Precisión y 
claridad en la elección de palabras). 
 
 Objetividad. Deben de dejarse a un lado cualquier implicación personal que pueda provocar sesgos en los 
objetivos de evaluación y/o intervención; evitando cualquier implicación emocional, de presión o de 
intereses con la persona evaluada. 
 
 Contraste y replicación. El informe debe seguir el método científico, lo que implica que cualquier otro 
psicólogo pueda contrastar y replicar los resultados obtenidos en el mismo, siempre que no haya 
transcurrido mucho tiempo desde su elaboración. Podríamos decir que la replicación es la característica más 
importante, ya que esta cualidad engloba las dos anteriores. Es decir, si el informe es riguroso, ha procedido 
con método y se han expuesto los resultados de forma objetiva, todo ello permitirá ser replicado. 
 Calidad de los instrumentos y correcta utilización. Los principales criterios psicométricos de calidad, 
asumidos como normas de construcción, interpretación y utilización de los instrumentos psicológicos de 
medición son la validez y la fiabilidad: 
 
o Validez: es aquella que asegura que un test es válido para medir lo que dice que mide. Cualidad más 
importante de un instrumento de medida. 
o Fiabilidad: es aquella que asegura que un test es fiable o exacto. La APA describe la fiabilidad como 
la exactitud (consistencia y estabilidad) de la medición de un test. 
 
 Utilidad. Para que el informe sea útil, debe estar vinculado al motivo inicial que originó el proceso de 
evaluación psicológica. Debe presentar datos y recomendaciones en torno a los objetivos que se hayan 
planteado al principio del proceso. 
 
 Cualificación y responsabilidad profesional. Formación, preparación y experiencia adecuadas. Debe incluir 
datos para identificar a su autor, su firma profesional, nº de colegiado y fecha de emisión del informe. Este 
criterio se relaciona con el principio ético el “Deber de competencia”. (El Código Deontológico recoge en el 
Art 48 que: los informes deberán expresar su alcance y limitaciones, el grado de certidumbre que acerca de 
sus varios contenidos posea el informante, su carácter actual o temporal, técnicas utilizadas, haciendo 
constar en todo caso los datos del profesional que lo emite). 
 
2.2. ASPECTOS DE FORMA 
Además del contenido del informe, se deben de tener en cuenta aspectos formales, que ayudarán a entender mejor 
la información que se quiere transmitir en el informe psicológico: 
 Estilo de la información. Engloba varios aspectos importantes como: 
a) Breve. Que recoja sólo aquello que necesite ser dicho. Vinculado estrechamente al criterio de 
utilidad, por lo que únicamente incluya la información pertinente al motivo inicial que lo originó. 
b) Lenguaje claro y comprensible. Lenguaje adaptado, evitando ambigüedades y clarificando 
terminología técnica que se utilice. 
c) Correcta presentación y redacción. Buena presentación con una correcta ortografía. Según la 
APA es conveniente una “continuidad en la presentación de ideas”, así como una “economía de 
expresión”. 
12 
 
Evaluación Psicológica 2019/2020 Tema 1 YaniraCastellano 
 
 Organización de la información. En cuanto a los contenidos o apartados de un informe, no existe una norma 
legal específica que obligue a organizarlo de una determinada manera. La forma de estructurarlo varía en 
función del objetivo, tipo de informe y de la orientación del psicólogo. Sin embargo, veremos una estructura 
básica para cualquier informe. 
 
3. ESTRUCTURA BÁSICA DE UN INFORME 
 
1) Identificación de la persona y del evaluador. 
Deben de incluirse datos básicos que permitan la identificación del profesional: nombre y apellidos, cualidad 
profesional, nº de colegiación, dirección del despacho profesional, departamento, asociación/fundación/unidad de 
intervención..., nº de teléfono, mail y nº de colegiado. 
En cuanto a la cualidad profesional se trata de indicar la titulación que se posee (Licenciatura, Grado, estudios de 
doctorado y defensa de la Tesis Doctoral que otorga en este caso el empleo de Grado de Doctor/a, aclarando en el 
caso de tenerlo, que es en Psicología). Por otro lado, actualmente se han instaurado hasta 3 acreditaciones oficiales 
de profesionalidad: Psicólogo/a Especialista en Psicología Clínica, Psicólogo/a General Sanitario/a y Habilitado/a 
General Sanitario/a. 
Por otra parte, en el caso de la persona atendida, es preciso recoger también su nombre y apellidos, sexo, edad, 
fecha de nacimiento, DNI y nº de teléfono, e-mail y dirección postal. Hay otros datos que pertenecen a su intimidad 
(estado civil, nivel académico, profesión...) que, si bien pueden ser útiles en apartados más avanzados del informe, 
resultan innecesarios (a no ser circunstancias particulares) en el inicio. Incluso hay que considerar que esta 
información más personal nos es facilitada por el interesado, de forma voluntaria y sin solicitarla, pero de ninguna 
forma vamos a incluirla en el informe, cuestión abordada por Pastor y Del Río desde el punto de vista deontológico. 
2) Motivos de la evaluación 
Es imprescindible que indiquemos, de forma breve y esquemática, la sintomatología que caracteriza a la persona. No 
obstante, a continuación y de forma diferenciada, precisemos o enumeremos qué es lo que se pretende con la 
puesta en marcha de la evaluación. En este punto, el evaluador debe lograr un adecuado nivel de comprensión de las 
quejas, demandas y metas del cliente, así como averiguarcuál es la percepción del cliente sobre la urgencia o 
severidad del caso. También es importante hacer constar si la persona atendida acude por indicación expresa de otro 
profesional. Esto marcará una referencia y facilitará en el informe final cuál es el universo particular que envuelve el 
caso (no es lo mismo llevar a cabo una evaluación de la capacidad intelectual precisa para abordar un posterior 
abordaje terapéutico, que proceder a un análisis ajustado de dicha capacidad intelectual cuando se solicita con 
finalidad de proceder al establecimiento de un determinado grado de minusvalía). 
En cuanto a los objetivos, de forma particular, es mucho más adecuado incluir las hipótesis que se hayan planteado 
en el proceso de Evaluación. El evaluador debe asegurarse de que las hipótesis de evaluación cubren las 
características del problema, así como distinguir entre hipótesis descriptivas, clasificatorias, explicativas y 
predictivas. Cada una de las hipótesis debe formularse con solidez lógica y teórica, y con referencias empíricas 
claras. 
3) Observaciones sobre la conducta 
Tanto en la entrevista inicial como a lo largo del proceso se debe proceder a observar la conducta en distintas 
secuencias: grado de colaboración, avisos previos acerca de limitaciones y/o dificultades especiales o enfermedades 
puntuales, implicación en las tareas propuestas, estilo de trabajo que realiza –concentrado, organizado, al azar…-, 
13 
 
Evaluación Psicológica 2019/2020 Tema 1 YaniraCastellano 
presencia de estados emocionales previos derivados de la dinámica de familia, pareja o laborales; actitud ante la 
frustración, verbalización, bloqueos ocasionales y formas de afrontamiento, reacciones y rendimiento, muestras de 
cansancio… Todas estas conductas poseen un valor esencial cuando se trata de explicar datos o resultados 
particulares alcanzados en los instrumentos empleados. 
 
 
 
 
 
4) Instrumentos, resultados y su interpretación. 
De acuerdo a la 3ª fase ya descrita en el proceso, a la hora de evaluar al sujeto hay que recurrir a técnicas o test que 
permitan recabar información necesaria para verificar las hipótesis planteadas en su momento se cumplen o no. Es 
precisamente en el diseño de la evaluación (estimación del tiempo total a emplear en la evaluación, ordenar 
cronológicamente las técnicas a utilizar, momento del día y alternativas ante posibles problemas que puedan surgir) 
en la que se pone de manifiesto la formación y la competencia del evaluador. 
Es imprescindible enumerar las técnicas y test utilizados (nombre completo, creador y el medio de corrección 
empleado), el orden en el que se han aplicado, posibles cambios asumidos, y orientación del tiempo empleado por el 
evaluado en cada prueba. 
5) Impresión de diagnóstico y recomendaciones 
Una vez integrados los resultados es preciso dar respuesta a los objetivos y a las hipótesis que se plantearon, 
evitando expresiones dudosas del tipo “los resultados nos permiten afirmar que más o menos el señor X muestra 
discapacidad intelectual”. 
6) Orientación y objetivos de cambio e intervención 
Se trata de facilitar de forma clara, directa y específica directrices encaminadas a resolver aquello que en su 
momento fue la causa de petición de ayuda. En esta dirección, Lichtenberger, Mather, Kaufman y Kaufman 
plantean 3 tipos de especificidad, en función de lo concretas que sean las recomendaciones: general, más específica 
y muy específica. En este punto de recomendaciones, es importante “adaptarlas” a la vida de la persona (recursos 
económicos, condiciones laborales, recursos sociales, necesidades inmediatas que verbaliza…). 
7) Valoración de la intervención 
Aquí contemplamos si la intervención terapéutica ha tenido éxito o no, y en qué cuantía. Fernández-Ballesteros 
organiza 3 secuencias a considerar sobre esta cuestión del informe: 
 Especificar de forma sistemática el plan de trabajo o de intervención. 
 Indicar cuáles son los cambios que se han ido generando, los puntos de control (valoración de eficacia) que 
se han diseñado durante dicho abordaje y medidas tomadas en cada momento. 
 También, asegurarnos de detectar otros cambios colaterales no deseados, así como el posicionamiento, 
tanto del sujeto acerca de la mejora o superación del problema, como de aquellos que lo rodean. 
 
PRONTUARIO MARCO DE CONDUCTAS OBJETO DE INTERÉS 
- Estado físico. - conductas verbales (previas, durante y postevaluación) 
- Estado mental. - conductas motoras (pre, durante y post). 
- Posibles limitaciones - emociones detectadas (pre, durante y post). 
14 
 
Evaluación Psicológica 2019/2020 Tema 1 YaniraCastellano 
4. TIPOS DE INFORME 
4.1. SEGÚN EL MEDIO DE TRANSMISIÓN 
Existen dos medios básicos: oral y escrito. En ambos casos hay que recordar que se deben regir por los principios de 
forma de brevedad, claridad y la exposición correcta. 
 INFORME ORAL 
Belloch y Carrió (2012) plantean como metas de un informe verbal (y por consiguiente, de la entrevista de 
devolución): 
1. Explicación profesional. Facilitar al sujeto una explicación profesional del motivo por el que ha procedido su 
estudio. 
2. Tarea docente. A través de la cual el sujeto sea capaz de comprender su problema, cómo afectan a su vida y 
como mejorarlo y/o controlarlo. También que se haga una idea clara de cuál va a ser la evolución, tanto si se 
interviene como si no. 
3. Negociación. Si ocurre en el ámbito clínico o sanitario, debe negociarse con el paciente cuál va a ser el 
abordaje terapéutico a poner en marcha, siempre condicionado por las características personales del sujeto. 
 
 INFORME ESCRITO 
A ser posible todo informe escrito debería complementarse con uno verbal, facilitando la aclaración y permitiendo 
todas las matizaciones que se consideren. Siguiendo la reflexión de Harwood (1981), es altamente probable que 
profesional y cliente tengan: 
 Una concepción dispar de los términos empleados. Muchos términos sufren un “uso popular” diferente al 
significado auténtico para la psicología (paranoia, depresión, ansiedad, pánico, alucinación… son ejemples). 
 Además, pueden diferir en la etiología –causa- del mismo. (paciente puede achacar su crisis debido a un 
consumo de un tóxico, mientras que profesional lo atribute a una estructura de personalidad sometida de 
forma intensiva y dilatada a fuertes tensiones). 
 Cabe la posibilidad de que ambas partes coincidan en los puntos anteriores, pero el hecho de asumir esa 
realidad representa un coste emocional dispar. 
Lo que se puede considerar “la norma de oro” para cualquier modalidad de informe es que el receptor entienda 
perfectamente lo que se le expone, sus repercusiones y las alternativas, ya sea en un entorno laboral, educativo o 
sanitario. Para conseguir la sencillez y fácil comprensión a la que hacemos referencia: 
 Eliminar frases subordinadas. 
 Frases sencillas y directas. 
 Afirmar solo cuando se pueda hacer, empleando las negaciones cuando corresponda y no haya lugar a 
dudas. 
 Los términos neutros –a veces, en ocasiones…- sólo confunden, no proporcionan información. 
 Si da un dato concreto, localícelo espacial y/o temporalmente. 
 Acompañe las cuestiones técnicas con una explicación de su significado. 
 A la hora de redactar, no olvidar a quién va dirigido el informe y por tanto, quién lo va a leer. 
 Dejar claro cuándo está haciendo una interpretación y cuándo una exposición de hechos. 
 No olvidar las normas gramaticales. Releer y corregir. Recuerde que está redactando un documento, y como 
tal, debe ir firmado y rubricado. 
 
4.2. SEGÚN EL OBJETIVO Y PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN 
15 
 
Evaluación Psicológica 2019/2020 Tema 1 YaniraCastellano 
Se pueden distinguir principalmente 3 tipos de informes: de evaluación, de orientación o selección y de 
intervención. 
 INFORME DE EVALUACIÓN 
Cuando el propósito de la evaluación psicológica (EP) es el diagnóstico, a este informese le suele denominar 
informe de evaluación psicológica. [Recordar que si el propósito es el diagnóstico, entonces el proceso psicológico 
terminará en la fase 3, con la exposición del informe oral y/o escrito]. 
El propósito vendrá recogido en el apartado segundo de la estructura básica del informe (motivos de la evaluación). 
En este caso, y dado que el propósito del sujeto es el de recibir un diagnóstico, éste tendrá que recogerse de forma 
clara y expresa en el apartado quinto de la estructura básica (impresión de diagnóstico y recomendaciones), por lo 
que debe incluirse las recomendaciones específicas que el psicólogo sugiere, sobre las posibles estrategias o 
intervenciones que puedan provocar un cambio o mejora en el sujeto. 
 INFORME DE ORIENTACIÓN O SELECCIÓN 
Cuando el propósito de la EP es la orientación o selección, el informe puede denominarse como el anterior –informe 
de evaluación psicológica- o informe de orientación o de selección. En este caso, el proceso psicológico también 
terminara en la Fase 2. 
El propósito también vendrá recogido en el apartado segundo (motivos de la evaluación), dándose también 
respuesta a este objetivo en el apartado quinto (impresión de diagnóstico y recomendaciones), donde se propondrán 
las profesiones para las que el sujeto podría ser apto y ante las que ha presentado sus principales intereses y 
preferencias, o bien la conclusión final de aceptación o no del mismo para un determinado puesto de trabajo. 
 INFORME DE INTERVENCIÓN 
Si lo que se solicita es una EP cuyo objetivo o propósito final es la intervención, es decir, intervenir y producir 
cambios en la persona, entonces habrá un segundo momento de exposición de resultados, en la Fase 5, con el 
objetivo de comunicar los resultados obtenidos después del tto. 
Pero, este momento de exposición de objetivos de intervención y de valoración de los resultados también puede 
integrarse en un único informe psicológico, que correspondería a los apartados sexto y séptimo de la estructura 
básica. 
 Apartado Sexto (Orientación y objetivos de cambio e intervención). Se plasmarían los objetivos de cambio o 
intervención propuestos, las VD o conductas-problema que han sido modificadas, las VI o explicativas del 
caso, así como la selección de las técnicas de tto seleccionadas como más efectivas y eficaces para dicho 
caso. 
 Apartado Séptimo (valoración de la intervención). Se incluirá la valoración del plan de tto, es decir, el análisis 
de los cambios producidos por la intervención y si se han alcanzado los objetivos. También es interesante 
incluir, o al menos solicitar de forma oral al sujeto, lo que piensa sobre los cambios o efectos de la 
intervención, ya que también debe ser parte activa y central del proceso. 
 
4.3. SEGÚN EL CONTEXTO DE APLICACIÓN 
 
 INFORMES DE TRÁFICO Y SEGURIDAD 
El Real Decreto 1467/1982 autoriza en nuestro país la creación de los Centros de Reconocimiento de Conductores 
(CRC). En estos centros de reconocimientos, el profesional psicólogo debe emitir informes tanto para obtener o 
16 
 
Evaluación Psicológica 2019/2020 Tema 1 YaniraCastellano 
renovar licencias y permisos de conducción, como para la tenencia y uso de armas de fuego, animales 
potencialmente peligrosos o la posesión del título de embarcación de recreo. En todos los casos, se debe acreditar la 
aptitud física y psíquica y se realiza en los centros de reconocimiento autorizados (CRC). 
De forma breve, este tipo de informes (o certificados): 
 Para la obtención o renovación de permisos o licencias de conducción. Reglamento General de Conductores, 
aprobado según Real Decreto 818/209 de 8 de mayo, se regulan las pruebas de aptitud psicofísicas: 
estimación del movimiento, coordinación visomotora, tiempo de reacciones múltiples e inteligencia práctica. 
 Tenencia o uso de armas de fuego. Reglamento de Armas, aprobado por Real Decreto 137/1993 de 29 de 
enero, prohíbe su tenencia y uso a personas cuyas condiciones psicofísicas se lo impidan, especialmente si 
representa un riesgo propio o ajeno. 
 INFORME CLÍNICO 
El contexto clínico suele ser la opción preferida de futuros psicólogos. Es el área con mayor actividad y dimensión. 
Para redactarlo se proponen la propuesta del: 
Centro de Psicología Aplicada (CPA) de la Universidad 
Autónoma de Madrid 
Fernández-Ballesteros (2013). 
 
No sólo plantea la posibilidad de un informe psicológico 
orientado exclusivamente al diagnóstico, sino que 
contempla la posibilidad de intervención terapéutica, en 
caso de ser oportuno. Estructura Básica: 
 
 DATOS PERSONALES DEL CONSULTANTE, 
nombre, edad, sexo, estudios y ocupación; 
 NOMBRE Y Nº DE COLEGIADO; 
 DATOS DEL CENTRO 
 FECHA DE INICIO Y FIN DE LA EVALUACIÓN 
 BREVE DESCRIPCIÓN DE LA DEMANDA 
 ÁREAS EVALUADAS E INSTRUMENTOS DE 
EVALUACIÓN, nombrando la info que se intentó 
recabar; 
 RESULTADOS OBTENIDOS Y CONCLUSIONES, si 
es pertinente añadir al final del párrafo el 
diagnóstico DSM-V; 
 Objetivos DE TTO ACORDADOS CON EL 
CONSULTANTE; PROPUESTA DE INTERVENCIÓN; 
 CONSENTIMIENTO INFORMADO (en la última 
página); 
 FECHA DE EMISIÓN, FIRMA Y Nº DE COLEGIADO 
 FIRMA DEL CONSULTANTE. 
 
 
No se circunscribe exclusivamente al entorno clínico, 
asumible para cualquier otro tipo de intervención. Es 
una de las alternativas más citadas y referenciadas en 
el entorno español, especialmente por atenerse a las 
pautas de su proceso de tipo evaluativo y servir de base 
al posterior desarrollo de las GAP. Estructura básica 
 
 DATOS DEL EVALUADOR 
 DATOS DEL EVALUADO 
 FECHAS DE LA EXPLORACIÓN 
 REFERENCIA Y OBJETIVOS, motivo de la consulta 
y sin pretendido 
 DATOS BIOGRÁFICOS ASOCIADOS 
 CONDUCTA DURANTE LA EXPLORACIÓN 
 TÉCNICAS, TEST Y PROCEDIMIENTOS 
 RESULTADOS CUANTITATIVOS 
 CONDUCTA DURANTE LA EXPLORACIÓN 
 INTEGRACIÓN DE RESULTADOS, conductas 
objeto de estudio, repertorios intelectuales, 
condiciones socioambientales, condiciones 
biológicas; 
 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 FIRMA DEL EVALUADOR 
 FECHA 
 
 
Lichtenberger, Mather, Kaufman y Kaufman (2015). 
 
El Código Oficial de Psicología de Madrid 
 
Estructura básica: 
 
 DATOS EVALUADOR 
 DATOS EVALUADO 
 
En los criterios generales que debe cumplir un Informe 
psicológico, susceptible de ser empleado en contextos 
profesionales muy diversos con un marco amplio. 
Estructura Básica: 
17 
 
Evaluación Psicológica 2019/2020 Tema 1 YaniraCastellano 
 MOTIVO DE LA EVALUACIÓN 
 INFORMACIÓN DE ANTECEDENTES 
 TEST APLICADOS 
 RESULTADOS DE LOS TEST Y SU 
INTERPRETACIÓN; 
 RESUMEN E IMPRESIONES DE DIAGNOSTICO; 
 RECOMENDACIONES. 
 
 
 
 TIPO DE INFORME 
 INFO IDENTIFICATIVA DEDL SUJETO, DEL 
EVALUADOR Y FECHA DE EVALUACIÓN. 
 REFERENCIA O MOTIVO DE CONSULTA. 
 REFERENCIA DE ANTECEDENTES incluida 
información contextual o situacional actual. 
 OBSERVACIONES DE LA CONDUCTA DEL SUJETO 
DURANTE LA EXPLORACIÓN/EVALUACIÓN 
 ÁREAS EVALUADAS E INSTRUMENTOS 
 RESULTADOS OBTENIDOS 
 CONCLUSIÓN O DIAGNÇOSTICO 
 OBJETIVOS O RECOMENDACIONES 
 FECHA DE EMISIÓN, FIRMA Y Nº DE COLEGIADO 
 
 
 
 INFORME EDUCATIVO 
El ámbito educativo es uno de los campos profesionales con más amplio historial dentro de la psicología y 
habitualmente se le pide al profesional de la Psicología que realice evaluaciones psicoeducativas. 
La evaluación psicoeducativa tiene como objetivo “identificar las necesidades educativas del alumnado que 
presente dificultades en su desarrollo personal o desajustes respecto al currículo escolar, y la finalidad de ofrecer 
recomendaciones para progresar en el desarrollo de sus capacidades o concretar decisiones respecto a la propuesta 
curricular”. Estas recomendaciones se ofrecen tanto al estudiante como a la familia y a la institución educativa. 
Una particularidad de este tipo de informes es que algunos de sus apartados se deben exponer con mayor 
extensión y precisión, por ejemplo: 
 En los “Datos de identificación”hay que hacer constar no sólo los datos del sujeto, sino también los de la 
familia y el centro escolar. 
 
 En el apartado “Datos biográficos relevantes” junto a los datos habituales biológicos, personales y sociales, 
se debe hacer hincapié en los tratamientos realizados con anterioridad, así como en los posibles cambios de 
centro y los motivos de ello. 
Como todos los informes, debe respetar los criterios generales de contenido y de forma, y aunque debe respetar los 
mismos principios éticos y Deontológicos que cualquier otro, debemos prestar especial atención a un aspecto-clave: 
el destinatario. Es necesario diferenciar entre el informe que va dirigido a los padres, de aquel dirigido al profesor, 
orientador o institución educativa. 
 Informe dirigido a los padres. Lenguaje claro y comprensible, con un lenguaje menos técnico del habitual, 
pero manteniendo su rigurosidad, precisión y utilidad. En el caso de utilizar algún término específico, debería 
clarificarlo durante la entrevista de devolución. 
 
 Informe dirigido al profesor, orientador o centro. En este caso se utilizará un lenguaje más técnico. Además, 
estos informes no tratan tanto de ofrecer un diagnóstico específico, sino más bien están centrado en los 
problemas de aprendizaje redactados en las pruebas específicas aplicadas, para que así el profesional 
docente pueda poner en marcha las ayudas educativas necesarias. 
18 
 
Evaluación Psicológica 2019/2020 Tema 1 YaniraCastellano 
 
 Informe dirigido a ambos destinatarios. En este caso, el informe será el mismo para ambos, utilizando 
entonces un lenguaje claro y comprensible para todos. Por lo que los términos técnicos se clarificarán a los 
padres en la entrevista de devolución. 
 
 INFORME DE SELECCIÓN 
La directriz que guía las intervenciones en este sector viene del siguiente axioma (acuñado EEUU): “cada hombre 
(mujer) para el puesto que le corresponde”. Los cambios en el estilo de vida han llevado especialmente en el siglo XXI 
a que la selección de candidatos que ocupe un puesto de trabajo sea una tarea muy usual y con muchas facetas. A la 
hora de redactar los informes resultantes de la selección de personal, continúa en vigor la práctica que se recoge en 
Rodríguez-González (2005). 
 Respecto a la intimidad del candidato. Debemos atenernos a las normas deontológicas, por lo que aquellos 
aspectos personales que no tienen relevancia para la labor a desarrollar, no deben ser abordados. 
 Las características que nos soliciten valorar deben circunscribirse al terreno de la legalidad. 
 Las conclusiones e información individual de cada persona deber ser custodiadas, bien por el profesional o 
exigir el compromiso a la empresa receptora. 
 Queda fuera de lugar todo tipo de actividad selectiva que suponga un menoscabo de la integridad de la 
persona. 
 La sencillez, la brevedad y la aportación de ideas claras en relación con lo que se nos solicita son aún mucho 
más importantes en el mundo empresarial. 
 
 INFORME PERICIAL 
Los diversos campos en este sector son: derecho civil, derecho penal, derecho laboral, derecho canónico y derecho 
militar. Cuando se analizan las intervenciones de los profesionales de la Psicología en el terreno del derecho, 
encontramos que sus actuaciones se inclinan predominantemente hacia el Derecho Penal, y de manera particular, 
en casos asociados a delitos (prelación de mayor a menor frecuencia): Contra la propiedad, contra la libertad sexual, 
contra las personas, tráfico de drogas. En lo referente a Derecho Civil nos referimos a: secuelas de accidentes de 
tráfico, incapacidades, internamientos, guarda y custodia, cambio de sexo. 
Partiendo de esta variedad de sectores, el psicólogo tiene multiplicidad de tareas y, por tanto, de tipos de informe 
(además los intereses –fiscal, juez, letrado…- va a condicionar la calidad, cantidad y cualidad de la información). Aún 
con todo, se caracterizan por el empleo usual de fórmulas derivadas del propio Derecho, asumidas por el profesional 
de la Psicología que interviene en esta área. Ya sea como encabezamiento o como cierre, debemos contemplar este 
tratamiento protocolario. 
La Coordinación Estatal de Psicología Jurídica (2007) hace la propuesta de un esquema de informe e insiste en que 
se trata de ya propuesta cerrada, es decir, todos los informes periciales deberían atenerse al mismo y adoptar 
(independientemente de la finalidad con la que se ejecuten) la denominación de “Informe Psicológico Forense”. Es, 
por tanto, un intento de unificación desde el órgano gestor a nivel estatal. 
INFORME PSICOLÓGICO FORENSE (Coordinadora Estatal de Psicología Jurídica, 2007). 
 
OBJETO 
Solo aquello que se nos ha solicitado por parte de los representantes legales o el propio interesado, o lo 
solicitado directamente por el cliente. 
METODOLOGÍA 
Se contemplan las técnicas e instrumentos. 
19 
 
Evaluación Psicológica 2019/2020 Tema 1 YaniraCastellano 
ANTECEDENTES 
Incluir tanto lo relacionado con el caso judicial como los antecedentes, ya familiares ya personales. 
RESULTADOS 
CONCLUSIONES 
Deberán expresar su alcance y limitaciones, el grado de certidumbre que acerca de su contenido posea el 
informante y su carácter actual o temporal. 
Lugar, fecha y firma 
Se recomienda incluir una cláusula de salvaguarda que puede rezar así 
Las presentes conclusiones se refieren a los objetivos demandados y a la aplicación de la metodología 
antes mencionada. Un cambio de las circunstancias o nuevos datos exigirían un nuevo análisis y podrían 
modificar los resultados. 
 
5. ASPECTOS ÉTICOS Y DEONTOLÓGICOS DEL INFORME 
Ética: “disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano”. 
Deontológico: “parte de la ética que trata de los deberes, especialmente de los que rigen una actividad profesional”. 
El Código Deontológico del Psicólogo (CDP) recoge la norma de conducta profesional de todos los psicólogos, y está 
en sintonía con el metacódigo de ética de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA), 1995. 
Principios éticos relacionados con la elaboración del informe psicológico: 
 Deber de competencia y autonomía profesional. Que tenga titulación y se encuentre colegiado en el Colegio 
Oficial de su comunidad autónoma. La segunda condición se refiere a que realizará su actividad en términos 
de máxima imparcialidad. En relación con la autonomía personal, un aspecto importante es la 
recomendación que hace la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid sobre la 
emisión de informes conjuntos –habituales sobre todo entre profesionales del ámbito de la justicia-. La 
emisión de informes firmado conjuntamente por un psicólogo y cualquier otro profesional, sin diferenciar 
qué apartados ha realizado cada uno de ellos, no se ajusta a nuestro código Deontológico. 
 
 Deber de respeto a los derechos fundamentales de la persona. Como son la dignidad, libertad y su 
intimidad. En el informe sólo se incluirá la info relacionada con el propósito de la evaluación o intervención. 
 
 Deber de información y el consentimiento informado. Obligación de informar de forma adecuada (veraz, 
comprensiva y ajustada) sobre los problemas, objetivos y el método a utilizar. Pero, hay que tener en cuenta 
que la persona también tiene derecho a que se respete su voluntad de no ser informado, recogido en el art. 
9 de la Ley del Paciente. En el caso de que el informe sea solicitado por una persona diferente al evaluado, 
tendrán derecho a ser informados y un aspecto importante a tener en cuenta está ligado a los casos de 
padres separados y menores de edad, con la conveniencia de tener constancia de que ambos progenitores 
tienen conocimiento de la intervención que se lleva a cabo con el menor. Según el Colegio Oficial de 
Psicólogos de Madrid, “los informes sin consentimiento de una de las partes en temas de custodia son las 
causa del mayor nºde sanciones”. Por tanto, aunque no sea necesario tener el consentimiento por parte 
de los dos, sí es conveniente al menor tener constancia del conocimiento del otro acerca de la intervención. 
Si hablamos de una persona mayor de edad, el informe sólo se podrá comunicar a terceras personas con 
expresa autorización previa del interesado. 
 
 Deber de secreto y confidencialidad. El psicólogo sólo puede estar eximido del derecho de secreto 
profesional por el consentimiento expreso del cliente. Ni el fallecimiento ni la desaparición del cliente 
20 
 
Evaluación Psicológica 2019/2020 Tema 1 YaniraCastellano 
pueden liberar al psicólogo de las obligaciones de este secreto profesional, eje fundamental de la relación 
profesional entre cliente/paciente/usuario y psicólogo. 
 
 Deber de protección de los informes y otros documentos. 
 
6. EL VALOR Y LAS REPERCUSIONES DEL INFORME PSICOLÓGICO 
Los informes psicológicos tienen consecuencias de muy distinto cariz, tanto para los afectados directos como para 
quienes forman parte de su entorno. A modo de conclusión, es importante ser consciente de los siguientes aspectos: 
- A partir de los informes se toman decisiones de muy diversa índole. 
- Dichas decisiones pueden suponer limitaciones como puertas de entrada a incompetencias. Tan lesivo es 
prohibir que una persona pueda hacer algo, como adjudicarle un tol de responsabilidad. 
- Las medidas que se tomen en base a las conclusiones que se emitan, tienen repercusión social. En el ámbito 
forense, es tan negativo para la sociedad dejar libre a una persona culpable, como encarcelar a un inocente; 
al igual que es igual de perjudicial emitir un informe impreciso que prive a alguien de una prestación, como 
adjudicársela a alguien que no la precisa. 
- En la faceta sanitaria y clínica, las conclusiones poco ajustadas, van a provocar la puesta en marcha de 
intervenciones terapéuticas condenadas al fracaso, con pérdida de recursos y enlentecimiento o 
agravamiento del estado inicial del paciente si no se actúa como precisa su problema. 
BLOQUE II – LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 
TEMA 4: LOS INSTRUMENTOS DE EP Y GARANTIAS DE CALIDAD 
1. INTRODUCCIÓN 
Los instrumentos de evaluación psicológica son los procedimientos y recursos que utiliza el psicólogo cuando evalúa 
(herramientas para obtención de datos, y son varios: técnicas, pruebas, test…). Las principales diferencias es que 
pueden ser procedimientos: 
- cuantificados y tipificados (normas y baremos para su administración e interpretación): pruebas 
psicométricas. 
- no serlo (no disponen de baremos): entrevistas, la observación, técnicas proyectivas, técnicas subjetivas. 
Pruebas y test, aunque se utilizan indistintamente, no son lo mismo. Las Pruebas pueden ser procedimientos tanto 
tipificados como no tipificados, mientras que los test siempre deben estar tipificados. 
Las diferentes técnicas psicológicas se basan fundamentalmente en los planteamientos teóricos de cada modelo, los 
tipos y niveles de inferencia de las variables o dimensiones que evalúan, u los métodos aplicados para su 
construcción. 
Los modelos dinámicos y constructivistas, y corrientes más humanistas centrados en evaluar el mundo inconsciente 
del individuo o las construcciones subjetivas de las personas, respectivamente, utilizan técnicas proyectivas y 
subjetivas, y los instrumentos de los que se sirven no suelen estar tipificados. 
Otros modelos, como por ejemplo modelo del atributo o cognitivo-conductual, utilizan técnicas psicométricas que 
facilitan la evaluación de aspectos más cuantificables. También son más aplicadas desde la vertiente psicodinámica, 
los conductistas. 
21 
 
Evaluación Psicológica 2019/2020 Tema 1 YaniraCastellano 
Reproduciendo las palabras de Pawlik: “el diagnóstico no debe agotarse con el test. La observación de la conducta, la 
respuesta a una pregunta planteada durante la anamnesia o el desarrollo de una conversación proporcionan a 
menudo –informaciones- más relevantes y fidedignas que el resultado de un test en sentido estricto”. 
Sin embargo, hoy día la combinación de las distintas técnicas o instrumentos puede servir para ofrecer una visión 
más holística y completa de la persona. Así, si bien unas técnicas son más cualitativas o cuantitativas que otras, todas 
resultarán eficaces durante el proceso de evaluación, siempre y cuando el profesional tenga formación, y sepa 
corregirlas e interpretarlas. Además, los diferentes objetivos y contextos o ámbitos de evaluación requerirán la 
elección de unas u otras. 
2. LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 
La elección se hará en base: a los objetivos de la evaluación (diagnóstico, orientación, selección o intervención); los 
contextos en los que se lleva a cabo, y finalmente, las fases del Proceso. Las técnicas son: 
1) La entrevista. 
2) La observación 
3) Psicométricas 
4) Proyectivas 
5) Subjetivas 
6) Objetivas 
 
 
 LA ENTREVISTA 
Se utiliza a lo largo de todo el proceso, siendo diferente dependiendo del contexto o para el objetivo que se 
proponga, así como distintas en las diferentes fases (inicial o de devolución). 
 LA OBSERVACIÓN 
Establece diferentes tipos de registros según se realice una autoobservación o una hetero-observación, y suele 
aplicarse de formas más asistemática en las primeras fases del proceso, y con mayor grado de sistematicidad en 
fases más avanzadas. 
 TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS 
Son los test que se encuentran estandarizados y disponen de baremos. En este sentido, los cuestionarios, 
inventarios y escalas estandarizados se identifican con los test, y en consecuencia, también son técnicas 
psicométricas. 
 TÉCNICAS PROYECTIVAS 
Se les suele añadir el término test: “Test Rorschach, Test del Dibujo de la Familia, de Apercepción Temática (TAT), 
etc, aunque en realidad no lo son si no están estandarizados y no disponen de baremos psicométricamente 
establecidos. Otro ejemplo es el “Test de Cuentos de Hadas (FTT)” que además de normas de aplicación incluye 
baremos para transformar las puntuaciones directas a puntuaciones T. 
 TÉCNICAS SUBJETIVAS 
Evalúan significados personales acerca de la persona y su mundo. Hay pruebas con mayor o menor grado de 
estructuración de los datos, tales como los listados de adjetivos, la Técnica Q, la Técnica de Rejilla, el diferencial 
22 
 
Evaluación Psicológica 2019/2020 Tema 1 YaniraCastellano 
semántico entre otros, incluso con programas informatizados para su corrección e interpretación, no sólo cualitativa 
sino también cuantitativa. 
Aunque no suelen considerarse test por no disponer de baremos, algunas sí disponen de normas de corrección y 
aplicación además de apropiadas cualidades psicométricas y baremos para la interpretación de las puntuaciones, por 
lo que sí pueden considerarse test psicométricos como: “La Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos”; “el 
Inventario de Adjetivos para la Evaluación de los Trastornos de Personalidad (IA-TP)” de Tous, Pont y Muiños o el 
“Listado de Adjetivos para la Evaluación del Autoconcepto (LAEA) de Garaigordobil. 
Las técnicas subjetivas en su conjunto son especialmente útiles durante el proceso de evaluación cuando el 
psicólogo las conoce en profundidad y su objetivo es aplicas, no sólo para evaluar, sino también para utilizarlas 
durante la intervención terapéutica. 
 TÉCNICAS OBJETIVAS 
Utilizan aparatos que permiten el registro y análisis de variables cognitivas, motoras y psicofisiológicas sin que el 
sujeto pueda controlarlas, ni el evaluador intervenir en los resultados. Por su complejidad, se aplicarían en fases más 
avanzadas del proceso por ser también las más objetivas. 
Algunas de las técnicas como la entrevista, los autorregistros de observación, los test, los cuestionarios, las escalas o 
los inventarios, los listados de adjetivos, etc., podríamos denominarlos asimismo como “autoinformes” definidos por 
Fernández-Ballesteros como “mensajeverbal que un sujeto emite sobre cualquier tipo de manifestación propia, 
tanto interna como externa y tanto objetiva como subjetiva”; por lo que puede considerarse la más amplia 
categoría metódica en evaluación psicológica. 
3. ¿QUÉ ASPECTOS GENERALES SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA ELEGIR UN INSTRUMENTO? 
Primeramente, el objetivo de la evaluación, es decir, qué variables, constructos o dimensiones se quiere evaluar, así 
como a quién, adecuándolos a la edad y características del evaluado. Por otro lado, la fase del proceso determinará 
la elección de pruebas más generales o más específicas. El contexto donde se lleva a cabo (clínico, educativo, laboral, 
jurídico…) también determinará la selección de los mismos, asó como el tiempo de aplicación que requieran, el tipo 
de administración individual o colectiva y los formatos de presentación de la prueba. Es sumamente importante 
adquirir destrezas y entrenamiento en la aplicación de las pruebas. 
Para ello, se han establecudo normas sobre el uso de los test, realizando la APA una clasificación, asumida por el 
Consejo General de la Psicología en España, para clasificar los instrumentos en tres niveles según el nivel 
profesional requerido para adquirirlas y aplicarlas: 
a) Nivel a: formación y experiencia en el ámbito concreto de aplicación a través de pruebas que puedan 
administrarse, corregirse e interpretarse con sólo la ayuda de un Manual. 
 
b) Nivel b: conocimiento sobre la teoría de los test y métodos estadísticos, garantizado por la correspondiente 
titulación académica. Por tanto, requieren conocimientos estadísticos sobre la construcción y uso de los 
test, sobre diferencias individuales, personalidad y otros aspectos psicológicos. 
 
c) Nivel c: titulados superiores en psicología, Psiquiatría o Psicopedagogía, y con experiencia profesional en 
diagnóstico clínico. En este caso se requiere una mayor preparación y amplia práctica sobre la aplicación de 
los test y técnicas, como por ejemplo las subjetivas, proyectivas o determinadas pruebas psicométricas de 
alta complejidad. 
 
23 
 
Evaluación Psicológica 2019/2020 Tema 1 YaniraCastellano 
 
4. ¿CÓMO APLICAR CORRECTAMENTE LOS INSTRUMENTOS DE EP? 
Los instrumentos suelen disponer de manuales con normas de aplicación y para su correcta obtención de resultados, 
además de reflejar aspectos importantes como: 
- Establecer un buen clima tanto físico (luz, temperatura…) como personal. 
- Explicar el objetivo de la evaluación, y garantizar la confidencialidad de los resultados obtenidos. 
- Motivar a las personas para que muestren interés y veracidad en las pruebas. 
- En pruebas con tiempos limitados para responder, es importante indicar que se esfuercen al máximo pero 
sin que se sientan ansiosos. 
- Considerar la edad de la persona, adaptando el ambiente como los materiales y el tiempo. 
- Si la persona tiene alguna deficiencia sensorial o discapacidad, habrá que adaptarse siempre a sus 
necesidades específicas. 
- Los materiales deberán prepararse con anterioridad a la evaluación. 
 
4.1. FUENTES DE ERROR DE LOS INSTRUMENTOS DE EP 
Las posibles fuentes de error pueden deberse a los siguientes factores: Los constructores (autores) y/o adaptadores 
de los mismos; al evaluador y/o al evaluado. 
 
 
Factores Fuentes de error Consejos 
 
 
 
Autores y/o adaptadores 
1) El propio contenido del test 
2) Inestabilidad de las puntuaciones a lo 
largo del tiempo. 
3) Diferencias en la aplicación o 
corrección por un mismo evaluador en 
dos momentos temporales diferentes 
o distintos evaluadores. 
 
 
 
 
Evaluador 
 
- Estado físico y emocional. 
- Conocimiento, formación y 
experiencia en el manejo de la prueba 
a aplicar 
 
 Dedicar unos minutos de 
descanso entre cada 
evaluación. 
 Mostrar tranquilidad, 
serenidad, empatía. 
 Practicar relajación antes del 
proceso. 
 Evitar realizarlos a últimas 
horas del día 
 Empezar por las más 
dificultosas y acabando con 
las más fáciles o divertidas. 
 
 
Evaluado 
 
- Estado físico y emocional 
(nerviosismo, cansancio, nivel 
atencional…) 
 
5. ¿QUÉ CONOCIMIENTOS SE DEBEN TENER PARA CORREGIR E INTERPRETAR UN INSTRUMENTO DE EP? 
Aparte de la elección del objetivo, el contexto… ya nombrados, es necesaria una buena formación, por lo que 
debemos tener un buen conocimiento de las variables que se evalúan y sus posibles interrelaciones con otros 
24 
 
Evaluación Psicológica 2019/2020 Tema 1 YaniraCastellano 
constructos. Será también útil conocer los modelos que han guiado la construcción de la prueba seleccionada, sus 
contenidos, lo que mide y a la población que va dirigida, así como su forma de aplicación, puntuación y corrección y 
los criterios de calidad del mismo. 
5.1. Conocer las VARIABLES y su interrelación con otros constructos 
Por ejemplo, si escogemos un instrumento que mida la depresión, será imprescindible saber los signos y síntomas que 
la caracterizan, aspectos descriptivos y clínicos y lo que significa las distintas dimensiones de la personalidad que se 
evalúan desde los distintos modelos. Por ejemplo: 
- desde el modelo de Eysenck se evalúan dos grandes factores bipolares: Extraversión-Intraversión y 
Neuroticismo-Estabilidad, o 
- desde el modelo de los 5 factores, los test evaluarán: Afabilidad, Tesón, Energía, Estabilidad emocional y 
Apertura mental. 
Anastasi y Urbina (1998) indican que no es posible estudiar las aptitudes independientemente del los variables 
afectivas. 
5.2. Conocer los MODELOS que han guiado la construcción de los instrumentos 
Es de gran utilidad conocer las bases conceptuales que han guiado la construcción de los test, tanto en relación a la 
dimensión del constructo que mide, como en relación a los aspectos psicométricos de su construcción. Por ejemplo, 
¿qué nos aporta conocer el modelo de CHC sobre la inteligencia en la interpretación de los test? Recordemos que 
desde el modelo de Cattell-Horn-Carroll existen tres niveles o estratos jerárquicos de aptitudes (tema 12): 
a) En el estrato III se encuentra el factor g. 
b) En el estrado II, las aptitudes intelectuales generales de segundo orden, entre las que se incluyen la 
inteligencia fluida y la cristalizada. 
c) En el estrato I se sitúan las aptitudes específicas que conforman cada una de las generales del estrato II. 
5.3. Conocer lo que mide un test, la POBLACIÓN y el CONTEXTO de aplicación 
5.4. Conocer la forma de puntuación, corrección e interpretación de un test 
Tomemos como ejemplo las Escalas de Aptitudes Intelectuales (BAS-II-Escolar). Resumiremos el proceso que debe 
seguirse en la puntuación y corrección de los test principales: 
1) Se aplican los test principales siguiendo las instrucciones exactas del Manual. 
2) En el Cuadernillo de anotación se incluyen y puntúan los aciertos y fallos de cada ítem de cada uno de los 
test principales. 
3) La suma de las respuestas correctas en cada test son las Puntuaciones Directa (PD) de los mismos. En los 
mismos cuadernillos están incluidas unas tablas que permiten conocer la “Puntuación de Aptitud (PA)” 
correspondiente a cada “puntuación Directa” de cada test. Esta conversión de PD a PA es una novedad 
relacionada con la TRI ya que las PA representan la puntuación teniendo en cuenta la dificultad de los ítems 
respondidos. 
4) Las PA de los test principales del BAS-II se traspasan a la página de resumen y se convierten en puntuaciones 
normativas T y percentiles consultando los baremos correspondientes a la edad, anotándose en las columnas 
correspondientes “T” y “Pc”. A partir de las puntuaciones T ya se puede realizar una primera interpretación. 
Las puntuaciones normativas nos permiten conocer la situación del sujeto evaluado en relación a su grupo de 
referencia en la aptitud específica evaluada. Con estas puntuaciones estamos conociendo lso niveles 
aptitudinales específicos del estado III del modelo CHC. 
25 
 
Evaluación Psicológica 2019/2020 Tema 1 YaniraCastellano

Más contenidos de este tema