Logo Studenta

TODO NEURODACIL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 1/3
10. El instrumento de detección de los trastornos del espectro autista Autism
Observation Scale for Infants (AOSI):
b) se aplica entre los 17 y los 37 meses
a) se aplica entre los 6 y los 18 meses
c) se aplica a los 6 meses
3. ¿A partir de qué edición del DSM el autism se consideró como entidad propia
y se desligó de la psicosis y de los trastornos psicóticos?
a) DSM-5
b) DSM III-R
c) DSM II
4. ¿Dónde se caracterizó por primera vez nosológicamente el trastorno autista?
c) En la clasificación de la CIE-10
a) En el artículo “Perturbaciones autistas del contacto afectivo” de
Kanner
b) En la clasificación del DSM II
12. ¿Cuál de los siguientes instrumentos de detección de los trastornos del
espectro autista presenta alta especificidad y pobre sensibilidad, y se aplica a los
18 meses?
a) Q-CHAT
c) AOSI
b) CHAT
9. En el autismo, un factor determinante como _____ puede dar cuenta de
______ en la presentación sindrómica.
a) la deficiencia / la homogeneidad
b) la homogeneidad / la calidad
c) la gravedad / la heterogeneidad
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 2/3
8. ¿Cuál de las características no está entre las descritas por Kanner para
referirse al autismo?
b) aspecto físico normal y fisonomía inteligente
c) bajo potencial cognitivo
a) hipersensibilidad a los estímulos
1. ¿Cómo se denominaba inicialmente el trastorno autista?
b) autismo infantil precoz
c) déficit de procesamiento social
a) autismo primario
7. ¿Cuál de las características no fue descrita por Kanner para referirse al
autismo?
b) memoria deficitaria
a) aparición de los primeros síntomas en el nacimiento
c) extrema soledad. Incapacidad para establecer relaciones con las
personas
13. En los afectados con autismo, se pueden dar casos sorprendentes en los que
las competencias en algunos ámbitos de funcionamiento presentan:
b) un adecuado desarrollo del lenguaje, incluso presencia de habilidades
especiales
c) a y b son correctas
a) una inteligencia conservada o por encima de la media
5. ¿Cuál de las siguientes características no está entre las que describió Leo
Kanner para referirse al autismo?
b) Hiposensibilidad a los estímulos
c) Memoria excelente
a) Buen potencial cognitivo
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 3/3
11. Los trabajos de Lorna Wing establecieron la conjunción de déficits en
dominios como las competencias sociales y de relación, la comunicación y el
lenguaje y la actividad simbólica e imaginativa que se ha venido a denominar:
c) la triada de alteraciones
a) el síndrome del autismo
b) el conjunto autista
6. Hasta comienzos de 1970, las concepciones psicodinámicas, acusaban la
etiología del autismo a:
b) las bases genéticas
a) la culpabilidad de los padres
c) los antecedentes familiares
2. ¿Quién escribió el artículo “Perturbaciones autistas del contacto afectivo”?
b) Baron-Cohen
a) Uta Frith
c) Kanner
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 1/8
15. La corriente explicativa del TEL basada en la teoría innatista de Chomsky,
considera que el TEL es consecuencia de:
b) a y b son correctas
a) una limitación de la gramática expresiva
b) un déficit en el conocimiento que toda persona tiene de las reglas que
regulan su lengua
29. ¿Qué déficits presentan las personas que padecen trastorno especifico del
lenguaje (TEL)?
b) de producción, de comprensión y en la memoria a largo plazo
c) en la memoria a corto y largo plazo y en los procesos ejecutivos
a) de procesamiento perceptivo, en la memoria de trabajo y
enlentecimiento generalizado
20. ¿En qué décadas se establecieron categorías diagnósticas de trastornos de
lenguaje?
b) 1970 y 1980
c) 1950 y 1960
a) 1980 y 1990
33. En los niños que presentan un TEL fonológico-sintáctico, los problemas de :
c) compresión son menores que los de producción
a) producción suelen pasar desapercibidos hasta la edad escolar
b) compresión se manifiestan a partir de los 3 años
9. "Es el responsable de la conjunción o ensamblaje de los fonemas dentro de
las palabras y las palabras dentro de las frases....":
c)Fascículos
b)Sistema perisilviano posterior
a)Sistema perisilviano anterior
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 2/8
30. Las palabras o morfemas funcionales tienen mayor representación en el
________ mientras que nombres y verbos se almacenan _______
c) hemisferio izquierdo / hemisferio derecho
a) hemisferio derecho / hemisferio izquierdo
b) hemisferio izquierdo / casi por igual en ambos hemisferios
19. Una lesión restringida al área de Broca:
b) produce déficit del lenguaje permanentes
a) no ocasiona una afasia de Broca
c) tiene mayores complicaciones que una lesión en el área de Wernicke
5. ¿Dónde se encuentra el área de Wernicke?
c) En el área perisilviana posterior
a) En los fascículos
b) En el área perisilviana anterior
14. Los sistemas perisilvianos anterior y posterior están conectados por una
compleja red de conexiones que unen:
a) la corteza temporal, parietal y frontal bidireccionalmente
c) el lóbulo parietal y el lóbulo frontal
b) la corteza parietal y la corteza prefrontal bidireccionalmente
23. Las causas del TEL son poco conocidas pero desde hace décadas se sabe
que tiene un origen:
b) genético que afecta principalmente al gen FOXP7
c) neurobiológico con un fuerte componente hereditario
a) por hipoxia, producida principalmente durante el parto
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 3/8
8. "Es el que contiene los registros auditivos de los fonemas y de las secuencias
fonémicas que configuran las palabras, y es donde se inicia la secuencia de
eventos que conducirá a la comprensión...":
b)Sistema perisilviano posterior
c)Fascículos
a)Sistema perisilviano anterior
16. ¿Cuál es el trastorno del lenguaje por excelencia?
b) el trastorno fonológico-semántico
a) el trastorno semántico-pragmático
c) el trastorno fonológico-sintáctico
4. ¿Qué parte del cerebro está implicada en la iniciación y mantenimiento del
habla?
c) Corteza frontal medial
b) Área de Broca
a) Área de Wernicke
27. El origen de la neuropsicología actual se establece en los trabajos de:
a) Rescorla y Cronbach
b) Broca y Wernicke
c) Rapin y Allen
36. Una lesión en ______ da lugar a un síndrome con defectos leves de
articulación:
b) en el área de Broca
a) en el área de Broca y en el área de Wernicke
c) En el área de Wernicke
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 4/8
3. Dónde se encuentra el área de Broca?
a) En los fascículos
c) En el área perisilviana posterior
b) En el área perisilviana anterior
7. En el ámbito del habla espontánea, los principales problemas de los niños con
TEL se producen con la/s:
a) Discriminación de consonantes
b) Discriminación de vocales
c) a y b son verdaderas
1. En cuál cromosoma se encuentra el gen FOXP2, relacionado con el trastorno
fonológico-sintáctico del lenguaje?
a) cromosoma 21
b) cromosoma 15
c) cromosoma 7
12. Existe una asimetría anatómica que subyace a la diferenciación funcional
hemisférica, ______ contiene generalmente más corteza en el hemisferio
izquierdo y ________ parece ser más larga ________
a) el opérculo frontal / la cisura silviana / también en ese hemisferio
c) el cíngulo / la corteza frontal / en el hemisferio derecho
b) la corteza frontal / la amígdala / en el hemisferio derecho
10. ¿Qué orientación asume que las funciones cognitivas superiores, como el
lenguaje, se ven afectadas y dependen de otras funciones más básicas como la
memoria o la atención?
b) la orientación bottom-up
a) la orientación cognitiva
c) la orientación conexionista
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 5/8
34. Algunas funciones que pueden presentarse alteradas en los niños con TEL
son:
b) déficits en atención y de función ejecutiva
c) a y b son correctas
a) problemas de aprendizaje procedimental y dificultades de
coordinación motora
18. Los niños que presentan un TEL fonológico-sintáctico presentanun lenguaje:
a) tardío con habla telegráfica
c) a y b son correctas
b) espontáneo con errores de pronunciación y agramatismos
17. Los pacientes con lesiones en la corteza temporal izquierda tienen
preservados los _____ pero presentan dificultades para evocar ______
correspondientes.
b) nombres de objetos / los conceptos
c) nombres de personas / los conceptos
a) conceptos / formas léxicas
28. En las personas que presentan trastorno específico del lenguaje se ha
observado:
c) a y b son correctas
b) anomalías en la RMF
a) anomalías en el electroencefalograma
11. Las aproximaciones iniciales al lenguaje en niños se basaron en:
c) estudio de caso único con lesión cerebral
b) el estudio de los niños tartamudos
a) el estudio de los niños que eran considerados en el aula “retrasados”
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 6/8
37. Los niños con TEL son más lentos en las tareas cognitivas:
b) verbales y no verbales
a) verbales, pero no en las no verbales
c) no verbales
35. ¿Dónde se inicia la secuencia de eventos que conduce a la comprensión?
a) en el sistema perisilviano posterior
b) en el sistema perisilviano anterior
c) en el área de Broca
6. El ________ contribuye a los automatismos verbales, los aspectos
pragmáticos del lenguaje y la prosodia.
a) Hemisferio derecho
c) Hemisferio izquierdo
b) Corteza temporal medial
31. Los principales síntomas del trastorno fonológico-sintáctico son:
a) discurso poco fluido, sintaxis rudimentaria y alteraciones en la
pronunciación
c) habla telegráfica y falta de comprensión
b) habla rápida y déficits en el uso de conectores
24. En las personas afectadas con TEL se ha observado:
b) reducción de la corteza occipital
c) reducción de la asimetría hemisférica en regiones perisilvianas
a) mayor especialización hemisférica
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 7/8
32. En la actualidad se ha superado la visión localizacionista del lenguaje por lo
que se considera que éste:
b) se origina tanto en el hemisferio derecho como en el izquierdo
a) no está sustentado sólo por unos pocos centros cerebrales
c) está condicionado por el área de Broca y de Wernicke
21. Detrás del trastorno especifico del lenguaje (TEL) hay una participación de:
b) únicamente el gen FOXP2
c) múltiples genes
a) el gen FOXP2 y el cromosoma 7
13. Se ha encontrado que un gen ligado con el lenguaje es el:
b) FOXP2
a) ATP2A2
c) NOD2
25. Las anomalías que se encuentran en el EEG de las personas con trastorno
especifico del lenguaje, probablemente estén vinculadas a:
b) a un exceso de sinapsis en las neuronas piramidales
c) defectos en la migración neuronal, como las heterotopías
a) el aumento de la sustancia blanca que se observa en algunas
regiones cerebrales
26. En las personas que presentan TEL se ha observado:
c) mayor predisposición a padecer epilepsia
a) menor especialización hemisférica
b) reducción de la sustancia gris en la corteza prefrontal
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 8/8
22. ¿Qué trastorno específico del lenguaje presenta alteraciones tanto de la
espera expresiva como de la receptiva?
c) el fonológico-semántico
b) el fonológico-pragmático
a) el fonológico-sintáctico
2. ¿Qué parte del cerebro estaría implicado en el acceso a nombres de
personas, objetos,animales, etc?
a) Corteza temporal medial
b) Corteza temporal izquierda
c) Área de Broca
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 1/6
26. Los/as principales representantes del enfoque que postula una coherencia
central débil o un estilo cognitivo distinto en el TEA son:
b) Baron y Cohen
a) Russel
c) Uta Frith y Francesca Happé
1. La elevada capacidad de sistematización de las personas con TEA se
relaciona con:
c) Las dos anteriores son correctas
a) Dificultades sociales y de comunicación
b) Intereses restringidos y repetitivos
23. ¿Quién ha propuesto la teoría de la empatía-sistematización?
c) Uta Frith
a) Russel
b) Baron-Cohen
11. ¿Cómo considera Russell al autismo?
b) como una disfunción ejecutiva
a) como un estilo cognitivo distinto
c) como un déficit múltiple
12. Las dificultades para mentalizar que presentan los afectados con autismo
puede variar de unas personas a otras, en los casos de Síndrome de Asperger:
b) esas dificultades se pueden minimizar con el aprendizaje, pero el
mentalismo será lento y poco eficiente
c) los fallos en mentalización con entrenamiento serán prácticamente
inexistentes llegando a un nivel normotípico
a) los fallos en mentalización serán permanentes y severos
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 2/6
18. Una de las críticas que ha recibido la nueva propuesta del DSM-5 para los
TEA se refiere a:
b) la categoría única del TEA permite describir variables individuales a
partir de la inclusión de especificaciones clínicas
c) a y b son correctas
a) que los criterios son mucho más restrictivos, lo que puede determinar
que algunas personas y familias tengan mayores dificultades para
conseguir los apoyos necesarios en recursos sociales y económicos.
8. Las personas con TEA presentan:
c) una gran empatía
b) el mismo estilo cognitivo que las demás personas
a) una dificultad para mentalizar
3. En la coherencia central débil:
b) Prima lo global sobre los detalles
a) Priman los detalles sobre lo global
c) a y b son falsas
19. ¿Qué se defiende a través del movimiento a favor de los derechos de las
personas con autismo?
c) la concepción del autismo como una variación del genoma humano
que da lugar a un perfil neuropsicológico diferente, pero no por ello
necesariamente deficitario
b) la concepción del autismo como una variación del genoma humano
que da lugar a un perfil neuropsicológico diferente, con los déficits que
ello puede conllevar
a) la concepción del autismo NO como una variación del genoma
humano, sino como un trastorno esencialmente comunicativo
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 3/6
9. La hipótesis de déficit múltiple tendría implicaciones importantes en ámbitos
como:
a) la necesidad de establecer subgrupos y subclasificaciones de los TEA
c) a y b son correctas
b) el diagnóstico y el tratamiento
22. La nueva propuesta del DSM-5 para los TEA:
b) cuenta con detractores y no está siendo asumida de manera clara y
homogénea
c) ha sido aceptada por la mayoría de los profesionales
a) cuenta con el mayor apoyo empírico de los últimos tiempos
17. La hipótesis de déficit múltiple tendría implicaciones importantes en ámbitos
como:
b) el diagnóstico y el tratamiento
c) a y b son correctas
a) la necesidad de establecer subgrupos y subclasificaciones de los TEA
25. Según esta hipótesis el autismo sería un complejo de trastornos cognitivos
con alteraciones en mentalización, coherencia central y función ejecutiva:
a) la hipótesis del déficit múltiple
c) la hipótesis maximalista
b) la hipótesis del déficit generalizado
13. Existe _______ acerca de qué aspectos de ______ están alterados en el
autismo:
a) consenso / cognición
b) consenso / comunicación
c) falta de consenso / las funciones ejecutivas
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 4/6
27. Las manifestaciones clínicas que presentan las personas con autismo:
c) pueden variar enormemente de una persona a otra
b) son prácticamente iguales en la mayoría de los individuos
a) pueden variar de unos individuos a otros, pero esas variaciones son
leves
4. El bajo nivel de empatía de las personas con TEA se relaciona con:
a) dificultades sociales y de comunicación
b) intereses restringidos y repetitivos
c) a y b son correctas
7. El DSM-5 propone una concepción de los trastornos generalizados del
desarrollo:
b) categorial
a) dimensional
c) jerárquica
2. En la coherencia central fuerte:
a) Priman los detalles sobre lo global
b) Prima lo global sobre los detalles
c) Estaría a favor de un procesamiento focal
15. Russell considera al autismo como una disfunción ejecutiva y establece una
similitud entre las manifestaciones clínicas que presentanlos TEA y:
a) las que presentan los afectados con lesiones en el hipocampo
c) las que presentan las personas con retraso mental
b) las exhibidas por personas que han sufrido una lesión en el lóbulo
frontal
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 5/6
20. Una posición teórica ampliamente aceptada, considera al autismo como una
disfunción ejecutiva. En este caso el autismo se considera que se trata de:
a) una alteración en el desarrollo y la maduración del lóbulo frontal
c) una alteración en el desarrollo del cerebelo
b) una alteración en el desarrollo de la corteza parietal
24. Las dificultades sociales y de comunicación que se observan en los TEA
pueden vincularse a:
b) una empatía por debajo de la media
a) un déficit de sustancia gris
c) un menor grado de cognición
16. Una de las críticas que ha recibido la nueva propuesta del DSM-5 para los
TEA se refiere a:
a) el colectivo de personas con síndrome de Asperger que han levantado
la voz en defensa de su propia idiosincrasia
c) a y b son correctas
b) la posible arbitrariedad que se producen en las distintas versiones de
la clasificación de los trastornos mentales que lleva a cabo la APA
5. El autismo es considerado:
a) un trastorno del desarrollo
c) un trastorno cromosómico
b) un trastorno de segundo orden
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 6/6
14. En las manifestaciones del espectro autista podemos encontrar desde
personas con_______ hasta personas que presentan:
a) una marcada necesidad de interacción social / un rechazo total de
interacción social
b) un bajo nivel intelectual / un CI superior a 160, llegando incluso a
considerarlos superdotados
c) discapacidad intelectual y marcado retraso o incluso ausencia del
lenguaje / un alto potencial cognitivo
21. La nueva concepción dimensional del DSM-5 da cuenta de un conjunto de
alteraciones ______ que se pueden manifestar con mayor o menos gravedad en
un continuo autista o espectro autista:
a) cualitativas
c) cualitativas y cuantitativas
b) cuantitativas
6. ¿Qué teoría incide tanto en los procesos deficitarios como en las habilidades
excepcionales de los afectados con TEA?
b) la teoría de la disfunción-normalización
a) la teoría del déficit-múltiple
c) la teoría de la empatía-sistematización
10. Desde qué posición se explicarían la mayoría de los síntomas que se
observan en los TEA, como el deseo de invarianza ambiental, la dificultad en el
cambio de atención, la rigidez y la tendencia a la perseveración:
c) desde la consideración de los TEA como una disfunción ejecutiva
a) desde la consideración de los TEA como una dificultad para
mentalizar
b) desde la consideración de los TEA como una disfunción múltiple
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 1/3
11. Actuaciones dirigidas a los aspectos deficitarios o alterados:
b) Estrategias compensatorias
a) Estrategias restitutorias
4. Describió el primer caso de dislexia del desarrollo sin lesión cerebral aparente:
c) Dejerine
b) Vigotsky
a) Morgan
10. Los test han de servir para realizar una evolución orientada al:
b) Proceso
a) Resultado
5. A partir de 1900, se generó un creciente interés por el estudio de las
dificultades del aprendizaje, encuadrados bajo el término…:
a) Daño cerebral temprano
b) Disfunción cerebral mínima
c) a y b son falsas
1. Marque cuál es la alternativa correcta.
b) Las áreas sensoriales y motoras se desarrollan antes que las
implicadas en el lenguaje y la memoria
a) Las áreas implicadas en el lenguaje y la memoria se desarrollan antes
que las áreas sensoriales y motoras.
c) a y b son falsas
2. Las áreas últimas en completarse son:
a) lenguaje
c) áreas motoras
b) funciones ejecutivas
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 2/3
9. En la devolución de la información, se debe informar:
c) Tanto las funciones afectadas como las preservadas
a) Las funciones afectadas
b) Las funciones preservadas
7. Principio de Kennard:
a) El daño cerebral temprano origina muchas secuelas
c) El daño cerebral adquirido origina menos secuelas.
b) El daño cerebral temprano apenas origina secuelas
6. Los circuitos cerebrales que median el comportamiento social en niños
autistas..:
b) Están lesionados
a) Tienen conexiones diferentes
c) a y b son verdaderas
3. Desvinculó los trastornos de la lectoescritura de una baja inteligencia o
alteraciones en los sistemas sensoriales:
c) Dejerine
a) Morgan
b) Vigotsky
8. La evaluación del menor en el ámbito de neuropsicología infantil:
a) Tiene que ser muy directiva
c) Tiene que ser muy flexible
b) Debe ser continuada, sin parar.
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 3/3
12. Actuaciones focalizadas en los aspectos fuertes:
b) Estrategias compensatorias
a) Estrategias restitutorias
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 1/23
Afasia epileptiforme adquirida (síndrome de Landau-Kleffner).
Deterioro del lenguaje, a veces reversible, que puede producirse
simultáneamente a la aparición de actividad ictal y ocurre generalmente
en niños en edad preescolar.
Tipo de deterioro lingüístico adquirido en la edad adulta, a menudo tras
apoplejía, en que el lenguaje se entiende pero no se puede expresar.
Deterioro adquirido del lenguaje.
Agitación psicomotora.
Tipo de agnosia en que la persona tiene dificultades para integrar los
distintos componentes de lo que ve en una percepción holística y
significativa.
Sustancia que incrementa la actividad de un neurotransmisor
determinado.
Actividad motora excesiva, como estar inquieto, andar de un lado a otro
o frotarse las manos.
Apego inseguro o evitativo:
Apnea que combina las características de la apnea del sueño tanto
central como obstructiva.
Apnea obstructiva del sueño. Apnea debida al cierre de la vía aérea
durante el sueño, que a menudo se caracteriza por sonoros ronquidos.
Cuando la madre o el padre no responden adecuadamente a las
necesidades básicas y afectivas de su hijo
Atención. 
Atención compartida dirigida a sucesos u objetos externos específicos
entre el niño y el cuidador.
Atención encubierta.
En los test para medir la atención, cuando se pide al sujeto a que preste
atención alternativamente a un estímulo u a otro
Serie de procesos psicológicos que seleccionan, procesan y conservan
la información pertinente, y excluyen distracciones hasta que se
completan las secuencias de conductas adaptativas.
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 2/23
Afasia de Broca.
Tipo de deterioro lingüístico adquirido en la edad adulta, a menudo tras
apoplejía, en que el lenguaje se entiende pero no se puede expresar.
Modulación de la expresión de la emoción, en general para facilitar la
adaptación social.
Deterioro adquirido del lenguaje.
Agnosia visual asociativa. 
Sustancia que incrementa la actividad de un neurotransmisor
determinado.
Deterioro en la identificación del mismo objeto desde distintas
perspectivas.
Tipo de agnosia en que la persona tiene dificultades para integrar los
distintos componentes de lo que ve en una percepción holística y
significativa.
Agnosia.
Deterioro en la identificación del mismo objeto desde distintas
perspectivas.
Pérdida de conocimiento y comprensión de lo que se percibe.
Dificultad para identificar con los ojos cerrados qué dedo ha recibido
contacto.
Alfa (a).
Onda sonora cuya frecuencia está definida generalmente entre 8 y 12
ciclos por segundo.
Atrofia de la visión derivada de desuso que puede llegar hasta la
ceguera.
Es el lugar de articulación de fonemas como «sss» y «zzz».
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 3/23
Adquirida.
Pitidos o zumbidos en los oídos después de haber estado expuesto a un
ambiente muy ruidoso
Acercamiento de un miembro al eje central del cuerpo.
Discapacidad que empieza tras una enfermedad o lesión en vez de ser
de nacimiento.
Ambliopía.
Atrofia de la visión derivada de desuso que puede llegar hasta la
ceguera.
Palabra todavía utilizada de vez en cuando en los campos de la
neurología y la psiquiatría,que significa «sin capacidad mental».
Trastorno infantil en que el niño se siente fácilmente incitado a agredir y
violar los derechos y privilegios de los demás, y al que los adultos
pueden considerar desobediente.
Área VI. 
Lugar del cerebro (área 17) donde terminan las radiaciones ópticas en el
lóbulo occipital.
Otro término para designar el área visual primaria localizada en la
corteza occipital.
Véase áreas motoras y receptoras terciarias.
Afta.
Infección por una levadura (Candida albicans) que provoca una capa
blanca, que parece queso, en la boca y la lengua de los ancianos
Infección por una levadura (Candida albicans) que provoca una capa
blanca, que parece queso, en la boca y la lengua de los niños pequeños.
Infección por una levadura (Candida albicans) que provoca una capa
blanca, que parece queso, en la boca y la lengua de los adultos
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 4/23
Amnesia postictal y confusión.
Pérdida de memoria, retrógrada (sucesos antes del trauma), anterógrada
(sucesos después del trauma), o ambas, tras trauma cerebral.
Imposibilidad de recordar sucesos ocurridos justo antes de conmoción
cerebral y más atrás, período que se reduce a minutos o incluso
segundos antes del accidente mientras tiene lugar la recuperación.
Estado de confusión y dificultad para recordar, que sucede tras muchos
tipos de ataque y que puede suponer una prueba de que se ha producido
un ataque convulsivo.
Apnea del sueño combinada. 
Apnea debida al cierre de la vía aérea durante el sueño, que a menudo
se caracteriza por sonoros ronquidos.
Apnea debida al cierre de la vía aérea durante la vigilia nocturna, que a
menudo se caracteriza por sonoros ronquidos.
Apnea que combina las características de la apnea del sueño tanto
central como obstructiva.
Ácido desoxirribonucleico
Aminoácido que es el principal neurotransmisor inhibitorio.
Molécula fundamental para la expresión de los genes. Transmite la
información del ADN durante la síntesis de proteínas.
Molécula compleja compuesta de cuatro nucleótidos (adenina, guanina,
citosina y timina), construida en forma de doble hélice en la que están
codificados los genes.
Alucinaciones.
Percepciones en ausencia de estimulación externa objetiva.
Se refiere a la otra estimulación presente en el segundo plano de la
actividad focal.
Alude a una cresta ligeramente destacada en la superficie superior de la
boca, inmediatamente detrás de los dientes. Es el lugar de articulación
de fonemas como «sss» y «zzz».
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 5/23
Áreas motoras y receptoras primarias.
Áreas de la corteza que transforman información específica de
modalidad en percepciones o patrones de acciones simples.
Áreas de asociación de la corteza responsables de la integración de la
información multimodal.
Áreas de la corteza que son responsables de procesamiento elemental
específico de modalidad, como destellos de luz, tonos puros o
contracciones musculares.
Aferente.
Infección por una levadura (Candida albicans) que provoca una capa
blanca, que parece queso, en la boca y la lengua de los niños pequeños.
Sustancia que incrementa la actividad de un neurotransmisor
determinado.
Cualquier vía neuronal que se proyecte al cerebro: en la neurona, las
dendritas se proyectan hacia el núcleo
Autosomas. 
Al cabo de varias horas de sufrir lesión cerebral, pueden producirse una
serie de hechos en los que una perturbación en algún punto de un axón
provoca una alteración del transporte axoplasmático
Los 22 pares de cromosomas aparte de los dos cromosomas sexuales,
cada par de los cuales es análogo en cuanto a tamaño, configuración y
patrón de bandas.
Tubo estrecho, lleno de líquido, que se extiende desde un soma neuronal
que a menudo se divide en su extremo, donde hay pequeños
abultamientos denominados botones terminales que transmiten
información a otras neuronas, a músculos y glándulas.
Ácido gamma-aminobutírico (GABA):
Aminoácido que es el principal neurotransmisor excitatorio
Aminoácido que es el principal neurotransmisor inhibitorio
Sustancias que inhiben el dolor.
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 6/23
Amnesia postraumática (APT).
Estado de confusión y dificultad para recordar, que sucede tras muchos
tipos de ataque y que puede suponer una prueba de que se ha producido
un ataque convulsivo.
Pérdida de memoria, retrógrada (sucesos antes del trauma), anterógrada
(sucesos después del trauma), o ambas, tras trauma cerebral.
Amnesia retrógrada. Imposibilidad de recordar sucesos ocurridos justo
antes de conmoción cerebral y más atrás, período que se reduce a
minutos o incluso segundos antes del accidente mientras tiene lugar la
recuperación.
Ataque de Jackson. 
Ataques que incluyen conducta compleja que puede parecer
intencionada.
Se produce cuando los componentes del movimiento están presentes
pero la coordinación está deteriorada, por ejemplo, andar como un niño
que da sus primeros pasos o como el monstruo de Frankenstein.
Movimientos incontrolables o contracciones musculares espasmódicas
provocados por un ataque focal.
Afectivo. 
Sustancia que incrementa la actividad de un neurotransmisor
determinado.
Perteneciente a sentimientos, emociones y, en especial, al estado de
ánimo.
No desarrollo de órganos o tejidos.
Anoxia.
Pérdida del sentido del olfato
Pérdida del sentido de la vista
Insuficiencia o falta de oxígeno.
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 7/23
Autismo. 
es una serie de creencias, percepciones o sentimientos sobre nosotros
mismos.
Trastorno que se inicia en la infancia temprana, caracterizado por
deterioros de respuesta social, lenguaje y regulación de la activación.
Se refiere a personas con autismo que desarrollan niveles relativamente
altos de habilidad lingüística.
Audiograma.
Trastorno que se inicia en la infancia temprana, caracterizado por
deterioros de respuesta social, lenguaje y regulación de la activación.
Se refiere a personas con autismo que desarrollan niveles relativamente
altos de habilidad lingüística.
Informe de tests que detectan la audibilidad de tonos puros en diferentes
amplitudes y frecuencias.
Aura. Experiencia sensorial que precede a un ataque convulsivo. El aura
puede proporcionar valiosa información sobre la ubicación del foco del
ataque.
Agudo.
Se refiere a la otra estimulación presente en el segundo plano de la
actividad focal.
Alude a una cresta ligeramente destacada en la superficie superior de la
boca, inmediatamente detrás de los dientes. Es el lugar de articulación
de fonemas como «sss» y «zzz».
A corto plazo y no persistente.
Acúfenos.
Discapacidad que empieza tras una enfermedad o lesión en vez de ser
de nacimiento.
Pitidos o zumbidos en los oídos después de haber estado expuesto a un
ambiente muy ruidoso
Acercamiento de un miembro al eje central del cuerpo.
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 8/23
Analgésicos. 
Insuficiencia o falta de oxígeno.
Sustancias que inhiben el dolor.
Tamaño de la imagen en la retina, medido en grados de arco.
Ataxia. 
Serie de procesos psicológicos que seleccionan, procesan y conservan
la información pertinente, y excluyen distracciones hasta que se
completan las secuencias de conductas adaptativas.
Se produce cuando los componentes del movimiento están presentes
pero la coordinación está deteriorada, por ejemplo, andar como un niño
que da sus primeros pasos o como el monstruo de Frankenstein.
En los test para medir la atención, cuando se pide al sujeto a que preste
atención alternativamente a un estímulo u a otro
Autismo de alto nivel. 
es una serie de creencias, percepciones o sentimientos sobre nosotros
mismos.
La manera en que nos percibimos influye en nuestras motivaciones,
actitudes y comportamientos y en nuestra respuesta emocional.
Se refiere a personas con autismo que desarrollan niveles relativamente
altos de habilidad lingüística.
Agonista.
Tipo de agnosia en que la persona tiene dificultades para integrar los
distintos componentes de lo que ve en una percepciónholística y
significativa.
Sustancia que incrementa la actividad de un neurotransmisor
determinado.
Deterioro en la identificación del mismo objeto desde distintas
perspectivas.
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 9/23
Agenesia:
es un desorden congénito que implica la falta de un órgano ó de una
parte de un órgano que le impide desarrollarse o crecer
Deterioro en la identificación del mismo objeto desde distintas
perspectivas.
No desarrollo de órganos o tejidos
Astrocitoma. 
Movimientos incontrolables o contracciones musculares espasmódicas
provocados por un ataque focal.
Tumor del tejido neuroepitelial provocado por proliferación de un cierto
tipo de células gliales que puede producirse en cualquier parte del
cerebro, pero que durante la infancia es relativamente frecuente en el
cerebelo.
Ataques que incluyen conducta compleja que puede parecer
intencionada.
Aneuploidía: 
Error en la formación de los cromosomas, por el que faltan o hay en
exceso cromosomas enteros.
Angioma que se forma en la piamadre, casi siempre en la región
occipital.
Es un tumor benigno formado en los vasos sanguíneos. Puede
presentarse en cualquier lugar del cuerpo.
Angioma leptomeníngeo o pial.
Pérdida del sentido del olfato
Insuficiencia o falta de oxígeno.
que se forma en la piamadre, casi siempre en la región occipital.
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 10/23
Amencia.
A corto plazo y no persistente.
Onda sonora cuya frecuencia está definida generalmente entre 8 y 12
ciclos por segundo.
Alteración de la conducta (AC).
Palabra todavía utilizada de vez en cuando en los campos de la
neurología y la psiquiatría, que significa «sin capacidad mental».
Ángulo visual. 
Insuficiencia o falta de oxígeno.
Tamaño de la imagen en la retina, medido en grados de arco.
Pérdida del sentido del olfato
Anhedonia. 
Pérdida del sentido del olfato
Insuficiencia o falta de oxígeno.
Incapacidad para experimentar placer.
Autoinforme: 
Es una herramienta para evaluar el comportamiento propio o los déficits
que apreciamos en nosotros mismos. Puede hacerse mediante
cuestionarios o mediante anotaciones directas de nuestras conductas.
Es una enfermedad que se caracteriza porque determinadas células de
nuestro cuerpo se transforman y atacan a las células sanas
Modulación de la expresión de la emoción, en general para facilitar la
adaptación social.
Afasia global.
El principal síntoma es la dificultad para repetir expresiones oídas.
Deterioros graves en todas las áreas de la función lingüística.
Deterioro adquirido del lenguaje.
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 11/23
Acetilcolina:
Molécula fundamental para la expresión de los genes. Transmite la
información del ADN durante la síntesis de proteínas.
Molécula compleja compuesta de cuatro nucleótidos (adenina, guanina,
citosina y timina), construida en forma de doble hélice en la que están
codificados los genes.
Neurotransmisor que es el agente excitatorio para la contracción
muscular en la unión neuromuscular y sirve como neuromodulador o
neurohormona en el cerebro, regulando aspectos del sueño, la
percepción del dolor y la memoria a largo plazo.
Amplitud.
La intensidad de la transmisión de energía representada por la altura de
la onda. En el sonido, la amplitud determina la sonoridad; en la luz, la
luminosidad.
Creación y almacenamiento de reservas de energía corporal.
es una prueba prenatal común en la cual se extrae una pequeña muestra
del líquido amniótico que rodea al feto mediante punción abdominal.
Axón. 
Experiencia sensorial que precede a un ataque convulsivo. El aura
puede proporcionar valiosa información sobre la ubicación del foco del
ataque.
Tubo estrecho, lleno de líquido, que se extiende desde un soma neuronal
que a menudo se divide en su extremo, donde hay pequeños
abultamientos denominados botones terminales que transmiten
información a otras neuronas, a músculos y glándulas.
Acúfenos. 
Pitidos o zumbidos en los oídos después de haber estado expuesto a un
ambiente muy ruidoso
Discapacidad que empieza tras una enfermedad o lesión en vez de ser
de nacimiento.
Acercamiento de un miembro al eje central del cuerpo.
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 12/23
Anemia depranocítica:
No es una enfermedad hereditaria causada por un tipo anormal de
hemoglobina llamada hemoglobina K que cambia la forma de los
glóbulos rojos y disminuye el oxigeno que transportan. Este tipo de
anemia es mucho más común en personas de ascendencia africana,
caribeña y mediterránea.
Es una enfermedad hereditaria causada por un tipo anormal de
hemoglobina llamada hemoglobina S que cambia la forma de los
glóbulos rojos y disminuye el oxigeno que transportan. Este tipo de
anemia es mucho más común en personas de ascendencia africana,
caribeña y mediterránea.
Enfermedad hereditaria o no, causada por un tipo anormal de
hemoglobina llamada hemoglobina R que cambia la forma de los
glóbulos rojos y disminuye el oxigeno que transportan. Este tipo de
anemia es mucho más común en personas de ascendencia africana,
caribeña y mediterránea.
Atención conjunta.
Despliegue de atención mediante actividad mental sin tomar parte
forzosamente en actividad orientadora de receptores.
Movimientos lentos incontrolables.
Atención compartida dirigida a sucesos u objetos externos específicos
entre el niño y el cuidador.
Alteración de la conducta (AC). 
Percepciones en ausencia de estimulación externa objetiva.
Palabra todavía utilizada de vez en cuando en los campos de la
neurología y la psiquiatría, que significa «sin capacidad mental».
Trastorno infantil en que el niño se siente fácilmente incitado a agredir y
violar los derechos y privilegios de los demás, y al que los adultos
pueden considerar desobediente.
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 13/23
Apraxia. 
Pérdida de capacidad para organizar y realizar secuencias de acciones y
acciones eficaces mientras la función muscular permanece intacta.
Reflejo que puede producirse cuando se toca la mejilla de un bebé y
entonces éste vuelve la cabeza hacia la fuente del estímulo.
Esta reacción facilita la localización del pezón y permite tomar el pecho.
Autoestima: 
es una serie de creencias, percepciones o sentimientos sobre nosotros
mismos. La manera en que nos percibimos influye en nuestras
motivaciones, actitudes y comportamientos y en nuestra respuesta
emocional.
Es una herramienta para evaluar el comportamiento propio o los déficits
que apreciamos en nosotros mismos. Puede hacerse mediante
cuestionarios o mediante anotaciones directas de nuestras conductas.
Es una enfermedad que se caracteriza porque determinadas células de
nuestro cuerpo se transforman y atacan a las células sanas
Autoinmune: 
Modulación de la expresión de la emoción, en general para facilitar la
adaptación social.
Es una enfermedad que se caracteriza porque determinadas células de
nuestro cuerpo se transforman y atacan a las células sanas
Los 22 pares de cromosomas aparte de los dos cromosomas sexuales,
cada par de los cuales es análogo en cuanto a tamaño, configuración y
patrón de bandas.
Área de Broca.
Lugar del cerebro (área 17) donde terminan las radiaciones ópticas en el
lóbulo occipital.
Área del lóbulo frontal premotor izquierdo implicada en la articulación u
organización motora del habla.
Área del lóbulo temporal izquierdo implicada en la comprensión del
habla.
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 14/23
Astigmatismo. 
Tumor del tejido neuroepitelial provocado por proliferación de un cierto
tipo de células gliales que puede producirse en cualquier parte del
cerebro, pero que durante la infancia es relativamente frecuente en el
cerebelo.
Movimientos incontrolables o contracciones musculares espasmódicas
provocados por un ataque focal.
Visión borrosa debida a irregularidad en la superficie de la córnea.
Afasia de Broca.
Incapacidad para desarrollar funciones lingüísticas normales.
Tipo de deterioro lingüístico adquirido en la edad adulta, a menudotras
apoplejía, en que el lenguaje se entiende pero no se puede expresar.
Afasia de conducción. Trastorno provocado por una lesión que corta el
fascículo arqueado e impide la comunicación entre las áreas de
Wernicke y de Broca. El principal síntoma es la dificultad para repetir
expresiones oídas.
Atrofia.
Informe de tests que detectan la audibilidad de tonos puros en diferentes
amplitudes y frecuencias.
Es una degeneración o desgaste de un órgano o tejido corporal.
Experiencia sensorial que precede a un ataque convulsivo. El aura
puede proporcionar valiosa información sobre la ubicación del foco del
ataque.
Áreas de asociación. 
Véase áreas motoras y receptoras terciarias.
El aura puede proporcionar valiosa información sobre la ubicación del
foco del ataque.
Áreas de asociación de la corteza responsables de la integración de la
información multimodal.
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 15/23
Apnea: 
Apnea debida a ausencia de esfuerzo respiratorio automático.
Alude a la falta de oxígeno: las personas con apnea del sueño dejan de
respirar repetidamente durante 10-45 segundos mientras duermen y se
despiertan lo suficiente para reanudar la respiración antes de volver a
dormirse.
Apnea que combina las características de la apnea del sueño tanto
central como obstructiva.
Agénesis.
Sustancia que incrementa la actividad de un neurotransmisor
determinado.
No desarrollo de órganos o tejidos.
Deterioro en la identificación del mismo objeto desde distintas
perspectivas.
Anemia por deficiencia de hierro.
Afección no amenazadora para la vida, provocada por una ingesta
insuficiente de hierro en niños de 6 a 24 meses, asociada a carácter
asustadizo, irritabilidad y agitación.
es una enfermedad hereditaria causada por un tipo anormal de
hemoglobina llamada hemoglobina S que cambia la forma de los
glóbulos rojos y disminuye el oxigeno que transportan.
Error en la formación de los cromosomas, por el que faltan o hay en
exceso cromosomas enteros.
Amniocentesis.
Prueba prenatal común en la cual se extrae una pequeña muestra del
líquido amniótico que rodea al feto mediante punción abdominal.
Estado de confusión y dificultad para recordar, que sucede tras muchos
tipos de ataque y que puede suponer una prueba de que se ha producido
un ataque convulsivo.
Pérdida de memoria, retrógrada (sucesos antes del trauma), anterógrada
(sucesos después del trauma), o ambas, tras trauma cerebral.
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 16/23
Atetosis. 
Informe de tests que detectan la audibilidad de tonos puros en diferentes
amplitudes y frecuencias.
Aura.
Es una degeneración o desgaste de un órgano o tejido corporal.
Movimientos lentos incontrolables.
Anterógrado. 
Lugar del cerebro (área 17) donde terminan las radiaciones ópticas en el
lóbulo occipital.
Véase áreas motoras y receptoras terciarias.
Se refiere a la incapacidad de almacenar y/o recuperar recuerdos de
experiencias posteriores a sucesos patológicos como la conmoción
cerebral. A medida que se produce restablecimiento, vuelven los
recuerdos perdidos.
Agorafobia.
A corto plazo y no persistente.
Palabra todavía utilizada de vez en cuando en los campos de la
neurología y la psiquiatría, que significa «sin capacidad mental».
La agorafobia es un trastorno de ansiedad consiste en el miedo a los
lugares donde no se puede recibir ayuda, por temor a sufrir una crisis de
pánico está especialmente relacionada con el temor intenso a los
espacios abiertos o públicos en los que pueden presentarse
aglomeraciones
Atención alterna. 
En los test para medir la atención, cuando se pide al sujeto a que preste
atención alternativamente a un estímulo u a otro
Atención compartida dirigida a sucesos u objetos externos específicos
entre el niño y el cuidador.
Despliegue de atención mediante actividad mental sin tomar parte
forzosamente en actividad orientadora de receptores.
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 17/23
Arraigamiento. 
Reflejo que puede producirse cuando se toca la mejilla de un bebé y
entonces éste vuelve la cabeza hacia la fuente del estímulo. Esta
reacción facilita la localización del pezón y permite tomar el pecho.
Tumor del tejido neuroepitelial provocado por proliferación de un cierto
tipo de células gliales que puede producirse en cualquier parte del
cerebro, pero que durante la infancia es relativamente frecuente en el
cerebelo.
Visión borrosa debida a irregularidad en la superficie de la córnea.
Apego: 
Cuando la madre o el padre no responden adecuadamente a las
necesidades básicas y afectivas de su hijo
Una vinculación afectiva intensa, duradera, de carácter singular, que se
desarrolla y consolida entre dos personas, por medio de su interacción
recíproca, vínculo especial entre madre e hijo. También denominado
vínculo materno filial.
Alude a la falta de oxígeno: las personas con apnea del sueño dejan de
respirar repetidamente durante 10-45 segundos mientras duermen y se
despiertan lo suficiente para reanudar la respiración antes de volver a
dormirse.
Angioma. 
Es un tumor benigno formado en los vasos sanguíneos. Puede
presentarse en cualquier lugar del cuerpo.
Tamaño de la imagen en la retina, medido en grados de arco.
que se forma en la piamadre, casi siempre en la región occipital.
Amnesia retrógrada.
Pérdida de memoria, (sucesos después del trauma)
Imposibilidad de recordar sucesos ocurridos justo antes de conmoción
cerebral y más atrás, período que se reduce a minutos o incluso
segundos antes del accidente mientras tiene lugar la recuperación.
Estado de confusión y dificultad para recordar, que sucede tras muchos
tipos de ataque y que puede suponer una prueba de que se ha producido
un ataque convulsivo.
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 18/23
Área visual primaria.
Lugar del cerebro (área 17) donde terminan las radiaciones ópticas en el
lóbulo occipital.
Áreas de la corteza que transforman información específica de
modalidad en percepciones o patrones de acciones simples.
Áreas de la corteza que son responsables de procesamiento elemental
específico de modalidad, como destellos de luz, tonos puros o
contracciones musculares.
Áreas motoras y receptoras terciarias.
Modulación de la expresión de la emoción, en general para facilitar la
adaptación social
Los 22 pares de cromosomas aparte de los dos cromosomas sexuales,
cada par de los cuales es análogo en cuanto a tamaño, configuración y
patrón de bandas.
Áreas de asociación de la corteza responsables de la integración de la
información multimodal.
Afasia de conducción.
Incapacidad para desarrollar funciones lingüísticas normales.
Tipo de deterioro lingüístico adquirido en la edad adulta, a menudo tras
apoplejía, en que el lenguaje se entiende pero no se puede expresar.
Trastorno provocado por una lesión que corta el fascículo arqueado e
impide la comunicación entre las áreas de Wernicke y de Broca. El
principal síntoma es la dificultad para repetir expresiones oídas.
Ataques psicomotores.
Se produce cuando los componentes del movimiento están presentes
pero la coordinación está deteriorada, por ejemplo, andar como un niño
que da sus primeros pasos o como el monstruo de Frankenstein.
Serie de procesos psicológicos que seleccionan, procesan y conservan
la información pertinente, y excluyen distracciones hasta que se
completan las secuencias de conductas adaptativas.
Ataques que incluyen conducta compleja que puede parecer
intencionada.
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 19/23
Agnosia visual perceptiva.
Deterioro en la identificación del mismo objeto desde distintas
perspectivas.
Tipo de agnosia en que la persona tiene dificultades para integrar los
distintos componentes de lo que ve en una percepción holística y
significativa.
Sustancia que incrementa la actividad de un neurotransmisor
determinado.
Área de Wernicke: 
Otro término para designar el área visual primaria localizada en la
corteza occipital.
Áreas de la corteza que son responsables de procesamiento elemental
específicode modalidad, como destellos de luz, tonos puros o
contracciones musculares.
Área del lóbulo temporal izquierdo implicada en la comprensión del
habla.
Alveolar.
Atrofia de la visión derivada de desuso que puede llegar hasta la
ceguera.
Palabra todavía utilizada de vez en cuando en los campos de la
neurología y la psiquiatría, que significa «sin capacidad mental».
Alude a una cresta ligeramente destacada en la superficie superior de la
boca, inmediatamente detrás de los dientes. Es el lugar de articulación
de fonemas como «sss» y «zzz».
Afasia.
Deterioro adquirido del lenguaje.
Tipo de deterioro lingüístico adquirido en la edad adulta, a menudo tras
apoplejía, en que el lenguaje se entiende pero no se puede expresar.
Trastorno provocado por una lesión que corta el fascículo arqueado e
impide la comunicación entre las áreas de Wernicke y de Broca. El
principal síntoma es la dificultad para repetir expresiones oídas.
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 20/23
Ambiente.
Se refiere a la otra estimulación presente en el segundo plano de la
actividad focal.
Atrofia de la visión derivada de desuso que puede llegar hasta la
ceguera.
Palabra todavía utilizada de vez en cuando en los campos de la
neurología y la psiquiatría, que significa «sin capacidad mental».
Anabolismo. 
Creación y almacenamiento de reservas de energía corporal.
En la lectura, consiste en segregar o subdividir los fonemas de cada
palabra.
Sustancias que inhiben el dolor.
Áreas motoras y receptoras secundarias.
Descripción cualitativa de distintos aspectos del patrón de sueño de una
persona durante la noche.
Áreas de la corteza que transforman información específica de
modalidad en percepciones o patrones de acciones simples.
Áreas de asociación de la corteza responsables de la integración de la
información multimodal.
Análisis gramatical. 
Angioma que se forma en la piamadre, casi siempre en la región
occipital.
Error en la formación de los cromosomas, por el que faltan o hay en
exceso cromosomas enteros.
En la lectura, consiste en segregar o subdividir los fonemas de cada
palabra.
Anosmia:
Pérdida del sentido del olfato
Pérdida del sentido de la vista
Insuficiencia o falta de oxígeno.
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 21/23
Axotomía secundaria.
es una serie de creencias, percepciones o sentimientos sobre nosotros
mismos.
Los 22 pares de cromosomas aparte de los dos cromosomas sexuales,
cada par de los cuales es análogo en cuanto a tamaño, configuración y
patrón de bandas.
Al cabo de varias horas de sufrir lesión cerebral, pueden producirse una
serie de hechos en los que una perturbación en algún punto de un axón
provoca una alteración del transporte axoplasmático. Los materiales que
son transportados por vía descendente comienzan a atascarse en ese
punto, formando una especie de globo hinchado en el axón que al final
causará la rotura de éste y el desarrollo de una bola de retracción en el
punto de la alteración.
Apnea central del sueño.
Apnea debida a ausencia de esfuerzo respiratorio automático.
Apnea que combina las características de la apnea del sueño tanto
central como obstructiva.
Apnea debida al cierre de la vía aérea durante el sueño, que a menudo
se caracteriza por sonoros ronquidos.
Autorregulación de afecto/activación. 
Modulación de la expresión de la emoción, en general para facilitar la
adaptación social.
Los 22 pares de cromosomas aparte de los dos cromosomas sexuales,
cada par de los cuales es análogo en cuanto a tamaño, configuración y
patrón de bandas.
Tubo estrecho, lleno de líquido, que se extiende desde un soma neuronal
que a menudo se divide en su extremo, donde hay pequeños
abultamientos denominados botones terminales que transmiten
información a otras neuronas, a músculos y glándulas.
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 22/23
Ácido ribonucleico :
Aminoácido que es el principal neurotransmisor inhibitorio.
Molécula fundamental para la expresión de los genes. Transmite la
información del ADN durante la síntesis de proteínas (ARN).
Ácido desoxirribonucleico (ADN): Molécula compleja compuesta de
cuatro nucleótidos (adenina, guanina, citosina y timina), construida en
forma de doble hélice en la que están codificados los genes.
Afasia del desarrollo.
Incapacidad para desarrollar funciones lingüísticas normales.
Deterioro adquirido del lenguaje.
Deterioros graves en todas las áreas de la función lingüística.
Atención encubierta. 
Despliegue de atención mediante actividad mental sin tomar parte
forzosamente en actividad orientadora de receptores.
Movimientos lentos incontrolables.
Es una degeneración o desgaste de un órgano o tejido corporal.
Arquitectura del sueño.
Descripción cuantitativa de distintos aspectos del patrón de sueño de
una persona durante la noche.
Descripción cualitativa de distintos aspectos del patrón de sueño de una
persona durante la noche.
Reflejo que puede producirse cuando se toca la mejilla de un bebé y
entonces éste vuelve la cabeza hacia la fuente del estímulo
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 23/23
Apnea obstructiva del sueño.
Apnea que combina las características de la apnea del sueño tanto
central como obstructiva.
Apnea debida al cierre de la vía aérea durante el sueño, que a menudo
se caracteriza por sonoros ronquidos.
Apnea debida al cierre de la vía aérea durante la vigilia nocturna, que a
menudo se caracteriza por sonoros ronquidos.
Agnosia de dedos.
Dificultad para identificar con los ojos cerrados qué dedo ha recibido
contacto.
Sustancia que incrementa la actividad de un neurotransmisor
determinado.
Tipo de agnosia en que la persona tiene dificultades para integrar los
distintos componentes de lo que ve en una percepción holística y
significativa.
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 1/6
17. Durante la infancia y la adolescencia se produce un incremento de:
b) Sustancia gris
a) Sustancia blanca
2. Proceso por el que la información del gen es copiada a ARN mensajero:
b) Transcripción
a) Traslación
30. Realizan un procesamiento abstracto e integrador del estímulo:
a) Eje caudal
b) Eje rostral
6. Formación del cerebro:
a) Parte rostral
b) Parte caudal
c) Parte dorsal
32. La autorregulación surge:
c) A los 3 años
a) A los 2 años
b) Al año y medio
22. Aparición funciones ejecutivas:
a) 0-2 años
c) 1-5 años
b) 5-8 años
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 2/6
12. Los gliobastos generarán:
b) células gliales
a) neuronas
11. Los neuroblastos generarán:
b) células gliales
a) neuronas
3. Proceso de conversión del ARN mensajero en una proteína:
b) Transcripción
a) Traslación
18. Durante la infancia y la adolescencia se produce un decremento de:
b) Sustancia gris
a) Sustancia blanca
16. Una mayor densidad sináptica indica:
b) peores habilidades cognitivas
a) mejores habilidades cognitivas
24. Causa un efecto devastador y mucho más grave que en etapas posteriores:
b) Migración y diferenciación celular
a) Neurogénesis
c) Crecimiento dendrítico y establecimiento de sinapsis
20. Hace referencia a “los mecanismos dependientes de la experiencia”:
a) Plasticidad asociada al propio desarrollo cerebral
b) Plasticidad asociada a los procesos de aprendizaje
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 3/6
7. Formación de la médula espinal:
b) Parte caudal
c) Parte dorsal
a) Parte rostral
31. ¿A qué edad el área de Broca alcanza el desarrollo adulto?
a) 3 años
b) 6 años
c) 8 años
21. Aparición del lenguaje:
a) 0-2 años
b) 5-8 años
c) 1-5 años
8. Parte/s del Rombencéfalo:
b) Metencéfalo y Mielencéfalo
c) Telencéfalo y Diencéfalo
a) Mesencéfalo
25. Estructuras relacionadas con procesos emocionales y de aprendizaje:
a) Eje medial
c) Eje ventral
b) Eje lateral
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 4/6
5. Formación del tubo neural:
a) Parte rostral
b) Parte caudal
c) Parte dorsal
23. Aparición funciones sensoriomotoras:
a) 0-2 años
b) 5-8 años
c) 1-5años
15. La generación de sinapsis depende de las experiencias únicas de cada
individuo:
b) Dependientes
a) Expectantes
33. La ejecución adulta en planificación, fluidez verbal y secuenciación motora se
logra en torno a:
c) 20 años
a) 15 años
b) 10 años
19. Hace referencia a “los mecanismos expectantes de la experiencia”:
a) Plasticidad asociada al propio desarrollo cerebral
b) Plasticidad asociada a los procesos de aprendizaje
10. Parte/s del Mesencéfalo:
a) Mesencéfalo
c) Telencéfalo y Diencéfalo
b) Metencéfalo y Mielencéfalo
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 5/6
27. Estructuras relacionadas con el procesamiento perceptivo y semántico. EL
QUÉ:
a) Eje ventral
c) Eje lateral
b) Eje dorsal
28. Estructuras relacionadas al procesamiento de los estímulos dirigidos a la
acción. EL CÓMO:
b) Eje dorsal
a) Eje ventral
c) Eje lateral
29. Realizan un procesamiento concreto del estímulo:
b) Eje rostral
a) Eje caudal
26. Estructuras relacionadas con funciones cognitivas racionales:
a) Eje medial
c) Eje ventral
b) Eje lateral
13. La mayor proliferación de neuronas se dará en:
b) La zona ventricular del tubo neural
c) La zona caudal del tubo neural
a) La zona dorsal del tubo neural
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 6/6
9. Parte/s del Prosencéfalo:
a) Mesencéfalo
c) Telencéfalo y Diencéfalo
b) Metencéfalo y Mielencéfalo
4. La expresión del gen resulta en el:
b) Genotipo
a) Fenotipo
14. El desarrollo de la sinapsis necesita de la presencia de ciertas experiencias
sensoriales que son estimulaciones comunes a todos los miembros de la
especie:
a) Expectantes
b) Dependientes
1. El ADN se compone de 4 nucleótidos emparejados. Señala el CORRECTO.
a) Adenosina-timina, Citosina-guanina
c) Adenosina-Citosina, Timina-Guanina
b) Adenosina-guanina, Citosina-timina
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 1/7
32. Cuando ambos cromosomas derivan del mismo progenitor, se denomina:
b) disomía uniparental
a) impronta genética
38. ¿Cuál de éstas NO son deleciones o microdeleciones?
c) Síndrome de maullido de gato
b) Síndrome de Patau
a) Síndrome de Prader-Willi
13. En ella suelen influir una serie de factores genéticos y ambientales:
a) hidrocefalia congénita
b) hidrocefalia adquirida
5. Se produce en el sector anterior del tubo neural:
b) anencefalia
a) espina bífida
26. El síndrome de Edwards afecta a:
c) tanto niñas como niños
a) niñas
b) niños
10. Puede dar lugar a complicaciones por infecciones como meningitis:
c) meningocele
a) la oculta
b) mielemeningocele
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 2/7
2. Su consumo durante el embarazo se asocia con hipoxia, mayor riesgo de
aborto y dificultades cognitivas y comportamentales diversas, especialmente el
TDAH:
c) sustancias tóxicas
b) alcohol
a) tabaco
22. La fenilcetonuria es:
c) Cromosomas sexuales
a) Autosómica recesiva
b) Autosómica dominante
27. El síndrome de Klinefelter afecta a:
a) niñas
c) tanto niñas como niños
b) niños
36. ¿Cuál de éstas NO son aneuploidías autosómicas?
a) Síndrome de Patau
c) Síndrome de Turner
b) Síndrome de Edwards
15. Déficit de proliferación:
a) microcefalia
b) macrocefalia
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 3/7
1. Su consumo durante el embarazo se puede acompañar de retraso en el
crecimiento fetal, microcefalia, desprendimiento prematuro de la placenta y
abortos:
a) tabaco
c) sustancias tóxicas
b) alcohol
31. Intercambio de segmentos entre cromosomas no homólogos:
a) traslocación
b) inversión
c) duplicación
35. Fenotipo normal, talla superior, usualmente fértil, CI inferior a la media:
a) Síndrome de la supermujer
c) Síndrome de Turner
b) Síndrome del supermacho
21. Los afectados son hijos de padres portadores pero que no presentan la
enfermedad:
b) Autosómica dominante
a) Autosómica recesiva
c) Cromosomas sexuales
17. La corteza aparece con escasos giros y circunvoluciones (paquiguirias) o con
ninguno (agiria):
a) Displasias
b) Ectopias
c) Lisencefalia
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 4/7
14. Suele ser secundaria de tumores, meningitis o complicaciones del parto
prematuro:
a) hidrocefalia congénita
b) hidrocefalia adquirida
34. Fenotipo normal, talla elevada, CI dentro del promedio, problemas de
aprendizaje y socioemocionales:
b) Síndrome del supermacho
c) Síndrome de Turner
a) Síndrome de la supermujer
30. Cambio de orientación de una parte del cromosoma:
b) inversión
a) traslocación
c) duplicación
18. Afecta a zonas cerebrales más restringidas. Se les ha detectado en
epilepsias resistente a fármacos, y si son focales, tienen buena respuesta al
tratamiento quirúrgico:
b) Ectopias
c) Lisencefalia
a) Displasias
4. Es el principal teratógeno y un potente predictor del desarrollo adolescente:
b) pobreza absoluta
a) pobreza relativa
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 5/7
37. ¿Cuál de éstas NO son aneuploidías sexuales?
b) Síndrome del supermacho
c) Síndrome de Klinefelter
a) Síndrome de Patau
6. Se produce en la parte posterior del tubo neural:
b) anencefalia
a) espina bífida
16. Exceso de proliferación:
b) macrocefalia
a) microcefalia
11. Causada por un desequilibrio entre producción y absorción:
b) hidrocefalia no comunicante
a) hidrocefalia comunicante
12. Producida por una obstrucción en los ventrículos o en los espacios
subaracnoideos:
a) hidrocefalia comunicante
b) hidrocefalia no comunicante
19. Basta con la copia de un alelo para que se exprese la enfermedad:
a) Autosómica recesiva
b) Autosómica dominante
c) Cromosomas sexuales
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 6/7
8. La forma más grave de la espina bífida es:
a) la oculta
c) meningocele
b) mielemeningocele
20. El corea de Huntington es:
b) Autosómica dominante
a) Autosómica recesiva
c) Cromosomas sexuales
7. La forma más leve de la espina bífida es:
b) mielemeningocele
a) la oculta
c) meningocele
25. El síndrome de Down es una:
b) trisomía
a) monosomía
3. La toxoplasmosis se transmite por:
b) contacto por heces de animales domésticos contaminados
c) a y b son verdaderas
a) ingesta de alimentos contaminados
29. Una secuencia de genes se replica, sin manifestación fenotípica:
c) Traslocación
a) Deleción
b) Duplicación
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 7/7
23. Los cromosomas sexuales pueden ser:
b) ligados al cromosoma X recesivo
c) a y b son verdaderas
a) ligado al cromosoma X dominante
28. Pérdida de una porción del cromosoma o del cromosoma completo:
c) Traslocación
a) Deleción
b) Duplicación
9. Sobresalen las meninges de la médula espinal y los nervios raquídeos:
b) mielemeningocele
a) la oculta
c) meningocele
33. Talla elevada, hipogonadismo, hiperactividad y problemas de aprendizaje:
b) Síndrome de Patau
c) Síndrome de Turner
a) Síndrome de Klinefelter
24. Las crosomopatías pueden ser… Señala el falso.
a) gonosómicas
c) distales
b) numéricas
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 1/3
13. En España, la tasa de incidencias de niños que nacen antes de la semana 27
de gestación está en torno al:
a) 6%
b) 8%
c) 10%
12. Se ha observado que existe una clara relación entre prematuridad y:
b) bajo rendimiento académico
c) hipotonía muscular
a) menor cantidad de sustancia blanca en el cerebro
6. Qué término utilizamos si nos referimos a un niño que ha nacido con 25
semanas de gestación:
c) microprematuro
b) pretérmino
a) pretérmino extremo
5. Qué término utilizamos si nos referimos a un niño que ha nacido con 31
semanas de gestación:
a) pretérmino extremo
b) pretérmino
c) muy pretérmino
8. Si un niño nace con 43 o más semanas de gestación, decimos que ha sido un
nacimiento:
c) macrotérmino
b) a término
a) posmaduro
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 2/3
9. Se ha demostrado una asociación entre los niños prematuros y el riesgo de
padecer TDAH en edad escolar. Esteriesgo es de:
c) un 30% superior que los niños nacidos a término
b) 2’6 veces superior que los niños nacidos a término
a) 10% superior que los niños nacidos a término
10. Si clasificamos a un niño dentro de la categoría “nacimiento pretérmino
tardío” basándonos en la edad gestacional, se ubicaría en:
c) <43 semanas
a) <32 semanas
b) 34-36 semanas
3. Si decimos que un niño ha tenido bajo peso al nacer, estamos indicando que
ha pesado:
b) <1000 g
a) <1500g
c) <2500 g
1. Los niños prematuros pueden presentar secuelas en el sistema
cardiovascular, entre ellas está:
a) hipertensión arterial
c) hipotensión arterial precoz
b) vasoconstricción coronaria
2. En los niños prematuros existen déficits en cuanto a la atención, fluidez verbal
y memoria de trabajo. Estos déficits evolucionan peor en:
b) los niños
c) no existen diferencias entre niños y niñas
a) las niñas
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 3/3
15. Si un niño al nacer pesa <1000 g, en qué categoría estaría incluido:
b) muy bajo peso al nacer
c) extremado bajo peso
a) microprematuro
14. Desde la Sociedad Española de Neonatología se indica que es prematuro
aquel recién nacido que no llega a completar…
c) la semana 39 de gestación
b) la semana 36 de gestación
a) la semana 37 de gestación
4. Si un niño tiene un peso inferior a 750g:
b) extremo bajo peso al nacer
a) microprematuro
c) muy bajo peso al nacer
11. Muy pretérmino o muy baja edad gestacional:
b) <28 semanas
c) <26 semanas
a) <32 semanas
7. En los niños prematuros, las disfunciones neurosensoriales y motoras más
graves suelen detectarse:
c) Durante la primera infancia
a) En la adolescencia
b) Al nacer
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 1/2
10. Último paso de la cirugía correctiva:
a) Cirugía de Glenn
c) Shut de Blalock-Taussig
b) Cirugía de Fontan
4. ¿Cuál de las siguientes NO corresponde con las cardiopatías no cianóticas?
c) Comunicación interauricular
b) Atresia Tricúspide
a) Estenosis aórtica
6. Procedimiento quirúrgico paliativo para disminuir la cianosis, de carácter
temporal:
a) Cirugía de Glenn
c) Shut de Blalock-Taussig
b) Cirugía de Fontan
2. ¿Cuál de las siguientes no corresponde con las cardiopatías cianóticas?
a) Tetralogía de Fallot
c) Estenosis pulmonar
b) Atresia tricúspide
7. Sección-anastomosis de la vena cava superior a la rama derecha de la arteria
pulmonar:
c) Shut de Blalock-Taussig
b) Cirugía de Fontan
a) Cirugía de Glenn
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 2/2
9. Conecta la vena cava inferior con la rama izquierda de la arteria pulmonar.
a) Cirugía de Glenn
c) Shut de Blalock-Taussig
b) Cirugía de Fontan
3. ¿Cuál de las siguientes corresponde con las cardiopatías cianóticas?
a) Estenosis pulmonar
c) Tronco arterial
b) Coartación de la aorta
8. Permite que una parte de la sangre no tenga que pasar por el ventrículo
derecho del corazón para ser oxigenada.
b) Cirugía de Fontan
a) Cirugía de Glenn
c) Shut de Blalock-Taussig
5. ¿Cuál de las siguientes corresponde a las cardiopatías cianóticas?
b) Estenosis pulmonar
a) Transposición de grandes arterias
c) Comunicación intraventricular
1. ¿Cuál de las siguientes cardiopatías corresponde con las no cianóticas?
b) Estenosis aórtica
c) Atresia tricúspide
a) Tronco arterial
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 1/2
5. ¿Cuál de las siguientes corresponde a las cardiopatías cianóticas?
c) Comunicación intraventricular
a) Transposición de grandes arterias
b) Estenosis pulmonar
7. Sección-anastomosis de la vena cava superior a la rama derecha de la arteria
pulmonar:
b) Cirugía de Fontan
c) Shut de Blalock-Taussig
a) Cirugía de Glenn
1. ¿Cuál de las siguientes cardiopatías corresponde con las no cianóticas?
c) Atresia tricúspide
a) Tronco arterial
b) Estenosis aórtica
9. Conecta la vena cava inferior con la rama izquierda de la arteria pulmonar.
c) Shut de Blalock-Taussig
b) Cirugía de Fontan
a) Cirugía de Glenn
3. ¿Cuál de las siguientes corresponde con las cardiopatías cianóticas?
b) Coartación de la aorta
a) Estenosis pulmonar
c) Tronco arterial
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 2/2
4. ¿Cuál de las siguientes NO corresponde con las cardiopatías no cianóticas?
a) Estenosis aórtica
b) Atresia Tricúspide
c) Comunicación interauricular
6. Procedimiento quirúrgico paliativo para disminuir la cianosis, de carácter
temporal:
b) Cirugía de Fontan
a) Cirugía de Glenn
c) Shut de Blalock-Taussig
8. Permite que una parte de la sangre no tenga que pasar por el ventrículo
derecho del corazón para ser oxigenada.
a) Cirugía de Glenn
b) Cirugía de Fontan
c) Shut de Blalock-Taussig
10. Último paso de la cirugía correctiva:
a) Cirugía de Glenn
c) Shut de Blalock-Taussig
b) Cirugía de Fontan
2. ¿Cuál de las siguientes no corresponde con las cardiopatías cianóticas?
a) Tetralogía de Fallot
b) Atresia tricúspide
c) Estenosis pulmonar
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 1/10
43. ¿A qué edad desaparece el reflejo de búsqueda?
b) A los 3 meses
a) A los 6 meses
c) A los 8 meses
34. Al ejercer presión en la palma de la mano, ésta se cierra.
c) Reflejo de Babinski
a) Reflejo de succión
b) Reflejo de prensión
11. Anomalías ligeras con posibilidad de corrección voluntaria. No se altera la
función:
b) Grado I
a) Grado 0
c) Grado II
17. Marcha con soportes u ortesis:
b) nivel II
a) nivel III
c) nivel IV
26. Se asocia además a hemorragia intraparenquimatosa.
c) Grado III
b) Grado IV
a) Grado II
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 2/10
38. Cuando el bebé está tendido sobre la espalda, la rotación lateral de la
cabeza provoca la extensión del brazo y de la pierna del lado hacia el que mira el
bebé, con flexión de las extremidades el lado contrario.
b) Reflejo de búsqueda
c) Reflejo de Magnus
a) Reflejo de Babinski
45. Se relacionaría con un CI dentro de los parámetros normales:
a) Tetraparesia espástica
c) Diplejía
b) Hemiparesia espástica
16. Marcha sin ayudas pero con limitaciones especiales:
c) nivel III
b) nivel II
a) nivel I
10. Los niveles de gravedad de la clasificación motora gruesa son:
a) 0-IV
c) 0-V
b) I-V
37. ¿A qué edad desaparece el reflejo de marcha?
b) A los 3 meses
a) A los 6 meses
c) No desaparece nunca
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 3/10
27. Los reflejos innatos son controlados fundamentalmente por:
b) áreas corticales
a) áreas subcorticales
42. Al estimular con un objeto la zona peribucal, el niño tenderá a girar la cabeza
hacia la fuente de estimulación.
b) Reflejo de Magnus
c) Reflejo de succión
a) Reflejo de búsqueda
31. ¿A qué edad desaparece el reflejo de moro?
b) En torno a los 6 meses
a) En torno a los 3 meses
c) En torno a los 8 meses
9. Los niveles de gravedad de la clasificación función motora son:
b)1-5
a) 0-5
c)1-4
15. Marcha sin restricciones:
a) nivel 0
c) nivel II
b) nivel I
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 4/10
7. Afectación de las 4 extremidades:
b) triparesia
a) hemiplejía
c) tetraparesia
39. ¿A qué edad desaparece el reflejo de Magnus?
b) En torno a los 4-6 meses
c) En torno a los 8-9 meses
a) En torno a los 6-8 meses
6. Mayor afectación de las extremidades inferiores que de las superiores.
c) diplejía
a) monoplejía
b) hemiplejía
35. ¿A qué edad desaparece el reflejo de prensión?
b) En torno a los 3 meses
a) No desaparece nunca
c) En torno a los 6 meses
30. Se abren y cierran los brazos como respuesta a un movimiento brusco de la
cabeza y el cuello hacia atrás.
a) Reflejo de marcha
c) Reflejo de moro
b) Reflejo tonicocervical
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 5/10
2. Lesión en los ganglios basales o en el haz extrapiramidal:
b) Parálisis cerebral discinética
a) Parálisis cerebral espástica
c) Parálisis cerebral atáxica
1. Lesión en la corteza motora o en el haz piramidal:
c) Parálisis cerebral atáxica
a) Parálisiscerebral espástica
b) Parálisis cerebral discinética
41. ¿A qué edad desaparece el reflejo de babinski?
b) En torno a los 4-6 meses
a) En torno a los 9-10 meses
c) En torno a los 6-7 meses
32. Al aproximar al ojo una fuente de iluminación, se produce la contracción de la
pupila:
c) Reflejo de moro
a) Reflejo pupilar
b) Reflejo de magnus
8. Afectación de las extremidades inferiores y una sola extremidad superior:
a) hemiplejía
c) tetraparesia
b) triparesia
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 6/10
13. Función limitada:
a) Grado I
b) Grado III
c) Grado II
18. Movilidad independiente bastante limitada:
a) nivel II
c) nivel IV
b) nivel III
22. Uno de los casos más frecuentes de parálisis cerebral se origina por:
c) hemorragia intraventricular
a) lesiones hipóxico-isquémicas
b) malformaciones cerebrovasculares
23. El sangrado está localizado en la matriz germinal, sin hemorragia
intraventricular o con una mínima hemorragia. Generalmente evolucionan bien:
c) Grado 0
b) Grado II
a) Grado I
47. Parece que las lesiones_______ en los tractos de _________ son las
responsables del procesamiento deficitario de la información que afecta a
distintas funciones cogniticas.
a) concretas, sustancia gris
b) difusas, sustancia blanca
c) difusas, sustancia gris
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 7/10
33. ¿A qué edad desparece el reflejo pupilar?
c) No desaparece nunca
b) En torno a los 2 años
a) En torno a los 8 meses
21. El crecimiento fetal es normal hasta que la tasa de crecimiento excede la
provisión de nutrientes. Suele asociarse a una mala nutrición o a una alteración
en la función utero-placentaria:
a) crecimiento intrauterino retardado simétrico
b) crecimiento intrauterino retardado asimétrico
25. El sangrado ventricular es mayor al 50% y el ventrículo está distendido.
Existe un 78% de riesgo de hidrocefalia y un 92% de riesgo de parálisis cerebral:
b) Grado IV
c) Grado III
a) Grado II
28. Se pone en marcha cuando un objeto entra en contacto con los labios del
recién nacido:
a) reflejo de moro
b) reflejo de succión
c) reflejo de prensión
44. Está asociada a una mayor afectación intelectual:
c) Diplejía
a) Tetraparesia espástica
b) Hemiparesia espástica
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 8/10
29. ¿A qué edad desaparece el reflejo de succión?
a) En torno a los 6 meses
b) En torno a los 3 meses
c) En torno a los 8 meses
24. El sangrado es intraventricular y ocupa un 10-50% del ventrículo. Existe un
25% de riesgo de hidrocefalia y un 69% de riesgo de parálisis cerebral infantil:
c) Grado III
a) Grado I
b) Grado II
36. Movimientos alternos de flexión y extensión de las extremidades inferiores.
a) Reflejo de marcha
c) Reflejo de búsqueda
b) Reflejo de babinski
12. Anomalías evidentes que no impiden la función:
b) Grado III
a) Grado I
c) Grado II
20. Se afectan de forma equivalente el peso, la longitud y la circunferencia
craneal, y suele producirse por trastornos genéticos, infecciones víricas
congénitas, errores del metabolismo y exposición intrauterina a fármacos:
a) crecimiento intrauterino retardado simétrico
b) crecimiento intrauterino retardado asimétrico
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 9/10
19. Totalmente dependiente para el desplazamiento:
c) nivel VI
a) nivel IV
b) nivel V
46. Mayor correlación entre la afectación motora e intelectual:
b) Hemiparesia espástica
c) Diplejía
a) Tetraparesia espástica
14. Función imposible:
a) Grado III
b) Grado IV
c) Grado V
4. Afectación de una sola extremidad:
c) diplejía
a) monoplejía
b) hemiplejía
3. Lesión en el cerebelo:
c) Parálisis cerebral atáxica
a) Parálisis cerebral espástica
b) Parálisis cerebral discinética
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 10/10
5. Afectación de la extremidad superior e inferior de un hemicuerpo:
c) diplejía
a) monoplejía
b) hemiplejía
40. La estimulación de la superficie plantar provoca la extensión y separación de
los dedos del pie como un abanico.
a) Reflejo de moro
b) Reflejo de babinski
c) Reflejo de Magnus
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 1/10
2. Lesión en los ganglios basales o en el haz extrapiramidal:
c) Parálisis cerebral atáxica
b) Parálisis cerebral discinética
a) Parálisis cerebral espástica
25. El sangrado ventricular es mayor al 50% y el ventrículo está distendido.
Existe un 78% de riesgo de hidrocefalia y un 92% de riesgo de parálisis cerebral:
b) Grado IV
c) Grado III
a) Grado II
46. Mayor correlación entre la afectación motora e intelectual:
c) Diplejía
a) Tetraparesia espástica
b) Hemiparesia espástica
21. El crecimiento fetal es normal hasta que la tasa de crecimiento excede la
provisión de nutrientes. Suele asociarse a una mala nutrición o a una alteración
en la función utero-placentaria:
b) crecimiento intrauterino retardado asimétrico
a) crecimiento intrauterino retardado simétrico
34. Al ejercer presión en la palma de la mano, ésta se cierra.
a) Reflejo de succión
b) Reflejo de prensión
c) Reflejo de Babinski
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 2/10
44. Está asociada a una mayor afectación intelectual:
b) Hemiparesia espástica
a) Tetraparesia espástica
c) Diplejía
35. ¿A qué edad desaparece el reflejo de prensión?
a) No desaparece nunca
c) En torno a los 6 meses
b) En torno a los 3 meses
8. Afectación de las extremidades inferiores y una sola extremidad superior:
b) triparesia
a) hemiplejía
c) tetraparesia
18. Movilidad independiente bastante limitada:
c) nivel IV
b) nivel III
a) nivel II
15. Marcha sin restricciones:
b) nivel I
c) nivel II
a) nivel 0
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 3/10
42. Al estimular con un objeto la zona peribucal, el niño tenderá a girar la cabeza
hacia la fuente de estimulación.
a) Reflejo de búsqueda
c) Reflejo de succión
b) Reflejo de Magnus
12. Anomalías evidentes que no impiden la función:
a) Grado I
b) Grado III
c) Grado II
32. Al aproximar al ojo una fuente de iluminación, se produce la contracción de la
pupila:
c) Reflejo de moro
b) Reflejo de magnus
a) Reflejo pupilar
40. La estimulación de la superficie plantar provoca la extensión y separación de
los dedos del pie como un abanico.
a) Reflejo de moro
b) Reflejo de babinski
c) Reflejo de Magnus
17. Marcha con soportes u ortesis:
c) nivel IV
b) nivel II
a) nivel III
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 4/10
4. Afectación de una sola extremidad:
b) hemiplejía
a) monoplejía
c) diplejía
5. Afectación de la extremidad superior e inferior de un hemicuerpo:
a) monoplejía
b) hemiplejía
c) diplejía
26. Se asocia además a hemorragia intraparenquimatosa.
a) Grado II
c) Grado III
b) Grado IV
28. Se pone en marcha cuando un objeto entra en contacto con los labios del
recién nacido:
a) reflejo de moro
c) reflejo de prensión
b) reflejo de succión
10. Los niveles de gravedad de la clasificación motora gruesa son:
b) I-V
c) 0-V
a) 0-IV
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php 5/10
37. ¿A qué edad desaparece el reflejo de marcha?
b) A los 3 meses
a) A los 6 meses
c) No desaparece nunca
45. Se relacionaría con un CI dentro de los parámetros normales:
a) Tetraparesia espástica
c) Diplejía
b) Hemiparesia espástica
38. Cuando el bebé está tendido sobre la espalda, la rotación lateral de la
cabeza provoca la extensión del brazo y de la pierna del lado hacia el que mira el
bebé, con flexión de las extremidades el lado contrario.
c) Reflejo de Magnus
a) Reflejo de Babinski
b) Reflejo de búsqueda
24. El sangrado es intraventricular y ocupa un 10-50% del ventrículo. Existe un
25% de riesgo de hidrocefalia y un 69% de riesgo de parálisis cerebral infantil:
a) Grado I
b) Grado II
c) Grado III
11. Anomalías ligeras con posibilidad de corrección voluntaria. No se altera la
función:
b) Grado I
c) Grado II
a) Grado 0
19/6/2020 Crear Test
https://www.daypo.com/crear.php

Más contenidos de este tema