Logo Studenta

2023-12-gestion_y_planificacion_de_talento_humano_en_salud_2020_2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Gestión y Planificación 
del Talento Humano en 
Salud 
Acciones en pandemia, lecciones 
aprendidas, presente y futuro 
2020 – 2023 
 
Dirección Nacional de Talento Humano y 
Conocimiento 
 
 
 
 
1 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud. Acciones en 
pandemia, lecciones aprendidas, presente y futuro 
2020 – 2023 
 
AUTORIDADES 
 
Ministra de Salud de la Nación 
Carla Vizzotti 
 
Secretario de Calidad en Salud 
Alejandro Collia 
 
Subsecretaría de Calidad, Regulación y Fiscalización 
Claudio Ortiz 
 
Dirección Nacional de Talento Humano y Conocimiento 
Emiliano Lopez 
 
Dirección de Talento Humano 
Claudia Lázaro 
 
Dirección de Enfermería 
Maria Gómez Marquisio 
 
Dirección de Difusión Del Conocimiento 
Daniela Álvarez 
 
Coordinadora de Políticas de Recursos humanos de Salud 
Maria Laura Landriel 
 
 
 
 
 
 
 
2 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
Coordinación de contenidos: Romina Stein, Martin Recanatti y Sofia García Argibay 
 
Equipo técnico de la Dirección Nacional de Talento Humano y Conocimiento: 
 
Agazzi, Sol 
Alarcón, Zaida 
Alcorta, Federico 
Aldavez, Néstor Fabian 
Andrade, Analía Anabel 
Arceri, Tatiana 
Berlin, Maia 
Bermúdez, Andrea 
Boffelli, Andrés 
Caffarena, Walter 
Carrio, Alexis 
Coco, Guadalupe 
Costa Anigstein, Abril 
De Socio, Daniel 
Deguer, Carolina 
Delgado, Leonel 
Desti, Carolina 
Duer, Guido 
Espíndola, German 
García Argibay, Sofia 
Goyechea, Laura 
Goyeneche, Ailín 
Gygli, Maria Silvina 
Invernizzi, Claudio 
Julis, Gabriela 
Largueri, Vicente 
Leggiero, Agostina 
Lopez Bruzzaniti, Gisele 
Lopez, Guadalupe 
Luna, Maria Eugenia 
Mambrin, Silvina 
 
 
 
 
3 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
Marago, Belén 
Medina, Tomas 
Palacio, José Maria 
Perez Pereyra, Facundo 
Quiroga, Malena 
Quispe, Lidia 
Recanatti, Martin 
Riquelme, Erica 
Rodriguez, Silvia 
Rujinsky, Sabrina 
Salvatierra Maria Clarisa 
Sanchez Toledo, Adriana 
Stein, Romina 
Veneziale, Gustavo 
 
Edición: Romina Stein 
 
Publicación: diciembre de 2023 
 
 
 
 
 
 
4 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
Cita sugerida: Lopez, E. et al. Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 
2020-2023: acciones en pandemia, lecciones aprendidas, presente y futuro. 
Dirección Nacional de Talento Humano y Conocimiento. Ministerio de Salud de la 
Nación, Argentina. 2023. 
 
Este documento sigue los lineamientos de lenguaje inclusivo establecidos por el 
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (2020) y por la Resolución 952/2022 
del Ministerio de Salud de la Nación. 
 
Agradecimientos: 
Agradecemos a las y los funcionarios que, con empeño, decisión y profesionalismo, 
desde el inicio de la gestión, han llevado adelante políticas para ampliar derechos. 
También la colaboración de referentes jurisdiccionales de Talento Humano, la 
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, 
Universidades, Sociedades Científicas y demás organizaciones vinculadas a la salud por 
su compromiso de compartir sus saberes respecto al Talento Humano en Salud. 
 
Agradecemos especialmente a las y los trabajadores de la salud por la enorme tarea 
que realizan todos los días para cuidar con empatía, cariño, humanismo y 
profesionalismo a toda la población. Un agradecimiento especial por el compromiso 
demostrado en tiempos de pandemia, y entre ellas/os a las y los residentes del equipo 
de salud, que hacen posible que los sistemas de salud se superen exigiendo la mejor 
formación y calidad en la atención en cada uno de los servicios por los cuales transitan. 
 
Un agradecimiento especial al Dr. Pedro Silberman que dirigió esta Dirección Nacional 
al inicio de la gestión enfrentando la pandemia con gran compromiso y profesionalismo. 
 
 
 
 
 
5 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
Índice 
Prólogo ........................................................................................................... 7 
PRIMERA PARTE ............................................................................................. 9 
1. El Talento Humano en Salud ........................................................................... 9 
2. Políticas de Planificación y Gestión del Talento Humano en Salud durante la 
pandemia por Covid-19 ....................................................................................... 11 
2.1 Disponibilidad y distribución de THS en relación con la pandemia ................................ 12 
2.1.1 Política de incentivo para residentes ......................................................................... 13 
2.1.2 Examen Único Digital y Ubicuo .................................................................................. 14 
2.1.3 Programas de profesionales itinerantes y voluntariado universitario ..................... 23 
2.2 Plan de Cuidados de Trabajadores y Trabajadoras de Salud .......................................... 28 
2.2.1 Conformación Comité Nacional de Crisis ................................................................. 29 
2.2.2 Capacitación permanente .......................................................................................... 30 
2.2.3 Estrategias de Cuidado (provisión de equipos de protección y cuidado de salud 
mental) .................................................................................................................................. 30 
2.3 Formación y capacitación permanente ............................................................................ 33 
2.3.1 Proyecto de Contingencia para la Capacitación Situada y Permanente ................. 34 
2.3.3 Rol de la Educación Permanente en Salud durante la pandemia ............................ 43 
2.4 Reflexiones sobre planificar el Talento Humano en Salud tras las enseñanzas de la 
pandemia .................................................................................................................................. 47 
SEGUNDA PARTE .......................................................................................... 49 
3. Políticas implementadas durante el 2022 – 2023 bases para las líneas 
estratégicas de talento humano en salud ............................................................. 49 
3.1 Introducción ........................................................................................................................ 49 
3.2 Gobernanza y rectoría ........................................................................................................ 54 
3.2.1 Comisión de Talento Humano en Salud (COFESA) .................................................. 54 
3.2.2 Comisión Interministerial Salud-Educación .............................................................. 55 
3.2.3 Creación del nuevo Observatorio Federal de Talento Humano en Salud (OFETHUS)
 ............................................................................................................................................... 58 
3.2.4 Creación del Sistema Integral de Evaluación de Residencias - SIER ....................... 66 
3.2.5 Dirección de Enfermería ............................................................................................. 71 
3.2.6 Dirección de Difusión del Conocimiento ................................................................... 75 
3.2.7 Unidad para la Gestión Integral del Riesgo en Salud (GIRSAL) ................................ 79 
3.3 Políticas de formación para mejorar la disponibilidad y calidad de la fuerza de trabajo 
en salud .....................................................................................................................................80 
3.3.1 Educación Permanente en Salud ............................................................................... 81 
3.3.2 Sistema Nacional de Residencias del equipo de Salud ............................................ 85 
 
 
 
 
6 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
3.3.3 Propuestas de mejora................................................................................................. 93 
3.3.4 Programa para el Fortalecimiento de Especialidades Priorizadas .......................... 93 
3.4 Condiciones laborales en salud ........................................................................................ 95 
3.4.1 Proyecto de Ley de Residencias ................................................................................ 97 
3.4.2 Plan de Incentivos a la capacitación “conocimientos en acción”.......................... 101 
3.4.3 Certificación de Especialidades en Enfermería ...................................................... 101 
3.4.4 Abordaje de situaciones de violencia en el ámbito de las Residencias del Equipo de 
Salud ................................................................................................................................... 102 
3.4.5 Análisis del Mercado Laboral en Salud ................................................................... 102 
4. Monitoreo ............................................................................................................................ 103 
5. Consideraciones finales ................................................................................ 105 
ANEXO 1. El Programa para el Fortalecimiento de Especialidades Priorizadas 
(PROFEP) .......................................................................................................... 107 
 
 
 
 
 
 
7 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
Prólogo 
 
Hemos dirimido concienzudamente el nombre de este texto. La controversia era si 
debiese llamarse Planificación y Gestión, o Gestión y Planificación. Mucho más que un 
dilema gramatical, tiene que ver cómo la gestión de la pandemia afecto al modo de 
planificar. 
 
Si dirigimos la consulta a los manuales más tradicionales de la planificación normativa, 
no cabría duda de que la primera propuesta debiera ser la correcta, el plan precede la 
acción. Pero si en palabras de Matus C.1, “nadie tiene el monopolio del cálculo 
sistemático sobre el futuro”, mucho menos lo ha tenido el sistema de salud en tiempos 
de pandemia. Fue impracticable anticipar y planear en tiempos de crisis, nuevamente 
como dice Matus C2. “aquello que planificamos, también tiene un plan para nosotros”, y 
el COVID19 lo tuvo. 
 
Por ello, no dudamos en que el nombre correcto sea Gestión y Planificación, esta 
definición incorpora la premisa que el segundo verbo debiera valerse de las lecciones 
aprendidas del primero. 
 
Mas allá de esto, el presente documento tiene como finalidad recorrer nuestra gestión y 
cómo planificamos la fuerza de trabajo en salud desde la pandemia hasta finales del 
2023. Busca ser un documento vivo, que permite generar reflexiones, preguntas y buscar 
información más allá del contenido que les presentaremos. 
 
También es el reflejo de decisiones políticas, y de un gran esfuerzo por parte de 
funcionarios/as, equipos técnicos y administrativos, diferentes instituciones del campo 
de la salud, y las/los propias/os trabajadoras/os, enfocando su experiencia y trabajo en 
ampliar derechos y promover un sistema de salud cada vez más integrado y de calidad. 
 
Es también el resultado de una Dirección Nacional de Talento Humano y Conocimiento 
que ha apostado en generar un ámbito natural para discusiones profundas y 
estructurales que permitan salir de una mera razón instrumental, prescriptiva y 
 
1 Matus, Carlos: Adiós, señor Presidente. 2da ed. - Remedios de Escalada: De la UNLa - 
Universidad Nacional de Lanús, Pag 33. 2020. Libro digital, PDF - (Cuadernos del ISCo / 12). 
Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-4937-68-1 
2 Idem anterior. Pag 47. 
https://isco.unla.edu.ar/edunla/cuadernos/catalog/view/13/24/55-2
 
 
 
 
8 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
normativa de funciones administrativas, a repensarla política pública. Se dieron las 
discusiones más complejas para que las y los trabajadores de la salud puedan afrontar 
la difícil tarea de cuidar a las personas con alegría, entusiasmo, reconocimiento, y las 
mejores condiciones laborales que todo trabajador debe pretender. El cuidado y el 
reconocimiento a quienes nos cuidan es la mayor garantía de calidad. 
 
El lector/ podrá hacer un recorrido por los “destacados” y luego ampliar tanto en las citas 
bibliográficas como en los proyectos propios de la Dirección Nacional. También hemos 
trabajado en un formato de hipervínculos para que puedan acceder a más información 
en los sitios on line. 
 
Esperamos que este documento pueda nutrir a quienes hacen gestión e investigación, y 
motive la reflexión para profundizar las políticas en las diferentes temáticas vinculadas 
con la gestión y la planificación del Talento Humano en Salud en sus diversos contextos. 
 
Por último, creemos que no es el resultado final de un camino, por el contrario, es un 
punto de partida para alcanzar los más altos estándares que un sistema de salud debe 
lograr en materia de la fuerza de trabajo en salud. 
 
 
 
 
Emiliano Lopez, 
Director Nacional de Talento Humano y Conocimiento, 
Ministerio de Salud de la Nación, 
2023 
 
 
 
 
 
 
9 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
PRIMERA PARTE 
1. El Talento Humano en Salud 
 
Las personas que se desempeñan en el campo de la salud son imprescindibles para el 
funcionamiento de los sistemas de salud y para impulsar las transformaciones 
necesarias, orientadas a preservar y sostener la salud como un derecho, bajo una mirada 
integral, integrada y de calidad. 
 
Sin embargo, las formas habituales para denominar al personal sanitario han ocultado 
algunos de los grandes desafíos que demanda la planificación y gestión de la fuerza de 
trabajo en salud. 
El uso de la noción de “recursos humanos o capital humano”, siguen siendo las más 
utilizadas. Desde nuestro punto de vista, ambos términos operan cosificando lo humano 
y desposeyendo a las personas de ideas propias, valores, y de su historicidad, elementos 
constitutivos que otorgan potencia, capacidad de desarrollo, de ser y de transformar lo 
dado. 
 
DESTACADO 
 
La utilización de la noción Talento Humano en Salud (THS) amplía el concepto, las/os 
define como agentes con capacidades ilimitadas para la gestión y acción en salud, 
con necesidades propias, deseos, y sobre todo como sujetos de derechos3. 
 
Hacer foco en el término THS permite dirigir las políticas para potenciar a las y los 
trabajadoras/es poniendo especial atención en su subjetividad. Atender a las 
necesidades cambiantes (laborales, pero también socio-culturales) para promover 
lazos en comunidades de práctica, fortalecer la confianza con el entorno en el cual se 
desempeñan, posibilitar y motivar los espacios de contención, incentivo y 
gratificación. 
 
 
3 E. Lopez et al. Hacia la deconstrucción del concepto recursos humanos en salud. Revista Una 
Salud. Asociación Argentina de Salud Pública (AASAP, 2023). Disponible en: 
https://www.aasap.org.ar/media/attachments/2023/09/03/uina-salud-3.pdf 
 
 
 
 
10 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
El campo de la salud necesita, cada vez más, de la motivación, el compromiso, el 
entrenamiento y la capacitación de trabajadoras/es en nuevas competencias. Los 
retos que persisten y los nuevos desafíos que se presenten sólo podrán ser 
afrontados por subjetividades visibilizadas como irreemplazables, y recompensadas 
como tales. 
 
 
Todo elloserá posible si comenzamos por considerar a las personas que integran los 
equipos de salud, como agentes para la salud o como talentos capaces de transformar 
una realidad compleja a la altura de las necesidades sanitarias de la población en todo 
el territorio nacional. 
 
 
 
 
 
11 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
2. Políticas de Planificación y Gestión del Talento 
Humano en Salud durante la pandemia por Covid-19 
 
En el contexto de emergencia del COVID-19 en el mundo, y ante la aparición de los 
primeros casos por transmisión comunitaria en nuestro país, Argentina comenzó en 
marzo del 2020 a preparar los sistemas de salud para atender las consecuencias de la 
pandemia. 
 
El Ministerio de Salud de la Nación elaboró un plan estratégico con tres lineamientos: la 
responsabilidad rectora de la autoridad sanitaria nacional, con la conformación de la 
Unidad de Coordinación General del Plan Integral de Pandemia4; la generación de 
consensos políticos federales, intersectoriales y científicos interinstitucionales; y las 
recomendaciones de una comisión asesora de expertos. Entre las actividades a realizar, 
la Dirección Nacional de Talento Humano y Conocimiento (DNTHyC) encaró diferentes 
estrategias sobre la fuerza de trabajo. 
 
La DNTHyC participó en la planificación y la gestión de la fuerza de trabajo profesional 
en salud en la emergencia, siguiendo la recomendación de la Organización 
Panamericana de la Salud (OPS)5, que planteaba que los países debían contar con 
profesionales adecuados en cantidad, capacidad y destrezas para atender las 
necesidades de la población en forma oportuna, pertinente, eficiente y eficaz. 
 
Frente a la detección de tres problemas centrales y se definieron sus correspondientes 
políticas a lo largo del período de la pandemia: 
 
 
 
 
 
4 Silberman P. Políticas de planificación y gestión del talento humano del Ministerio de Salud de 
Argentina durante la pandemia de COVID-19. Rev Argent Salud Pública. 2020;12 Supl COVID-19: 
e11. 
 
5 Organización Panamericana de la Salud (OPS). Lista de verificación para la gestión de los 
trabajadores de salud durante la respuesta a la COVID-19, 6 de mayo del 2020. [Internet]. 2020 
[citado 08 Jul 2020]. Washington D.C.: OPS; 2020. Disponible en: 
https://iris.paho.org/handle/10665.2/52124 
 
 
 
 
12 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
 
Problema Política de THS 
Escasez de profesionales en áreas 
críticas 
 
Fortalecer la disponibilidad y distribución 
del THS en las zonas y servicios más 
requeridos 
Vulnerabilidad del personal de salud Plan de cuidados del personal de salud 
 
Falta de evidencia científica sobre 
COVID-19 y desigual distribución del 
conocimiento. 
Formación y capacitación permanente 
 
A continuación, se detallan las políticas implementadas durante la pandemia para 
abordar los problemas mencionados. 
 
2.1 Disponibilidad y distribución de THS en relación con la pandemia 
 
Estado de situación: Escasez de profesionales en áreas críticas 
 
Tal como se describe en el trabajo de Silberman P. et al6, en Argentina, según datos de 
la Red Federal de Registro de Profesionales de la Salud (REFEPS), había en 2020, 
181.189 médicos en actividad. De este total, quienes se desempeñaban en una 
especialidad relevante para el tratamiento de COVID-19 representaban solo el 8% (n = 
14 460). 
 
En el mismo sentido, del total de 3.078 médica/os residentes en formación, de 
diferentes especialidades y con financiamiento del Ministerio de Salud de la Nación, 
distribuidos en efectores de dependencia nacional y provincial, solo el 13,8% (n = 427) 
recibió formación en una especialidad relevante en la pandemia. 
 
En cuanto a la evolución de la cobertura de los puestos en las residencias nacionales 
para las especialidades de Terapia Intensiva de Adultos (TIA) y Terapia Intensiva Infantil 
 
6 Ídem anterior 
 
 
 
 
13 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
(TII), el porcentaje promedio de cobertura para TIA en los últimos 10 años fue de 42,7%, 
mientras que para TII apenas llega al 30,2%. 
 
Estos números configuraron un escenario en el que la cantidad de profesionales de la 
salud con los conocimientos y habilidades necesarias para manejar los casos de COVID-
19 eran insuficientes. 
2.1.1 Política de incentivo para residentes 
 
Ante la escasez de profesionales con habilidades para atender casos COVID-19 una de 
las políticas implementadas durante los años 20207 y 20218, y a partir de que el 
Ministerio de Salud de la Nación consideró como esenciales9 e indispensables a las y 
los residentes nacionales dentro de los servicios de salud, fue el otorgamiento de un 
incentivo económico para su capacitación en la atención de la emergencia sanitaria y 
social. 
 
Este incentivo para la capacitación mensual de carácter no remunerativo, estuvo dirigido 
a residentes de las especialidades Básicas y sus respectivos jefes/as y para las 
especialidades Post-Básicas de Neonatología y Terapia Intensiva Infantil y sus 
respectivos jefes/a, para todos/as los/as residentes de las especialidades Básicas de 
primer y segundo año de formación, para todos/as los/as residentes de las 
especialidades Básicas de los restantes años de formación y Post-Básicas de las 
especialidades de Neonatología y Terapia Intensiva Infantil, y sus respectivos jefes/as. 
De esta manera, se cumplió con un programa de formación en hospitales nacionales, 
Hospital “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, Hospital Alta Complejidad en Red “El Cruce, Dr. 
Néstor C. Kirchner”, los organismos descentralizados y en la residencia de 
Epidemiología, en el marco del Sistema Nacional de Residencias del Equipo de Salud. 
 
El incentivo permitió estimular un trabajo intenso, incluso con cambio de roles y tareas, 
para desarrollar las capacidades necesarias y brindar respuestas en el marco de la 
pandemia. 
 
 
7 Resolución ministerial 1054/2020 
8 Resolución ministerial 1845/2021 
9 Resolución Conjunta 8/2021. Personal esencial durante la pandemia 
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-1054-2020-338960
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/246238/20210630
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/244684/20210521
 
 
 
 
14 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
Asimismo, el incentivo para las/os residentes nacionales de Epidemiología, fue 
orientado a fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica, lo que implicó la 
actualización de registros y sistematización de la información para la toma de 
decisiones estratégicas. 
 
DESTACADO 
 
Uno de los grandes aprendizajes que nos dejó la pandemia fue la posibilidad de 
realizar cambio de tareas y el intercambio de funciones10,11, ésta es una forma 
prometedora de abordar la escasez de personal de salud mundial y el acceso 
insuficiente a la atención para problemas de salud críticos, y se ha utilizado de manera 
efectiva para mejorar la salud en una variedad de contextos y condiciones. 
 
En la segunda parte del documento, la Dirección de Enfermería retoma este marco 
conceptual para trabajar las Prácticas Avanzadas de Enfermería. 
 
 
 
2.1.2 Examen Único Digital y Ubicuo 
 
Las residencias del equipo de salud constituyen un sistema de formación integral de 
posgrado, remunerado, cuyo objetivo principal es la capacitación y formación 
profesional en el trabajo, mediante la realización de actividades asistenciales y 
académicas programadas y supervisadas. 
 
 
10 Centers for Disease Control and Prevention. Sharing and Shifting Tasks to Maintain Essential Healthcare 
During COVID-19 in Low Resource, non-US settings. Updated 14 October 2020. 
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/global-covid-19/task-sharing.html. Accessed 7 Nov 2020. 
 
11 Orkin AM, Rao S, Venugopal J, Kithulegoda N, WegierP, Ritchie SD, VanderBurgh D, Martiniuk A, 
Salamanca-Buentello F, Upshur R. Conceptual framework for task shifting and task sharing: an 
international Delphi study. Hum Resour Health. 2021 May 3;19(1):61. doi: 10.1186/s12960-021-00605-z. 
PMID: 33941191; PMCID: PMC8091141. 
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/global-covid-19/task-sharing.html.%20Accessed%207%20Nov%202020
 
 
 
 
15 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
El Examen Único12 anualmente lo rinden quienes egresan de las carreras de salud para 
ingresar a las residencias del equipo de salud de la Nación y de otras jurisdicciones (de 
financiamiento nacional, provincial, municipal, privadas y 
universitarias). Tradicionalmente se realiza de manera presencial e implica un operativo 
en todo el país para alrededor de 10.000 postulantes. Se trata de una política de 
consenso con todas las jurisdicciones, el ámbito público y privado. El proyecto del 
Examen Único (EU) se inicia en 2011 (ver Gráfico 1), y progresivamente se fueron 
sumando diferentes jurisdicciones y normativas. 
 
Gráfico 1 – Línea de tiempo Examen Único 
 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
Es importante mencionar que existe el armado procedimental en términos de pre-
inscripción, inscripción, examen y adjudicación. 
 
Existen varias complicaciones. Esto se debe a que más de 70 profesiones básicas y 73 
post-básicas, habilitan a ingresar a 100 especialidades básicas y 85 posbásicas 
mediante más de 50 exámenes (Gráfico 2). Esto sumado a la variedad de los 
documentos que deben ser revisados, ha sumado complejidad a la transferencia del 
proyecto de la modalidad tradicional, en papel, a la modalidad digital. 
 
 
12 La Gestión De Recursos Humanos En Salud En Argentina. Una estrategia de consensos. 2007-2015. 
María Isabel Duré, María del Carmen Cadile . (Comps.), 2015. Disponible en: 
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2015-12-08-gestionrhus_argentina_web_0.pdf 
 
 
 
 
16 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
A su vez, en este panorama hay que considerar que muchas especialidades conviven 
con diferente nomenclatura. 
 
Gráfico 2 – Profesiones, especialidades y exámenes del EU 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
El ingreso a las residencias en salud es vital para la continuidad en la formación de 
profesionales de la salud, altamente calificados, así como también como fuerza de 
trabajo disponible para el sistema de salud. Debido a la pandemia causada por COVID19, 
las autoridades del Ministerio en general y el comité técnico de referentes 
jurisdiccionales en particular, resolvieron garantizar el ingreso a las residencias del 
equipo de salud. 
 
Ante los escenarios complejos de la pandemia, se decidió cambiar formalmente el 
cronograma anual13 pautado para todo el proceso del examen de ingreso, prorrogando 
los egresos para dar continuidad a los servicios y proponiendo tiempos de preparación 
operativa para dar comienzo a la nueva camada de profesionales en las residencias. 
 
DESTACADO 
 
La Dirección Nacional de Talento Humano y Conocimiento definió la incorporación de 
las tecnologías de la información y comunicación para evitar riesgos de contagio de 
postulantes y para garantizar el inicio de la formación de posgrado de futuros 
 
13 Resolución 1534/2021 - Fecha y cronograma general 2021.Resolución 1396/2020 “Deróguese 
la Resolución Ministerial 1156/2020-Apruébase nueva fecha de Examen Único”. Resolución 
1156/2020 “Establécese la nueva fecha de Examen Único”. Resolución 702/2020 “Suspensión 
Fecha del Examen Único” de fecha 1 de abril de 2020. 
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/245105/20210601
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/234095/20200826?busqueda=1
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/231776/20200706?busqueda=1
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/231776/20200706?busqueda=1
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227385/20200402
 
 
 
 
17 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
especialistas e incorporarlos a la fuerza de trabajo en salud, en momentos de crisis 
sanitaria. 
 
De esta manera, surgió la iniciativa del Examen Único Digital y Ubicuo (EUDyU)14. El 
objetivo central15 fue permitir el ingreso a residentes al sistema de salud, garantizando 
la salud de cada uno de las/los postulantes y de más de 500 personas en la 
organización de este. 
 
La transformación a un examen digital y ubicuo, algo sin antecedentes a nivel 
internacional, mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación 
(TIC), permitieron realizar el examen a distancia garantizando el cuidado de las 
personas que lo rindieron y todas aquellas involucradas en la logística y gestión del 
mismo. Asimismo, contribuyó a mitigar la propagación de COVID-19, esto fue, 
prescindiendo de la manipulación de papel, y evitando viajes, ambos potencialmente 
situaciones vehiculizadoras del virus. 
 
El EUDyU se inscribió como una política pública ante un escenario complejo e 
imprevisto. 
 
 
En ese sentido, en el 2020, luego de un esfuerzo conjunto para reorganizar el esquema 
tradicional, se concretaron, tal como figura en el cronograma de ese año, dos instancias 
de examen, pero de manera virtual. El acceso a todas las instancias del examen se hizo 
desde la página web oficial de Talento Humano en Salud en el sitio del Ministerio de 
salud nacional. La primera instancia fue con los exámenes habituales, y la segunda, 
sólo para el Examen Único de medicina, con la intención de cubrir todos los cargos 
 
14 Resolución 2627/2021. Se aprueba la realización de: 1) nuevo EXAMEN ÚNICO DIGITAL Y 
UBICUO (EUDYU) de carácter optativo para las especialidades Enfermería, Bioquímica y Medicina, 
el día 24 de septiembre del corriente año; 2) nuevo EXAMEN DIGITAL Y UBICUO de carácter 
optativo para especialidades básicas y posbásicas del equipo de salud del Concurso Unificado, 
el 1° de octubre del corriente año; 3) fechas reprogramadas del proceso del Examen. 
 
15Pedro Silberman, Emiliano Lopez et al, Innovación digital para el ingreso y adjudicación a 
residencias en salud en argentina. Una experiencia en la era COVID. Revista Argentina de 
Educación Médica. Vol. 10 Nº 1 marzo, 26-32, 2021. Disponible en: 
https://raem.afacimera.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2021/03/Innovacion-digital-para-el-
ingreso-y-adjudicacion-a-residencias-en-salud-en-argentina..pdf 
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/5352567/20210924?suplemento=1
https://raem.afacimera.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2021/03/Innovacion-digital-para-el-ingreso-y-adjudicacion-a-residencias-en-salud-en-argentina..pdf
https://raem.afacimera.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2021/03/Innovacion-digital-para-el-ingreso-y-adjudicacion-a-residencias-en-salud-en-argentina..pdf
 
 
 
 
18 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
disponibles. Al mismo tiempo que también se habilitaron más instancias para la 
adjudicación bajo la misma modalidad digital. 
 
El diseño e implementación de los módulos, inscripción, y adjudicación digital, estuvo a 
cargo de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Regional Avellaneda, poniendo a 
disposición un sistema propietario Web Score para el Examen online. 
 
La plataforma contó con un sistema de autenticación para garantizar identidad del 
usuario16 y un sistema de seguridad llamado e-proctoring que, mediante supervisión en 
línea, capturaba desde cada dispositivo fotos y sonido, de forma aleatoria, durante todo 
el examen, a las/os postulante rindiendo, y supervisando de manera remota que no haya 
personas cerca o que tenga otras páginas abiertas o dispositivos de consulta. En este 
sentido, antes de iniciar el examen, todas/os las/os postulantes debieron aceptar 
términos y condiciones de uso de imagen y sonido bajo la Ley N°25.326 de protección 
de datos personales. 
 
Las preguntas fueron aleatorizadas de manera que ningún examen sea igual al otro. 
También el sistema impedía retroceder a preguntas anteriores, con lo cual en términos 
temporales era baja la probabilidad que dos aspirantes se encuentren al mismo tiempo 
con la misma pregunta. 
 
DESTACADO 
• Durante el 2021 desde esta Dirección Nacional se trabajaron preguntas de 
examen que busquen evaluar criterio y razonamiento clínico, generación de 
hipótesis (HG), representación del problema (PR), diagnóstico diferencial (DD), 
trabajo diagnóstico (LD), justificación del diagnóstico (DJ), manejo y 
tratamiento (MT). 
• El Examen Único debe abandonar las preguntas múltiple opción por el solo 
hecho de resolver la masividad. Se debe avanzar hacia métodos de 
evaluación basada en razonamiento clínico, que, entre otros beneficios 
secundarios, disminuye la posibilidad de fraude al evaluar características 
particulares de diferentes dominios de conocimiento personal17. 
 
16 https://www.youtube.com/watch?v=cE--TJ2-MmA&list=PLwad1oRGFEgARKTW1tY23wnivt6mDUvFi 
17 Daniel M, Rencic J, Durning SJ, Holmboe E, Santen SA, Lang V, Ratcliffe T, Gordon D, Heist B, Lubarsky 
 
https://www.youtube.com/watch?v=cE--TJ2-MmA&list=PLwad1oRGFEgARKTW1tY23wnivt6mDUvFi
 
 
 
 
19 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
 
 
RESULTADOS DE LA POLÍTICA 
 
- Permitió el ingreso de más de 6000 residentes al sistema de residencias. 
- Disminución de riesgos de contagio al no ser necesario el traslado de 
personas para rendir el examen en espacios físicos, con aglomeración de 
profesionales. 
- Primeros pasos hacia un SIG (sistema de información gerencial para el 
Sistema Nacional de Residencias), gráfico a continuación. 
 
RESULTADOS OPERATIVOS 
 
- Mayor velocidad en la obtención de resultados: accesibilidad inmediata de 
datos, estadísticas, tablas y listas de ranking, gráficos, entre otros. 
- Disminución de tiempos del proceso entre la preinscripción y la adjudicación 
de cargos. 
- Mayor seguridad en el almacenamiento de datos ante eventuales catástrofes 
(incendio, delitos, etc.). 
- Mayor eficiencia del dispositivo: disminuye el número de etapas del proceso e 
integrando cada momento en una misma solución; disminuye tiempo del 
personal administrativo; menor costo del operativo y logística. 
- Menor impacto ambiental por la reducción del uso de papel. 
- Menor riesgo de traslado de las personas. 
 
 
Asimismo, para la instancia de adjudicación de cargos, se desarrolló otro software18 
que permitió la elección de hospitales de manera remota y online. La misma se 
implementó para el Concurso Unificado (CU) -que reúne la oferta de residencias de 
hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y de 
 
S, Estrada CA, Ballard T, Artino AR Jr, Sergio Da Silva A, Cleary T, Stojan J, Gruppen LD. Clinical Reasoning 
Assessment Methods: A Scoping Review and Practical Guidance. Acad. Med. 2019 Jun;94(6):902-912. 
Doi: 10.1097/ACM.0000000000002618. PMID: 30720527. 
 
18Video instructivo de adjudicación: 
https://www.youtube.com/watch?v=8Xh8Py4MbN0&t=102s 
 
 
 
 
20 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
financiamiento nacional de dichas jurisdicciones. Mediante un motor de reglas, el 
software permitió que las/los postulantes, seleccionen disciplina y hospital de manera 
digital. 
El software corría un algoritmo que otorgaba el cargo elegido por postulantes según dos 
factores: 1) el orden de mérito de las/los postulantes y 2) número de cupos vacantes 
por hospital según disciplina. El cargo adjudicado por la o el postulante, siempre era el 
mejor posible dentro de la elección realizada para su orden de mérito. Todos los 
resultados fueron publicados en el sitio web oficial de la Dirección de Talento Humano 
y Conocimiento, Ministerio de Salud de la Nación. 
 
Gráfico 3 - módulos y estándares diseñados e implementados para el EUDYU 2020, 
2021. 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
RESULTADOS 
 
- Participaron las 23 jurisdicciones. 
- El 2 de septiembre de 2020 se llevó a cabo el EUDyU. Participaron de la 
evaluación en todo el país, en el pico de la pandemia, 10.022 postulantes, 
quienes rindieron 49 diferentes exámenes por la misma plataforma, el mismo 
día y horario. 
- Los postulantes que rindieron examen procedieron de 33 países, el 67,7% sexo 
femenino y el 32,3% masculino. Hubo 242 instituciones responsables en la 
formación de los postulantes, siendo 63,76%, públicas y 56% privadas. 
 
 
 
 
 
 
21 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
DESTACADO 
 
7.355 profesionales (73,4% del total de quienes rindieron el examen) completaron la 
encuesta de satisfacción – voluntaria – al finalizar el EUDyU. Y estos fueron 
resultados obtenidos: 
 
• Accesibilidad a los dispositivos técnicos para rendir el EUDyU: Para el 91 % fue 
de fácil y media accesibilidad (59 y 32 % respectivamente), para el restante 9 
% de difícil a muy difícil accesibilidad (6 y 3 % respectivamente). 
• Aceptación de la modalidad virtual del Examen Único: El 60 % respondió estar 
muy de acuerdo o de acuerdo, en la comodidad a favor de rendir el examen en 
formato digital respecto al formato papel. A su vez el 73 % estuvo muy de 
acuerdo o de acuerdo (32,3 y 40,8% respectivamente) con la afirmación 
"poder realizar el examen sin trasladarse a un lugar diferente de mi lugar de 
residencia, ha sido un gran hito de la propuesta actual". 
• Por último, el 67% de los postulantes respondió que hubo dificultad en la 
navegación. 
 
 
Asimismo, las autoridades del Comité Técnico definieron la anulación de algunos 
exámenes en los casos en que se evidenciaron elementos de fraude mediante el e-
proctoring de la plataforma. 
Para el año 2020 se cubrieron 928 cargos de 1474 cupos ofrecidos con financiamiento 
nacional (cobertura del 63%)19. 
 
En cuanto al sistema de adjudicación del Concurso Unificado 6.669 postulantes 
tomaron 3012 cargos. 
 
En 2021, también se realizó el Examen Único Digital y Ubicuo: 
 
 
 
73% de sexo femenino y 27% de sexo masculino. 
2.065 postulantes eran de nacionalidad extranjera. 
 
19 Observatorio Federal de Talento Humano en Salud: M.A.P.A. Análisis de cobertura: cupos y 
adjudicaciones en residencias con financiamiento nacional (2010-2022) 
https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiOTdmYWY3Y2QtNjUwNy00MGU4LTgzMWUtODA4OTFmZjBhZmEyIiwidCI6IjIzNzc0NzJlLTgwMDQtNDY0OC04NDU2LWJkOTY4N2FmYTE1MCIsImMiOjR9&pageName=ReportSection
https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiOTdmYWY3Y2QtNjUwNy00MGU4LTgzMWUtODA4OTFmZjBhZmEyIiwidCI6IjIzNzc0NzJlLTgwMDQtNDY0OC04NDU2LWJkOTY4N2FmYTE1MCIsImMiOjR9&pageName=ReportSection
 
 
 
 
22 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
Total de postulantes: 
 11.925 postulantes 
64% realizó su formación en una institución estatal del 
país. 
71% se inscribió para el Concurso Unificado. 
77% de los postulantes totales rindió para el Ingreso a 
la Residencia: Examen Único - medicina, enfermería, 
bioquímica-, otras especialidades y posbásicas 
 
Fuente de información: Observatorio Federal de Talento Humano en Salud. M.A.P.A. Inscripción 
a exámenes de residencia (2018-2023) Datos de inscripciones, cargos ofrecidos y 
caracterización de postulantes a residencias de equipo de salud. 
 
Para el año 2021 se cubrió el 51,5 % de los cupos ofrecidos con financiamiento nacional 
en todo el país20 . 
 
Sin lugar a dudas la pandemia obligó a una reorganización estructural y funcional para 
afrontar las nuevas demandas que impuso la COVID19. En esa línea, la realización del 
EUDYU permitió entre otros logros que la Universidad de Buenos Aires (UBA), la de 
mayor cantidad de egresada/os de carreras de salud, se sume al dispositivo alcanzando 
una confluencia de casi todas las instituciones que masivamenteconstituyen las 
residencias del equipo de salud. Previo al EUDYU la mayoría de las/os postulantes 
rendían dos exámenes el Examen Único y el propio de la UBA. A partir del 2020 más de 
4000 postulantes rinden un solo examen. 
 
Asimismo, la digitalización del sistema de ingreso a residencias, examen y adjudicación, 
ha demostrado ser una estrategia viable desde el Ministerio de Salud de la Nación y una 
opción posible ante un potencial contexto de emergencia sanitaria. 
 
 
 
20 Observatorio Federal de Talento Humano en Salud: M.A.P.A. Análisis de cobertura: cupos y 
adjudicaciones en residencias con financiamiento nacional (2010-2022) 
https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiOTJmZjk3OTUtM2E0ZS00MDczLWE4ZTUtNzM4MzY2ODAyZDUzIiwidCI6IjQ2MmI4NzAzLWVjYjItNDNkMi05ZTdmLTEyMTY3Zjk3YWY3MCJ9&pageName=ReportSection
https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiOTJmZjk3OTUtM2E0ZS00MDczLWE4ZTUtNzM4MzY2ODAyZDUzIiwidCI6IjQ2MmI4NzAzLWVjYjItNDNkMi05ZTdmLTEyMTY3Zjk3YWY3MCJ9&pageName=ReportSection
https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiOTdmYWY3Y2QtNjUwNy00MGU4LTgzMWUtODA4OTFmZjBhZmEyIiwidCI6IjIzNzc0NzJlLTgwMDQtNDY0OC04NDU2LWJkOTY4N2FmYTE1MCIsImMiOjR9&pageName=ReportSection
https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiOTdmYWY3Y2QtNjUwNy00MGU4LTgzMWUtODA4OTFmZjBhZmEyIiwidCI6IjIzNzc0NzJlLTgwMDQtNDY0OC04NDU2LWJkOTY4N2FmYTE1MCIsImMiOjR9&pageName=ReportSection
 
 
 
 
23 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
 
Tablero de mando del EUDYU 2020, Sala de Situación, 
Ministerio de Salud de la Nación. 
 
2.1.3 Programas de profesionales itinerantes y voluntariado universitario 
 
Ante la necesidad de aumentar la disponibilidad de personal de salud para la detección 
de casos sospechosos, confirmados y atención de pacientes COVID19, desde la 
DNTHyC se trabajó en varias iniciativas con alcance nacional: 
 
1. Programa de Profesionales Itinerantes 
 
2. Programa Universidades por la Emergencia del Covid-19 
 
Por medio del Programa de Profesionales Itinerantes, el Ministerio de Salud de la 
Nación tomó la decisión de sumar profesionales dispuestos/as a viajar a las provincias 
para atender el flujo de pacientes con COVID-19. Los contingentes de profesionales que 
viajaron estuvieron conformados por profesionales de múltiples disciplinas y 
especialidades: médicas/os, enfermeras/os, kinesiólogas/os, etc. 
 
El programa tuvo como objetivo general ampliar la fuerza de trabajo en salud, primero 
en las provincias más afectadas, posteriormente en todo el país. Los objetivos 
específicos fueron: 
• Orientar y repensar el talento humano como eje central para la adecuada 
asistencia en el contexto de la pandemia COVID-19. 
 
 
 
 
24 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
• Favorecer la refuncionalización de áreas y roles en los tres niveles de 
atención para el abordaje de COVID-19. 
• Fortalecer el primer nivel de atención a través de la planificación de 
operativos territoriales y de capacitaciones sobre abordaje comunitario. 
• Reforzar los equipos de salud de los establecimientos receptores con 
profesionales de la salud en el segundo y tercer nivel de atención 
 
Desde el mes de abril del 2020 y durante ocho meses se movilizaron 911 profesionales 
a 16 provincias del país (Jujuy, Salta, Chaco, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, La Rioja, 
San Juan, Córdoba, Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Neuquén, Chubut, 
Santa Cruz, Río Negro y Tierra del Fuego), considerando también a quienes lo hicieron 
de manera voluntaria en el marco del Plan ACTIVAR (Acompañamiento Territorial 
Integral del Voluntariado Argentino), también a cargo de la Secretaría de Calidad en 
Salud del Ministerio de Salud de la Nación. La cantidad y tipo de profesionales 
enviados/as dependió de los picos de casos COVID-19, las necesidades planteadas a 
nivel provincial y evaluadas en la dimensión nacional (ver Tabla 1). 
 
Tabla 1. Profesionales por Región (N=911) 
Profesionales 
Regiones/Jurisdicciones 
Bs As Pampean
a 
Cuyo NOA NEA Patagonia 
Médicas/os terapistas 0 1 0 8 9 4 
Médicas/os 15 26 3 23 44 32 
Enfermeras/os 40 61 13 60 0 150 
Kinesiólogas/os 0 10 2 22 10 28 
Técnicas/os en 
emergencias 
127 38 3 41 19 13 
Epidemiólogas/os 0 10 4 5 0 11 
Equipo Msal 0 19 6 16 5 16 
Bioquímicas/os 0 5 0 0 0 2 
Expertas/os guardias 0 0 0 0 5 5 
Total región 182 170 31 175 92 261 
 
Los/as profesionales viajaron en contingentes (mínimo de 3 personas y máximos de 20 
por grupo) trasladados a través de aviones y camiones que proveyó el Ministerio de 
 
 
 
 
25 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
Defensa de la Nación. En las provincias, se desempeñaron durante 15 días corridos con 
la posibilidad de renovar su estadía durante 15 días más de ser necesario para la 
provincia y posible para el/la profesional. 
 
La disponibilidad de profesionales itinerantes por provincia siguió la siguiente 
distribución: 
Gráfico 4. Profesionales por provincia 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Las acciones de los/as profesionales itinerantes se dividieron por nivel de atención, 
acciones dirigidas al primer nivel de atención, segundo y tercero. 
A modo de retroalimentación del programa, se realizaron encuentros virtuales 
semanales, por medio de telemedicina, entre los profesionales itinerantes y las 
autoridades del nivel central, nacional y provincial. 
 
En conclusión, más del 90% de las y los responsables de los establecimientos que 
recibieron Profesionales Itinerantes consideraron positiva o muy positiva la iniciativa. A 
su vez, las y los profesionales consideraron a la experiencia muy enriquecedora ya que, 
entre otras cosas, les permitió conocer y entender las asimetrías existentes en la 
profesión entre las distintas latitudes del país. 
 
 
 
 
 
26 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
Programa Universidades por la Emergencia del Covid-19. (PUPLEC) 
 
Otro de los proyectos que la Dirección Nacional de Talento Humano y Conocimiento 
implementó a fin de aumentar la disponibilidad del THS, fue el Programa de 
Universidades por la Emergencia del Covid-19 (“PUPLEC 19”), creado por Resolución 
Conjunta 2/2020, los Ministerios nacionales de Educación y Salud, que invitaba a 
adherirse a la propuesta a las universidades nacionales, provinciales y privadas 
reconocidas por el Estado nacional y los institutos universitarios, en el marco de la 
emergencia sanitaria. 
Durante seis meses se convocó a estudiantes universitarios para colaborar en acciones 
comunitarias vinculadas a la atención, prevención y promoción de la salud en 
articulación con los diferentes efectores públicos de la salud, como también en el 
trabajo de asistencia y acompañamiento de las personas pertenecientes a los grupos 
de riesgo. 
 
Objetivo general del PUPLEC: 
• Fortalecer los procesos de acompañamiento y asistencia a la población en 
el actual contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio, 
especialmente en los grupos más marginados y en situaciones de 
vulnerabilidad. 
 
Objetivos específicos: 
• Ampliar los alcances de los equipos de salud ante la pandemia. 
• Promover la conformación de equipos interdisciplinarios que traten 
cuestiones atinentes a la atención, prevención y promoción de la salud 
comunitaria. 
• Acompañar y asistir a las personas que conforman los grupos de riesgo. 
• Acompañar en la asistencia en alojamientos sanitarios como personal de 
apoyo y en instancias asistenciales para los estudiantes próximos a 
recibirse. 
• Detectar situaciones emergentes a ser contempladas en el seno de las 
comunidades (situaciones de violencia, problemas nutricionales, entre 
otros). 
 
 
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/232087/20200715
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/232087/20200715
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/232087/2020071527 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
Estudiantes convocadas/os para el voluntariado: 
1.- Estudiantes de todas las carreras para trabajar el contacto telefónico con la 
población en aislamiento social, preventivo y obligatorio, asistencia presencial para 
compras de alimentos o medicamentos, trámites urgentes o asistencia remota para 
asesoramiento o acompañamiento. 
 
2.- Estudiantes de carreras de Ciencias de la Salud para actividades en la comunidad y 
el primer nivel de atención, tales como controles de glucemia, TA, triage, etc. 
 
3.- Estudiantes del último año de las carreras de la Salud para brindar apoyo a los 
equipos de salud de todos los niveles. 
 
Programa Universidades por la Emergencia del COVID -19 (PUPLEC -19) del 
Ministerio de Salud y Ministerio de Educación 
 
El impacto del programa en los operativos territoriales, potenció la alianza estratégica 
entre universidades públicas y el ministerio nacional. Las autoridades de las facultades 
estuvieron alineadas con la política y el plan de acción para enfrentar la pandemia y 
colaboraron en la iniciativa para llevar adelante de manera activa las diferentes acciones 
territoriales. 
 
 
 
 
 
 
28 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
2.2 Plan de Cuidados de Trabajadores y Trabajadoras de Salud 
 
Estado de situación: Vulnerabilidad del personal de salud 
 
La situación de emergencia derivó en un desgaste esperable y el riesgo de contagio de 
COVID de parte de las y los trabajadores de salud en cada unidad de atención. Este 
panorama provocó un mayor requerimiento de profesionales capacitadas/os como así 
también cuidados por el Estado21. 
 
A partir de la evidencia de que los y las trabajadoras de la salud presentaban mayor 
riesgo que la población general de desarrollar infecciones producidas por virus 
pandémicos en periodos de pandemia22, y en función de la Ley Nacional 27.548, que 
establece el Programa de Protección al Personal de Salud ante la pandemia por COVID-
19, en el mes de junio del 2020, el Ministerio de Salud de la Nación aprobó por 
Resolución 987/2020 , el Plan Nacional de Cuidado de Trabajadores y Trabajadoras de 
la Salud. Este Plan tenía el propósito de garantizar la protección de quienes 
desarrollaban actividades de carácter esencial y la de su núcleo familiar. La finalidad del 
Plan consistió en detectar y prevenir los contagios en sus lugares de trabajo. 
 
Objetivo general: 
 
Guiar a las instituciones efectoras de salud en la realización de acciones tendientes a 
prevenir COVID-19 entre los trabajadores y las trabajadoras de salud. 
 
El Plan tuvo tres ejes estratégicos que se interrelacionaron entre sí, y cada uno con sus 
objetivos y líneas de acción propias: 
 
21 Silberman P, Medina A, Diaz Bazán J, López E, Dursi C. Políticas de planificación y gestión del 
talento humano del Ministerio de Salud de Argentina durante la pandemia de COVID-19. Rev 
Argent Salud Publica. 2020;12 Supl COVID-19:e11. Publicación electrónica 26 Oct 2020 
 
22 Chan-Yeung M. Severe acute respiratory syndrome (SARS) and healthcare workers. Int J Occup 
Environ Health. 2004 Oct-Dec;10(4):421-7. doi: 10.1179/oeh.2004.10.4.421. PMID: 15702757. 
 
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/230256/20200608
 
 
 
 
29 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
 
 
2.2.1 Conformación Comité Nacional de Crisis 
 
 
Objetivo: Promover acciones de coordinación entre el Ministerio de Salud de la Nación 
y las Jurisdicciones bajo estándares de calidad tanto en el cuidado de la salud de 
personas afectadas por COVID-19, como en la seguridad y cuidado de los /las 
trabajadores/as de la salud. 
 
La implementación del Plan estuvo a cargo de la Dirección Nacional de Talento Humano 
y Conocimiento. Se creó un Comité Nacional de Gestión de Crisis- Covid19, integrado 
por las principales organizaciones gremiales23 que representan al sector de la Salud en 
la República Argentina, y representantes de universidades y organizaciones científicas. 
 
23 UPCN, ATE, FESPROSA, FATSA, AMRA. 
 
 
 
 
30 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
Este equipo elaboró una serie de recomendaciones24 a los fines de poder generar 
herramientas que guíen a las personas que trabajan en las instituciones de salud. 
 
2.2.2 Capacitación permanente 
 
Objetivo: Desarrollar ambientes para la capacitación, entrenamiento y supervisión sobre 
los procesos reales de trabajo, favorecidos por equipos de trabajo, procesos y 
tecnologías innovadoras de la información y comunicación. 
 
Para este objetivo se creó un Programa Educativo para la Capacitación Situada y 
Permanente on-line ,y se dispuso de material auto-administrado sobre cuidados del 
personal de la salud, fundamentalmente en bioseguridad y uso adecuado de equipos de 
protección personal; se promovieron instancias de entrenamiento y formación mediante 
la articulación con sociedades, asociaciones y universidades que acreditaban 
experiencia en simulación, y se implementaron canales de comunicación ágiles y de 
respuesta inmediata para la resolución de incidentes críticos en los planos asistenciales 
y de gestión. 
 
2.2.3 Estrategias de Cuidado (provisión de equipos de protección y cuidado de 
salud mental) 
 
Objetivo: Disponer una estrategia para la comunicación y detección de escenarios de 
riesgo para el acompañamiento del personal de la salud y sus familias. 
 
Se instauró la vigilancia activa de casos sospechosos y confirmados al ingreso del 
trabajador/a de la salud a instituciones mediante encuestas auto-administradas. 
 
Se creó una encuesta anónima, voluntaria, autoadministrada y confidencial que 
identificó las necesidades y riesgos en distintas instituciones de salud a lo largo de todo 
 
24 COVID 19. Plan Nacional De Cuidado De Los Trabajadores Y Las Trabajadoras De La Salud. 
Recomendaciones Del Equipo Nacional De Gestión De Crisis. Disponible en: 
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/plan-nacional-de-cuidado-de-los-trabajadores-y-las-
trabajadoras-de-la-salud 
 
 
 
 
 
31 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
el país. En base a la información obtenida, se construyeron categorías de riesgo para los 
y las trabajadores de la salud. A partir de estas categorías se establecieron prioridades 
y acciones conjuntas entre autoridades institucionales, COE (Comité Operativo de 
Emergencia jurisdiccionales), gremios y el Ministerio. 
 
La DNTHyC elaboró un informe con los resultados de la encuesta y posteriormente 
generó estrategias conjuntas con el equipo de implementación de cada hospital para 
mejorar los cuidados del personal. Luego de un primer relevamiento se llevó adelante 
una nueva encuesta para consultar sobre el nuevo escenario, después de las 
intervenciones realizadas, entre los trabajadores y las trabajadoras de la salud. Y el ciclo 
se repetía nuevamente. 
 
RESULTADOS 
 
- Comité de Crisis: Participación activa de organizaciones gremiales más 
importantes en salud: UPCN, ATE, FESPROSA, FATSA, AMRA, organizaciones 
gremiales municipales: STMBB, y representantes del Ministerio de Salud de 
la Nación: Subsecretaría de Calidad, Regulación y Fiscalización y Dirección 
Nacional de Talento Humano y Conocimiento. Se realizaron encuentros 
quincenales – virtuales- a lo largo del 2020 para trabajar temas relacionados 
con el cuidado de las y los trabajadores de salud y su entorno. 
 
- Capacitaciones: se llevaron adelante 17 capacitaciones con más de 13.000 
visualizaciones que abordaron distintos temas para el personal de la salud, 
principalmente sobre la problemática del COVID-19. 
 
- Estrategias de Cuidado: participaron de los relevamientos sobre necesidades 
de cuidado, 56 hospitales, 9 fueron nacionales y los 47 restantes 
correspondieron a 15 jurisdicciones:Jujuy, Salta, Chaco, Santiago del Estero, 
La Rioja, Catamarca, San Juan, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires, Neuquén, 
Rio Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Ciudad Autónoma de Buenos 
Aires. 
 
- 21.032 fueron las respuestas obtenidas. El alcance de la encuesta fue 
variable de acuerdo a la cantidad de respuestas obtenidas y la cantidad de 
 
 
 
 
32 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
trabajadores por institución. Algunas de las estrategias de intervención más 
destacables que se implementaron a partir del relevamiento: 
 
- Cartelería sobre el uso correcto de Equipos de Protección Personal (EPP) 
para las y los trabajadores. 
- Señalética sobre los espacios comunes y de uso exclusivo para atención 
de pacientes COVID+ o con síntomas. 
- Realización de videos sobre colocación y uso correcto de EPP para 
promover el autocuidado y el de los pares. 
- Colocación de paneles de plástico que garanticen aún más el 
distanciamiento en la atención al público. 
- Más 16.000 testeos serológicos de trabajadores en hospitales 
participantes del Plan: 667 resultaron IGg positivos. 
- Dispositivo de Salud Mental: en julio de 2020, coincidiendo con el 
aumento de casos y con el primer fallecimiento de un integrante de un 
equipo de salud, y en línea con las políticas de cuidado del personal 
sanitario, se incorporó el dispositivo de Salud Mental a la estrategia de 
cuidados. El punto de inflexión para solicitar el apoyo psicosocial fue 
que los propios integrantes de los equipos de las instituciones de salud 
fueran sus pacientes25. 
 
 
 
25 De las instituciones relevadas los y las trabajadoras manifestaron: agotamiento físico y mental, 
dificultades para conciliar el sueño, aumento en la ingesta de sustancias para dormir, necesidad 
de conversar sobre sus emociones, entre otros sentimientos. Así se confirmaba la importancia 
de generar intervenciones para el cuidado, apoyo y acompañamiento emocional de los/as 
trabajadores/as. En función de este panorama se decidió dar respuesta a estas necesidades en 
coordinación con la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, dependientes de la 
Secretaría de Calidad en Salud, del Ministerio de Salud de la Nación, incorporando el componente 
salud mental al Plan Nacional de Cuidados. 
Se creó un dispositivo de Acompañamiento a los equipos de los hospitales, conformado por 
psicólogos/as y trabajadoras sociales para intervenir donde sucedían los acontecimientos. Se 
generaron estrategias de cuidado, de promoción de salud, de prevención y/o detección de 
efectos traumáticos y en caso de detectar situación aguda que requiriera atención individual se 
planificó el circuito con los efectores locales y donde no había, con equipo de la Dirección 
Nacional de Salud Mental y Adicciones a través de su línea telefónica de atención. 
 
 
 
 
33 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
2.3 Formación y capacitación permanente 
 
Estado de situación: falta de evidencia científica sobre COVID-19 y desigual 
distribución del conocimiento 
 
Los escenarios que planteó el COVID-19 y el abordaje de la emergencia26, sumado a la 
falta de protocolos para su tratamiento, recomendaciones provisorias, y estadísticas 
insuficientes, derivaron en un déficit de conocimiento por parte de las y los 
profesionales. 
 
El contexto de crisis sanitaria global hacía evidente la escasez de profesionales del 
sistema de salud preparados para atender la alta demanda que necesariamente iba a 
producir la pandemia, fundamentalmente en lo que refiere a profesionales de los 
servicios de cuidados críticos. 
También se constató en otras partes del globo la necesidad de actualizar y capacitar a 
estas/os profesionales en los aspectos específicos de la atención de dichos pacientes, 
ya que la información sobre las medidas terapéuticas circulaba a gran velocidad y 
obligaban a diseñar estrategias de formación permanente. 
 
Es importante mencionar que al inicio de la pandemia la distribución de terapistas era 
muy heterogénea y desigual en nuestro país. Si bien la tasa rondaba los 4,8 terapistas 
cada 100.000 habitantes, había 14 provincias que tenían tasas menores a 4, incluso 8 
jurisdicciones contaban con tasas menores a 2 terapistas cada 100.000 habitantes. 
Algo similar ocurría con el grado de formación y, sobre todo, con la experiencia en 
terapia intensiva, especialidad que requiere ciertas destrezas en la práctica que tienen 
como sustento dispositivos y tecnologías que a menudo se encuentran en hospitales de 
alto nivel de complejidad, ubicados en las grandes ciudades. 
 
También la desigualdad en los niveles de experiencia, capacitación y entrenamiento en 
las diversas zonas de nuestro país, sumado al desgaste y el contagio mencionados, 
obligaron a redistribuir profesionales o reemplazar aquellas/os que no tenían expertise 
en áreas críticas. En parte, este problema se debió a la falta de revisión de los programas 
 
26 Silberman P, López E et al. Políticas de planificación y gestión del talento humano del Ministerio 
de Salud de Argentina durante la pandemia de COVID-19. Rev Argent Salud Pública. 2020;12 Supl 
COVID-19:e11. Publicación electrónica 26 Oct 2020 
 
 
 
 
34 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
de formación y del proceso formativo en general que no se adecuaron a la nueva realidad 
sanitaria en pandemia. 
 
2.3.1 Proyecto de Contingencia para la Capacitación Situada y Permanente 
 
En función del diagnóstico descripto, se convocaron a referentes tanto del campo de la 
salud como de la educación: sociedades científicas, ministerios de educación, el Foro 
Argentino de Facultades y Escuelas de Medicina Públicas (FAFEMP), los hospitales 
provinciales que nuclean a los profesionales que atendían pacientes con COVID-19, y los 
organismos de gobierno de las distintas jurisdicciones para el abordaje de la pandemia. 
Este abordaje se centró en la capacitación de profesionales a cargo del manejo de la 
pandemia. Para ello, se diseñó e implementó el Proyecto de Contingencia para la 
Capacitación Situada y Permanente (Resolución 723/2020) promoviendo procesos 
para la formación en servicio de los equipos de salud. Se utilizaron las tecnologías de la 
información y comunicación (telemedicina y teleducación) para crear redes de 
colaboración y fortalecer los procesos de formación situados en el ámbito de atención 
y en la propia práctica profesional, posibilitando la homogeneización de los saberes. De 
este modo, se ofreció a las y los profesionales entrenamiento para movilizar el 
conocimiento y comprometerse al razonamiento crítico y a una conducta ética. Así, se 
formaron especialistas competentes para participar en los sistemas de salud centrados 
en el paciente, en la población, y en los problemas contextualizados. Esta respuesta 
local de parte de los equipos de salud y la conexión entre sí, contribuyó a asegurar 
servicios integrales de alta calidad en el contexto pandémico. 
 
Con este proyecto, en alianza con la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), se 
apuntó a acompañar, asistir y sostener, a partir del uso de herramientas de presencia 
virtual en tiempo real, a los/las integrantes de los equipos de salud, en la difícil tarea de 
atender pacientes críticos en unidades de cuidados intensivos (UCI o también conocidas 
como Unidad de Terapia Intensiva -UTI-). 
 
Se implementaron acciones orientadas a apoyar la toma de decisiones y monitorear a 
UTIs y áreas afines de hospitales de todo el país, seleccionados en función a la 
proyección de alta demanda y a criterios de vulnerabilidad, a partir de la creación de 
canales de comunicación inmediatos y permanentes para la consulta de los problemas 
más frecuentes en el cuidado de este grupo de pacientes. 
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-723-2020-33619335 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
TELE-UTI - tele revistas en Unidad de Terapia Intensiva27 
 
Para dar curso a este proyecto, se seleccionaron hospitales de alta vulnerabilidad con 
la colaboración de referentes provinciales; se comunicó el proyecto y la metodología a 
las autoridades ministeriales, jefes/as de servicio, residentes/as, miembros de la SATI 
(Sociedad Argentina de Terapia Intensiva), otros terapistas e integrantes del equipo de 
salud; se seleccionó a un referente operativo por hospital/servicio; se entabló 
comunicación entre equipo coordinador del proyecto y referentes operativos para 
consolidar el proceso de trabajo; se acordó el calendario y cronograma del proyecto; se 
crearon espacios virtuales para la vinculación en tiempo real. 
 
Así se dio comienzo a un ciclo de Tele revistas (TR) de sala, espacios virtuales 
compartidos en tiempo real entre expertos en terapia intensiva miembros de la SATI, 
médicos/as tratantes de pacientes graves con Covid-19, con intercambio de casos 
clínicos, conocimientos y experiencias, moderados por un representante de la 
Dirección. 
 
Las Tele revistas en Unidad de Terapia Intensiva se utilizaron como dispositivo de 
trabajo de formación a distancia para este proyecto, y se estructuraron en tres 
componentes: 
 
1) Tele revistas de Medicina, orientadas a todas las personas que trabajaban en las 
UTIs: se organizaron en seis regiones y se realizaron inicialmente dos TR semanales 
para cada región de una hora de duración, y luego por la merma de casos graves en 
algunas regiones, sumado al afiance del conocimiento y la terapéutica de la enfermedad, 
se reorganizaron en 3 regiones con encuentros semanales, y luego una única TR 
semanal para todas las regiones. Los encuentros se sostuvieron durante 
aproximadamente 8 meses. Participaron 1200 profesionales de 300 establecimientos 
públicos y privados en las 400 TR producidas. Un aspecto relevante de estas TR fue el 
alcance federal que tuvieron las recomendaciones de las personas que se 
desempeñaron como expertas de la SATI, ya que los criterios se unificaron más allá de 
 
27 SILBERMAN, Pedro et al. Tele-revistas en unidades de terapia intensiva: coordinación 
asistencial y aprendizaje en el marco de la pandemia. Rev. argent. salud pública. 2020, vol.12, 
suppl.1, pp.6-6. Epub 01-Oct-2020. ISSN 1852-8724. Disponible en: 
http://www.scielo.org.ar/pdf/rasp/v12s1/1853-810X-rasp-12-s1-06.pdf 
http://www.scielo.org.ar/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edlibrary&format=iso.pft&lang=e&nextAction=lnk&indexSearch=AU&exprSearch=SILBERMAN,+PEDRO
 
 
 
 
36 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
la cantidad de pacientes internados y más allá de las particularidades regionales. Sin 
embargo, esta unificación, fue en parte resistida por el grado de centralismo que 
implicaba la propuesta, ya que no se consideraron dispositivos para adecuarla a las 
particularidades regionales. A pesar de ello, se realizó a su vez una encuesta de 
satisfacción para cada encuentro, donde la mayoría de las y los participantes manifestó 
sentirse acompañada/o y contenida/o y encontró el espacio útil, con recomendaciones 
claras de las y los expertos, aplicables a su ámbito laboral, satisfaciendo sus 
necesidades de actualización profesional, con una adecuada moderación y 
organización de los encuentros. 
 
2) Tele revistas de Enfermería: se organizaron en regiones y se realizaron dos TR 
semanales para cada región. Las TR se sostuvieron a lo largo de todo el 2020 y también 
continúan hasta la actualidad. Las TR de enfermería durante el 2020 y 2021 se 
desarrollaron con profesionales de 147 establecimientos públicos y privados de todo el 
país con la participación de 583 enfermeros y enfermeras. La sostenibilidad de este 
espacio no es solo debido a la instancia capacitación sino también de afirmación de la 
identidad profesional, e incluso de explicitación de demandas referidas a las 
condiciones de trabajo. Cabe destacar, que 83% de las personas destinatarias fueron 
mujeres. Asimismo, la conformación de grupos de WhatsApp, permitieron intercambiar 
pareceres entre diferentes servicios, y realizar consultas a las y los expertos de la SATI, 
que redundaron en la práctica en una mejora en la calidad de atención, y en una 
unificación en los criterios de abordaje. 
 
3) Tele revistas de Kinesiología: las y los profesionales de kinesiología, además de 
participar de las TR orientadas a todo el equipo de cuidados intensivos, lo hicieron en 
encuentros semanales específicos entre mayo y agosto del 2020. En total participaron 
alrededor de 400 profesionales de la especialidad de todo el país. En este caso las y los 
profesionales participaron con el reconocimiento de su especialidad como intensivistas. 
Asimismo, es preciso mencionar que no existe la especialización en cuidados intensivos 
para kinesiología como una especialidad reconocida por el Ministerio de Salud de la 
Nación. 
 
Otros espacios de intercambio y discusión se organizaron en torno a los Ateneos 
bibliográficos donde se iban compartiendo nueva evidencia sobre la COVID-19 y sobre 
 
 
 
 
37 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
la adaptación de protocolos de cuidado para pacientes. Con frecuencia mensual y a 
cargo de expertos de la S.A.T.I. 
 
También los Ateneos de gestión, complementariamente, ofrecían un espacio de 
discusión acerca de las necesidades de organización de los equipos de trabajo, así 
como de las U.C.I.s y otros aspectos organizativos para hacer frente al esfuerzo 
generado a partir de la atención de pacientes con COVID-19. Se ofrecieron con una 
frecuencia mensual y estuvieron a cargo del equipo técnico de la Dirección de 
Enfermería. 
 
Botón rojo 
 
También se creó el Botón rojo, un dispositivo a través de una aplicación en celular que 
se implementó ante casos de emergencia en el tratamiento de pacientes con COVID-19. 
Se ofreció a las y los profesionales de las unidades de terapia intensiva (UTI o UCI) de 
distintas instituciones del país para dar una respuesta instantánea por parte de las y los 
expertos de la S.A.T.I. 
Aspectos positivos: 
● Velocidad en el contacto; 
● Intercambio de información con profesionales de prestigio; 
● Acompañamiento en momentos de incertidumbre; 
● Seguimiento compartido de pacientes después del llamado. 
 
De todas formas, este dispositivo de emergencia tuvo una utilización muy acotada. Se 
brindó asistencia desde el aplicativo Webex Teams con la conformación de grupos por 
región. El aplicativo no tuvo gran aceptación entre los colegas, y se utilizó la vía de la 
video llamada. 
A su vez, la constitución de grupos de WhatsApp, trascendieron los fines organizativos 
y se convirtieron en verdaderos espacios de consulta y contención. La consulta 
inmediata se canalizaba a través de estos grupos desde donde se producían 
intercambios de saberes aprendidos en las Tele revistas. 
 
Asimismo, algo a remarcar como una debilidad de este dispositivo fue que la institución 
de salud no proveía muchas veces los recursos propios para la conexión de entre 
profesionales. 
 
 
 
 
38 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
DESTACADO 
 
Argentina ha tenido alta adherencia al uso de la telesalud, telemedicina y 
teleducación para enfrentar a la pandemia28. 
 
La incorporación de las tecnologías de la información y conocimiento al campo de la 
salud, especialmente en el contexto del COVID19, ha tomado gran relevancia. Sin duda 
ha sido un escenario propicio para disminuir brechas en términos de adherencia, pero 
también nos invita a seguir trabajando definiciones, límites, protocolos, monitoreo, 
evaluación y privacidad de datos29,30, para ampliar y consolidar su implementación. 
 
 
Mesa de Expertas/os 
 
Las Tele revistas ofrecíanla posibilidad del encuentro entre profesionales con suficiente 
experticia en terapia intensiva (es decir, profesionales terapistas integrantes de la SATI 
que brindaban asesoramiento a otros/as profesionales terapistas que asistían a TR) de 
distintos puntos del país. Los expertos y expertas de SATI despejaban dudas entre 
colegas de las distintas regiones, permitiéndoles a su vez conocer la realidad de lo que 
estaba sucediendo en otros hospitales, sobre todo con servicios de UTI vulnerables. 
Esto generaba un valioso intercambio de información en forma horizontal y una valiosa 
contención para quienes eran referentes de consulta en las TR, brindando seguridad 
frente a la soledad y desconcierto propios del aislamiento y el desconocimiento acerca 
del comportamiento del virus. 
 
 
28 Dos Santos AF, Pacheco-López A, López E ,Hidalgo ACC, Urteaga BIC, Marcillo DCA, de Abreu 
MP, Robles OI, Arévalo RHR, Cano SED, Mejía SEG, Rondon SBRC, Montoya YAH, Rivadeneira RGC. 
Telehealth Actions to Address COVID-19 in Latin American Countries. Telemed J E Health. 2023 
Nov;29(11):1650-1658. doi: 10.1089/tmj.2022.0432. Epub 2023 Mar 21. PMID: 36944148. 
 
29 Garfan S, Alamoodi AH, Zaidan BB, Al-Zobbi M, Hamid RA, Alwan JK, Ahmaro IYY, Khalid ET, 
Jumaah FM, Albahri OS, Zaidan AA, Albahri AS, Al-Qaysi ZT, Ahmed MA, Shuwandy ML, Salih MM, 
Zughoul O, Mohammed KI, Momani F. Telehealth utilization during the Covid-19 pandemic: A 
systematic review. Comput Biol Med. 2021 Nov;138:104878. doi: 
10.1016/j.compbiomed.2021.104878. Epub 2021 Sep 20. PMID: 34592585; PMCID: 
PMC8450049. 
 
30 Doraiswamy S, Abraham A, Mamtani R, Cheema S. Use of Telehealth During the COVID-19 
Pandemic: Scoping Review. J Med Internet Res. 2020 Dec 1;22(12):e24087. doi: 10.2196/24087. 
PMID: 33147166; PMCID: PMC7710390. 
 
 
 
 
39 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
Resultados en números: 
Tabla 2. Participación de Tele-Revistas UTI del 1 de abril al 21 de mayo de 2020 
 
Región Provincias Participantes 
de equipos de 
salud 
Establecimientos 
participantes 
Casos clínicos de 
pacientes COVID19+ 
Buenos Aires Bs As y CABA 106 31 13 
Centro La Pampa, Santiago, 
del Estero, Córdoba, 
Santa Fe 
104 19 7 
Cuyo San Luis, San Juan, 
Mendoza 
133 13 12 
NEA Chaco, Formosa, 
Misiones, Entre Ríos, 
Corrientes 
238 24 14 
NOA Jujuy, La Rioja, 
Catamarca, 
Tucumán, Salta 
130 27 6 
Sur Neuquén, Rio Negro 
Chubut, Santa Cruz, 
Tierra del Fuego 
187 28 15 
Totales 898 142 67 
Total de TR-UTI* realizadas 81 
Duración total de transmisión de TR UTI 76 horas 
*Tele-revistas en Unidades de Terapia Intensiva. 
 
Evaluación del Proyecto de Contingencia para la Capacitación Situada y Permanente. 
SIEMPRO (Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales) 
 
El Proyecto de Contingencia para la Capacitación Situada y Permanente, en el marco de 
la pandemia COVID-19, fue elegido para ser evaluado3132 por la Dirección de Información 
 
31 Evaluación de Procesos y Resultados, Proyecto de Contingencia para la Capacitación Situada 
y Permanente, en el marco de la pandemia COVID-19, disponible en: 
https://www.argentina.gob.ar/politicassociales/siempro/publicaciones/evaluaciones-
programas-sociales-estado-nacional-2020 
 
32 El diseño de la evaluación fue acordado entre ese organismo y la Dirección de Talento Humano 
del Ministerio de Salud de la Nación. Para la realización de este estudio se utilizaron técnicas 
cualitativas de recolección de la información, mediante entrevistas en profundidad a 
funcionarias/os que participaron del diseño e implementación del proyecto; y entrevistas semi 
 
https://www.argentina.gob.ar/politicassociales/siempro/publicaciones/evaluaciones-programas-sociales-estado-nacional-2020
https://www.argentina.gob.ar/politicassociales/siempro/publicaciones/evaluaciones-programas-sociales-estado-nacional-2020
 
 
 
 
40 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
Social, Monitoreo y Evaluación del Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de 
Programas Sociales - SIEMPRO - dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de 
Políticas Sociales de Presidencia de la Nación-. Este estudio permitió contar con una 
descripción de las principales características y valoraciones acerca de la política de 
capacitación en servicio desarrollada en el marco de la emergencia producida por la 
pandemia del COVID-19, y atendiendo a la necesidad de preparar el sistema de salud 
para garantizar una atención adecuada y de calidad. 
 
Conclusiones de la evaluación: La experiencia del proyecto de Capacitación Situada y 
Permanente COVID-19 acercó rápidamente el conocimiento en la materia a quienes 
atendían pacientes críticos. 
 
La Dirección Nacional de Talento Humano y Conocimiento, encargada de la planificación 
y ejecución de las acciones, intervino advirtiendo las necesidades de formación y 
difundiendo el conocimiento necesario, de manera oportuna, para el trabajo eficaz en 
las UTIs. 
 
En virtud de contar con la información de base para determinar la insuficiente cantidad 
de médicas y médicos especialistas en cuidados críticos (no superaban 2000, y 
tampoco alcanzaban a los 3000 profesionales, incluso agregando profesionales de la 
enfermería y la kinesiología), se propuso llegar con la asistencia a todo el país para 
lograr la mejor calidad en la atención de pacientes críticos. 
 
Si bien se valoró la perspectiva estratégica que guió la intervención a distancia, este 
estudio precisó que los déficits de programación definieron algunos obstáculos que 
fueron surgiendo a lo largo del año 2020. Entre las dificultades más evidentes se hizo 
referencia a los recursos tecnológicos y sus usos. Por ejemplo, las y los entrevistados 
mencionaron que no todos los servicios contaban con buena conectividad, ni tampoco 
con dispositivos y lugares para participar concentradamente de las Tele revistas. 
 
estructuradas a quienes se desempeñaron en tareas de coordinación y docencia, y a las personas 
destinatarias de las acciones de capacitación en servicio. 
Las entrevistas se realizaron a una muestra diseñada en función de la distribución de las 
acciones del Proyecto en las seis regiones del país, y considerando la distribución de los perfiles 
profesionales intervinientes. A excepción de referentes de enfermería en zona sur por el volumen 
de trabajo y la dificultad de acceso a la comunicación. 
 
 
 
 
 
41 Gestión y Planificación del Talento Humano en Salud 2020-2023/DNTHYC 
 
DESTACADO 
 
Conclusiones de la evaluación del proyecto: 
 
● Implicó un modo de democratizar y federalizar el conocimiento que redundó 
en una mejora en la calidad de la atención de los pacientes con COVID; 
● Que las TR no fueron solamente ámbitos de formación sino también de 
contención emocional frente a la incertidumbre y angustias que generó la 
pandemia en los y las trabajadoras de la salud; 
● Que en lo que respecta a la participación de enfermería y kinesiología, en 
tanto que además de contribuir a la formación de las y los profesionales, se 
destaca el reconocimiento, la jerarquización y la visibilizarían de estas 
profesiones en el proceso de atención. 
 
El SIEMPRO afirmó a través de este estudio que entre sus aspectos más positivos y 
altamente valorados se cuentan: la amplitud de la convocatoria y la participación 
abierta y voluntaria de las y los destinatarios de la propuesta; la calidad profesional 
de las personas expertas de la SATI; y el esfuerzo realizado en términos de 
actualización de contenidos. 
 
 
 
IDEAS DE MEJORA 
 
Lecciones aprendidas y retos: El Proyecto de Contingencia para la Capacitación 
Situada y Permanente implicó un modo de democratizar y federalizar el conocimiento

Continuar navegando