Logo Studenta

PFC- Procesos de soldadura aplicados en la construccion naval

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROYECTO FINAL DE CARRERA 
PROCESOS DE SOLDADURA 
APLICADOS EN LA 
CONSTRUCCION NAVAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autor: José Martín Guivernau 
Director: Jordi Torralbo Gavilán 
Ingeniería Técnica Naval en Propulsión y Servicios del buque 
Octubre, 2011 
 
 
 
 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
I 
 
 
ÍNDICE 
0. MOTIVACIONES ........................................................................................... III 
1. PRESENTACIÓN HISTORICA ....................................................................... 1 
2. TERMINOS Y DEFINICIONES DE SOLDADURA .......................................... 3 
3. SIMBOLOGIA DE LA SOLDADURA ............................................................. 15 
4. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE SOLDADURA ......................... 21 
4.1 Clasificación EN ISO 4063 ...................................................................... 21 
4.2 Clasificación AWS ................................................................................... 23 
5. PAUTAS PARA ELECCION SISTEMATICA DE UN PROCESO DE SOLDEO
 ......................................................................................................................... 25 
5.1. Material base ......................................................................................... 25 
5.2. Tamaño y complejidad de la soldadura .................................................. 25 
5.3. Lugar de fabricación .............................................................................. 26 
5.4. Estimación de costes ............................................................................. 26 
5.5. Aplicaciones ........................................................................................... 26 
5.6. Capacitación de soldadores ................................................................... 27 
6. DESCRIPCION DE LOS PROCESOS DE SOLDADURA MÁS UTILIZADOS 
EN CONTRUCCION NAVAL ............................................................................ 28 
6.1. Soldeo por arco con electrodo revestido ................................................ 28 
6.1.1. Principios del proceso ..................................................................... 28 
6.1.2. Parámetros de soldeo ..................................................................... 29 
6.1.3. Equipo de soldeo............................................................................. 34 
6.1.4. Tipos de electrodos ......................................................................... 35 
6.1.5. Funciones del revestimiento ............................................................ 36 
6.1.6. Tipos de revestimiento .................................................................... 39 
6.1.8. Técnicas operativas ........................................................................ 43 
6.1.9. Ventajas y limitaciones del proceso ................................................. 44 
6.1.10. Aplicaciones .................................................................................. 45 
6.2. Soldeo por arco con gas inerte y electrodo de volframio ....................... 45 
6.2.1. Principios del proceso ..................................................................... 45 
6.2.2. Parámetros de soldeo ..................................................................... 47 
6.2.3. Equipo de soldeo............................................................................. 50 
6.2.4. Electrodos no consumibles ............................................................. 54 
6.2.5. Consumibles ................................................................................... 56 
6.2.6. Técnicas operativas ........................................................................ 60 
6.2.7. Ventajas y limitaciones del proceso ................................................. 65 
6.2.8. Aplicaciones .................................................................................... 66 
6.3. Soldadura por arco metálico con protección de gas (GMAW) ............... 68 
6.3.1. Principios del proceso ..................................................................... 68 
6.3.2. Tipos de transferencia. .................................................................... 69 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
II 
 
6.3.3. Equipo MIG/MAG............................................................................. 75 
6.3.4. Variables del proceso ...................................................................... 78 
6.3.5. Gases de protección ....................................................................... 81 
6.3.6. Consumibles ................................................................................... 82 
6.3.7. Ventajas y limitaciones del proceso. ................................................ 83 
6.3.8. Aplicaciones .................................................................................... 84 
6.4. Soldadura con alambre tubular con flux interior (FCAW) ...................... 85 
6.4.1. Principios del proceso ..................................................................... 85 
6.4.2. Alambres tubulares .......................................................................... 86 
6.4.3. Tipos de flux .................................................................................... 87 
6.4.4. Transferencia de metal .................................................................... 87 
6.4.5. Gases de protección ....................................................................... 87 
6.4.6. Variables del proceso ...................................................................... 87 
6.4.7. Ventajas y limitaciones del proceso ................................................. 88 
6.4.8. Aplicaciones .................................................................................... 88 
6.5. Soldeo por arco de plasma (PAW) ......................................................... 89 
6.5.1. Principios del proceso ..................................................................... 89 
6.5.2. Modos de operación del plasma ..................................................... 91 
6.5.3. Variables del proceso ...................................................................... 92 
6.5.4.- Consumibles .................................................................................. 93 
6.5.5. Equipo de soldeo............................................................................. 94 
6.5.6. Ventajas y limitaciones del proceso ................................................. 95 
6.5.7. Aplicaciones .................................................................................... 96 
6.6. Soldeo oxi-acetilénico (OAW) ................................................................ 96 
6.6.1. Principios del proceso ..................................................................... 96 
6.6.2. Gases .............................................................................................. 97 
6.6.3. Llama oxi-acetilénica ....................................................................... 97 
6.6.4. Equipo de soldadura ..................................................................... 101 
6.6.5. Varillas de aportación y fundentes ................................................. 106 
6.6.6. Técnicas operativas ...................................................................... 107 
6.6.7. Ventajas y limitaciones del proceso ............................................... 108 
6.6.8. Aplicaciones .................................................................................. 109 
6.7. Soldeo por arco sumergido .................................................................. 109 
6.7.1. Principios del proceso ................................................................... 109 
6.7.2. Productos de aporte. ......................................................................111 
6.7.3. Características y propiedades del metal depositado ...................... 115 
6.7.4. Equipo de soldeo............................................................................ 119 
6.7.6. Aplicaciones .................................................................................. 121 
7. CONCLUSIONES ....................................................................................... 123 
8. AGRADECIMIENTOS ................................................................................. 124 
9. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 125 
10. LISTA DE FIGURAS ................................................................................. 126 
 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
III 
 
 
0. MOTIVACIONES 
 
Ya desde comienzos de la carrera sabía que me quería dedicar profesionalmente a la 
inspección, pero por aquel entonces aun no tenía claro en que campo concretamente. Con la 
realización de las asignaturas de tecnología mecánica y construcción naval, con Joaquim 
Verdiell/Jordi Torralbo y Vicente Saenz como profesores respectivamente, en las cuales vimos 
en detalle todo lo relacionado con la soldadura e incluso pudimos conocerla de más cerca 
soldando nosotros mismos, vi claramente mi vocación por todo lo relacionado con el mundo de 
la soldadura. 
 
Gracias a todo lo que hemos visto en la facultad con lo relacionado a la soldadura ha 
despertado mi interés y pasión sobre ella, tanto es así, que además estoy cursando un máster 
de soldadura para ampliar mis conocimientos sobre el tema. También, gracias a todo esto, 
tengo una motivación extra a la hora de la realización del proyecto final de carrera, que no solo 
es que me guste el tema y disfrutar su realización, sino que también quiero que me aporte lo 
máximo posible para mí, y para mi vida profesional. Por todo esto, la realización del proyecto 
me ha aportado más conocimientos mejorando así en el campo de la soldadura, los cuales han 
complementado los recibidos durante el transcurso de la carrera de Ingeniería Técnica Naval. 
Llegado el momento de la realización del proyecto final de carrera, decidí optar, evidentemente, 
por el tema que me gustase más y que me sirviera de algo en un futuro, de este modo el 
tiempo invertido en la realización del proyecto tendría realmente valor para mí y para mi director 
de proyecto. Ese tema era la soldadura, el tema que había despertado mi pasión en la facultad 
de náutica de Barcelona. 
 
 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
1 
 
1. PRESENTACIÓN HISTORICA 
 
Es muy probable que el hombre desde sus primeros contactos con los metales, el oro y cobre, 
sintiese la necesidad constructiva de unir unas piezas metálicas a otras. No debió resultarle 
difícil conseguirlo con el oro, pues debido a su ductilidad y a que no forma óxidos superficiales 
es fácilmente soldable por martilleado a temperatura ambiente. Por esta técnica fueron 
construidas un grupo de cajas de oro, de aproximadamente 5cms. de diámetro, datadas del 
final de la Edad de Bronce (1300-700 a.C.). 
 
Mayor dificultad debió encontrarse en el soldeo de la plata por percusión, ya que necesita 
calentarse hasta 500ºC y trabajarla sobre un yunque para conseguir la unión. Los objetos 
encontrados de plata, soldados por esta técnica, se sitúan en los siglos IV-V a. de C. 
 
El soldeo fuerte se utilizó desde tiempos muy tempranos. A juzgar por los objetos llegados 
hasta nosotros los orfebres sumerios del 2.700 a. de C. eran capaces de llevar a cabo esta 
clase de soldaduras. Parece ser que también los egipcios utilizaron este proceso para unir con 
plata fundida los tubos de cobre de la tumba de Herpheres. 
 
El soldeo del hierro y del acero por forja no tuvo más limitación que la temperatura que es 
necesario alcanzar, por encima de 1000ºC, para que adquiera el estado pastoso. Una vez en 
este estado se ponen en contacto las superficies a unir y se golpean, los golpes expulsan el 
óxido de la unión y se produce el contacto íntimo de los cristales limpios de ambas caras, que 
así se entrelazan. 
 
Existen evidencias de que el hombre soldó el hierro por forja desde los primeros tiempo de la 
Edad de Hierro y éste fue uno de los procedimientos que utilizaron los romanos para fabricar 
sus espadas. 
 
No volvió a recuperar el soldeo su importancia hasta que en las postrimerías del siglo XIX y 
principios del XX se hizo posible el soldeo por fusión, al disponerse industrialmente de fuentes 
caloríficas suficientemente intensas como para producir una fusión localizada de los bordes a 
unir. De esta forma nacen el soldeo oxiacetilénico, por arco eléctrico y por resistencia. 
 
El soldeo por llama se desarrolló cuando fueron posibles el abastecimiento a escala industrial 
de oxígeno, hidrógeno y acetileno a precio accesibles, se inventaron los sopletes adecuados y 
se desarrollaron las técnicas de almacenamiento de dichos gases. En el año 1916 el soldeo 
oxiacetilénico era ya un proceso completamente desarrollado, capaz de producir soldaduras 
por fusión de calidad en chapas finas de acero, aluminio y cobre desoxidado, existiendo sólo 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
2 
ligeras diferencias con los procesos utilizados en la actualidad. 
 
El arco eléctrico fue descubierto por Sir Humphrey Davy en 1.801 y presentado en el Royal 
Institute de Inglaterra en 1.808. el descubrimiento permaneció durante muchos años como una 
mera curiosidad científica, hasta el punto que el propio Davy no aplicó el término “arco” al 
fenómeno hasta veinte años después. 
 
En estos primeros tiempos, el soldeo por arco se utilizó fundamentalmente en la reparación de 
piezas desgatadas o dañadas. No fue hasta la Primera Guerra Mundial que empezó a ser 
aceptada como técnica de unión en la construcción. 
 
En la actualidad, los desarrollos tecnológicos se centran en la aplicación de la microelectrónica 
y de la informática, para un mejor control del arco y de los parámetros de soldeo. Más que la 
aparición de nuevos procesos, se está consiguiendo la ampliación del campo de aplicación de 
los ya existentes a nuevos materiales no metálicos y a aleaciones metálicas hasta ahora 
difícilmente soldables, sin olvidar la mecanización, automatización, robotización y control de los 
procesos mediante ensayos no destructivos y registro de los parámetros en tiempo real. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
3 
 
2. TERMINOS Y DEFINICIONES DE SOLDADURA 
 
El objetivo primordial de este glosario es el de ayudar a la comprensión de los siguientes 
procesos de soldadura tratados en este trabajo. Hay que tener en cuenta que solo aparecen 
términos genéricos y sus definiciones. Para hacer más útil este glosario, los términos están 
ordenados alfabéticamente como un diccionario tradicional. 
 
Alambre de soldeo: material de aportación obtenido por trefilado y suministrado generalmente 
enrollado, formando bobinas. 
 
Ángulo bisel: ángulo formado entre el borde recto preparado de una pieza y un plano 
perpendicular a la superficie de la misma. 
 
Ángulo de chaflán: véase ángulo de bisel. 
 
Ángulo de trabajo: ángulo que mide la inclinación del electrodo con respecto al plano 
perpendicular que contiene el cordón de soldadura. 
 
Anillo soporte: soporte anular para el cordón de soldadura, utilizado generalmente en el 
soldeo de tuberías. 
 
Atmosfera protectora: entorno de gas protector, que rodea parcial o totalmente la pieza a 
soldar, cortar o proyectar térmicamente, con características controladas de composición 
química, punto de rocío, presión,etc. Entre otros ejemplos están: los gases inertes, 
hidrocarburos, hidrogeno, vacio, etc. 
 
Baño de metal fundido: estado liquido previo de una soldadura, que posteriormente 
solidificara para formar la unión. 
 
Bisel: tipo de preparación de borde en forma angular. 
 
Boquilla de pistola: parte extrema de la pistola de soldar o cortar, por donde salen los gases. 
 
Cualificación del procedimiento: conjunto de acciones tendentes a comprobar que las 
uniones soldadas, realizadas por un determinado procedimiento pueden cumplir unas normas 
específicas. 
 
 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
4 
Cualificación del soldador: demostración de la habilidad de un soldador para realizar 
soldaduras cumpliendo normas establecidas. 
 
Cara de la soldadura: superficie final de la soldadura por el lado en que fue realizada. 
 
Certificación de soldador: testimonio por escrito de que un soldador ha demostrado su 
capacidad para soldar, cumpliendo normas establecidas. 
 
Ciclo térmico: variaciones de la temperatura, entre límites determinados, a que se somete un 
producto en función del tiempo. 
 
Conjunto soldado: grupo de piezas unidas mediante soldadura. 
 
Cordón de soldadura: metal aportado en una pasada. 
 
Corriente de soldeo: corriente eléctrica que circula por el circuito de soldeo durante la 
realización de una unión soldada. En el soldeo por resistencia no se incluye, en este concepto, 
la corriente utilizada durante los intervalos de pre y postsoldadura. En el soldeo automático por 
arco, se excluye la corriente utilizada durante el inicio, ascenso, descenso y rellenado de cráter. 
 
Corte oxiacetilénico: proceso de corte para separar metales, mediante la reacción química 
entre el oxigeno y el metal base a temperaturas elevadas. La temperatura necesaria se 
mantiene mediante la llama resultante de la combustión del acetileno con el oxigeno. 
 
Corte por arco: nombre genérico para procesos de corte, que funden los metales a cortar con 
el calor del arco eléctrico entre un electrodo y el metal base. 
 
Corte por arco-aire: proceso de corte por arco, en el cual los metales son fundidos por el calor 
del arco eléctrico, que se establece entre el electrodo de un grafito y el metal a cortar. La parte 
fundida es expulsada por un chorro de aire. 
 
Corte por plasma: proceso de corte por arco que separa el metal, mediante la fusión de una 
zona localizada por un arco restringido y expulsándose el metal fundido por la inyección a alta 
velocidad de un gas caliente e ionizado, que sale por el orificio de la tobera de corte. 
 
Corte térmico: nombre genérico para procesos de corte, en los que se funde el metal o 
material al ser cortado. 
 
Cráter: en el soldeo por arco, la depresión al final del cordón de soldadura o del baño de 
fusión. 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
5 
Defecto: discontinuidad o discontinuidades que por si o por efecto acumulativo, pueden hacer 
que una pieza o producto no alcance las especificaciones o valores mínimos de aceptación. 
 
Dilución: cantidad de metal base o/y de metal depositado previamente que se incorporan al 
baño de fusión, modificando, en su caso, la composición química del metal de aportación. Se 
expresa habitualmente en porcentajes, que representan la cantidad relativa del metal base o 
del metal depositado previamente que se incorpora al baño de fusión. 
 
Dimensión de la soldadura: medidas del cordón de soldadura, especificadas en función del 
tipo de unión. 
 
Discontinuidad: interrupción en la estructura de una soldadura, tal como: falta de 
homogeneidad mecánica, metalúrgica o características físicas del material base o de la propia 
soldadura. Una discontinuidad no tiene que ser necesariamente un defecto. 
 
Eje de una soldadura: línea a lo largo de la soldadura, perpendicular y en el centro geométrico 
de su sección recta. 
 
Electrodo de grafito: electrodo empleado en el soldeo o corte por arco, que no produce 
aporte. Consiste en una varilla de carbón o grafito, la cual esta revestida por cobre u otro 
material. 
 
Electrodo de soldadura: componente del circuito de soldeo, a través del cual pasa la corriente 
al arco, a la escoria fundida o al metal base. 
 
Electrodo de volframio: electrodo empleado en el soldeo o corte por arco, que no produce 
aporte. Consiste en una varilla de metal fabricada con volframio o aleaciones de este metal. 
 
Electrodo revestido: varilla metálica recubierta de una capa exterior (recubrimiento), con 
componentes formadores de escoria en el metal aportado por soldadura. El recubrimiento tiene 
diversas funciones, tales como: protección de la atmosfera exterior, desoxidación, estabilización 
del arco, facilitar el soldeo en posiciones distintas a la horizontal y aportar elementos metálicos 
al cordón de soldadura. 
 
Electrodo tubular con relleno metálico: electrodo metálico de aporte, de forma tubular, 
relleno de elementos de aleación, con eventual adición de pequeñas cantidades de fundentes y 
estabilizadores de arco. Puede precisar o no protección gaseosa. 
 
Electrodo tubular relleno de fundente: electrodo metálico de aporte, de forma tubular, relleno 
de fundentes. Las funciones de este relleno son tales como: protección de la atmosfera exterior, 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
6 
desoxidación del baño y estabilización del arco. 
Especificación del procedimiento de soldeo: documento que facilita con detalle las variables 
requeridas para asegurar la repetitividad en una aplicación específica. 
 
Extremo libre del electrodo: longitud del electrodo comprendida entre el extremo de contacto 
con la boquilla y la parte extrema que se funde en el arco, en el soldeo bajo atmosfera 
protectora o en el soldeo por arco sumergido. 
 
Factor de marcha: relación entre el tiempo de paso de corriente y la duración total del ciclo de 
trabajo de una maquina. 
 
Falta de fusión: discontinuidad debida a que no ha llegado a fundir la superficie, del metal 
base o de los cordones precedentes, sobre la que se deposita el cordón. 
 
Falta de penetración en la unión: penetración inferior a la específica en una unión. 
 
Fundente: producto que se puede añadir durante el proceso de soldeo con la finalidad de 
proteger, limpiar, alear o modificar las características de mojado de las superficies. 
 
Galga de soldadura: dispositivo diseñado para verificar la dimensión y forma de las 
soldaduras. 
 
Garganta efectiva: altura del triangulo inscrito en la sección del cordón de una soldadura en 
ángulo. 
 
Garganta real: distancia mínima entre el fondo de la raíz de una soldadura de rincón y su cara. 
 
Garganta teórica: distancia mínima entre el origen de la raíz de la unión y la hipotenusa del 
mayor triangulo que pueda inscribirse dentro de la sección transversal de la soldadura de 
rincón. 
 
Gas de protección: gas utilizado para prevenir la contaminación de la soldadura por la 
atmosfera. 
 
Grieta: discontinuidad plana de factura, caracterizada por un extremo afilado y una relación alta 
entre longitud y anchura. Este tipo de defecto puede presentarse en el metal base, en el metal 
de soldadura o en la zona afectada y aflorar o no a la superficie. 
 
Inclusión de escoria: material solido, no metálico, atrapado en el metal de soldadura o entre el 
metal de soldadura y el metal base. 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
7 
Inserto consumible: metal de aportación, colocado antes de soldar, que se funde 
completamente en la raíz de la unión, convirtiéndose en parte de la misma. 
 
Metal base: material que va a ser sometido a cualquier operación de soldeo, corte, etc. 
 
Metal de aportación: material que se aporta en cualquier operacióno proceso de soldeo. 
 
Metal de soldadura: zona de la unión fundida durante el soldeo. 
 
Metal depositado: metal de aportación que ha sido añadido durante la operación de soldeo. 
 
Mordedura: falta de metal en forma de hendidura, de extensión variable, situada a lo largo de 
los bordes de la soldadura. 
 
Número de ferrita: valor que se utiliza para designar el contenido de ferrita delta en la zona de 
soldadura de un acero austenítico. Puede utilizarse para indicar el tanto por ciento de ferrita 
delta tanto en peso como en volumen. 
 
Oxicorte: nombre genérico para procesos de corte, utilizados para separar o eliminar metales 
por medio de la reacción química del oxigeno con el metal base a temperaturas elevadas. En el 
caso de metales resistentes a la oxidación, la reacción viene facilitada por el empleo de un 
fundente o polvo metálico. 
 
Pasada: cada una de las capas que se depositan para realizar una unión soldada con 
electrodo, soplete, pistola, haz de energía, etc. 
 
Pistola: útil empleado en el soldeo para transferir la energía y eventualmente los gases de 
protección en los diferentes procedimientos de soldeo. 
 
Plaqueado: revestimiento de una superficie para obtener propiedades diferentes de las del 
substrato. Véase untado, recargue y recrecimiento. 
 
Plasma: gas que ha sido calentado hasta alcanzar, como mínimo, un grado de ionización 
parcial, que le permite conducir una corriente eléctrica. 
 
Porosidad: cavidades formadas por una retención de gas durante la solidificación. 
 
Post-calentamiento: aplicación de calor después de la operación de soldeo, proyección 
térmica o corte, con finalidad de eliminar tensiones o variar las estructuras metalográficas. 
 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
8 
Precalentamiento: aplicación de calor al metal base inmediatamente antes de la operación de 
soldeo, proyección térmica o corte, para conseguir la temperatura óptima de trabajo. 
 
Preparación de la unión: operación que consiste en preparar los bordes y disponerlos según 
el perfil que se va a dar a la unión. 
 
Procedimiento cualificado: aquel que está aceptado en base a cumplir unos determinados 
requisitos. 
 
Procedimiento de soldeo: métodos y prácticas detallados involucrados en la realización de un 
conjunto soldado. Véase especificación del procedimiento de soldeo. 
 
Proyección térmica: nombre genérico para procesos de soldeo o similares, en los que 
materiales metálicos o no metálicos, finamente divididos, se depositan en condición fundida o 
semifundida para formar un recubrimiento. El material del recubrimiento puede estar en forma 
de polvo, varilla o alambre. 
 
Proyecciones: partículas metálicas, en forma de perlas, expulsadas durante el soldeo por 
fusión y que no forman parte del metal de soldadura. 
 
Pulsación: periodo de tiempo durante el que actúa la corriente, de cualquier polaridad, a través 
del circuito de soldeo. 
 
Raíz de soldadura: son los puntos, en una sección transversal, resultantes de la intersección 
de la parte posterior de la soldadura con las superficies del metal base. 
 
Raíz de la unión: zona de la unión a soldar en las que las piezas a unir están más próximas. 
En una sección transversal, la raíz de la junta puede ser un punto, una línea o un área. 
 
Recargue: deposición de un material de aportación sobre un metal base (substrato) para 
obtener las dimensiones o propiedades deseadas. Aplicación por soldeo, soldeo fuerte o 
proyección térmica de una capa de material a una superficie, para obtener las propiedades o 
dimensiones deseadas. 
 
Recocido: tratamiento térmico que implica un calentamiento y un mantenimiento a una 
temperatura apropiada, seguido de un enfriamiento hecho en condiciones tales que el metal 
después de enfriado a la temperatura ambiente presenta un estado estructural próximo al 
estado de equilibrio. 
 
 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
9 
Recrecimiento: variante de recargue en el que el material se deposita para conseguir las 
dimensiones requeridas. 
 
Registro del procedimiento de soldeo: documento que especifica las variables de soldeo 
para producir una unión de ensayo aceptable, y de los resultados de los ensayos efectuados 
sobre esa unión para cualificar el procedimiento de soldeo. 
 
Revenido: tratamiento térmico al que se somete un material metálico después del temple para 
buscar un cierto estado de equilibrio y conseguir las propiedades requeridas. 
 
Secuencias de soldeo: orden de ejecución de las uniones o de los cordones en un conjunto 
soldado. 
 
Soldabilidad: capacidad de un material para ser soldado bajo las condiciones de fabricación 
impuestas a una determinada estructura diseñada adecuadamente y para funcionar 
satisfactoriamente en las condiciones de servicio previstas. 
 
Soldador: persona que realiza el soldeo. Térmico genérico utilizado tanto para los soldadores 
manuales como para los operadores de soldeo. 
 
Soldadura: efecto de aplicar un proceso de soldeo. Coalescencia localizada de metales o no 
metales, producida por calentamiento de los materiales a temperaturas adecuadas, con o sin la 
aplicación de presión, o por la aplicación de presión únicamente, y con o sin el empleo de 
material de aportación. 
 
Soldadura autógena: unión efectuada por fusión y sin aporte de material. También es un 
término, normalmente mal utilizado, para referirse a las soldaduras fuertes, blandas y 
soldaduras realizadas con soplete. 
 
Soldadura en ángulo: soldadura para unir superficies que formen entre ellas un ángulo recto, 
aproximadamente, cuya sección transversal es sensiblemente triangular, y que se puede 
realizar en uniones a solape, en T, o en esquina. 
 
Soldadura fuerte: soldadura realizada por calentamiento a temperatura adecuada de las 
partes a unir y utilizando un metal de aportación que funde a una temperatura por encima de 
450ºC e inferior a la temperatura de fusión del metal base. Las superficies de las piezas a unir 
deben estar muy próximas entre sí, para que el metal de aportación difunda por capilaridad 
entre ellas. 
 
 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
10 
Soldadura provisional: soldadura efectuada para sujetar una o varias piezas, de forma 
temporal, a un conjunto soldado para su manipulación o envío a obra. 
 
Soldeo: acción de realizar una soldadura. Proceso de unión que origina la coalescencia de 
materiales calentándolos a temperatura adecuada, con o sin la aplicación de presión, o por la 
aplicación de presión únicamente, y con o sin material de aportación. 
 
Soldeo automático: proceso de unión en el que el operario se limita a fijar los parámetros 
iniciales de soldeo y al seguimiento de la operación. 
 
Soldeo blando: grupo de procesos de unión, que origina la coalescencia de materiales 
calentándolos a la temperatura adecuada de las partes a unir y utilizando un metal de 
aportación, que funde a una temperatura inferior a 450ºC, e inferior también a la temperatura 
de fusión del material base. Las superficies de las piezas a unir deben estar muy próximas 
entre sí, para que el metal de aportación difunda por capilaridad entre ellas. 
 
Soldeo con CO2: variante del proceso de soldeo con gas, que emplea el CO2 como gas 
protector. 
 
Soldeo por rayo láser: proceso de soldeo que produce una coalescencia de los materiales 
con el calor obtenido por la aplicación de una radiación láser, que incide sobre la unión. 
 
Soldeo en estado sólido: grupo de procesos de soldeo que producen la coalescencia 
mediante la aplicación de presión a una temperatura inferior a las de fusión de los materiales 
base y de aportación. 
 
Soldeo en frío: proceso de soldeo en estado sólido en el que se emplea presión para producir 
una unión a temperaturaambiente con una deformación de mayor o menor grado en la 
soldadura. Véase soldeo por forja o soldeo por difusión. 
 
Soldeo hacia adelante: técnica de soldeo, en la cual el electrodo o la pistola se dirige en el 
mismo sentido que el avance de la soldadura. 
 
Soldeo hacia atrás: técnica de soldeo en la cual el electrodo o pistola se dirige en sentido 
contrario al de avance de la soldadura. 
 
Soldeo MIG: término habitualmente utilizado para el soldeo semiautomático con gas inerte. 
 
Soldeo oxiacetilénico: proceso de soldeo oxi-gás que utiliza el acetileno como gas 
combustible. Este proceso se utiliza sin presión y con o sin metal de aportación. 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
11 
Soldeo oxi-gás: grupo de procesos de soldeo en el que la coalescencia de los materiales a 
unir se produce por calentamiento de una llama oxigás. Los procesos se utilizan con o sin 
aplicación de presión y con o sin metal de aportación. 
 
Soldeo por arco: grupo de procesos de soldeo que producen la coalescencia de las piezas, 
mediante el calentamiento con un arco eléctrico. Estos procesos se utilizan con o sin aplicación 
de presión y con o sin metal de aportación. 
 
Soldeo con arco con electrodo de volframio: procesos de soldeo por arco eléctrico, en los 
que el arco se establece entre un electrodo de volframio, no consumible, y el baño de fusión. 
Este proceso se utiliza con protección de gas y sin aplicación de presión y con o sin metal de 
aportación. 
 
Soldeo por arco con electrodo revestido: proceso de soldeo por arco eléctrico, en el que el 
arco se establece entre el electrodo revestido y el baño de fusión. Este proceso se utiliza con la 
protección producida por la descomposición del revestimiento del electrodo, sin aplicación de 
presión y con la adición de metal de aportación desde el electrodo. 
 
Soldeo por arco con gas: procesos de soldeo con arco eléctrico, en los que el arco se 
establece entre un metal de aporte continuo consumible y el baño de fusión. Estos procesos se 
utilizan con la protección procedente de una fuente de gas externa y sin aplicación de presión. 
 
Soldeo por arco con alambre caliente: variante del proceso de soldeo por fusión, en la que el 
alambre/electrodo se calienta por resistencia, mediante el paso de una corriente, mientras se 
aporta al baño de fusión. 
 
Soldeo por arco con alambre tubular: proceso de soldeo por arco eléctrico, en el que el arco 
se establece entre un alambre/electrodo tubular continuo, consumible, y el baño de fusión. Este 
proceso se utiliza con la protección gaseosa producida por la descomposición del fundente 
contenido en el interior del electrodo tubular, con o sin protección adicional de una fuente 
externa de gas y sin la aplicación de presión. 
 
Soldeo por arco con protección gaseosa: nombre genérico para designar los procesos de 
soldeo por electrogás, soldeo por arco con alambre tubular, soldeo por arco con gas, soldeo 
con arco con electrodo de tungsteno y soldeo por arco plasma. 
 
Soldeo por arco plasma: proceso de soldeo por arco eléctrico que utiliza un arco constreñido 
entre un electrodo no consumible y el baño de fusión (arco transferido), o entre el electrodo y la 
boquilla constrictora (arco no transferido). La protección de gas ionizado, suministrado por la 
pistola, puede complementarse por una fuente auxiliar de gas protector. El proceso se utiliza sin 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
12 
aplicación de presión y con o sin metal de aportación. 
 
Soldeo por arco pulsado: variante del proceso de soldeo por arco, donde la intensidad de 
corriente se programa por pulsos periódicos, de forma que pueden utilizarse grandes impulsos 
de corta duración. 
 
Soldeo por arco sumergido: proceso de soldeo por arco que utiliza uno o más arcos 
eléctricos entre uno o varios electrodos desnudos y el baño fundido. El arco y el baño fundido 
se protegen con una capa de fundente granular depositado sobre las piezas. El proceso se 
utiliza sin aplicación de presión y con adición de metal de aporte, procedente del electrodo y a 
veces de otras fuentes como varillas, fundente o gránulos metálicos. 
 
Soldeo por difusión: proceso de soldeo en estado sólido que produce la unión mediante la 
aplicación de presión a temperatura elevada sin deformación aparente o desplazamiento 
relativo de las piezas. Puede efectuarse intercalando un metal de aporte entre las superficies a 
unir. 
 
Soldeo por electroescoria: proceso de soldeo por fusión, que produce coalescencia de los 
metales con la fusión de una escoria, que a su vez el metal de aportación y las superficies a 
unir. El baño de fusión, que avanza de abajo hacia arriba, está protegido por esta escoria. El 
proceso se inicia por un arco que calienta la escoria. Cuando se extingue el arco, la escoria 
semifundida permite el paso de la corriente de soldeo. 
 
Soldeo por electrogás: proceso de soldeo por arco, que se establece entre un electrodo de 
aportación continua y el baño fundido. La soldadura se realiza en vertical ascendente, 
utilizando unos soportes para la retención del baño. El proceso se realiza con o sin gas de 
protección y sin aplicación de presión. 
 
Soldeo por haz de electrones: proceso de soldeo por fusión, en el que la energía para 
producir la coalescencia de los metales procede de un haz concentrado de electrones a alta 
velocidad que incide sobre la unión. Este proceso se puede usar con o sin gas de protección y 
sin aplicación de presión. 
 
Soldeo por resistencia: grupo de procesos de soldeo que producen una fusión en la intercara 
de las piezas a unir, mediante el calor que se produce por el paso de la corriente de soldeo a 
través de las superficies de contacto y la aplicación de presión durante el proceso. 
 
Soldeo semiautomático por arco: proceso de unión por arco en el que uno o más parámetros 
se controlan automáticamente. El avance del soldeo se controla manualmente. Termino 
generalmente usado para el MIG, MAG Y CO2. 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
13 
Soldeo TIG: término no normalizado para el soldeo por arco con electrodo de volframio y gas 
inerte. 
 
Soplete: instrumento que permite dirigir una llama de la forma, potencia y propiedades 
requeridas, a partir de la combustión de un gas. 
 
Soplete de corte: dispositivo empleado para orientar la llama de precalentamiento producida 
por una combustión controlada de gases para dirigir y controlar el corte por oxigeno. 
 
Soplo magnético del arco: desviación no deseable de la trayectoria del arco, provocada por 
fuerzas electromagnéticas. 
 
Temperatura de precalentamiento: temperatura que debe alcanzar el metal base 
inmediatamente antes que se inicie cualquier proceso de soldeo. En procedimientos de 
pasadas múltiples, es la temperatura que debe alcanzarse antes de depositar los siguientes 
cordones. 
 
Temperatura entre pasadas: en el caso de soldeo con pasadas múltiples, es la temperatura a 
la que debe estar el área que se va a soldar antes de realizar la siguiente pasada. 
 
Tensión de vacío: diferencia de potencial entre los terminales de salida de una fuente de 
energía eléctrica, cuando no circula la corriente. 
 
TIG pulsado: término utilizado habitualmente para designar el proceso de soldeo por arco 
pulsado con electrodo de volframio y gas inerte. 
 
Toma de tierra: conexión eléctrica de la carcasa de la máquina de soldeo a tierra para 
seguridad. 
 
Transferencia globular: soldeo por arco con gas. Transferencia del metal en la cual el metal 
fundido, procedente de un electrodo consumible, se deposita sobre la pieza en forma de gotas 
gruesas. 
 
Transferencia por cortocircuito: soldeo por arco con gas. Transferencia del metal en la cual 
el metal fundido, procedentede un electrodo consumible, se deposita sobre la pieza por 
cortocircuitos. 
 
Transferencia por pulverización: soldeo por arco con gas. Transferencia del metal en la cual 
el metal fundido, procedente de un electrodo consumible, es dirigido axialmente a través del 
arco y sobre la pieza en forma de gotas finas. 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
14 
 
Tratamiento térmico: operación, o sucesión de operaciones, mediante la cual un producto en 
estado sólido se somete, parcialmente o en su totalidad, a uno o varios ciclos térmicos para 
obtener un cambio de sus propiedades o de su estructura. 
 
Unión: espacio, a rellenar de metal aportado, entre dos piezas cuyos bordes han sido 
preparados convenientemente para tal fin. Por extensión: el resultado de la operación de 
soldeo. 
 
Unión a tope: conjunto soldado en el que las piezas están alineadas aproximadamente en el 
mismo plano. 
 
Unión de solape: soldadura entre dos piezas que están superpuestas en planos paralelos. 
 
Unión en T: soldadura entre dos piezas, en el que el borde de una es aproximadamente 
perpendicular a la superficie de la otra, en las proximidades de la unión. 
 
Unión soldada en ángulo: soldadura entre dos superficies que forman un ángulo, en una 
unión a solape, en forma de T o en ángulo, y de sección transversal aproximadamente 
triangular. 
 
Zona afectada térmicamente: porción del metal base que no ha fundido, pero cuya 
microestructura o propiedades mecánicas han sido alteradas por el calor generado durante el 
proceso de soldeo o corte. 
 
Zona de fusión: área del metal base fundido, determinada sobre la sección transversal de una 
soldadura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
15 
 
3. SIMBOLOGIA DE LA SOLDADURA 
 
En muchos diseños mecánicos se requiere la soldadura de piezas y partes, y esta información 
debe estar reflejada en los planos mecánicos y para ello se recurre a la simbología, la cual está 
perfectamente definida en las normas industriales. En esta pequeña exposición se hará 
referencia a la norma American AWS A 2.4, que es la más utilizada, la cual contempla los 
símbolos o ideogramas para definir a la soldadura, además de dictar las pautas para su 
representación en los planos mecánicos y de construcción. 
 
Toda la información que puede contener el símbolo de la soldadura queda esquematizada en la 
figura siguiente: 
 
Figura 3.1. Esquema de la información que puede contener el símbolo de una soldadura. 
 
S= Profundidad del bisel o garganta. 
(E)= Profundidad de la soldadura. 
[ ]= Espacio para el símbolo del tipo de unión. 
F= Símbolo del acabado (maquinado, martillado, etc). 
__= Símbolo para el contorno de la soldadura. 
A= Ángulo del bisel o de la V. 
R= Separación entre las piezas a soldar, separación en la raíz. 
(N) =Número de puntos de soldadura. 
L= Longitud del cordón de soldadura. 
P= Separación o paso entre cordones. 
T = Proceso de soldadura, electrodo, tolerancias, etc. (Opcional). 
 
La estructura base del símbolo para definir el tipo de unión soldada, es la señalización, la cual 
está conformada por una línea horizontal unida a una flecha inclinada. La línea horizontal se le 
conoce como línea de referencia y la flecha apunta o indica la junta soldada. A nivel de la línea 
de referencia se coloca la información sobre la soldadura junto con el símbolo de la unión 
soldada. En muchos casos la línea que contiene a la flecha puede ser quebrada o múltiple si 
por razones del dibujo o plano es necesario. 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
16 
Figura 3.2. Distintas líneas de referencia. 
 
A partir de las líneas de referencia, se va añadiendo toda la información necesaria para realizar 
la soldadura. La información que se escribe debajo de la línea de referencia corresponde a la 
soldadura que se realizará en la junta del lado que indica la flecha. Si la información se 
encuentra sobre la línea de referencia, la soldadura se realizará en el lado opuesto al indicado 
por la flecha. 
 
Figura 3.3. Indicación del lado a realizar la soldadura. 
 
Si la soldadura ha de realizarse en la obra o en el campo, al símbolo se le coloca un banderín 
relleno en el punto en donde se une la flecha con la línea de referencia. 
 
 
 Figura 3.4. Indicación de soldadura realizada en la obra o en el campo. 
 
Cuando la soldadura es continua alrededor de toda la unión, al símbolo se le coloca un 
pequeño círculo cuyo centro está en la unión de la línea de referencia y la flecha. 
 
 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
17 
 
Figura 3.5. Indicación de soldadura continua alrededor de la unión. 
 
Si es necesario colocar información adicional como el tipo de procedimiento, de proceso 
requerido, electrodo, tolerancias o cualquier otra información que ayude a entender la ejecución 
de la soldadura, la misma se coloca en la cola del símbolo. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.6. Información adicional. 
 
Para definir el tipo de junta o unión soldada (soldadura a tope, en V, etc.) la norma contempla 
los símbolos adecuados para su representación. La tabla siguiente muestra los símbolos más 
comunes. 
 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
18 
 
 
 
 
 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
19 
 
 
 Figura 3.7. Indicación del tipo de junta. 
 
Si la soldadura es simétrica, se coloca el mismo símbolo que representa a la unión soldada 
tanto arriba como debajo de la línea de referencia, si es asimétrica, se coloca un símbolo 
distinto a cada lado de la línea de referencia. Los símbolos pueden superponerse si la junta 
soldada requiere más de un tipo de soldadura. 
 
 
Figura 3.8. Indicación de simetría asimetría de la soldadura. 
 
 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
20 
Para indicar el contorno de la soldadura, los símbolos normalizados según la AWS son: 
 
 
Figura 3.9. Indicación del contorno de la soldadura. 
 
Para especificar el acabado o remate de la soldadura se emplea una letra, que en la norma 
original son: 
 
C= Burilado, cincelado. 
G= Pulido, esmerilado. 
H= Martillado. 
M= Maquinado. 
R = Laminado. 
 
Toda esta información es de gran importancia, ya que en todos los procedimientos de diseño 
debe estar reflejada la información referente a la soldadura en los planos, y el soldador debe 
estar capacitado para su correcta comprensión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
21 
 
4. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE SOLDADURA 
 
Hacer una clasificación sistemática de todos los procesos de soldeo no resulta nada fácil, 
debido a que actualmente pasan del centenar y además son varios los criterios bajo los cuales 
pueden ser ordenados. 
 
Algunos de estos criterios son: 
I. Por tipos de fuente de energía: arco eléctrico, corriente eléctrica, efecto joule, energía 
mecánica, energía química, energía radiante, etc. 
II. Por los procesos físicos de unión: fusión, en estado sólido, interacción solido-liquido. 
III. Por los medios de protección: fundentes, gases inertes, gases activos, vacio. 
 
Además hay que tener en cuenta que ningún criterio es totalmente definitivo, ya que son 
muchos los procesos en que se superponen dos o más de estos parámetros. 
 
4.1 Clasificación EN ISO 4063 
La norma internacional EN ISO 4063 identifica a cada proceso con un número de referencia. 
Cubrelos principales grupos de procesos (un dígito), grupos (dos dígitos) y subgrupos (tres 
dígitos). El número de referencia de cualquier proceso consta de tres dígitos como máximo. 
Este sistema intenta ser una ayuda para la información, planos, documentos de trabajo, 
especificaciones de procedimiento de soldeo, etc. 
 
A continuación se indican los números de referencia y las designaciones de los procesos más 
utilizados. 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
22 
 
Figura 4.1. Clasificación de los procesos de soldadura EN ISO 4063. 
 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
23 
 
Figura 4.2. Clasificación de los procesos de soldadura EN ISO 4063. 
 
4.2 Clasificación AWS 
Esta clasificación se realiza en etapas consecutivas utilizando en cada una de ellas diferentes 
factores definitorios. En primer lugar, se clasifican los procesos atendiendo al tipo de 
interacción entre las dos partes del metal base y el metal de aportación. Las siguientes etapas 
clasificatorias se llevan a cabo progresivamente en función del tipo de energía, fuente de 
energía, con o sin refuerzo mecánico y tipo de protección. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4.3. Clasificación de procesos de soldeo por fusión 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4.4. Clasificación de procesos de soldeo en estado sólido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4.5. Clasificación de procesos de soldeo blando y fuerte 
 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
25 
 
5. PAUTAS PARA ELECCION SISTEMATICA DE UN PROCESO 
DE SOLDEO 
 
Hoy en día existe una gran cantidad de técnicas de unión y el problema no es como llevar a 
cabo las uniones, sino seleccionar la más adecuada para cada tipo de trabajo. Cada proceso 
tiene sus propios atributos y deben ser valorados diferentes aspectos como la resistencia, 
facilidad de fabricación, coste, resistencia a la corrosión y aspecto, antes de tomar la decisión 
final en función de las aplicaciones especificas de cada producto. 
 
La selección de un proceso de soldeo requiere un conocimiento previo de todos ellos y de sus 
características y condicionamientos operativos. 
 
Con frecuencia pueden utilizarse varios procesos para un determinado trabajo. El problema 
radica en seleccionar el más conveniente en función de su operatividad y coste. La elección 
deberá llevarse a cabo teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: 
 
I. El material o materiales a unir y su soldabilidad. 
II. Tamaño y complejidad de la soldadura. 
III. Aplicaciones. 
IV. Lugar de fabricación. 
V. Estimación de costes. 
VI. Capacitación de los soldadores. 
 
5.1. Material base 
La naturaleza, estado de tratamiento y forma de los materiales que van a ser soldados 
condicionan la elección del proceso, ya que en función de sus características y de aquellos 
efectos metalúrgicos y mecánicos que puedan llegar a generar, podrían modificar las 
propiedades físicas y mecánicas del material y su composición química. 
 
5.2. Tamaño y complejidad de la soldadura 
Otro aspecto importante a tener en cuenta, a la hora de la elección del proceso, es el tamaño y 
complejidad de la soldadura a ejecutar. Son factores a considerar el espesor de las chapas o 
piezas a unir, la posición en que se va a llevar a cabo la ejecución de la soldadura, la longitud 
del cordón y la preparación de los bordes de unión. 
 
La unión de piezas de espesores elevados aconseja la utilización de procesos con alto aporte 
de energía y gran penetración, como el soldeo por arco sumergido. En cambio, para la unión de 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
26 
espesores finos deben emplearse procesos con un aporte de energía bajo y fácilmente 
regulable, como el soldeo TIG. 
 
La posición de la soldadura afecta severamente a la elección del proceso, ya que muchos 
procesos la ejecución de la soldadura está limitada a una serie de posiciones. 
 
5.3. Lugar de fabricación 
No todos los procesos de soldeo tienen la misma versatilidad, ya que algunos pueden ser 
empleados en casi todos los lugares y medios ambientes, mientras el uso de otros está limitado 
por las instalaciones que requieren y equipos complejos. 
 
La selección para una localización determinada viene condicionada por factores como el medio 
ambiente, la movilidad del equipo, disponibilidad de energía eléctrica, agua, aire, gases, etc. 
 
 Como ejemplo, el soldeo por arco con electrodo revestido es el más simple y versátil de todos 
los procesos, ya que el equipo necesario se reduce a una fuente de energía eléctrica, los 
cables y la pinza. 
 
5.4. Estimación de costes 
En el uso industrial, cada proceso tiene un área de aplicación donde ofrece ventajas 
económicas, pero las áreas son amplias y presentan solapamientos con otros procesos, por 
ello es importante la elección adecuada para cada aplicación a fin de obtener el mínimo coste. 
 
A la hora de evaluar el coste total, se tienen en cuenta factores como la mano de obra, 
materiales consumibles, coste del equipo, velocidades de deposición, tiempo real de soldeo, 
calidad de la soldadura, etc. 
 
5.5. Aplicaciones 
La elección del proceso de soldeo depende, en gran medida, del trabajo a realizar. Por 
ejemplo, para la construcción de estructuras, edificios y puentes, suelen utilizarse generalmente 
los procesos con electrodo revestido, arco sumergido y con gas. 
 
En la construcción en fábrica de recipientes a presión, tanques de almacenamiento y tuberías, 
que suponen un gran porcentaje del campo de aplicación de la soldadura, cuyo destino son las 
industrias del petróleo, petroquímica, química y producción de energía, la elección del proceso 
viene delimitada por el diseño, costes y normas que rigen la fabricación. 
 
En la construcción naval el proceso más utilizado es el electrodo revestido, aunque crecen 
progresivamente las aplicaciones del arco sumergido y gas. 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
27 
En las industrias del automóvil y ferrocarril se usan todos los procesos de soldeo a causa de 
los muchos tipos de materiales y las múltiples aplicaciones a que se destinan. 
 
5.6. Capacitación de soldadores 
Otro factor a valorar en la selección del proceso de soldadura es el nivel de los soldadores 
disponibles en cada uno de los procesos a utilizar. Hay que tener en cuenta que muchas de las 
aplicaciones han de efectuarse de acuerdo con las normas y códigos específicos que exigen la 
cualificación de los soldadores u operadores de maquinas de soldeo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
28 
 
6. DESCRIPCION DE LOS PROCESOS DE SOLDADURA MÁS 
UTILIZADOS EN CONTRUCCION NAVAL 
 
 6.1. Soldeo por arco con electrodo revestido 
 6.1.1. Principios del proceso 
El proceso de soldeo metálico por arco con electrodo revestido, también conocido por 
las siglas SMAW (Shielded Metal Arc Welding), es un proceso en el que la fusión del metal se 
produce por el calor generado en un arco eléctrico establecido entre el extremo de un electrodo 
revestido y el metal base de una unión a soldar. 
 
Figura 6.1. Descripción del proceso. 
 
El proceso se inicia con el cebado del arco, operación que consiste en tocar la pieza con el 
extremo libre del electrodo, cerrándose durante ese corto tiempo el circuito. El paso de 
corriente genera por efecto Joule el calentamientodel punto de contacto y de las zonas 
inmediatas, particularmente el extremo del electrodo. En el momento de separar el extremo del 
electrodo de la pieza, el metal del extremo libre del electrodo produce una fuerte emisión de 
electrones que se aceleran por la presión, chocan con los electrones de otros átomos del 
medio gaseoso, generando una atmosfera ionizada en su entorno que permite el paso de 
corriente a través del aire. Los electrodos que van del electrodo al ánodo provocan la fusión 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
29 
parcial del electrodo y producen así el salto del arco. 
 
El arco eleva extraordinariamente la temperatura, del orden de 5000ºC, siendo estas muy por 
encima de la temperatura de fusión del metal. Es por ello, que tanto el extremo del electrodo 
como la zona afectada por el arco en el metal base se funden. Del extremo del electrodo se 
desprenden pequeñas gotas de metal fundido, que se proyectan sobre el metal base también 
fundido, mezclándose con él y formando lo que se denomina baño de fusión. 
 
A medida que el electrodo se va consumiendo con este proceso, se hace avanzar el baño 
fundido a lo largo de la unión a soldar, al tiempo que la parte del baño fundido que deja de estar 
en contacto directo con el arco se va solidificando por la difusión del calor, formando lo que 
denominamos metal soldado. 
 
Cuando la parte útil del electrodo se ha consumido, se interrumpe el arco, solidificándose la 
última porción de baño fundido y obteniéndose así un cordón de soldadura correspondiente a 
un electrodo. La sucesión de cordones, hasta la terminación de la unión a soldar constituye la 
soldadura propiamente dicha. 
 
Este proceso de soldadura es el más extendido entre todos los procedimientos de soldadura 
por arco, debido fundamentalmente a su versatilidad, aparte de que el equipo necesario para 
su ejecución es más sencillo, transportable y barato que el de los demás. Así, la soldadura 
manual puede ser utilizada en cualquier posición, tanto en locales cerrados como en el exterior, 
se puede aplicar en cualquier localización que pueda ser alcanzada por un electrodo, incluso 
con restricciones de espacio, que no permiten la utilización de otros equipos. Además, al no 
requerir ni tuberías de gases ni conducciones de agua de refrigeración, puede ser empleado en 
lugares relativamente alejados de la unión generadora. También la soldadura manual es 
aplicable a casi todos los tipos de aceros: al carbono, débilmente aleados, inoxidables, 
resistentes al calor, etc., y a un gran número de aleaciones, como las de cobre-zinc (latones) y 
cobre-estaño (bronces) principalmente. 
 
No obstante, factores como la productividad y la mayor uniformidad de las soldaduras 
obtenidas para numerosas aplicaciones, hace que otros procedimientos vayan desplazando a 
la soldadura manual. 
 
6.1.2. Parámetros de soldeo 
Los parámetros principales de soldeo metálico por arco con electrodo revestido son: 
I. Diámetro de electrodo 
II. Intensidad de soldeo 
III. Longitud de arco 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
30 
IV. Velocidad de desplazamiento 
V. Tipo de corriente 
 i. Diámetro de electrodo 
En general, se deberá seleccionar el mayor diámetro posible que asegure los requisitos 
de aporte térmico y que permita su fácil utilización en función de la posición, el espesor del 
material y el tipo de unión, que son los parámetros de los que depende la selección del 
diámetro del electrodo. 
 
Los electrodos de mayor diámetro se seleccionan para soldeo de materiales de gran espesor y 
para soldeo en posición plana debido a sus altas tasas de deposición. En el soldeo en posición 
cornisa, vertical y bajo techo el baño de fusión tiende a caer por efecto de la gravedad, este 
efecto es más acusado, y más difícil de mantener el baño en su sitio, cuanto mayor es el 
volumen de este, es decir, cuanto mayor es el diámetro del electrodo, por lo que en estas 
posiciones convendrá utilizar electrodos de menor diámetro. 
 
En el soldeo con pasadas múltiples el cordón de raíz conviene efectuarlo con un electrodo de 
pequeño diámetro, para conseguir el mayor acercamiento posible del arco al fondo de la unión 
y asegurar una buena penetración, después se pasará a utilizar electrodos de mayor diámetro 
para completar la unión. 
 
El aporte térmico depende directamente de la intensidad, tensión del arco y velocidad de 
desplazamiento, todos ellos parámetros que dependen del diámetro del electrodo. El aporte 
térmico será mayor cuanto mayor sea el diámetro del electrodo. En las aplicaciones con 
materiales donde se requiera que el aporte térmico sea bajo se deberán utilizar electrodos de 
pequeño diámetro. 
 
Por lo tanto se deberán emplear: 
- Electrodos de poco diámetro (2, 2.5, 3.25, 4 mm) en: punteado, uniones de piezas de 
poco espesor, primeras pasadas, soldaduras en posición cornisa, vertical y bajo techo y 
cuando se requiera que el aporte térmico sea bajo. 
 
- Electrodos de mayores diámetros para: uniones de piezas de espesores medios y 
gruesos, soldaduras en posición plana y recargues. 
 
La utilización de grandes diámetros puede dar lugar a un cordón de soldadura excesivo, 
innecesario y costos económicamente, pudiendo también actuar como concentrador de 
tensiones debido a un perfil inadecuado. 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
31 
ii. Intensidad de soldeo 
 Cada electrodo, en función de su diámetro, posee un rango de intensidades en el que 
puede utilizarse y que en ningún caso se debe superar ese rango ya que se producirían 
mordeduras, proyecciones, intensificación de los efectos del soplo magnético e incluso grietas. 
Cuanto mayor sea la intensidad utilizada mayores serán la penetración y la tasa de deposición. 
 
 
Figura 6.2. Efecto de los principales parámetros de soldeo en el cordón. 
 
A. Amperaje, longitud de arco y velocidad de desplazamiento apropiadas. 
B. Amperaje demasiado bajo. 
C. Amperaje demasiado alto. 
D. Longitud de arco demasiado corta. 
E. Longitud de arco demasiado larga. 
F. Velocidad de desplazamiento demasiado lenta. 
G. Velocidad de desplazamiento demasiado rápida. 
 
La intensidad a utilizar depende de la posición de soldeo y del tipo de unión. 
Como regla práctica y general, se deberá ajustar la intensidad a un nivel en que la cavidad del 
baño de fusión sea visible. Si esta cavidad es muy grande y tiene forma elíptica, significa que la 
intensidad es excesiva. 
iii. Longitud de arco 
La longitud del arco a utilizar depende del tipo de electrodo, su diámetro, la posición de 
soldeo y de intensidad. En general, la longitud del arco debe ser igual al diámetro del electrodo, 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
32 
excepto cuando se emplee el electrodo de tipo básico, que deberá ser igual a la mitad de su 
diámetro. 
 
Es conveniente mantener siempre la misma longitud de arco, con objeto de evitar oscilaciones 
en la tensión e intensidad de la corriente y con ello una penetración desigual. En el soldeo en 
posición plana, sobre todo cuando se utilizan electrodos de revestimiento grueso, se puede 
arrastrar ligeramente el extremo del electrodo, con lo que la longitud del arco vendrá 
automáticamente determinada por el espesor del revestimiento. En las primeras pasadas de las 
uniones a tope y en las uniones en ángulo, el arco se empuja hacia la unión para mejorar la 
penetración. Cuando se produzca soplo magnético, la longitud del arco se deberá acortar todo 
lo posible. 
 
Un arco demasiado corto puede ser errático y producir cortocircuitos durante la transferencia 
del metal, mientras que un arco demasiado largo perderá direccionalidad e intensidad, además 
el gas yel fundente generados por el revestimiento no son tan eficaces para la protección del 
arco y del metal de soldadura, por lo que se puede producir porosidad y contaminación del 
metal de soldadura con oxigeno e hidrogeno. 
IV. Velocidad de desplazamiento 
La velocidad de desplazamiento durante el soldeo debe ajustarse de tal forma que el 
arco adelante ligeramente al baño de fusión. Cuanto mayor es la velocidad de desplazamiento 
menos es la anchura del cordón, menor es el aporte térmico y más rápidamente se enfriará la 
soldadura. Si la velocidad es excesiva se producen mordeduras, se dificulta la retirada de la 
escoria y se favorece el atrapamiento de gases produciendo poros. 
 
Según vamos aumentando la velocidad de soldeo, el cordón se va haciendo más estrecho y va 
aumentando la penetración hasta un cierto punto a partir del cual un aumento de la velocidad 
trae como consecuencia una disminución de la penetración, debido a que el calor aportado no 
es suficiente para conseguir una mayor penetración. 
 
Con una baja velocidad el cordón será ancho, convexo y con poca penetración, debido a que el 
arco reside demasiado tiempo sobre el metal depositado en vez de concentrarse sobre el metal 
base. 
V. Tipo de corriente 
El soldeo por arco con electrodos revestidos se puede realizar tanto con corriente 
alterna como con corriente continua, la elección dependerá del tipo de fuente de energía 
disponible, del electrodo a utilizar y del metal base. En la tabla siguiente vemos que corriente 
es la más adecuada en función de una serie de parámetros. 
 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
33 
Características Corriente continua (CC) Corriente alterna (CA) 
Pérdida de tensión en 
cables 
Grande Pequeña 
Electrodos Todos 
Solo con revestimiento que 
reestablezcan el arco 
Encendido del arco Fácil Difícil 
Mantenimiento del 
arco 
Fácil Difícil 
Efecto de soplo 
Muy sensible, sobretodo 
cerca de los extremos 
Raramente 
Salpicaduras Pocas 
Frecuentes, debidas a la 
pulsación 
Posiciones de soldeo Todas Todas 
Soldadura de hojas 
metálicas 
Preferible a CA Difícil 
Soldaduras de 
secciones gruesas 
Bajo rendimiento Preferible a CC 
 
 Figura 6.3. Comparativa de las características de soldeo en CC y CA. 
 
En cuanto a la polaridad en corriente continua depende del material a soldar y del electrodo 
empleado, sin embargo se obtienen mayor penetración con polaridad inversa. 
 
Figura 6.4. Penetración obtenida en función de la polaridad. 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
34 
6.1.3. Equipo de soldeo 
i. Fuente de energía 
 En el soldeo con electrodo revestido se trabaja con tensiones bajas e intensidades 
altas. Las compañías eléctricas subministran corriente alterna de baja intensidad y de alto 
voltaje, parámetros que no resultan adecuados para el manejo del arco. La fuente de energía 
es el elemento que se encarga de transformar y/o convertir la corriente eléctrica de la red en 
otra alterna o continua, con una tensión e intensidad adecuadas para la formación y 
estabilización del arco eléctrico. Dichas fuentes de energía son máquinas eléctricas que, según 
sus estructuras, reciben el nombre de transformadores, rectificadores o convertidores. 
 
Un aspecto a considerar desde el punto de vista práctico es la relación existente entre la fuente 
de alimentación y las características del arco. Una fuente de alimentación en soldadura tiene su 
propia característica voltaje- intensidad. La corriente y el voltaje reales obtenidos en el proceso 
de soldeo vienen determinados por la intersección de las curvas características de la máquina 
y la del arco. Este es el punto de funcionamiento o punto de trabajo definido por la intensidad y 
tensión de soldeo. 
 
Figura 6.5. Curva característica del arco, de la fuente y punto de funcionamiento. 
 
La fuente de energía para el soldeo debe presentar una característica descendente (de 
intensidad constante), para que la corriente de soldeo se vea poco afectada por las 
variaciones de longitud de arco. 
ii. Portaelectrodo 
En el soldeo metálico por arco revestido el portaelectrodo tiene la misión de conducir la 
electricidad al electrodo y sujetarlo. Para evitar un sobrecalentamiento en las mordazas, estas 
deben mantenerse en perfecto estado, ya que un sobrecalentamiento se traduciría en una 
disminución de la calidad y dificultaría la ejecución del soldeo. Se debe seleccionar siempre el 
portaelectrodos adecuado para el diámetro de electrodo que se vaya a utilizar. 
 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
35 
 
Figura 6.6. Portaelectrodo. 
iii. Conexión de masa 
Es muy importante la correcta conexión del cable de masa y la especial situación en el 
soldeo con corriente continua. Una situación incorrecta puede provocar el soplo magnético, 
dificultando el control del arco. También es muy importante el método de sujeción del cable, ya 
que un cable mal sujeto no proporcionará un contacto eléctrico consistente y la conexión se 
calentará, pudiendo producirse una interrupción en el circuito y la extinción del arco. El mejor 
método es emplear una zapata de contacto de cobre sujeta con una mordaza. Si fuese 
perjudicial la contaminación por cobre del metal base con este dispositivo, la zapata de cobre 
debe adherirse a una chapa que sea compatible con la pieza, que a su vez se sujeta a la pieza. 
6.1.4. Tipos de electrodos 
El elemento fundamental para la soldadura manual es el electrodo, que soporta el arco 
y que al consumirse produce la aportación del material que, unido al material fundido del metal 
base, va a constituir el metal soldado. El electrodo está básicamente constituido por un 
alambre, de composición similar al del metal base, con o sin un revestimiento que lo envuelve. 
 
Los electrodos se clasifican en dos grupos dependiendo de si llevan revestimiento o no, estos 
grupos son electrodos desnudos y electrodos revestidos. 
 i. Electrodos desnudos 
 Salvo para uniones de muy poca responsabilidad y en piezas de acero dulce, los 
electrodos desnudos no se utilizan, ya que las soldaduras obtenidas tienen muy malas 
cualidades mecánicas. 
 
El arco absorbe los componentes del aire y los incorpora al baño fundido por lo que el metal 
soldado presenta gran cantidad de óxidos, nitruros, poros y escorias que le confieren esas 
malas cualidades mecánicas. En la utilización de electrodos desnudos es muy difícil mantener 
el arco, siendo imposible hacerlo con corriente alterna. 
 ii. Electrodos revestidos 
 Los electrodos revestidos están formados por: 
- Un alambre de sección circular uniforme, denominado alma, de composición 
normalmente similar a la del metal base. 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
36 
 
- El revestimiento que es un cilindro que envuelve el alma, concéntrico con ella y de 
espesor uniforme, constituido por una mezcla de compuestos que caracterizan el 
electrodo y que cumple varias funciones, las cuales evitan los inconvenientes del 
electrodo desnudo. 
Los electrodos tienen longitudes normalizadas de 150, 200, 250, 300, 350 y 450 mm en función 
del diámetro del electrodo. Un extremo del alma está sin cubrir de revestimiento, el cual es de 
una longitud de 20 a 30 mm, para poderlos coger con la pinza del portaelectrodo. Los 
diámetros de los electrodos también están normalizados, siendo los más comunes los de 1.6, 
2, 2.5, 3.25, 4, 5, 6, 6.3, 8, 10 y 12.5 mm (diámetro del alma). 
 
Atendiendo al espesor del revestimiento o a la relación entre el diámetro del alma y el del 
revestimiento, los electrodos se clasifican en: 
 
I. Delgados: este tipo de electrodos de revestimiento delgado protegen 
poco al metal fundido, por lo que solo se utilizan en elaprendizaje de 
las técnicas de soldeo. 
 
II. Medios: este tipo de electrodos obtienen mejor estabilidad del arco, 
permiten soldeo con corriente alterna y protegen mejor al metal 
soldado, la escoria recubre al metal ya solidificado reduciendo la 
velocidad de enfriamiento y la oxidación. 
 
 
III. Gruesos: este tipo de electrodos con revestimiento grueso permiten 
obtener las mejores cualidades del metal soldado 
6.1.5. Funciones del revestimiento 
Las funciones básicas que debe cumplir un revestimiento son: 
- Asegurar la estabilización del arco. 
 
- Proteger al metal fundido de su contacto con el aire, tanto en el trayecto de las 
gotas fundidas a lo largo del arco, mediante gases que lo envuelvan, como en 
el baño de fusión mediante la formación de una capa de escoria que lo recubra. 
 
- Eliminar o reducir las impurezas en el interior de la soldadura, mediante el 
barrido de las mismas por medio de la escoria. 
 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
37 
- Aportar elementos aleantes a la soldadura, que suplan las pérdidas ocasionadas 
por la alta temperatura y/o que comuniquen a la misma las cualidades mecánicas 
deseadas. 
 
- Asegurar un enfriamiento seguro de la soldadura, a fin de obtener un mejor 
comportamiento mecánico de ella. 
Estas funciones pueden agruparse para su estudio bajo los siguientes aspectos: 
I. Función eléctrica. 
II. Función física. 
III. Función metalúrgica. 
 
i. Función eléctrica del revestimiento 
 La función primordial del revestimiento desde el punto de vista eléctrico, es asegurar 
una buena ionización entre el ánodo y el cátodo, facilitando la estabilidad del arco. 
 
Cuando se trabaja con corriente alterna, la ionización elevada se consigue mediante la 
inclusión en el revestimiento de sales de baja tensión de ionización y de elevado poder 
termoiónico, principalmente las de sodio, potasio, bario y en general de metales alcalinos. 
También favorecen el cebado y la estabilidad del arco otros productos como silicatos, 
carbonatos y óxidos de hierro y titanio. Cada tipo de electrodo tiene un potencial de ionización y 
por tanto una tensión de cebado que les caracteriza. 
 
ii. Función física del revestimiento 
 El revestimiento cumple varias funciones físicas en el proceso de soldeo manual siendo 
las principales la generación de gases y la formación de escorias. 
 
La generación de gases se consigue mediante la inclusión en el revestimiento de materiales 
como la celulosa, carbonato cálcico, dolomita y otros compuestos orgánicos e inorgánicos que 
por efecto de la temperatura generada por el arco, se descomponen liberando gases, 
principalmente monóxido de carbono, hidrogeno y vapor de agua. Los gases generados 
realizan una doble función, por un lado establecen alrededor de la columna del arco una cortina 
de gas que evita el contacto directo del oxigeno y del nitrógeno del aire con las gotas de metal 
que se desprenden del extremo del electrodo y la superficie del baño fundido. En segundo 
lugar, el gas generado experimenta una gran expansión por efecto de calor del arco y 
contribuye al arranque de las gotas de metal de la superficie del extremo del electrodo y al 
arrastre e impulsión de las mismas, dándoles velocidad y permitiendo así las soldaduras en 
posición vertical, cornisa y bajo techo. 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
38 
La escoria empieza realizando una tarea de protección del metal desde el momento que se 
forma. La tensión superficial de la escoria fundida, muy inferior a la del acero, hace que se 
extienda sobre la superficie de este, en el extremo del electrodo, envolviendo las gotas que se 
desprenden con una delgada capa que le proporciona una protección suplementaria en su 
recorrido a lo largo de la columna del arco. 
 
El baño fundido de halla en un estado de agitación térmica, que permite que las gotas de 
escoria efectúen un barrido recogiendo las impurezas como óxidos, sulfuros, etc, que se 
adhieren a las gotas de escoria y son arrastradas hasta la superficie, donde solidifican por tener 
una temperatura de fusión más elevada que el acero. De esta forma se crea sobre el baño 
fundido una capa de escoria solidificada que lo protege cuando deja de estar cubierto por los 
gases que rodean el arco y lo sigue protegiendo cuando se solidifica evitando su contacto con 
la atmosfera. Una vez la temperatura haya descendido lo suficiente, la escoria sólida se 
desprende de la solida, por si sola o con ayuda de algún medio mecánico. 
 
La escoria la caracterizan tres cualidades físicas. Su punto de fusión, su tensión superficial y su 
viscosidad. El punto de fusión de la escoria debe ser superior al punto de fusión del metal base, 
muy útil cuando se suelda en posiciones ascendentes donde la escoria forma una barrera 
solida que impide el derramamiento del baño fundido. 
 
La tensión superficial tiene una importancia fundamental, ya que una tensión superficial muy 
baja facilita el mojado de la superficie del metal base y la posterior fusión del mismo y su 
mezcla con el metal de aportación. 
 
En cuanto a la viscosidad de la escoria, ésta debe ser controlada. Una viscosidad elevada 
asegura una buena retención del metal soldado en las soldaduras en posición, pero dificulta el 
movimiento de la escoria en el seno del baño de fusión en su función de barrido de las 
impurezas y facilita la retención de la misma en la solidificación. Por el contrario, una viscosidad 
baja hace la escoria más fluida y facilita el barrido de las impurezas y su expulsión antes de 
que se produzca la solidificación, pero en las soldaduras en posición la escoria excesivamente 
fluida se puede desprender en forma de gotas y crear dificultades para retener el baño fundido. 
iii. Función metalúrgica del revestimiento 
En su función metalúrgica el revestimiento puede actuar de diversas maneras 
dependiendo de la naturaleza de sus componentes. 
 
Por una parte, los componentes pueden aportar elementos que se incorporan al baño fundido a 
través de las gotas de revestimiento fundido o escoria. Estos elementos pueden actuar 
proporcionando a la soldadura determinadas cualidades de ductilidad, tenacidad, resiliencia, 
etc, que mejoren su comportamiento mecánico a diversos niveles de temperatura. 
Procesos de soldadura aplicados en la construcción naval 
 
39 
También pueden aportar elementos que compensen las pérdidas que el metal soldado sufre por 
evaporación u oxidación producidas por las elevadas temperaturas generadas en el proceso de 
soldadura. 
 
El revestimiento puede incorporar ciertas cantidades de polvo de hierro y de oxido de hierro, 
que se alean con el metal fundido aumentando el rendimiento o tasa de deposición de metal de 
los electrodos cuyo diámetro está limitado por la tecnología de fabricación. 
 
Otros componentes del revestimiento actúan como elementos desoxidantes y desulfurantes 
para eliminar los riesgos de formación de grietas en caliente y de porosidad en el interior, 
mediante la reacción de dichos elementos con el oxigeno y el azufre presentes en el baño 
fundido. Finalmente la escoria solidificada sobre el cordón previene el enfriamiento 
excesivamente rápido del baño, manteniéndolo en estado de fusión durante el tiempo 
necesario para que salgan a la superficie los gases generados y las impurezas segregadas en 
el interior. 
6.1.6. Tipos de revestimiento 
Prácticamente en todos los electrodos revestidos se utiliza un acero de la misma 
composición para la fabricación del alma, por lo cual, lo que caracteriza las distintas clases de 
electrodo son los revestimientos. Dependiendo de los compuestos que forman parte de los 
revestimientos y la proporción en que están presentes, los electrodos se comportan de distinta 
forma. Por tanto, habrá