Logo Studenta

historia-nutricional-clave-para-diagnostico_compress

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA NUTRICIONAL 
 
También conocida como historia clínica dietética o anamnesis; la historia clínica 
nutricional es un instrumento utilizado por el profesional en Nutrición para valorar 
el estado nutricional de una persona, que acompañado de medidas 
antropométricas, datos de laboratorio y exploración física permite que se realice 
un adecuado diagnóstico y posteriormente una oportuna intervención nutricional. 
Su principal objetivo es brindar información actual y pasada acerca de los hábitos 
alimentarios, la calidad y cantidad de nutrientes consumidos, las conductas 
alimentarias y posibles factores que influyan en la dieta y los procesos de 
absorción y utilización de los nutrientes en el organismo, como las patologías 
digestivas, alteraciones en el sentido del gusto o de la deglución, enfermedades 
crónicas, etc. Según Matarese y Gottschlich 2004, la historia nutricional aporta 
aproximadamente el 80% de la información sobre el estado de nutrición del 
paciente adulto. 
La historia se recoge en un formato base que contiene varios componentes e 
incluye antecedentes personales y familiares en diferentes aspectos. Inicialmente 
están los datos demográficos, entre los cuales se incluye el nombre del paciente, 
la edad, el sexo, la ocupación, la dirección de residencia, entre otros. 
Seguidamente se consulta acerca del motivo de la consulta o trastorno principal 
por el cual se ha solicitado la visita nutricional, incluyendo el inicio, la duración y la 
descripción del mismo. 
Continuando, es vital cuestionar acerca de la enfermedad actual y la relación con 
el estado nutricional, cuáles han sido los cambios más recientes en la dieta, sus 
motivos, la presencia de cambios en el peso y el periodo de tiempo durante el cual 
se han presentado, cambios en el apetito, en los hábitos alimentarios, situaciones 
de estrés a los que se enfrenta, consumo de medicamentos, nicotina, cafeína, etc. 
El estado de salud del paciente y su historia tanto personal como familiar es 
indispensable, se debe indagar acerca de traumatismos pasados, la presencia de 
trastornos mentales, genéticos, enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, 
anemia, intolerancias, alergias ambientales o a alimentos, trastornos de la 
alimentación, abuso de sustancias, etc. tanto a nivel personal como familiar. 
Para complementar los datos anteriores se realiza una historia dietética, en la cual 
se emplean métodos de recuerdo de consumo de alimentos que proporcionan 
información de utilidad una vez que se analizan. Los más utilizados son el 
recordatorio de 24 horas y el cuestionario de frecuencia de consumo, para 
diligenciarlos se pregunta por la frecuencia de la alimentación al día, la cantidad 
de alimento consumida, el consumo de refrigerios entre comidas, el uso de 
suplementos nutricionales y además conviene hacer preguntas sobre las 
preferencias, los gustos y las aversiones alimentarias, sin dejar de lado las 
alergias y las costumbres culturales, religiosas u otras. 
Lo anterior se acompaña también del aspecto personal y psicológico, la cantidad 
de actividad física diaria realizada y la revisión de los sistemas del organismo. 
Para obtener toda esta información se debe realizar una clase de entrevista 
sistemática y precisa, en la cual se tenga en cuenta el tiempo, la capacidad de 
comunicación y la empatía en la relación interpersonal que se establece con el 
paciente. 
En el caso de la historia nutricional pediátrica es necesario conocer antecedentes 
del niño desde el nacimiento como su peso y talla al nacer, la lactancia, 
alimentación complementaria, asi como la frecuencia de consumo de diferentes 
alimentos, preferencia, gustos, rechazos o intolerancias a estos. Quien aportará la 
información será la madre o la persona encargada del cuidado y la alimentación 
del niño, pues pueden brindar información más precisa. 
Contiene algunos componentes diferentes a fin de establecer antecedentes de los 
padres con el estado nutricional actual del niño, como la historia gestacional de la 
madre o la talla de ambos padres. En niños menores de dos años los datos 
relevantes están orientados hacia la lactancia (materna o artificial) y la 
alimentación complementaria. En niños mayores de dos años, además de estos 
datos se tiene en cuenta la actividad física realizada por el niño, el uso de 
suplementos nutricionales y los cambios en el apetito. 
Un aspecto limitante para la realización de la historia nutricional es el tiempo, pues 
debido a la cantidad de datos y su calidad requerida a la hora de ser obtenidos 
para luego ser analizados, puede demandar más tiempo del establecido para la 
consulta. Por lo cual se recomienda controlar el ritmo de la entrevista por medio 
de la privacidad y la minimización de las interrupciones. 
Por último, se debe recordar que la historia nutricional por sí sola no permite 
establecer un diagnostico nutricional, pues debe acompañarse de otros 
componentes como el examen físico que incluye antropometría y los exámenes de 
laboratorio, que permiten divisar un panorama más completo y realizar una 
intervención nutricional eficaz. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 Bedillo D, Román D. Manual de Nutrición y Metabolismo. 1ª ed. España, 
Edit. Díaz de Santos, 2006. p. 579. 
 Hodgson I. Evaluación del Estado Nutricional. Escuela de Medicina. 
Pontificia Universidad Católica de Chile. 
 Mahan L, Escott-Stumps S. Nutrición y Dietoterapia de Krause. 10ª ed. 
México. Edit. McGraw Hill, 2001. p. 394. 
 Matarese L, Gottschlich M. Nutrición Clínica Práctica. 2da ed. España, 
Elsevier, 2004. p. 15. 
 Montenegro C, Guerrero R. Nutrición Clínica y Gastroenterología Pediátrica. 
1ra ed. Colombia. Edit. Médica Panamericana, 1999. p. 128. 
 Taylor K, Anthony L. Nutrición Clínica. 2ª ed. México. Edit. McGraw Hill, 
1991. p.3

Continuar navegando

Contenido elegido para ti