Logo Studenta

Monografia_microprocesadores

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Microprocesadores
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUEBLA
Integrantes:
Castillo Velázquez Guillermo
Montero Montes Fortino
García Sánchez Erick Adrian 
INTRODUCCIÓN
En esta Investigación mencionaremos nuestro trabajo sobre microprocesadores empezando con una pequeña introduccion acerca de que hablaremos y que se entiende como microprocesador nosotros elegimos este tema ya que nuestra inquietud es dar a conocer como esta conformado el microprocesador de iPhone, todo lo relacionado a lo que hablemos se asemeja a como esta constituido el iPhone.
El microprocesador es uno de los logros más sobresalientes del siglo XX. Esas son palabras atrevidas, y hace un cuarto de siglo tal afirmación habría parecido absurda. Pero cada año, el microprocesador se acerca más al centro de nuestras vidas, forjándose un sitio en el núcleo de una máquina tras otra. Su presencia ha comenzado a cambiar la forma en que percibimos el mundo e incluso a nosotros mismos. Cada vez se hace más difícil pasar por alto el microprocesador como otro simple producto en una larga línea de innovaciones tecnológicas.
Ninguna otra invención en la historia se ha diseminado tan aprisa por todo el mundo o ha tocado tan profundamente tantos aspectos de la existencia humana. Hoy existen casi 15,000 millones de microchips de alguna clase en uso (el equivalente de dos computadoras poderosas para cada hombre, mujer y niño del planeta). De cara a esa realidad, ¿quién puede dudar que el microprocesador no sólo está transformando los productos que usamos, sino también nuestra forma de vivir y, por último, la forma en que percibimos la realidad?
No obstante que reconocemos la penetración del microprocesador en nuestras vidas, ya estamos creciendo indiferentes a la presencia de esos miles de máquinas diminutas que nos encontramos sin saberlo todos los días. Así que, antes de que se integre de manera demasiado imperceptible en nuestra diaria existencia, es el momento de celebrar al microprocesador y la revolución que ha originado, para apreciar el milagro que es en realidad cada uno de esos chips de silicio diminutos y meditar acerca de su significado para nuestras vidas y las de nuestros descendientes.
 
Microprocesadores
Los microprocesadores fueron inventados por un reducido grupo de visionarios dirigidos por Ted Hoff en una startup del Silicon Valley llamada Intel.
Un microprocesador puede definirse como un circuito integrado único que consta que consta de miles de compuertas digitales que efectúan las funciones aritméticas, lógicas y de control de una computadora de tipo general. Es miembro de la familia de los circuitos con integración a escala que reflejan el estado actual de una tendencia a la miniaturización que se inició con el desarrollo del transistor a finales de la década de los cuarenta. (McGraw-Hill, 1986, pág. 12)
Es un circuito electrónico que actúa como unidad central de proceso de un ordenador, proporcionando el control de las operaciones de cálculo. Podríamos decir de él que es el cerebro del ordenador. Los microprocesadores también se utilizan en otros sistemas informáticos avanzados, como impresoras, automóviles o aviones. (Directores Industriales)
Un microprocesador consta de varias secciones diferentes. La unidad aritmético-lógica (ALU) efectúa cálculos con números y toma decisiones lógicas; los registros son zonas de memoria especiales para almacenar información temporalmente; la unidad de control descodifica los programas; los buses transportan información digital a través del chip y de la computadora; la memoria local se emplea para los cómputos realizados en el mismo chip. Los microprocesadores más complejos contienen a menudo otras secciones; por ejemplo, secciones de memoria especializada denominadas memoria caché, que sirven para acelerar el acceso a los dispositivos externos de almacenamiento de datos. Los microprocesadores modernos funcionan con una anchura de bus de 64 bits (un bit es un dígito binario, una unidad de información que puede ser un uno o un cero): esto significa que pueden transmitirse simultáneamente 64 bits de datos. (Guindo)
Para la RAE:
1. m. Fís. Circuit constituido por millares de transistores integrados en un chip, que realiza alguna determinada función de los computadores electrónicos digitales
Estos se dividen de la siguiente manera:
El microprocesador tiene una arquitectura parecida a la computadora digital. En otras palabras, el microprocesador es como la computadora digital porque ambos realizan cálculos bajo un programa de control. Consiguientemente, la historia de la computadora digital nos ayudará a entender el microprocesador.
El microprocesador hizo posible la manufactura de poderosas calculadoras y de muchos otros productos. El microprocesador utiliza el mismo tipo de lógica que es usado en la unidad procesadora central (CPU) de una computadora digital. El microprocesador es algunas veces llamado unidad microprocesadora (MPU). En otras palabras, el microprocesador es una unidad procesadora de datos.
En un microprocesador podemos diferenciar diversas partes:
1. El encapsulado: es lo que rodea a la oblea de silicio en si, para darle consistencia, impedir su deterioro (por ejemplo, por oxidación por el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplaran a su zócalo a su placa base.
2. La memoria cache: es una memoria ultrarrápida que emplea el micro para tener a mano ciertos datos que prediciblemente serán utilizados en las siguientes operaciones sin tener que acudir a la memoria RAM reduciendo el tiempo de espera. Por ejemplo: en una biblioteca, en lugar de estar buscando cierto libro a través de un banco de ficheros de papel se utiliza las computadora, y gracias a la memoria cache, obtiene de manera rápida la información. Todos los micros compatibles con PC poseen la llamada cache interna de primer nivel o L1; es decir, la que está más cerca del micro, tanto que está encapsulada junto a él. Los micros más modernos (Pentium III Coppermine, Athlon Thunderbird, etc.) incluyen también en su interior otro nivel de caché, más grande aunque algo menos rápida, la caché de segundo nivel o L2.
3. Coprocesador Matemático: o correctamente la FPU (Unidad de coma flotante). Que es la parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos, antiguamente estaba en el exterior del micro en otro chip. Esta parte está considerada como una parte "lógica" junto con los registros, la unidad de control, memoria y bus de datos.
4. Los registros: son básicamente un tipo de memoria pequeña con fines especiales que el micro tiene disponible para algunos usos particulares. Hay varios grupos de registros en cada procesador. Un grupo de registros esta diseñado para control del programador y hay otros que no son diseñados para ser controlados por el procesador pero que CPU los utiliza en algunas operaciones en total son treinta y dos registros.
5. La memoria: es el lugar donde el procesador encuentra sus instrucciones de programa y sus datos. Tanto los datos como las instrucciones están almacenados en memoria, y el procesador los toma de ahí. La memoria es una parte interna de la computadora y su función esencial es proporcionar un espacio de trabajo para el procesador.
6. Puertos: es la manera en que el procesador se comunica con el mundo externo. Un puerto es parecido a una línea de teléfono. Cualquier parte de la circuitería de la computadora con la cual el procesador necesita comunicarse, tiene asignado un número de puerto que el procesador utiliza como un número de teléfono para llamar al circuito o a partes especiales.
Existen características fundamentales que son esenciales para identificar un microprocesador, a parte del nombre que se le dan y marca o compañía por la que fue fabricada. Los cuales son:
· Su ancho de bus (medido en bits).
· La velocidad con que trabajan (medida en hertzios): existen dos tipo de velocidades de los micros hoy en día, velocidad interna la velocidad a la que funciona el micro internamente (200, 333, 450... MHz); y velocidad externa o del buso también "velocidad del FSB"; la velocidad a la que se comunican el micro y la placa base, para poder abaratar el precio de ésta. Típicamente, 33, 60, 66, 100 ó 133 MHz.
Tipos de microprocesadores
ADM E INTEL.
Características:
-Número de núcleos
-Memoria Caché
-Bus de datos frontal
-Velocidad de procesador:
-Consumo de energía
Intel Celeron D, la gama baja y con un rendimiento muchísimo peor de lo que se espera de los GHz que tienen, pues tienen muy poca memoria caché para poder ser tan baratos. Además, son sólo  de 32 bits. Actualmente de 2'533 a 3'333 GHz. Hay de dos tipos, núcleo Prescott con 256 Kb de caché y núcleo Cedar Mill, con 512 Kb. Los segundos son mejores.
Intel Core 2 Duo, la gama más alta. También de doble core y 64 bits, pero emplean una arquitectura nueva (arquitectura core), que es la base para los futuros micros de 4 y 8 cores en adelante. Aunque van a una velocidad de GHz menor, su rendimiento es muchísimo más alto que los anteriores, por lo que son mucho más rápidos que los Pentium D
Intel Corel 2 Quad, 
 (características): 
-cuatro núcleos 
-Memoria cache de 4MB, 6MBy12MB
-Bus de datos frontal de 800MHz y 1066MHz
Intel Core i3,
 (Características): 
-Procesador de 2 nucleos.
-Memoria cache de 3MB.
-Velocidad DDR3 de 800MHz hasta 1066MHz.
-Procesador con velocidad de 2.13GHz y 2.26GHz.
Intel Core i5
 (Características): 
-posee 4 vias de impulso de velocidad
-8MB de memoria caché
-Velocidad ÇDDR3 de 133MHz
- Procesador de velocidad 2.53GHz.
Intel Core i7,
 (Características): 
-Cuenta con procesamiento de 8 vias.
-Memoria cache de 4MB, 6MB y 8MB.
-Velocidad de DRR3 de 800MHz, 1066MGz y 133MGz.
-Procesador con velocidad de 3.06GHz, 2,93GHz y 2.66GHz por núcleo.
Intel Atom:
(Características):
- Posee un núcleo 
-Memoria cache de 512KB
-Un bus de datos frontal de 66.7MHz
-Velocidad de procesador de 1.66MHz
AMD 
ADMD Phenom II: X3 y X4
(características): 
-Está formado de tres a cuatro núcleos. 
-Memoria caché de 4MB y 6MB
-Un bus de datos frontal de 1066MHz
-32 y 64 bits de proceso.
ADMD Athlon II X2
(características):
-Posee dos núcleos.
-Memoria cache de 2M
Ahora que hablamos de microprocesadores ya podemos adentrarnos a nuestro tema fundamental nos referimos a hablar de un microprocesador en especial y en esta ocasión será del iPhone 6, este utiliza un microprocesador de nombre A6 que en parte fue creado con la base que ya se tenía en los dispositivos de iPhone 4 y 5 respectivamente pero lo importante es la innovación que surgió a raíz de la creación de este procesador, como por ejemplo de comparación con el iPhone 5 es que como ya hemos mencionado el microprocesador es una pequeña base de una computadora, como si fuera el cerebro de todo un equipo pero en micro, ahora ya aclarado esto esta fue modificada para que le A6 que funciona con el iPhone 6 funcionara de una manera más rápida con respecto al anterior microprocesador conocido como el A5.
Una prueba de este pequeño sistema permite que prácticamente la función que usted está ejerciendo se pueda hacer en cuestión de segundos y uno lo puede comprobar navegando por la web, y puede comprobarlo ya que al abrir el navegador este no presenta retrasos como se puede notar en cualquier otro celular.
También se mencionó que Apple A6 es uno de los primeros procesadores móviles basados en la arquitectura ARM A15, un escalón por delante de anteriores CPU de la marca: el Apple A5 (y su mellizo A5x) utilizaron núcleos A9, mientras que el primer Apple A4 se basó enARM A8. Sin embargo en los últimos días la información se ha concretado y, según Anand Tech, Apple A6 es un diseño específico y exclusivo de Apple. Mantiene la arquitectura ARM pero se trata de una creación propia completamente personalizada y basada sobre el juego de instrucciones ARMv7, con ciertas modificaciones cuya finalidad es la de proporcionar un mayor rendimiento y a la vez minimizar el consumo energético.
El procesador Apple A6 es un doble núcleo cuyas frecuencias de reloj se estiman en 1.02 GHz. Es necesario mencionar que la frecuencia de un procesador ha pasado a un segundo plano y ya no es uno de los atributos principales para medir su rendimiento, con lo que tampoco hay que darle mayor importancia a este dato.
 
Conclusión
En conclusión el microprocesador es uno de los logros más sobresalientes del siglo XX. Esas son palabras atrevidas, y hace un cuarto de siglo tal afirmación habría parecido absurda. Pero cada año, el microprocesador se acerca más al centro de nuestras vidas, forjándose un sitio en el núcleo de una máquina tras otra. Su presencia ha comenzado a cambiar la forma en que percibimos el mundo e incluso a nosotros mismos. Cada vez se hace más difícil pasar por alto el microprocesador como otro simple producto en una larga línea de innovaciones tecnológicas. Ninguna otra invención en la historia se ha diseminado tan aprisa por todo el mundo o ha tocado tan profundamente tantos aspectos de la existencia humana. Hoy existen casi 15,000 millones de microchips de alguna clase en uso (el equivalente de dos computadoras poderosas para cada hombre, mujer y niño del planeta). De cara a esa realidad, ¿quién puede dudar que el microprocesador no sólo está transformando los productos que usamos, sino también nuestra forma de vivir y, por último, la forma en que percibimos la realidad? No obstante que reconocemos la penetración del microprocesador en nuestras vidas, ya estamos creciendo indiferentes a la presencia de esos miles de máquinas diminutas que nos encontramos sin saberlo todos los días. Así que, antes de que se integre de manera demasiado imperceptible en nuestra diaria existencia, es el momento de celebrar al microprocesador y la revolución que ha originado, para apreciar el milagro que es en realidad cada uno de esos chips de silicio diminutos y meditar acerca de su significado para nuestras vidas y las de nuestros descendientes.
Bibliografía
https://scholar.google.com.mx/scholar?hl=es&q=Tipos+de+Microprocesador&btnG=&lr= 
http://lema.rae.es/drae/?val=microprocesador
http://ortihuela.galeon.com/micro.htm
http://dspace.ucbscz.edu.bo/dspace/handle/123456789/10168
http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=69702
http://cisne.sim.ucm.es/record=b1003848~S6*spi
http://taee.euitt.upm.es/actas/2010/papers/2010S05A04.pdf
http://www.dirind.com/dae/monografia.php?cla_id=3
DIEEC, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control. (2009). http://www.ieec.uned.es/