Logo Studenta

VIETNAM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VIETNAM
HISTORIA
Los vietnamitas se mencionan por primera vez en la historia como uno de los numerosos pueblos dispersos que vivían, poco antes del comienzo de la era cristiana, en lo que es hoy el sur de China y el norte de Vietnam. Según la tradición local, el pequeño reino vietnamita de Au Lac (situado en el corazón del valle del río Rojo), fue fundado por los descendientes de los reyes legendarios que habían gobernado durante miles de años en el antiguo reino de Van Lang. Las pruebas históricas que sostienen esta tradición son escasas, pero los descubrimientos arqueológicos indican que estos primeros pobladores del río Rojo pueden haber sido los primeros asiáticos orientales que practicaron la agricultura y que hacia el siglo I a.C. parecían haber alcanzado un estadio avanzado de la civilización de la edad del bronce.
Influencia china
En el 221 a.C. la dinastía Qin de China completó su conquista de los estados vecinos y se convirtió en el primer gobierno que controló toda la China unificada. Sin embargo, el imperio Qin sobrevivió poco tiempo a la muerte de su dinámico fundador Qin Shi Huangdi y el impacto de su ruina pronto se sintió en Vietnam. En los restos del imperio, el jefe chino en el sur construyó su propio reino, el reino de Nam Viet (Viet del Sur; en chino, Nan Yue), en el que se encontraba el joven estado de Au Lac.
En el 111 a.C. el ejército chino, dirigido por el emperador Wudi (o Wuti) conquistó Nan Viet y lo integró en el creciente imperio de la dinastía Han. La conquista china tuvo consecuencias decisivas para la historia posterior de Vietnam. Tras un breve gobierno a través de caciques locales, los gobernantes chinos intentaron asimilar Vietnam al imperio Han, tanto política como culturalmente, por lo que trasladaron administradores chinos para reemplazar a la nobleza terrateniente local, se impusieron instituciones políticas que seguían el modelo chino y el confucianismo se convirtió en la ideología nacional. La lengua china se introdujo como medio de expresión oficial y literario, y se adoptaron los ideogramas chinos como la forma escrita para la lengua vietnamita hablada. El arte, la arquitectura y la música china ejercieron un fuerte impacto sobre las expresiones culturales vietnamitas.
La resistencia vietnamita al gobierno chino fue encarnizada pero esporádica. La más famosa revuelta antigua tuvo lugar el 39 d.C., cuando dos viudas de aristócratas locales, las hermanas Trung, dirigieron un levantamiento contra el gobierno extranjero. La revuelta tuvo un breve éxito y la mayor de las hermanas, Trung Trac, se proclamó a sí misma gobernante de un Estado independiente. Pero el ejército chino reinició los ataques y en el 43 d.C. Vietnam fue reconquistado.
Independencia
La revuelta de las hermanas Trung fue sólo el primero de una serie de levantamientos que se sucedieron durante los mil años de dominación china en Vietnam. Finalmente, en el 939, las fuerzas vietnamitas al mando de Ngo Quyen se aprovecharon de las caóticas condiciones de China para derrotar a las tropas de ocupación y constituir un Estado independiente. La muerte de Quyen, pocos años después, dio paso a un periodo de querellas civiles, pero, a comienzos del siglo XI, se fundó la primera de las grandes dinastías vietnamitas. Bajo el liderazgo de varios gobernantes fuertes, la dinastía Ly gobernó Vietnam durante más de 200 años, desde el 1010 al 1225. A pesar de que la ascensión de esta dinastía reflejaba el nacimiento de un fuerte sentimiento nacional en Vietnam, los gobernantes Ly mantuvieron muchas instituciones políticas y sociales que se habían introducido durante el periodo de gobierno chino. El confucianismo continuó proporcionando la base de las instituciones políticas del Estado. El sistema de examen del servicio civil chino se mantuvo para seleccionar a los funcionarios del gobierno y, a pesar de que al principio sólo se permitía concurrir a esos exámenes a los miembros de la nobleza, poco después el derecho se extendió hasta abarcar a la mayor parte de los hombres. El sistema educativo también seguía siendo un reflejo del modelo chino; los jóvenes vietnamitas que se preparaban para los exámenes eran instruidos siguiendo las enseñanzas de Confucio y crecían familiarizados con las grandes figuras e ideas que habían formado la historia de China.
Sin embargo, la sociedad vietnamita era algo más que un pálido reflejo de China. Por debajo del barniz de su influencia y, a pesar de que era popular entre las clases superiores, las formas nativas de expresión continuaron floreciendo. Los jóvenes vietnamitas comenzaron a apreciar a los grandes héroes del pasado de Vietnam, muchos de los cuales habían construido su reputación sobre la resistencia a la conquista china y las costumbres y tradiciones del pueblo llano reflejaban las formas autóctonas más que los modelos importados de China. Aunque superficialmente Vietnam pareciera un 'dragón más pequeño' bajo la tutela del gran imperio del norte, en realidad continuó teniendo una cultura independiente con manifestaciones propias.
La economía bajo la dinastía Ly
Como muchos de sus vecinos, Vietnam era sobre todo un estado agrícola, dependiente del cultivo de arroz mediante regadíos. La mayor parte de la tierra estaba dividida entre las familias poderosas que a menudo poseían miles de siervos y esclavos domésticos, aunque también existía una clase de pequeños propietarios de tierras que eran favorecidos por los monarcas para limitar el poder de los grandes terratenientes.
La economía vietnamita no se basaba únicamente en la agricultura; se desarrollaron el comercio y la industria, y la artesanía local comenzó a aparecer en los mercados locales de toda la zona. Sin embargo, Vietnam nunca llegó a ser una nación predominantemente comercial, ni se convirtió nunca en una importante potencia en el marco del comercio regional.
Expansión territorial
Bajo el gobierno de la dinastía Ly y su sucesora, la dinastía de los Tran (1225-1400), Vietnam se convirtió en una fuerza activa del Sureste asiático. Sin embargo, los gobernantes chinos no habían abandonado sus pretensiones históricas de controlar el delta del río Rojo y, cuando el Imperio mongol alcanzó el poder en China en el siglo XIII con la dinastía Yuan, los ejércitos de Kublai Kan atacaron Vietnam en un intento de volverla a integrar en el Imperio chino. Los vietnamitas resistieron con fuerza y, tras varias batallas cruentas, lograron derrotar a los invasores y hacerlos retroceder hasta la frontera.
Mientras que Vietnam mantenía su vigilancia en el norte, surgía en el sur una amenaza semejante. Durante siglos, el Estado vietnamita se había restringido a la parte central del valle del río Rojo y a las colinas cercanas. Sin embargo, las tensiones entre Vietnam y el reino de Champa, un Estado marinero situado a lo largo de la costa central, aparecieron poco después de que se restaurara la independencia de Vietnam, y no concluyeron hasta que, en el siglo XV, las fuerzas vietnamitas conquistaron la capital del reino de Champa, situada al sur de la actual Da Nang y prácticamente destruyeron el reino.
Durante las siguientes generaciones, Vietnam continuó su expansión hacia el sur y aproximándose gradualmente a las tierras llanas y pantanosas del delta del Mekong. Allí se enfrentó a un nuevo enemigo, el reino Jemer (o Khmer), situado en el área que ocupa la actual Camboya, y que fue en la antigüedad el Estado más poderoso de la región. Sin embargo, hacia finales del siglo XVI, había entrado en un periodo de decadencia y ofreció poca resistencia a la invasión vietnamita. A finales del siglo XVII Vietnam había ocupado el bajo delta del Mekong y comenzó a avanzar hacia el oeste.
La dinastía Le
El avance vietnamita hacia el sur coincidió con nuevos peligros en el norte. En 1407 Vietnam fue invadido de nuevo por el ejército chino; durante dos décadas, la dinastía Ming intentó volver a integrar a Vietnam en el Imperio chino, pero en 1428, las fuerzas de resistencia encabezadas por Le Loi derrotaron a los chinos y restauraron laindependencia de Vietnam. Le Loi ascendió al trono como primer emperador de la dinastía Le. La nueva dinastía gobernante mantuvo su fuerza durante más de cien años, pero en el siglo XVI se inició su decadencia. Dos clanes aristocráticos rivales ejercían el poder en la corte, los Trinh y los Nguyen; cuando el primero se hizo con el poder, hacia 1620, concedió a los Nguyen un feudo en el sur, centrado en la ciudad de Huê, con lo que se dividió Vietnam en dos zonas separadas. La rivalidad se agudizó debido a las maquinaciones de las potencias europeas que acababan de llegar al Sureste asiático buscando riquezas y la conversión al cristianismo. Los marinos portugueses desembarcaron por primera vez en 1516 y hacia el siglo XVII ya tenían puestos comerciales establecidos. Sin embargo, a finales del siglo, los vietnamitas se alzaron contra las intrusiones de los europeos y mantuvieron una política de aislamiento similar a las que se habían establecido tanto en China como en Japón. Trinh y Nguyen gobernaron como rivales desde Hanoi y Huê, con los reyes Le como simples marionetas de los Trinh.
A finales del siglo XVIII, la dinastía Le casi se desmoronó. Los codiciosos señores feudales controlaban las extensas tierras dedicadas al cultivo de arroz. Los campesinos descontentos —dirigidos por los hermanos Tay Son— estallaron en una revuelta en 1777 y asesinaron a los Nguyens. Tras derribar a los Trinh y rechazar una invasión de la dinastía Qing de China, el más capaz de los hermanos restableció en 1789 la unidad del gobierno de Vietnam, pero murió poco después de ascender al trono. Pocos años después Nguyen Anh, el único heredero superviviente de la dinastía Nguyen del Sur, derrotó a los ejércitos de Tay Son con la ayuda de los franceses. Nguyen Anh se proclamó emperador en 1802 con el nombre de Gia Long y estableció una nueva dinastía.
Intervención francesa
Un misionero francés, Pierre Pigneau de Behaine, había formado un ejército mercenario para ayudar a Nguyen Anh a ascender al trono, con la esperanza de que el nuevo emperador concediera a Francia privilegios para el comercio y para las misiones, pero sus esperanzas se vieron frustradas y los misioneros católicos y los vietnamitas a los que habían convertido fueron perseguidos y algunos fueron ejecutados en la década de 1830, lo que provocó que grupos religiosos en Francia pidieran al gobierno de París que actuara. Ante esta presión, a la que se unían intereses comerciales y militares, el emperador Napoleón III, aprobó que se emprendiera una expedición naval en 1858 para castigar a los vietnamitas y establecer un protectorado francés.
El primer ataque francés al puerto de Da Nang no consiguió alcanzar sus objetivos, pero un segundo ataque algo más al sur tuvo más éxito y, en 1862, la corte de Huê cedió varias provincias del delta del Mekong (más tarde llamadas Cochinchina) a Francia. En la década de 1880, los franceses lanzaron una nueva ofensiva en el norte cuyo resultado fue la aceptación del protectorado francés sobre el resto del territorio de Vietnam.
Gobierno colonial y resistencia
La imposición del gobierno colonial francés había encontrado escasa resistencia organizada. Sin embargo, no había sido eliminada la conciencia de identidad nacional y pronto comenzó a surgir un sentimiento anticolonialista que se fortaleció como consecuencia de la situación económica y de la dureza del gobierno francés. Aunque la ocupación francesa supuso mejoras en el transporte y las comunicaciones y contribuyó al desarrollo comercial e industrial, el colonialismo conllevó escasas mejoras en el nivel de vida de la mayoría de la población y generó la impresión de que el capitalismo comercial era una imposición extranjera. En las zonas rurales, los campesinos se veían atrapados entre los elevados impuestos y las fuertes rentas de los terratenientes colaboracionistas. Los trabajadores de las fábricas, las minas de carbón y las plantaciones de caucho trabajaban en pésimas condiciones y por salarios muy bajos. Además, los vietnamitas se veían excluidos de prácticamente todos los puestos de la administración colonial. A comienzos del siglo XX se crearon partidos nacionalistas que comenzaron a pedir la independencia. En 1930, el revolucionario Ho Chi Minh formó el Partido Comunista Indochino.
Hasta que comenzó la II Guerra Mundial, en 1939, la actuación de estos grupos no consiguió ningún resultado. Sin embargo, en 1940 Japón ocupó militarmente Vietnam, restringiendo la autoridad de la administración francesa local. Los comunistas aprovecharon la oportunidad y organizaron el amplio Frente Vietminh con ayuda estadounidense y se prepararon para iniciar una sublevación al finalizar la guerra. Los vietminh (abreviatura de Viet Nam Doc Lap Dong Minh o Liga para la Independencia de Vietnam) solicitaban la independencia de Vietnam y se encontraban muy alejados de posturas comunistas. Con la rendición de los japoneses, en agosto de 1945, el ejército vietminh se levantó en todo Vietnam y declaró la independencia de la república en Hanoi.
Sin embargo, los franceses deseaban ocupar de nuevo el territorio y obligaron, meses después, a los vietminh y otros grupos nacionalistas a retirarse hasta el sur. Durante más de un año los franceses y los vietminh buscaron una solución negociada, pero las conversaciones que se celebraron en Francia resultaron un fracaso. En noviembre de 1946, barcos de guerra franceses bombardearon Haiphong causando miles de bajas entre los civiles; el ejército vietminh en Hanoi tomó represalias en diciembre y estalló la guerra.
La expulsión de los franceses
El conflicto duró casi ocho años. Mientras que los vietminh se retiraron a las colinas y llevaron a cabo una lucha de guerrillas, los franceses formaron un gobierno rival vietnamita con el emperador Bao-Dai (el último gobernador de la dinastía Nguyen) en las zonas pobladas de la costa. Entre 1953 y 1954 los franceses fortificaron una base en Dien Bien Phu. Tras varios meses de sitio y muchas muertes, los vietminh invadieron la fortaleza en la decisiva batalla de Dien Bien Phu. Ante las protestas contra la guerra que se levantaron en Francia, el gobierno de esta nación decidió iniciar negociaciones para poner fin a la guerra. En una conferencia que tuvo lugar en Ginebra, las dos partes aceptaron un compromiso provisional para acabar con la contienda. Dividieron el país a la altura del paralelo 17 con los vietminh al norte y los franceses y vietnamitas que los apoyaban en el sur. Para evitar la partición permanente, se redactó un protocolo que exigía la convocatoria de elecciones nacionales para reunificar el país dos años después de la firma del tratado.
Partición de Vietnam
Tras el acuerdo de Ginebra, los vietminh en Hanoi abandonaron la lucha armada y comenzaron a crear un régimen de orientación comunista. En la capital meridional, Saigón, Bao-Dai pronto fue destituido y se creó un gobierno al frente del cual se encontraba Ngô Dinh Diêm, un convencido anticomunista. Con el apoyo diplomático de Estados Unidos, Diêm se negó a celebrar elecciones e intentó destruir la influencia comunista en el Sur. Sin embargo, hacia 1959, el programa de Diêm había fracasado; su intolerancia con la oposición, su favoritismo hacia los católicos, con el descontento de los budistas, y el fracaso de sus programas económicos hicieron posible la revuelta, que contó con el apoyo de los comunistas del Norte.
La guerra de Vietnam
A finales de 1963, Diêm fue derrocado y asesinado en un golpe de Estado iniciado por sus propios generales. En la confusión política que siguió, la situación en Vietnam del Sur continuó deteriorándose, poniendo la victoria al alcance de los comunistas. A comienzos de 1965, para evitar esta situación, el presidente de Estados Unidos, Lyndon Baines Johnson, aprobó el bombardeo sistemático de Vietnam del Norte y el envío de tropas de combate al Sur, con lo que inició la implicación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam.
La intervención estadounidense provocó que fueran enviadas al sur unidades regularesdel ejército norvietnamita. En 1968, tras la sangrienta ofensiva del Têt que hizo que se tambalearan los cimientos del nuevo régimen autoritario de Saigón del presidente Nguyên Van Thieu, la administración Johnson decidió buscar un acuerdo negociado. El nuevo presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, continuó con la política de Johnson, aunque las tropas estadounidenses fueron retirándose gradualmente. En enero de 1973 la guerra finalizó temporalmente con la firma de un tratado de paz en París; el acuerdo estableció la retirada total de las tropas estadounidenses de Vietnam y Hanoi acordó tácitamente aceptar el régimen de Thieu mientras se preparaban elecciones nacionales. Sin embargo, el acuerdo se rompió al poco tiempo y, a comienzos de 1975, los comunistas lanzaron una ofensiva militar que en seis semanas les permitió ocupar Saigón (30 de abril). La guerra de Vietnam concluyó con más del 15% de la población vietnamita muerta o herida.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

41 pag.
135 pag.
brevehistoriadelachinacontemporanea

Vicente Riva Palacio

User badge image

Rosa ELENA

22 pag.
9788491712114

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Luis Miguel Elias

12 pag.
Países de Asia - Camboya

User badge image

MARIA ELIA DELFIN