Logo Studenta

11779

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1111111111111111111
0010804
INFOR
264
c.2
3.1 Diámetro
3.2 Altura
3.3 Area Basal
3.4 Volumen
3.5 Edad .,....".
4 MANEJO DE PLANTACIONES
I INTRODUCCION
:2 ANTECEDENTES SOBRE LAS ESPECIES
~ DASOMETRIA y UTlLlZACION FORESTAL
ó PREVENCION DE RIESGOS EN FAENAS FORESTALES
4.1 Raleo
4.2 Poda
6. I Elementos de protección personal
6.2 Técnicas de raleo y prevención de riesgos
6.3 Técnicas de poela y prevención de riesgos
:; EXPERIENCIAS EN LA REGION
J:NRJ 1'(
2..b</
c·z
<) .11P~;b~• ~
lOucro
~\)'I'O "o ~
,,' 1'",
'" '"::: B1BL101f(~ ;;
n la Regi6n de Aysén, existen aproximadamente 30.000 hectáreas de plantaci .~ .
correspondientes. principalmente, a especies coníferas introducidas como Pino pondero -"ff.,; .. c\,~.
Pino oreg6n, Pino contorta y Pino silvestre. Dichas plantaciones no han sido manejada,
conservando por ello el alto número de árboles iniciales con las que fueron instaladas.
El no intervenir silvícolamente en las plantaciones forestales, se traduce en una reducci6n de
los incremento. volumétricos posibles de obtener en un período determinado, existiendo en la
actualidad una excesiva proporci6n de árboles delgados y de calidad deficiente.
Este documento tiene como objetivo proporcionar conocimientos generales sobre las técnicas
de manejo en plantaciones y las herramientas necesarias para ejecutar adecuadamente estas
actividades.
El prop6sito del manual es servir de guía a todas aquella personas interesadas en el tema,
proporcionando conocimientos básicos y concretos sobre las diferentes actividades que se
requieren para la realizaci6n exitosa de podas y raleos de plantacione ,con el fin de agregarle
un mayor valor al bosque.
E
Antecedentes
sobre las especies
PINO PONDEROSA
(Pinus ponderosa)
O
riginariode EE.UU.,es un árbol de gran altura
y hojas perennes, que tolera heladas, nevadas
y sequías. Se reproduce fácilmente por se-
millas. Es el pino más utilizado en la Xl Región
con fines de forestación, ya que por su adaptación
y crecimiento, prospera aún en suelos pedregosos,
arenosos y degradados. Es de crecimiento lento en
los primeros años, pero luego se r~'cupera en altura
y diámetro, ubicándose enrre los pinos de mayor
crecimiento. Puede llegar a producir 14 m'/ha/año,
con rotaciones esperadas entre 36 a 40 años.
La madera es blanda y se impregna con facilidad.
Se usa en construcción. carpintería, tirantes y em-
balajes.
4
,
PINOOREGON
(Pseudotsuga menziesii)
S
u origen es el sur de Canadá, oeste de EE.UU.
y norte de México. Es una especie de zonas
frías y montañosas. De crecimiento rápido,
tiene follaje persistente y gran tamaño.
Requiere abundantes lluvias (800 mm y más),
pero fundamentalmente necesita humedad ambien-
te, por eso debe plantarse en sitios protegidos de
vientos desecantes. ecesita suelos profundos,
bien drenados. o tolera los sitios que se inundan
en invierno ni las zonas bajas donde se acumula
el aire frío, ya que le afectan las heladas tardías.
o presenta limitacione frente a las temperaturas
extremas y nevazones. Se reproduce muy
bien por semiUas y regenera naturalmente
en forma abundante.
En términos volumétricos, el incremento
medio anual por ha varía según la densidad
de los rodales (600 - 1.200 aTb/ha) entre
14 y 24 m' para períodos de 29 años y
variaciones de área basal de 56 y 93 m'fha.
Su madera de tinte rosado se usa con fines
estructurales y para la fabricación de table-
ros. También se utiliza como durmientes,
pilotes, cercos.
PINO CONTORTA
(Pinus contorla)
E
sta especie se utiliza más bien para proteger
el suelo de la erosión, ya que se adapta sin
problemas a suelos degradados con escasa
disponibilidad de agua, y también a suelos ubicados
a mayor altura, por ejemplo sectores cercanos a
la estepa, como Coyhaique Alto y Lago Misterioso.
Sopol1a condiciones de sitio de mayor rigurosidad
que las especies anteriores. Naturalmente, presenta
una excelente regeneración.
5
Dasometría
y su utilizaciónforestal
Para manejar una plantación es necesario conocer las dimensiones de los árboles, la superficie de
la plantación (rodal) y el número de árboles por hectárea.
Los parámetros que caracterizan a un rodal son:
3.1 DIÁMETRO
Forcfpula, regla gmduada que en su
extremo tiene un braL.o fijo.
Otra forma de medir el diámetro es
con una cinta diamétrica.
E l diámetro de los árboles en pie se debe medir a una altura de 1.30 metros desde el sucio.E ta dimensión se conoce como el di,ímetro a la altura del pecho (DAP).
La medición del diámetro se realiza con un instrumento llamado "forcípula". el cual consiste
en una regla graduada que en su extremo izquierdo tiene un brazo fijo, en ángulo recIO con la
regla. Hacia su derecha, presenta un brazo móvil también en ángulo recto.
Otra forma de medir el diámetro es con una cinta diamétrica, la cual está graduada de tal manera
que el diámetro puede leerse directamente cuando se coloca alrededor del árbol.
3.2 ALTURA
P or la medida de altura de un árbol. seentiende la altura total. es decir, fuste
más copa. También se puede distinguir
la altura comercial-que es la distancia vertical
entre el suelo y la última parte comercializable
del fuste-, y la altura comienzo de copa, que
es la distancia vertical entre el uelo y el
inicio de la copa.
Las alturas se miden con instrumentos de-
nominados hipsómetros o varas graduadas.
COPA
FUSTE
, , , , , , , ,
:>
DIAGRAMA DE UN ARBOL
Hcc
HT :Altura Total del Árbol.
DAP :Diámetro medido 1,3m del suelo.
He :Altura Comercial.
Hee :Altura Comienzo de Copa.
HT
7
v- Fx ABx l
3.3 AREA BASAL
E l área basal es la superficie de la sección transversal de un árbol a la altura de pecho.El área basal de un rodal es igual a la suma de las áreas basales de todos los árboles del
rodal. Este valor es un indicador para la densidad de la plantación.
3.4VOLUMEN
E l volumen de los árboles en pie se calcula en base a su altura y área basal. La multiplicación de laaltura por el área basal da el volumen de un cilindro.
Como el fuste de un árbol no es un cuerpo cilíndrico, sino que tiene forma propia, se debe considerar
un factor de corrección llamado "Factor de forma", que varía de una especie a otra, pero siempre es
menor que uno. AB
!
(~- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ - -~
Por tanto, el volumen de un árbol será:
v= volumen total del ¡írbol
d= diámetro medido 1.3 m del suelo (DAP)
f= factor de forma
h= altura total del árbol
8
Para esUtblecer la edad de un árbol en pie se utiliza el instrumento
llalll:ldo "taladro de incremento".
3.5 EDAD
L
a edad de los árboles es la base para calcular el
incremento de madera por año y la velocidad de
crecimiento de una determinada especie.
Para establecer la edad de un árbol en pie se utiliza el
instrumento llamado "taladro de incremento", el cual
posee en un extremo un barreno que le permite penetrar
en el fuste obteniendo un cilindro de madera, en el que
e pueden contar los anillos de crecimiento anual.
Manejo
de plantaciones
4.1 RALEO
S e realiza cuando los rodales son demasiado densos. y los árboles están muy jumos y compilen porespacio. nutrientes y luz. Entonces es necesario cortar y extraer algunos individuos.
Los Objetivos del Rllleo son:
• Incrementar el crecimiento de los árboles remanentes
• Seleccionar los árboles de las especies más favorables
• Reducir la vulnerabilidad al ataque de insectos y enfermedades
• Cuando los árboles tienen mayor lamaño. utilizarlos comercialmente
lndices Empleados Para el Raleo
Exi ten algunos índices que permiten detenninar la cantidad de árboles a extraer en un raleo. ElIlre ellos.
están el área basal y el número de árboles por hectárea. Este último es el sislema de aplicación más simple
y utilizado. Consiste en diseñar una guía que permita dejar el número correclo de árboles por hectárea.
¿Cuántos árboles dejar en pie?
Para poder calcular cuántos árboles se dejan en el bosque, es necesario conocer el número lotal de individuos
por hectárea.
¡.Cómo calcular el número de árboles por hectárea?
Un mélodo simple, consiste en medir la dislancia en metrosque hay enlfe ciertos árboles, tanto en fila
como en hilera (figura N°]).
Figura I
Fila
H
1
l
e
r
a
Jsm
N° árb/ha = 10.000-----------
Disl.en lila X Disl.e" bilera
N'árb/ba==--__-"IO"'.OOO='- = t.600 árb/ba
25 x25
2,5 III
Métodos de Raleo
Existen varios métodos de raleo que son:
Raleo por lo Bajo
Ante> del Raleo Despué, del Raleo
Es el más antiguo de los métodos, y consiste en conar los árboles de las clases
suprimidos e intermedios, dejando los árboles dominantes y codominantes.
Raleo por lo Alto
Ante> del Raleo Después del Raleo
Consiste en cOltar los árboles de las clases dominantes y codominantes, para favorecer
el crecimiento de las clases de árboles intermedios y de árboles suprimidos vigorosos.
Antes del Raleo
Raleo Selectivo
Se conanlos árboles de la clase dominante, para estimular el crecimiento
de los árboles codominantes. intermedios y suprimidos vigorosos.
Después del Raleo
Antes del Raleo
Raleo Mecánico
Después del Raleo
10
En este método, no se toma en cuenta la clase de los árboles. Éstos se conan por hilera
o por áreas preestablecidas. Este método puede ser selectivo o no selectivo.
En el método selectivo se dejan algunos de los mejores árboles en las hileras o áreas no
raleadas. En el método NO selectivo se cortan todos los árboles en las hileras o áreas.
Ejemplos
1) En un rodal que tiene 1.600 árboles por hectárea, lo que da un distanciamiento de 2,5 x 2,5, se aplica un raleo
mecánico por hileras. Si queremos dejar en pie 800 árb/ha se deben eliminar 800 árb/ha, quedando a un distanciamiento
promedio de 3.5 x 3,6.
2,5 m
Situación inicial (se le aplica el raleo).
5,Om
Situación final (queda en el bosque).
Distanciamiento promedio 2,5 x 5 Ó 3,5 x 3,6
2) Ahora. tenemos 2.000 árboles por hectárea a un distanciamiento de 2,0 x 2.5 , Yse le aplica un raleo mecánico
selectivo. Si queremos dejar en pie 600 árb/ha, éstos quedarán a un distanciamiento promedio de 4,1 x4 ó 3.6 x4,6.
2,0 m
Situación inicial (se le aplica el raleo).
4,0 m
Situación final (queda en el bosque).
m
Distanciamiento promedio 4,1 x 4 Ó 3,6 x 4,6
11
/
Selección y Marcación de Arboles
P
ara hacer un buen raleo. primero se realiza la selección y marcación de los árboles de acuerdo a
los criterios de sanidad y forma.
La selección y marcación se efectúa para identificar los árboles que se dejarán en pie. Estos árboles
continuarán su desarrollo. produciendo semillas o aumentando su volumen para obtener madera de mejor
calidad al finalizar la edad de rotación o cosecha.
Pauta de selección de los árboles que quedan en pie:
Las características son similares tanto para el raleo como la poda. y éstas deben er:
Para ¡mee!" un buen mIco. primero se realiza la selección y marcación
de los ,¡rboles ue acuerdo n los criterios de sanidad y fomm.
o Tener buen estado sanitario.
o Tener fuste bien formado.
o Tener copa grande bien formada.
o Estar bien arraigado al suelo.
o Ser árboles dominantes y codominantes.
o En lo posible, árboles que presenten una sola
flecha principal.
o Con fuste no bifurcado.
o Árbolcs que presenten pocas ramas y cuya
distancia entre verticilos sea máxima.
o Árboles que posean ramas delgadas y ángulo
de inserción cercano a 90°,10 que permitirá una
cicatrización más rápida y un volumen mayor de madera libre de nudos.
o En lo posible. fustes rectos o con una pequeña desviación que no exceda de los 10 cms respecto al eje
del árbol.
Los árboles que se eliminan son aquelJos:
o Chuecos o curvos.
o Enfermos.
o Débiles o suprimidos.
o De mala copa.
o Bifurcados.
o Que están muy juntos y compiten por luz y nutrientes.
Así, los árboles que quedan tendrán más espacio, desarrollarán sus copas y crecerán aumentando su
grosor.
Los árbole marcados deben distinguirse perfectamente, éstos no se cortarán ni se les causará daño
durante el volteo ni en las faenas de madereo.
12
Se deben cortar los árboles:
O
tro beneficio que ofrece el raJeo. es que un rodal o sector de
un rodal puede re ultar muy útil para el refugio y pastoreo
controlado de animales.
Al podar y ralear. entra más luz en la plantación y se produce más
pasto, por lo que se puede obtener una ganancia extra con el pastorco
de algunos animales.
Sin embargo. no sc debe olvidar que los animales dañan los árboles, Pastoreo controlado de animales.
por eso no conviene que entren durante los primero a110S de instalada
la plantación. Las ovejas pueden ingresar al bosque cuando los árboles tienen 2 metros de altura (aprox. 6-Saños),
y las vacas cuando la altura es de 4 metros (S-lO años).
Operario forestal
rc¡tli'lllllClo una
faena de raleo. --_.. -
/ - .¿o," ...
.- :--- .... --
- >
Herramientas
para Ralear:
Pueden utilizarse motosierras. desbro-
zadoras, hachas o machetes.
Esto depende de la cantidad a ralear
y del tamaño de los árboles.
13
4.2.PODA
L a poda consiste en la eliminación de las ramas en la sección baja del fuste, con la finalidad de aumentarla calidad y en consecuencia el valor de la cosecha final, al producir un porcentaje importante de madera
libre de nudos.
La poda de ramas vivas se justifica cuando el objetivo del manejo es la producción de trozas de alto valor, para
madera aserrada o chapas.
Objetivos de la poda
• Obtener el máximo de madera libre de nudos al
final de la rotación
• Facilitar el acceso a las plantaciones
• Disminuye riesgos de incendios forestales
• Mediante la eliminación de ramas muertas. la poda
puede reducir, además, el riesgo de plagas yenfer-
medades
En general, la poda se realiza junto con el raleo.
Normalmente los árboles seleccionados para llegar
a la cosecha tinal se podan.
Uno de los objetivos de léI poda es aumentar la calidad y el
valor de la cosecha final del bosque.
Se puede utilizar la poda como una forma de marcación. Se podan los árboles seleccionados y posteriormente
se cortan todos los no podados.
Selección del Árbol
La poda se inicia con la marcación de los árboles. La selección es realizada por cuadrillas de trabajadores.
previamente instruidos, los que recorren los rodales eligiendo los árboles que presentan las mejores características
de dominancia. forma y sanidad. La poda se aplica solamente a aquellos individuos que permanecerán hasta
la cosecha final.
Observando la altura. diámetro y copa de los árboles. se establece la dominancia relativa de ellos.
Cuadro N° I Clasificación de la Dominancia
DENO~IINAClÓN A"H'RA DAI' COPA
Oominanle Son los árboles más altos y tille Su medida debe estar so- Presentan aspeclO \'igoroso
(1) sobre~alen del eSlrlllo ~upcrior, bre el promedio del rodal. Yfollaje superior ala mcdia.
Codominanle Son árboles más bajos, pero repn:.- Su mahda es l:ljuiv¡¡]ente a ASpetlo vigoroso y menor
(CD) $ocnlan
"
IlIllrlia del rodal. la media del rodal. follaje que el domin3111C.
IntermediO Árboles nolonamenle más bajos Muy por debajo de la mc- Más cOrta y e~In."'Cha que
(1) quC' los anteriores. clill del rodlll. los demás.
Suprimido Son tos mM baJos y/o }X--qveños Arboles ...in rne:chda consi· Arbole) de...hojado~ por lo..
(S) del rodal. demblc. demás.
Los árboles escogidos para la poda deben presentar características de acuerdo a
la pauta de selección señalada anteriormente.
14
Aspectos a considerar al realizar la poda
• Que no exista poda natural de la especie
• Que la poda aumente el valor de los productos
que se obtendrán de los árboles
• Podar rodales que se encuentren en sitios buenos
• Podar preferentemente en invierno (Receso
vegetativo)
•Tener claro qué tipo y cuántos árboles se podarán
(Pauta de selección de árboJes)
• Además de eliminar ramas, es necesario sacar
conos, acículas y yemas que se encuentren en el
fuste del árbol.
Es necesario considerar una serie de fac(otres antes de
reali7..ar la poda.
No se deben podar los árboles que presentan:
VARIAS
FLECHAS FUSTEBIFURCADO
ARBOLES
INTERMEDIOS
Y
SUPRIMIDOS
MUCHAS
RAMAS
RAMAS
GRUESAS
15
Clasificación de la Poda según Altura de Ejecución
Exi ten cuatro tipos de poda:
• Poda baja: es la primera intervenciónque se realiza en un bosque. Consiste en eliminar ramas secas y verdes
hasta una altura predeterminada. siendo lo más frecuente de O a 2 metros y hasta 3 metros.
• Poda media: corresponde a la segunda intervención de poda y consiste en eliminar del fuste las ramas ubicadas
entre 2 y 4,5 metros.
• Poda alta: es la tercera intervención al rodal que consiste en eliminar del fuste las ramas existentes sobre 2 y
4.5 metros.
• Poda variable: en general es la más utilizada. y consiste en aplicar individualmente a cada árbol. el esquema
deseado para el rodal. tomando como referencia la altura total del individuo. Se introduce el concepto de podar
un "porcentaje de la altura total del árbol".
En rodales jóvenes, es posible encontrar que los árboles más altos tiencn casi el doble de altura que los más
bajos. Al aplicar una poda de altura fija, los árboles pequeños son sobrepodados y los más grandes son subpodados.
Por esta razón se adopta la poda variable, eliminando las ramas hasta un porcentaje de su altura total.
16
Indicadores de una Buena Poda
Se debe hacer un corte plano y limpio, evitando
dejar pedazos de rama adheridos al tronco, los
que originarán nudos muertos, anulando el
efecto buscado.
Las heridas en la corteza pueden producir acu-
mulaciones de resina. Éstas persisten a medida
que va creciendo el árbol, y tienen en la madera
el mismo efecto que un nudo. Por eso es impor-
tante obtener cOltes limpios sin desgarrones de
corteza u otras heridas.
Herramientas e Implementos
Las herramientas más utilizadas en la poda son:
BVENAPODA MALA PODA
o Serrucho cola de zorro.
o Sierra de arco.
o Tijerón.
La elección de la herramienta debe considerar:
o Densidad de ramas.
o Altura de poda.
o Topografía.
o Rendimiento.
o Costo.
o Calidad del trabajo.
Los implementos de poda se utilizan para adaptarse a
las condiciones de altura necesarias para ejecutar los
levantes, entre ellos destacan:
o Escalas de madera.
o Escala metálica de garra.
o Mangos fijos.
o Trepadoras.
La selección del tipo de implemento dependerá de:
o Altura de poda.
o Accesibilidad del rodal.
o Costo.
o Rendimiento.
o Experiencia en su utilización.
La adecuada utilización de las herramientas en la poda.
permite asegurar un proceso eficiente y más seguro.
17
Experiencias
en la región
18
E l Instituto Forestal (lNFüR). realiza un estudio de manejo de plantaciones, en el cual se prelendedeterminar las técnicas silvícolas más adecuadas a ser aplicadas en las especies coníferas (Pino
oregón, Pino ponderosa y Pino contorta), en rodales de 12 y 24 años. En los cuadros siguientes, se
muestran los resultados para los distintos tratamientos, y se presentan los valorcs promedjos de altura
y diámetro.
I ICIAL: 1994 (Año en que se realizó la intervención)
FI AL: 1998 (Año de medición)
Cuadro N° 2: Rodal de 12 años Pino ponderosa
Altura Prom (m)
Imelal Final
2037 450 4,8 6,4 9,6 22,37
2 1644 578 5,1 6,8 10,9 20,6
3 2066 983 5,3 6,8 10,4 20,66
4 1686 J633 5,2 6,6 12,7 20,02
En el cuadro ° 2 se observan los valores iniciales de la plantación y los obtenidos después de
cuatro años de efectuada la intervención. La altura total promedio varió de 6,4 a 6.8 m, siendo
mayor en las parcelas 2 y 3, que fueron raleadas. En relación al diámetro, la parcela que obtuvo el
mayor valor promedio fue la °1. en la que se dejaron 450 árb/ha, con 22.37 cm. mientras que la
parcela que logró el menor crecimiento fue la N°4, que no fue intervenida, con 20,02 cm.
Cuadro W 3: Rodal de 24 años Pino ponderosa
Parcela N" árll/ha Altura Prom (m) Diámetro prom (m)
W Inicial Final Inicial Final Inicial Final
2583 816 9,7 11,0 19,9 30,2
2 1833 600 9,9 10,0 21,4 31,9
3 1962 244 10,8 11,5 21,1 31,9
4 2033 2033 10,0 11,1 22,1 30,7
5 1633 800 9,7 9,0 22,6 32,0
En el cuadro N°3, se muestran los resultados
obtenidos después de cuatro años de realizado el
raleo. La altura total promedio varió de 9,0 a
11,5 metros, siendo mayor en la parcela N°3, en
la que se dejaron 244 árblha. El diámetro fluctuó
entre 30.2 y 32 cm. siendo mayor en la parcela
intervenida que quedó con 800 árb/ha.
Los resultados fueron concluyentes: en las par-
celas iI1lervenidas se presentaron los mayores
crecimientos en las distintas variables. a diferen-
cia de las parcelas no intervenidas. Además, los
incrementos en altura y diámetro fueron mayores
en el rodal más joven (12 años). ratificando con
ello que las intervenciones más tempranas pro-
ducen una mayor respuesta de crecimiento.
En evaluaciones futura deberían observarse
diferencias de crecimiento más marcadas eI1lre
los tratamieI1los aplicados en relación a las par-
celas no intervenidas silvíeolamente.
Por lo tanto, se recomienda que el raleo no debe
hacerse excesivamente atrasado. En ull caso, éste
debe ser suave y repetirse antes. De lo contrario,
se produce un stress de raleo, debido a que las
acículas pasan violentamente de una situación
de sombra a una de luz. Además. quedan expues-
tas al vieI1lo. el que aparte de producir caídas por
desarraigamiento, origina una fuerte defoliación.
Actualmente. ellnslilulO Foreslallleva a cabo un estudio de
manejo de plantaciones. en el que se pretende determinar
las técnicas silvfcolas más :'I(Jet.:lllldas el ser observadas en
las especies coníferas. 19
!1f.
Prevención de riesgos
en faenas forestales
6.1 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Tanto para la faena de poda como en el raleo, se deben considerar los siguientes elementos
de protección:
• Casco con barbiquejo.
• Protección visual.
• Guantes de puño largo.
• Cinturón de seguridad.
• Pierneras de lona.
• Zapatos de seguridad.
6.2 TÉCNICA DE RALEO Y PREVENCIÓN DE RIESGOS
20
• Raleo con motosierra
• Descarga de esfuerzo en la columna .
• Doblar rodillas, con espalda recta y moto-
sierra cercana al cuerpo.
• Desrame con motosierra
• Deseable tener troza a 50 - 70 cm del suelo.
• Adoptar una po ición estable de pies en el suelo.
• Apoyar motosierra sobre el tronco.
• Situar pierna derecha detrás de manija postcrior. qucdando a
unos 10 cm del tronco a desramar.
• Usar lado de corte de la espada según posición ele trabajo.
• Trozado con motosierra
• Dimensionar las piezas mediante marcación en los puntos a cortar.
• Ejecutar los cortes perpendicularmente al eje del árbol.
• Prevenir caída de aserrín. transpiración. tierra o lluvia al estanque.
• Separar los pies. situando el derecho alineado con el corte y más
atrás que el pie izquierdo.
• Doblar ligeramente la rodillas.
• Ubicar motosierra delante de pierna derecha.
• Tomar firmemente la motosierra manteniendo las muñecas rectas.
6.3 TÉCNICA DE PODA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS
• En la poda baja
Los cortes se pueden realizar con mayor precisión y calidad,
ya que tiene una buena superficie de apoyo, que es el suelo.
• Esfuerzo sobre la columna se descarga dando un paso
adelante. lo que permite enderezar la espalda.
• Si necesita ascender por las ramas, el árbol se remecerá
producto del movimiento de su cuerpo. Este hecho provoca
la caída de conos. por lo cual es importante que utilice el
casco y el barbiquejo.
• Antes de subir al árbol. asegúrese de que las ramas no tengan
debilidades estructurales. Una vez apoyado sobre las ramas,
cuide de no resbalar, especialmente en días de lluvia. Recuerde
utilizar el cinturón de seguridad en ascensos mayores a SO
cm. En caso de no poseer este é'remento. use una cuerda.
• Mantenga su mano de apoyo en lo posible sobre la rama
que está podando.
• Utilice permanentemente su protección visual y trabaje
siempre a favor del viento.
21
• En la poda media
Es posible utilizar el serrucho cola de zorro con mango
de extensión fijo. La ventaja de esta herramienta es que
pemúte un fáciJ desplazamiento por el rodal, aumentando
así el rendimiento por jornada. La desventaja es que la
precisión de los cortes no es la mejor por efecto de la
extensión fija que posee el serrucho.
La utilización de escala para esta
faena requiere de conocimientos
básicos de seguridad. No suba a la
escala con la herramienta en la
mano, yaque deberá utilizar ambas
manos durante el ascenso.
Para evitar el retroceso o deslizamiento de la
escala:
• Amarre la parte superior de la escala.
··No debe deslizarse por la escala ni salte desde
sus peldaños, puede lesionarse.
• En la poda alta
Se utiliza la escala metálica de garra que permite un trabajo
seguro y eficiente si se toman las medidas de seguridad
necesarIas:
• El primer peldaño de la escala debe quedar a la altura que
le permita subir con facilidad.
• No suba a la escala con la herramienta en la mano, ya que
deberá utilizar ambas manos durante el ascenso.
• Es importante que utilice cinturón de seguridad u otro
elemento de sujeción. El cinturón le permitirá, además,
ejecutar la poda con mayor facilidad.
22
;ffl
Manual de Manejo Silvícola
para Coníferas en Aysén
ElABORACiÓN
Patricia Gallardo V,
Raúl Morales A,
Jaime Sáez G,
EDICiÓN
Paulina Foradori P,
DISEÑO
Luis Becerra V,
ILUSTRACIONES
Juan Carlos Barría M,
INFOR
Instituto Forestal
INFOR
Baquedano 645
Fonos-Fax: (56) 234704 - 233585
www,infoLcl
Coyhaique
Imprenta Austral' Moyo de 2000 • Temuco • Chile
•
	001
	002
	003
	004
	005
	006
	007
	008
	009
	010
	011
	012
	013
	014
	015
	016
	017
	018
	019
	020
	021
	022
	023
	024

Más contenidos de este tema