Logo Studenta

guia_práctica_4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Título: Célula: estructura función. Diversidad celular. 
Docente: Rolando Hernández Lazo 
 
OBJETIVOS 
Al final de esta práctica el estudiante deberá comprobar que: 
Las células vegetales como las animales poseen tamaños y formas variables. 
El tamaño y la forma están relacionados con la función que cumplen. 
COMPETENCIAS 
Capaz de comprender e integrar las bases estructurales y fisiológicas de los distintos 
componentes celulares animal y vegetal en relación a las diversas funciones biológicas. 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
La célula es la unidad estructural y funcional básica de la vida, es además la unidad 
más pequeña de la materia que posee vida. Todos los procesos propios de un 
organismo vivo como; nutrición, metabolismo, reproducción, etc se llevan a cabo 
dentro de la célula. 
Estos procesos son ejecutados por estructuras especializadas dentro de la 
célula. 
Toda célula proviene de otra célula; por lo tanto una célula animal se 
autorreproduce en otra célula animal y una célula vegetal en otra célula vegetal 
y entonces tenemos que es la autorreproducción una de las principales 
característica de la vida. 
 
MATERIALES 
 
Reactivos: 
• Lugol 
• Azul de metileno 
• Acetocamin 
• Solución salina. 
• Alcohol 70%. 
• 
 
Equipos 
• Microscopio Óptico. 
 
Material que debe traer el estudiante: 
Aguja enmangada o asa de siembra. 
Estuche de disección. 
Láminas portaobjetos y cubreobjetos 
Cajas de Petri 
Cuchillas de afeitar nuevas. 
Mecheros 
Palillos. 
Goteros. 
Papel absorbente. 
Lancetas estériles. 
Algodón o gasa. 
Alcohol. 
Cebolla. 
 Hoja de zebrina 
 Yogurt blanco. 
 Agua destilada. 
 
 
PROCEDIMIENTOS 
 
Células de epidermis de cebolla 
 Tome una hoja de bulbo de cebolla, sobre la cara interna, utilizando una 
cuchilla o bisturí corte dos fragmentos de cinco por cinco milímetros. Con 
una pinza levante con mucho cuidado la capa más externa, éste es el tejido 
epidermal, extiéndalo sin invertirlo sobre un portaobjeto y realice un montaje 
húmedo, consulte los esquemas, recuerde que no debe dejar secar la 
preparación). 
 Examine su preparación con pequeño aumento (la primera observación 
realícela en el menor aumento que tenga su microscopio). Son difíciles de 
ver, organelos celulares tales como: núcleo?, nucleolos? 
 En otro portaobjeto coloque una gota de lugol y luego otra porción de 
epidermis extendida, deje actuar el colorante durante cinco minutos. Tenga 
en cuenta que las propiedades ópticas de tales organelos son similares, por 
lo tanto se hace difícil distinguirlos unos de otros, pero tenga en cuenta 
también que afortunadamente las propiedades químicas de estos organelos 
son diferentes, por lo tanto, la afinidad de estos organelos por determinados 
colorantes varia: así, si usted, utiliza ahora lugol (sal de yodo) y colorea su 
preparación, podrá distinguir mejor los organelos celulares. Por ejemplo, las 
vacuolas serian ahora difíciles de distinguir y también el citoplasma que las 
rodea. Los colorantes además de colorear también matan la materia viva. 
 Haga un esquema de tres o cuatro células de las que forman el tejido 
epitelial de la cebolla y reconozca las partes visibles, dibuje en mayor 
aumento 40X (señale con flechas y rotule una de ellas). 
a. Núcleo 
b. Nucleolo 
c. Vacuolas 
d. Citoplasma celular. 
Pared celular 
f. Membrana citoplasmática (si la célula está plasmolizada). 
g. Membrana nuclear. 
 Cuáles son las ventajas de utilizar colorante? 
 Cuáles son las desventajas de utilizar colorante? 
 Qué organelos celulares se colorean con lugol? 
 Haga un montaje húmedo de hojas jóvenes de elodea (de color verde 
brillante). Con pequeño aumento 1OX. Localice el ápice (punta) de la hojita, 
teniendo cuidado que el haz de la hoja este hacia arriba; donde encontrará 
células que están conformando capas de tejido muy delgadas. Ahora pase 
a mayor aumento 40X. 
 Como se llaman los organelos de color verde que observa? 
 Enfoque la parte media de una célula y note que organelos de color verde 
están en la periferia de la célula. 
 Qué fenómenos pudo observar en elodea que no pudo observar en 
cebolla?. Que organelos están envueltos en este fenómeno? 
 
 Tome una hoja de zebrina que tenga el envés de color púrpura, levante 
cuidadosamente la tapa más externa del envés de la hoja (esta tapa es el 
tejido epidermal), elabore un montaje húmedo. 
 Haga el esquema de este tejido epidermal en mayor aumento 40X (señale 
con flechas y rotule), pared celular, lumen celular, núcleo, leucoplasto, 
vacuolas, antocianinas (pigmento púrpura), células estomáticas, 
cloroplastos. 
 Haga una tabla comparativa entre los dos montajes de células vegetales y 
diga las semejanzas y diferencias entre ellas (Forma, tamaño, pigmentos 
etc) 
 
CÉLULA ESCAMOSA EPITELIAL DE LA MUCOSA ORAL. 
 
 
La cavidad oral se encuentra revestida por una membrana celular de capas 
múltiples. 
 
Es fácil desprender las células más superficiales de dicha membrana sin causar 
demasiado traumatismo a la misma y estudiar sus características generales. 
 
Preparación del extendido 
 
Con un baja lenguas o una espátula pequeña, efectúa un raspado de la mejilla 
interna y colócala sobre un portaobjetos tratando que el material quede bien 
extendido. 
 
Tinción 
 
Agrégale una gota de azul de metileno, desecha el exceso y observa la 
preparación al microscopio utilizando objetivos 10X y 45X. 
 
Dibuja las células de la mucosa oral y señala las estructuras y organelas celulares 
que distingues (inclúyelo en tu informe). 
 
Observe a microscopio con pequeño aumento 10x, luego con mayor aumento 40x. 
 
Escoja las células más completas, aisladas y bien teñidas y denote las siguientes 
partes de la célula. 
- Membrana celular. 
- Membrana Nuclear. 
- Núcleo. 
- Nucleolo. 
- Citoplasma. 
 
 
 
 
BACTERIAS DEL YOGURT 
El interés de esta práctica radica en que las bacterias representas el tipo de organismo más 
abundante de nuestro planeta. 
Las bacteria son microorganismos unicelulares procariotas, esto quiere decir que su 
material genético se encuentra disperso por el núcleo al contrario que los organismos 
eucariotas cuyo material genético se encuentra protegido por una capa lipídica que lo aisla 
del citoplasma. 
Las bacterias pasan por ser los organismos más abundantes del planeta encontrándose en 
todos los ecosistema incluso en aquellos que no dependen de la energía del Sol como las 
fumarolas submarinas. Tal es la adaptación de las bacterias al medio que las rodeas que 
se han encontrado bacterias hasta en los residuos nucleares. 
Las bacterias fueron observadas por primera vez por Anton van Leeuwenhoek utilizando el 
microscopio que el mismo diseño, pero fue Pasteur el primero en ver la importancia de las 
bacterias en los procesos biológicos, desechando así la teoría errónea de la generación 
espontánea. 
Las bacterias son organismos con una gran variedad de formas que van de las esféricas 
hasta las espirilo (con forma de muelle). Además las bacteria son capaces de forma 
colonias. Según su forma las bacterias las podemos clasificar como: 
• Coco, con forma esférica. 
• Bacilo, con forma de bastón. 
• Vibrio, con forma de coma. 
• Espirilo, con forma helicoidal. 
• Espiroqueta, con forma de tirabuzón. 
Objetivo. 
El objetivo de esta práctica es la observación de bacterias, para ello utilizaremos un yogur, 
ya que se trata de un alimento lácteo fermentado por bacterias, más concretamente 
Streptococcus termophilus y Lactobacillus bulgaricus. En las preparaciones que 
realizaremos podremos observar diferentes morfologías bacterianas. 
Material. 
• Yogur. 
• Portaobjetos. 
• Mechero de alcohol. 
• Azul de metileno 1%. 
• Aguja enmangada o asa de siembra. 
• Alcohol. 
• Agua destilada. 
• Pinza. 
Procedimiento. 
1. Extensión. 
El primer paso será a proceder a la extensión de la muestra, para ello colocaremos una 
pequeña cantidad de yogur a la que añadiremos una gota de agua en el portaobjetos, con 
ayudade otro portaobjetos extenderemos la muestra por todo el portaobjetos. 
2. Fijación. 
Sujetando el portaobjetos con la pinza, lo colocaremos encima de la llama del mechero de 
alcohol realizando pequeñas oscilaciones hasta que se seque la preparación, sin 
proporcionarle calor en exceso. Con este procedimiento mueren las bacterias aumentando 
la permeabilidad de las bacterias. Se procede a lavar la fijación con alcohol para arrastrar 
el exceso de grasa del yogur. 
3. Tinción. 
Se procederá a teñir la muestra sobre la gradilla de tinciones con azul de metileno durante 
5 minutos. Transcurrido este tiempo, se procederá a lavar la muestra con agua y a su 
secado. 
 
Realizados estos tres paso se procederá a la observación microscópica. 
Contestar las siguientes preguntas: 
1) El yogur es un alimento más fácilmente digerible que la leche, ¿por qué? 
2) En casos de intolerancia a la lactosa, ¿qué alimento será más fácilmente tolerado, 
la leche o el yogur? ¿Por qué? 
3) ¿Qué papel desempeña cada una de estas bacterias en la formación del yogur a 
partir de la leche? 
4) 4) ¿Qué otros procesos conoces en que se empleen bacterias para la elaboración 
de algún producto alimenticio?

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

8 pag.
practica-3

UV

User badge image

Mucho Conocimiento

68 pag.
PR-CellBiol-2-3-s

User badge image

Los Mejores Apuntes

17 pag.
DIVERSIDAD CELULAR - Adelfo Morales Gonzalez

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

Otros materiales