Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Nutrición Mineral
Universidad Autónoma de Baja California
INSTITUTO DE CIENCIAS AGRICOLAS
FISIOLOGIA VEGETAL
I. NUTRICION MINERAL
DOCENTE
Dr. Jesús Santillano Cazares. 
Ensayo por 
Pedro Baylón Stone 
Introducción
Llamamos nutrición mineral a la disciplina que se dedica al estudio de cómo las plantas obtienen y usan los nutrientes minerales. Esta área de investigación es muy importante en la agricultura. Un alto rendimiento agrícola depende de una adecuada fertilización con nutrientes minerales. En este trabajo de fisiología vegetal hablaremos sobre la nutrición mineral, con el fin de dar a entender el tema y comprenderlo mejor. Describiremos diferentes temas relacionados con la nutrición mineral tales como, ¿cuáles son los nutrientes esenciales para el funcionamiento óptimo de la planta?, ¿cuál es la función de los mismos dentro de ella? Y la deficiencia de ellos.
DEFINICION DE ELEMENTO ESENCIAL Y CLASIFICACION DE LOS NUTRIENTES
La planta necesita para un desarrollo bueno la aportación de 16 elementos esenciales de los cuales tres son aportados por la naturaleza los cuales son el carbono, hidrogeno y oxígeno, los restantes deben ser incorporados mediante un plan de nutrición, estos están divididos en tres grupos, los macronutrientes que se dividen en primarios, secundarios y los micronutrientes. Los macronutrientes primarios son el nitrógeno, fosforo y potasio; secundarios calcio, magnesio y azufre y los micronutrientes hierro, manganeso, cobre, zinc, boro, molibdeno y cloro. 
Los macronutrientes son los que aportan calorías (energía). Los nutrientes son sustancias necesarias para el crecimiento, el metabolismo y otras funciones. Ya que macro significa grande, los macronutrientes son nutrientes que se necesitan en grandes cantidades por la planta.
Se conoce como micronutrientes a las sustancias que el organismo vivo necesita en pequeñas dosis, pero aun siendo poco son sustancias indispensables para distintos procesos metabólicos de la planta y sin ellos moriría.
FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES ESENCIALES DE LAS PLANTAS
	MACRONUTRIENTES PRIMARIOS
	MACRONUTRIENTES SECUNDARIOS
	
NITROGENO (N)
Ayuda en el crecimiento de las plantas, la actividad fotosintética y la formación de clorofila. Promueve la multiplicación celular.
	
CALCIO (Ca)
Interviene en el crecimiento y desarrollo de células. Contribuye a la retención de minerales en el suelo y a su transporte. Neutraliza las sustancias toxicas en las plantas e interviene en la formación de semillas.
	
FOSFORO (P)
Interviene en el crecimiento de las raíces estimulando su crecimiento. Interviene en el transporte y almacenamiento de energía mejorando el estado general de la planta aumentando la resistencia a condiciones climatológicas adversas. Esencial en la formación de compuesto orgánicos y la correcta realización de la fotosíntesis
	
MAGNESIO (Mg)
Constituye el núcleo de la molécula de clorofila por ello es esencial para la fotosíntesis. Promueve la absorción y transporte del fosforo. Contribuye al almacenamiento de azucares dentro de la planta. Realiza la función de activador de enzimas.
	
POTASIO (K)
Ayuda a la regulación del agua y en el transporte de las sustancias fotosintética, fortalece el tejido celular y activa la absorción de nitratos. Estimula la floración y la síntesis de carbohidratos y enzimas.
	
AZUFRE (S)
El azufre participa en la formación de clorofila. Es necesario para la realización de la fotosíntesis. Interviene en la síntesis de proteínas y en la formación de tejidos. Es fundamental en la metabolización del nitrógeno mejorando su eficiencia. Actúa mejorando las defensas de la planta en general.
	MICRONUTRIENTES
	HIERRO (Fe)
Es fundamental en la formación de la clorofila y en transporte de oxígeno. Es imprescindible para la realización de la fotosíntesis. Interviene en distintos procesos implicados en el crecimiento de las plantas. Es necesario para realizar el proceso de reducción de los sulfatos y de los nitratos. Es fundamental en la producción de energía y en la respiración de la planta.
	BORO (B)
Interviene en la síntesis de ácidos nucleicos, así como la utilización del calcio manteniendo la integridad de la membrana. Es fundamental en la fijación del nitrógeno. Participa en la formación de paredes celulares, en la movilización de azucares y en la formación de proteínas. Está relacionado con la división y crecimiento celular, la regulación hormonal, la germinación, la polinización entre otras funciones. Actúa en el transporte de azucares, en el metabolismo de los carbohidratos y en la respiración. Es fundamental para la toxicidad de aluminio en el suelo. Es determinante en la floración y el desarrollo de frutos y semillas.
	CLORO (Cl)
El cloro es fundamental para las reacciones fotosintéticas que producen el oxígeno. Participa en la respiración, tiene una función principal en el cierre y apertura de estomas. Es necesario para las activaciones varias enzimas. Mejora el balance hídrico de la planta haciendo la planta más resistente ante la deshidratación y la transpiración. Aumenta la resistencia de la planta en general ante plagas y enfermedades.
	COBRE (Cu)
El cobre es fundamental en diversos procesos enzimáticos. Realiza parcialmente funciones catalíticas. Participa en la respiración y en el metabolismo de proteínas y carbohidratos. Es necesario para la fotosíntesis. Realiza varias funciones en las plantas, forma parte de algunas enzimas en algunos casos o las activa en otros casos. Interviene en la formación de semillas visibles, siendo necesario para completar el ciclo vital de las plantas. Reduce la toxicidad del molibdeno.
	MOLIBDENO (MO)
Es esencial para la fijación de nitrógeno así como para la reducción de oxidación de los nitratos. Actúa como elemento defensor impidiendo la acumulación de toxinas y la fijación de bacterias. Interviene en los procesos de reducción de nitratos permitiendo una óptima utilización del nitrógeno.
	MANGANESO (Mn)
Es esencial para el metabolismo del nitrógeno y la respiración celular. Interviene en la formación de azucares y en la liberación de O2 durante la fotosíntesis. En la germinación ayuda a las semillas a formar carbohidratos.
	ZINC (Zn)
Actúa como estabilizador de la molécula de la clorofila. Interviene en la metabolización de la glucosa, oxidación y obtención de energía. También actúa en la respiración, síntesis de auxinas, proteínas y enzimas. Interviene en la creación de distintas hormonas implicadas en el crecimiento de la planta. En proporciones adecuadas en la planta se produce un aumento de tamaño de flores y frutos.
DEFICIENCIAS DE NUTRIENTES
NITROGENO (N) El principal efecto de deficiencia de nitrógeno son las dificultades asociadas a la síntesis de proteínas y crecimiento de la planta, el síntoma típico de la deficiencia de nitrógeno se visualiza temprano en las hojas; por una disminución en la formación de clorofila. La deficiencia de este nutriente se manifiesta con un amarillamiento, que ocurre primero en las hojas maduras, pero los síntomas se extienden rápidamente, por tratarse de un nutriente muy móvil, hacia las hojas jóvenes. 
FOSFORO (P) La bioquímica de carbohidratos y el transporte de éstos son particularmente afectados cuando hay deficiencia de fósforo. Es un nutriente móvil por floema y se observan las deficiencias primero en las hojas viejas, el primer síntoma de deficiencia aparece como pequeñas manchas de color púrpura en la zona internerval de las hojas maduras. El centro de esas manchas se necrosan con típicos colores marrones o blancos. Estos síntomas luego se observan también en las hojas jóvenes.
POTASIO (K) Una deficiencia en plantas provoca una disminución de la síntesis de proteínas y hasta muerte de las células oclusivas. El potasio se mueve libremente por floema, por lo que se exporta desde hojas viejas, donde recién aparecen los síntomas, para luego exportarse a zonas jóvenes. Las deficiencias severas se observan en plántulas, con ápices muertos o enanas.
BORO (B) Las deficiencias serias de Boro impidenel crecimiento de brotes. Inicialmente existe un cambio de pigmentación en hojas jóvenes y se acumulan pigmentos púrpuras alrededor de los márgenes, provocando finalmente una clorosis. Los amarillamientos pueden extenderse por el margen; internervalmente y sobre el borde entero.
AZUFRE (S) Se trata de un nutriente pobremente móvil en el floema, lo que trae como consecuencia que los síntomas de deficiencias se visualicen primero en las hojas jóvenes. El síntoma claro de una deficiencia de azufre es la aparición de las hojas jóvenes uniformemente amarillas o verde pálidas; por el declive del contenido de clorofila, para finalmente presentarse totalmente amarillas.
COBRE (Cu) La deficiencia de Cobre afecta el crecimiento y desarrollo de las plantas desde jóvenes. Los síntomas aparecen primero en los brotes apicales (zonas meristemáticas) y se expanden a hojas, las que se observan fundamentalmente recurvadas en los márgenes, se asocia directamente con una disminución en el proceso de fotosíntesis.
ZINC (Zn) Las deficiencias se manifiestan en una reducción en el tamaño de hojas y acorta entrenudos quizás por su estrecha relación con la síntesis de auxinas, hormona con esta función celular. El zinc no está preparado para redistribuirse desde las hojas viejas, así los síntomas de deficiencias primero aparecen en las hojas en expansión o jóvenes. Las deficiencias de Zinc se manifiestan como hojas pequeñas y “enruladas”.
CALCIO (Ca) No es transportado por floema. El crecimiento de ápices radiculares y brotes, con hojas en expansión son lugares donde se manifiesta a la deficiencia de Calcio. Esto provoca a su vez deformaciones importantes de las hojas. Los puntos de crecimiento mueren y caen.
HIERRO (Fe) En estados tempranos de desarrollo, la deficiencia de hierro aparece en áreas internervales de hojas en expansión, tornándose amarillentas. A medida que la deficiencia continúa el follaje joven se presenta totalmente amarillo y el color verde “clásico” solo se visualiza en las nervaduras.
MAGNESIO (Mg) El magnesio se trasloca desde hojas viejas a través del floema. Es común la aparición de síntomas de deficiencia, clorosis, en hojas maduras. Cuando la deficiencia es severa, los síntomas se extienden al follaje joven.
MOLIBDENO (Mo) Los síntomas de deficiencia de molibdeno se presentan como un amarillamiento general y una falta de crecimiento de la planta.
MANGANESO (Mn) El manganeso no es traslocado dentro de la planta por lo que los síntomas de deficiencia aparecen primero en hojas jóvenes. La deficiencia ocurre con mayor frecuencia en suelos con altos niveles de materia orgánica, en suelos con pH neutro a alcalino, y en aquellos suelos que son naturalmente deficientes en contenido de Mn. Los síntomas de deficiencia varían entre cultivos.
 Ejido Nuevo León, Mexicali, Baja California