Logo Studenta

INFECCIONES FARINGEAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Mtro. CÉSAR AUGUSTO TAFUR SOTELO
MAESTRIA EN MEDICINA CON MENCIÓN EN
OTORRINOLARINGOLOGÍA
Médico Otorrinolaringólogo 
HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA 
IRIGOYEN
INFECCIONES FARINGEAS
AGENDA:
Generalidades
Faringitis agudas
Faringitis crónicas
Amigdalitis aguda
Adenoiditis aguda
Amigdalitis crónica
Faringoamigdalitis especificas
Complicaciones de las infecciones faringeas
Absceso periamigadaliano
Anexos
Generalidades:
La faringe es una víscera extracelomatica, constituida 
por mucosa, músculos y adventicia
Se extiende desde la base del cráneo hasta el esófago
Se divide en tres compartimientos: Rinofaringe, 
Orofaringe e Hipofaringe
La faringe, tiene una rica red de elementos linfoepiteleales (anillo de 
Waldeyer)
La inflamación de la faringe, se puede clasificar según: 
- Por evolución: Agudas, recurrentes, crónicas 
- Por etiología: Infecciosa, químicas, traumáticas y alérgicas
Faringitis Agudas:
Es una de las causas más frecuentes de consulta médica, gasto sanitario y de consumo de antibióticos.
Etiología:
Los virus son los más frecuentes
rinovirus, coronavirus: resfrió común
adenovirus: afecta mayor en niños, afectación conjuntival, fiebre
Influenza: mialgias, cefalea, (gripe)
Coxsackie: Herpangina
Herpes: gingivoestomatitis
Bacterianas
Estreptococo beta-hemolítico tipo A (S. pyogenes), responsables del 50% de los cuadros bacterianos, que puede
provocar complicaciones tanto supuradas como no supuradas
Tratamiento:
Viral: Se recomienda reposo relativo, manejo sintomático, (no antibiótico)
Bacteriano: Se usura un antibiótico empírico, como primera elección la penicilina, dejando los beta-lactamicos para
fallas o macrólidos en caso de alergia.
Faringitis crónica
Es una entidad muy discutida por algunos autores y cuya causa no es sólo local, ya que al ser la faringe zona de confluencia
de las vías aéreas y digestivas superiores, existen múltiples síntomas referidos a esta zona y cuya etiología es múltiple y
derivada fundamentalmente de factores irritativos de la mucosa.
Puede deberse a una alteración en cualquier parte de la faringe, de aparición más o menos progresiva y con evolución
disfrazada.
Etiología:
- Portador crónico de estreptococo beta-hemolítico grupo A: La erradicación del germen con antibióticos fracasa hasta en un
25%, quedando portadores asintomáticos, en gran parte por la resistencia bacteriana a las penicilinas, pudiendo llegar hasta
un 20% de estado de portador en niños en etapa escolar.
Dependiendo del estado inmunitario o por estados irritantes externos, el estado de portador pasa a estado patógeno
ocasionando cuadros de faringitis agudas a repetición en algunas ocasiones y de faringitis crónicas en otras.
- Tóxicos: Uso de tabaco, alcohol y tóxicos industriales.
- Patología nasosinusal: La obstrucción nasal crónica y la rinosinusitis crónica mucopurulenta.
- Reflujo Faringo Laringeo: Producido por el ácido gástrico que llega a la faringe y laringe
- Enfermedades locales: Como las amigdalitis crónicas
- Enfermedades generales: DM; hiperuricemia, hipocalcemia y dislipidemias, debido a las modificaciones vasculares
generales y nerviosas, las alergias en especial de origen alimentario, Síndrome Sjögren.
- Iatrogénicos: Por el consumo de determinados medicamentos que provocan xerostomía (anticolinérgicos, betabloqueadores,
psicótropos, pirazolonas y antihipertensivos centrales.
Tratamiento:
- Se debe plantear más desde el punto de vista etiológico y preventivo que del sintomático.
- Es un tratamiento complejo y a menudo ineficaz, donde la psicología del paciente suele ser muy importante en la evolución
Amigdalitis Aguda: 
Inflamación aguda de las amígdalas palatinas, cuyo origen es habitualmente infeccioso
Frecuente en la infancia entre los 3 a 15 años 
Etiología: 
- El origen suele ser la inoculación de gérmenes a través de gotitas de pflügger.
- Los microorganismos bacterianos representan entre el 30-40% de los cuadros y los gérmenes implicados suelen ser por
orden de frecuencia: Streptococo beta hemolitico grupo A (75%), Pneumococo, Staphylococo, Haemophylus influenzae y
Corinebacterium.
- Los virus son responsables de más del 50% de amigdalitis como agentes causales (influenzae, parainfluenzae, herpes,
coxsackie, y otros agentes minoritarios), que pueden dar la amigdalitis per se o predisponer a una infección bacteriana.
- Estos dos tipos de origen, son los que van a desarrollar dos cuadros clínicos típicos (son más del 90% del total de cuadros de 
amigdalitis) como son angina roja banal (vírica) o angina eritematopultacea (bacteriana).
Consideraciones importantes 
- Se pueden palpar gânglios cervicales, fundamentalmente en los procesos bacterianos 
- Si la sintomatología persiste a pesar del tratamiento debemos sospechar la existencia de una monucleosis infecciosa (Virus 
Ebstein Barr) cuya exploración puede ser indistinguible de una estreptocócica.
- El test rápido del estreptococo se basa en descubrir un antígeno específico de la bacteria tomado mediante un frotis 
faríngeo provocando una reacción antígeno-anticuerpo. Tiene una sensibilidad del 85% y especificidad del 95%. Su 
positividad indica el inicio del tratamiento antibiótico.
- Los anticuerpos antiestreptococo (más usados los antiestreptolisina O ó ASLO) que aumentan la primera semana hasta un
máximo entre la 3ª y 5ª semana y disminuyen progresivamente hasta aproximadamente el año; el tener un título aumentado
indica el antecedente de infección estreptocócica pero no justifica en absoluto una antibioterapia prolongada ni una
amigdalectomía.
Tratamiento
- Debe incluir medidas generales, tratamiento sintomático (analgésicos y antipiréticos clásicos como paracetamol, 
antiinflamatorios, antisépticos locales) 
- En caso de sospecha de infección bacteriana se deben emplear siempre antibióticos, esto tiene como fundamento: * 
Como la prevención de procesos de fiebre reumática, aminorar las complicaciones supuradas
* Reducir la posible diseminación de la infección
* Acortar el curso clínico y mejorar la sintomatología.
- El tratamiento más indicado es la penicilina oral 7-10 días o intramuscular mediante penicilinas de depósito, y ningún otro 
esquema de antibiótico o de pauta acortada ha demostrado ser mejor alternativa. 
- Las aminopenicilinas, fundamentalmente amoxicilina, asociada o no a inhibidores de betalactamasas, han demostrado 
similar tasa de curación que la penicilina.
- Otros antibióticos con utilidad son las cefalosporinas que demuestran buena mejoría clínica y erradicación bacteriológica 
pero sin justificar su cambio por las penicilinas
- También los macrólidos, usados en casos de alergia a la penicilina 
- Algunos autores aconsejan el uso de clindamicina como alternativa en casos de alergia, bocas sépticas o amigdalitis 
recurrentes ya que tienen gran efecto sobre bacterias anaerobias de la faringe productoras de beta-lactamasas.
Complicaciones: 
Son las derivadas fundamentalmente en los casos de S.pyogenes con mala evolución; diferenciándose dos cuadros.
- Complicaciones supuradas: diferenciamos a su vez las sistémicas (Shock tóxico, Sepsis estreptocócica, Fascitis necrotizante)
y las locales (Absceso periamigdalino, Absceso retrofaríngeo, Linfadenitis cervical supurada, Celulitis cervical).
- Complicaciones no supuradas: Se piensa que pueden producirse por similitud antigénica con proteínas del germen que 
inducirán una reacción autoinmune en el huésped. Destacan la Fiebre reumática aguda, la Glomerulonefritis postestreptocócica 
y los desórdenes neurpsiquiátricos pediátricos o PANDAS.
Adenoiditis aguda
- Inflamación de la amígdala faríngea (Adenoide). Es un cuadro muy frecuente en
la población infantil sobre todo en pacientes con hipertrofia de dicha amígdala.
- Suele estar causada por una infección bacteriana aunque en muchas ocasiones
esto suele ser por sobreinfecciones en un cuadro de base de catarro vírico.
- Suele durar entre 5 y 10 días cursando con secrecionesespesas abundantes,
insuficiencia respiratoria nasal, tos irritativa y vómitos.
- Es un cuadro que se repite con frecuencia en los niños predispuestos en el
periodo invernal.
- Su complicación más frecuente es la otitis media aguda.
Tratamiento: Mediante lavados nasales y AINEs, más antibiótico (betalactamico o
macrólido) en los cuadros muy intensos.
En casos muy recidivantes se indica la adenoidectomía quirúrgica.
Amigdalitis Crónicas
- Procesos repetidos de inflamación de amígdalas palatinas, a pesar de completar tratamientos
correctamente realizados, con evoluciones tórpidas, y con reagudizaciones frecuentes
- Produce un aumento de secreción a nivel de las criptas con exudado purulento de forma crónica que acaba
con fibrosis y desaparición del parénquima amigdalino.
- Se ven criptas profundas con cuello estenosado, aparecen numerosos folículos linfoides y una cortical
espesa.
- Se deben estudiar los mismos factores desencadenantes que los vistos en las faringitis crónicas
Tratamiento:
- El tratamiento muchas veces es insatisfactorio para el paciente ya que el alivio sintomático suele ser temporal,
debiendo repetir las medidas terapéuticas en múltiples ocasiones.
- En primer lugar nos debemos cerciorar de la correcta realización del tratamiento de las amigdalitis agudas, es por
ello que en caso de amigdalitis de repetición se recomiende el uso de las penicilinas en su forma intramuscular que
asegura un mejor cumplimiento del tratamiento antibiótico.
- En el caso de amigdalitis recurrente que no nos ha respondido al tratamiento correcto con penicilina G benzatina IM,
el esquema indicado sería el uso conjunto de clindamicina con metronidazol como primera opción.
- Es muy importante eliminar cualquier tipo de irritante o posible desencadenante del cuadro.
- El tratamiento final cuando no dan resultado medidas conservadoras, se realiza la amigdalectomía quirúrgica, esta
en la actualidad responde a una indicación relativa ya que la indicación absoluta de amigdalectomía no corresponde a
los procesos infecciosos, sino a los procesos tumorales u obstructivos de la vía aérea superior únicamente.
Faringoamigdalitis especificas
- La faringe es una zona diana de muchas patologías propias, que aunque habían bajado en incidencia, debido al VIH, a la
inmigración y otros factores han vuelto a resurgir. Enfermedades como la tuberculosis, sífilis, etc., deben estar de nuevo en
nuestro diagnostico diferencial cuando vemos ciertas lesiones en la orofaringe.
A ) Víricas:
VIH
Anginas específicas
Mononucleosis
Herpangina
Virus Herpes Simple
Virus Varicela Zoster
B) Bacterianas:
Enfermedades Granulomatosas
Micobacterias: TBC
Lepra
Treponema: Sífilis
Protozoos: Leishmaniasis
Anginas específicas
Difteria
Angina de Vincent
Gonorrea
Enfermedades tropicales
Escleroma
Micosis
Complicaciones de las infecciones faríngeas
- En ocasiones, se produce una evolución tórpida de la patología por diferentes razones: alteración de las barreras
defensivas del paciente, inmunodepresión, virulencia mayor de la habitual en el patógeno causante, inadecuación del
tratamiento antibioterápico.
- Esta evolución conlleva una complicación de la infección, extendiéndose en forma de flemón o absceso a los diferentes
espacios vecinos de la región orofaríngea: espacio parotídeo, masticador, submandibular, submentoniano, parafaríngeo,
retrofaríngeo, prevertebral y vascular.
- Es muy importante la interconexión de los diferentes espacios del cuello y la posibilidad de una rápida diseminación de la
infección desde la base del cráneo hasta el mediastino. Esto conlleva que, una vez instaurada la complicación, se deba
adoptar una actitud agresiva en la localización y drenaje de las colecciones de pus y una antibioterapia de amplio espectro
hasta que se disponga del antibiograma.
- Las infecciones originadas en la faringe contienen aerobios orales y con especial importancia el Streptococcus pyogenes.
Otros gérmenes implicados con frecuencia son Staphylococcus aureus y Gram negativos incluyendo Pseudomona
aeroginosa (inmunocomprometidos).
Absceso Periamigdaliano
- Es la causa más frecuente de supuración perifaríngea, tanto en el adulto como en el niño, con un pico de incidencia
en adolescentes y adultos jóvenes.
- Es una complicación supurativa de una amigdalitis aguda. También puede observarse en pacientes con amigdalitis
crónicas o en amigdalectomizados, con extirpación incompleta de las amígdalas, menos común es la propagación desde
focos infecciosos dentales o secundario a una mastoiditis de Bezold.
- La infección se propaga a través de la cápsula fibrosa de la amígdala hacia el espacio periamigdalino.
- Habitualmente el absceso se desarrolla en el polo superior de la amígdala y más raramente en la parte media o inferior.
Clínica:
- Intenso dolor faríngeo unilateral
- creciente odinofagia y disfagia tanto a sólidos como a líquidos que impide la alimentación.
- Aparece sialorrea e incluso babeo
- Cambio en el timbre vocal, que se hace más nasal (voz gangosa o “de papa caliente”).
- Apertura dolorosa de la boca (trismo) que llega a provocar cierta disartria.
- Fiebre elevada de 39-40º C
- Mal estado general e incluso náuseas, lo cual favorece la deshidratación.
- Otalgia refleja del oído homolateral, dolor a la presión en el ángulo mandibular
- Ganglios linfáticos regionales tumefactos y sensación dolorosa tensional en el cuello
Tratamiento:
- Ingreso hospitalario, para rehidratar y antibióticos por vía parenteral.
- Cuando el absceso esta organizado, hay que realizar previa anestesia local, incisión, drenaje y desbridamiento en la 
zona de máximo abombamiento
- Una vez haber mejorado en forma general y local se cambio a ATB por via oral, en régimen ambulatorio durante 10 a 
14 días.
- Si hay recidivas muy frecuente de absceso periamigdalianos, se valorará la programación de una amigdalectomía 
bilateral, que puede ser de 4 a 6 ss del cuadro agudo.
ANEXO 1
ANEXO 2
	Diapositiva 1
	Diapositiva 2
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4
	Diapositiva 5
	Diapositiva 6
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11
	Diapositiva 12
	Diapositiva 13
	Diapositiva 14
	Diapositiva 15
	Diapositiva 16
	Diapositiva 17
	Diapositiva 18
	Diapositiva 19
	Diapositiva 20
	Diapositiva 21
	Diapositiva 22

Continuar navegando