Logo Studenta

Estenosis hipertrófica pilórica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
DEL PERÚ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTADA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Intususcepción intestinal y Estenosis Hipertrófica del Píloro
Tumbes – Perú
2022
Intususcepción intestinal Estenosis Hipertrófica del Píloro
Definición
La intususcepción intestinal, es la
introducción de una parte del intestino
dentro de la luz de un segmento
adyacente, lo cual causa obstrucción
intestinal mecánica(1).
Es una causa infrecuente de
obstrucción en adultos, no obstante, lo
es en el grupo pediátrico.
Anatómicamente se clasifica en cuatro
tipos:
1. Cólica: compromete el colon.
2. Entérica: compromete
netamente el intestino delgado.
3. Ileocecal: en esta clasificación,
la misma válvula ileocecal es el
punto de guía de la
intususcepción.
4. Ileocólica: el íleon terminal se
invagina pasando a través de la
válvula ileocecal dándose paso
hacia el colon.
Enfermedad sin causa u origen
conocido exactamente, por lo que se
han formulado varias teorías.
1. La primera propone una
descoordinación entre
peristaltismo gástrico y la
relajación pilórica. Por
consiguiente, lleva a una
contracción gástrica contra el
mismo píloro cerrado que causa
una hipertrofia en el mismo
músculo pilórico.
2. Esta segunda teoría propone
que se debe a una elevada
concentración de gastrina.
3. Otros estudios han encontrado
cantidades muy disminuidas de
las terminales nerviosas y de los
neurofilamentos, etc.
Cabe resaltar que, como la estenosis
hipertrófica del píloro se desarrolla
después del nacimiento, no debe
llamarse congénita(2).
Incidencia
Intususcepción intestinal Estenosis hipertrofica del piloro
La intususcepción en el adulto es
poco frecuente con una incidencia
entre 2 y 3 %, a diferencia de la alta
frecuencia reportada en la población
pediátrica siendo la principal causa
de obstrucción intestinal en menores
de 2 años siendo el sexo masculino
el más afectado entre 60-70%. (3)(4)
Ocurre frecuentemente más
específicamente en menores de un
año (3-9 meses) de vida, incluso
puede presentarse en la etapa
intrauterina. Suele producirse en la
región ileocólica; menos
frecuentemente son cecocólicas y
raramente, ileales.(3)
Anomalía frecuente en niños cuyo
desarrollo se da frecuentemente en la
vida fetal presentado signos y síntomas
de 3 a 5 días después del nacimiento.
Su desarrollo, aunque en mucha menor
frecuencia también se da en la etapa
posnatal ya que p. ej el tratamiento con
eritromicina en el periodo neonatal
incrementa en grado sustancial el riesgo
de estenosis pilórica, lo que sugiere que
en ciertos casos el defecto pudiera
desarrollarse más tarde.(5)
CAUSAS
DE
INTUSUS
CEPCIÓN
INTESTIN
AL
La
mayoría
de los
casos son
idiopáticos
en el 90%
de los
niños
Enteritis
viral
Pólipos
Linfoma
Divertículo
de Meckel
Vasculitis
asociada a
inmunoglo
bulina A
Fibrosis
quística
Adenocarc
inoma
Enfermeda
d
metastásic
a (6,7)
CAUSAS
DE
ESTENOS
IS
HIPERTR
OFICA
DEL
PILORO
Tiene
causa
ideopática
Tabaquism
os
maternos
durante el
embarazo
Ausencia
de óxido
nítrico
sintasa
neuronal
Inervación
anormal
de la capa
muscular e
hipergastri
nemia
Antibiótico
s
macrólidos
(eritromicin
a) en las
primeras
dos
semanas
de
embarazo
Cambio en
el método
de
alimentaci
ón (8,9)
INTUSUSCEPCIÓN INTESTINAL ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO
DIAGNÓSTICO
Cuando el medico sospecha un diagnóstico de
intususcepción intestinal basándose en los
síntomas y la exploración física del paciente. En el
60% de los casos se usa la radiografía simple del
abdomen, pero esta puede mostrar una
obstrucción intestinal (asas dilatadas y niveles
hidroaéreos evidentes), pero no confirma la
intususcepción (10)
Se usa ecografía para confirmar el diagnóstico
porque tiene una sensibilidad diagnostica de
98-100%. Puesto que, encontramos el signo
clásico de la “diana” en una vista transversal y de
“pseudoriñón” en la vista longitudinal. (11)
Con menos frecuencia también se puede realizar
una TC para el diagnóstico.bfb
La estenosis hipertrófica del píloro debe
sospecharse en todos los RN en los primeros meses
de vida que presentan vómitos a chorro. El médico
a la palpación percibe una protuberancia del
tamaño de una aceituna en el abdomen del
lactante (el píloro engrosado). (12)
El diagnóstico de la estenosis pilórica hipertrófica
se realiza por ecografía abdominal, que muestra
aumento del espesor del píloro (en general, ≥ 4
mm; normal, < 3 mm), junto con elongación pilórica
(> 16 mm). (12)
Si hay dudas diagnósticas, puede repetirse la
ecografía que suele mostrar retraso del
vaciamiento gástrico y un signo de la "cuerda" o de
"vía férrea" que corresponde a un marcado
estrechamiento y elongación de la luz pilórica. En
casos raros, se requiere endoscopia alta para la
confirmación. (12)
El patrón electrolítico clásico de un recién nacido
con estenosis pilórica, es el de alcalosis
metabólica hipoclorémica (debido a pérdida de
ácido clorhídrico e hipovolemia simultáneas).
Alrededor del 5 a 14% de los lactantes tienen
ictericia, y alrededor del 5% tienen malrotación.
Dx Diferencial
El diagnóstico diferencial de un lactante con
vómitos incluye alteraciones que ponen en peligro
la vida del paciente, como un vólvulo intestinal,
asociado o no a una rotación anómala; estos
pacientes presentan por lo general vómitos biliosos
y rápido deterioro de su estado general, con signos
de sepsis o de perforación intestinal. (13)
El reflujo gastroesofágico es mucho más común
que la estenosis del píloro; en este caso los vómitos
ocurren durante la alimentación o inmediatamente
después; la cantidad del vómito permanece igual y
el lactante va ganando peso, con buen aspecto
general. (13)
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/regulaci%C3%B3n-y-trastornos-del-equilibrio-%C3%A1cido-base/alcalosis-metab%C3%B3lica
Intususcepción intestinal Estenosis hipertrófica del píloro
Tratamiento
Pediátrico:
● Reducción radiológica de
invaginación intestinal, mediante
aire o enema de solución salina.
● Intervención quirúrgica, se efectúa si
fracasa la reducción radiográfica:
signos de perforación, peritonitis,
shock, sepsis, neumoperitoneo o
lesión patológica.
● Recurrencia:
✔ No operatoria: invaginación
intestinal 9%-18%.
✔ Quirúrgica: 1% a 3%.
Adulto:
● Resección sin reducción: por la
alta probabilidad de malignidad en la
intususcepción del colon.
● No se realiza resección: lesión
benigna confirmada, porque la
mortalidad aumenta en un 8.7%;
incluso si es maligna aumenta en un
52.4%.
● Intervención quirúrgica:
✔ Laparotomía.
✔ Laparoscopia: reduce la incidencia
de adherencias en el postoperatorio
y se efectúa si no hay obstrucción
intestinal (1)(14).
Pediátrico:
● Tratamiento de elección: quirúrgico.
● Tratamiento no quirúrgico: utilidad de
anticolinérgicos.
● Si no es una emergencia quirúrgica: se corrigen
los desequilibrios hidrominerales y ácidos
básicos.
● Preoperatorio: unidad de cuidados progresivos,
si es necesario se aplica resucitación, suspensión
de alimentación oral, colocación de sonda
naso-gástrica.
✔ Corrección de la deshidratación y desequilibrio
acido-básico: si la deshidratación es ligera de 50
a 100 ml/kg en 6 horas; en severamente
deshidratado 100 ml/kg en 6 horas con solución
de cloruro de sodio 0,9 % (SSF) o ringer lactato;
en choque hipovolémico se administra ringer
lactato a razón de 20 ml/kg.
● Mantenimiento: Solución de dextrosa 5% -
SSF0,45 %. Estabilidad hídrica y electrolítica en
24 horas y antibioticoterapia profiláctica si es
necesario.
● Tratamiento quirúrgico: piloromiotomía
extramucosa; y en el acceso, por cirugía de vídeo
laparoscópica.
● Posoperatorio:
✔ Alimentación: lactancia materna a las 6 horas de
operado; hidratación parenteral si no tolera lo
anterior
✔ Observación: vómitos posoperatorios deben
normalizarse 3 a 5 días después de la cirugía.
✔ Pronóstico: egreso en 48 a 72 horas. Con
mortalidad de 0-0,5 %.
✔ Evolución: cicatrización del píloro y normalidad
después de 8 meses de lapiloromiotomía. (15)
Adultos
● En un caso clínico de estenosis hipertrófica en un
paciente de 62 años se efectuó como tratamiento
la endoprótesis pilórica ya que el cuadro no fue
maligno. (16)
Referencias
1. Aguirre F, Silva Á, Parra P, Salcedo D, López P, Acevedo Y, et al.
Intususcepción como causa de obstrucción intestinal en el adulto: un
desafío para los cirujanos. Rev Colomb Cirugía [Internet]. 2019 Jan 29
[cited 2022 Jun 26];34(1):79–86. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-758220
19000100079&lng=en&nrm=iso&tlng=es
2. Estenosis hipertrófica del píloro [Internet]. [cited 2022 Jun 26]. Available
from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-7531200900
0300008
3. PATRICIO IBÁÑEZ JC. Invaginación intestinal ileoileal causada por
divertículo de Meckel. Rev Chil Pediatr. 2013 marzo; 84(2).
4. Jesus A. Bahena-Aponte1 JCTC. Ileosigmoideal intussusception in an
adult. Case report and review of the literature. Rev. gastroenterologia del
Perú. 2016 diciembre; 36(4).
5. Langman J,STW,&LI. Lagman: Embriología medica. 14th ed. Sadler T,
editor.: Wolters Kluwer; 2019.
6. PRESENTACIÓN DE CASO. [cited 2022 Jun 26]; Available from:
https://doi.org/10.30944/20117582.102
7. Intususcepción - Pediatría - Manual MSD versión para profesionales
[Internet]. [cited 2022 Jun 26]. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/trast
ornos-gastrointestinales-en-reci%C3%A9n-nacidos-y-lactantes/intususce
pci%C3%B3n 
8. Estenosis hipertrófica pilórica infantil [Internet]. [citado 2022 Jun 26].
Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-001520
14000100007
9. Estenosis hipertrófica de píloro - Pediatría - Manual MSD versión para
profesionales [Internet]. [cited 2022 Jun 26]. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/trast
ornos-gastrointestinales-en-reci%C3%A9n-nacidos-y-lactantes/estenosis-
hipertr%C3%B3fica-de-p%C3%ADloro
10. Monge AD. INTUSUSCEPCIÓN: DIAGNÓSTICO Y MANEJO EN NIÑOS
Y ADULTOS. :5.
11. Invaginación intestinal (intususcepción) - Salud infantil [Internet]. Manual
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822019000100079&lng=en&nrm=iso&tlng=es
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822019000100079&lng=en&nrm=iso&tlng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312009000300008
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312009000300008
https://doi.org/10.30944/20117582.102
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-gastrointestinales-en-reci%C3%A9n-nacidos-y-lactantes/intususcepci%C3%B3n
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-gastrointestinales-en-reci%C3%A9n-nacidos-y-lactantes/intususcepci%C3%B3n
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-gastrointestinales-en-reci%C3%A9n-nacidos-y-lactantes/intususcepci%C3%B3n
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152014000100007
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152014000100007
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-gastrointestinales-en-reci%C3%A9n-nacidos-y-lactantes/estenosis-hipertr%C3%B3fica-de-p%C3%ADloro
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-gastrointestinales-en-reci%C3%A9n-nacidos-y-lactantes/estenosis-hipertr%C3%B3fica-de-p%C3%ADloro
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-gastrointestinales-en-reci%C3%A9n-nacidos-y-lactantes/estenosis-hipertr%C3%B3fica-de-p%C3%ADloro
MSD versión para público general. [citado 26 de junio de 2022].
Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/trastornos-digestivo
s-en-ni%C3%B1os/invaginaci%C3%B3n-intestinal-intususcepci%C3%B3
n
12. Estenosis hipertrófica de píloro - Pediatría [Internet]. Manual MSD
versión para profesionales. [citado 26 de junio de 2022]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/trastorn
os-gastrointestinales-en-reci%C3%A9n-nacidos-y-lactantes/estenosis-hip
ertr%C3%B3fica-de-p%C3%ADloro
13. Noguera-Valverde RA. Estenosis hipertrófica del píloro. :12.
14. Delgado Monge A. REVISTA MÉDICA DE COSTA RICA Y
CENTROAMÉRICA LXXIII (620) 555 -559, 2016 [Internet].
Medigraphic.com. [citado el 27 de junio de 2022]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc163z.pdf
15. Quintero Delgado Zoe, Cabrera Moya Viviala, Sánchez Martínez
Leandro, Cabrera Machado Carlos Alberto, Cortiza Orbe Guillermo,
Ponce Rodriguez Yordan. Guía de Práctica Clínica de estenosis
hipertrófica del píloro. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2021 Jun [citado
2022 Jun 27] ; 93( 2 ): e1102. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-7531202100
0200018&lng=es. Epub 01-Jun-2021.
16. Aljure, Quintero, Salamanca, Pérez, Reyes. ESTENOSIS PILÓRICA DEL
ADULTO, A PROPÓSITO DEL PRIMER CASO REGISTRADO EN
COLOMBIA [Internet]. Acronline.org. [citado el 27 de junio de 2022].
Disponible en:
http://contenido.acronline.org/Publicaciones/RCR/RCR27-3/07_Estenosis
.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc163z.pdf
http://contenido.acronline.org/Publicaciones/RCR/RCR27-3/07_Estenosis.pdf
http://contenido.acronline.org/Publicaciones/RCR/RCR27-3/07_Estenosis.pdf

Continuar navegando