Logo Studenta

METABOLISMO DE FARMACOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Traslado del fármaco de su sitio de administración al 
compartimiento central ABSORCION 
Magnitud fraccionaria de la dosis administrada que llega 
a su sitio de acción o un fluido biológico con acceso a 
este.
BIODISPONIBILIDAD
 
Menos de la totalidad de la dosis 
administrada llega a la circulación sistémica 
y logra distribuirse a sus sitios de acción c
La disminución dependerá del sitio donde se produce la absorción del fármaco, con factores anatómicos, 
fisiológicos y patológicos que afectaran la biodisponibilidad
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN 
ORAL 
Ventajas Desventajas 
◼ Seguro 
◼ Conveniente 
◼ Económico
ORAL 
◼ Cooperación del paciente
◼ Absorción limitada 
◼ Biodisponibilidad potencialmente errática e 
incompleta
Absorción en el sistema gastrointestinal
◼ Área de superficie de absorción
◼ Flujo sanguíneo en el sitio de absorción 
◼ Estado físico, solubilidad acuosa y 
concentración en el sitio de absorción 
del fármaco 
Factores 
Difusión pasiva 
Fármacos 
Ácidos 
Básicos 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN 
ORAL ORAL Administración sublingual 
Área de absorción reducida 
Drenaje venoso 
Vena cava 
superior
Protegido del metabolismo 
a la
Tiempo de acción farmacológico de 3 – 5 min.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN 
Parenteral Parenteral 
Fármacos que no irriten el tejido 
Fármaco + Agente vasoconstrictor + Solución = Retardo en la absorción 
Ventajas Desventajas 
◼ Conserva el fármaco en su forma activa 
◼ Disponibilidad rápida, extensa y 
predecible.
◼ Calculo y administración de dosis efectiva
◼ Terapia de emergencia 
◼ Mantener la asepsia
◼ Dolor momentáneo 
◼ Dificultad para auto aplicarse la 
medicación necesaria 
Subcutánea 
Velocidad de absorción constante y lenta Brinda un efecto sostenido 
Fármaco sólido con duración de semanas a años 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN 
Parenteral Parenteral 
Absorción depende de la 
velocidad del flujo sanguíneo Intramuscular 
Intravenosa 
Absorción en el deltoides o 
vastos laterales mas rápida 
Absorción lenta y constante en solución oleosa 
solución acuosa 
Biodisponibilidad completa
Distribución rápida 
Administración controlada, inmediata y 
precisaEn bolo Prolongada 
Concentraciones altas de fármaco en 
plasma y tejidos 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN 
Parenteral Parenteral 
Limita el efecto
Eje cerebro-espinal
en
Intraarterial
Intratecal
Útiles para método de diagnostico
Evita la BBB y la barrera sangre-CSF
Efectos locales y rápidos 
Meningues 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN 
Pulmonar Pulmonar
Fármacos volátiles y gaseosos
Membranas mucosas
por
Membranas mucosas 
Inhalación o absorción 
En conjuntiva, nasofaringe y orofaringe, entre otros
Absorción con ventajas para inmunoterapia
Epitelio pulmonar
Inhalación o absorción 
Área de superficie de absorción grande
Inhalación o absorción 
Absorción casi inmediata
Otros Otros 
Ojos 
Piel 
Efectos locales 
Lentes de contactos cargados e injertos oculares
Absorción 
Área a aplicar 
Solubilidad lipídica
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN 
RECTALRECTAL
Evita el hígado 
Puede ser irregular e 
incompleta 
Recomendable en el uso de 
opiáceos 
DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS
◼ Propiedades fisicoquímicas del fármaco
◼ Velocidad de distribución 
◼ Capacidad de interacción corporal con el fármaco
Desplazamiento que realiza el fármaco en los líquidos 
intersticiales e intracelulares del organismo.
1. Gasto cardíaco
2. Flujo sanguíneo
3. Permeabilidad capilar
4. Volumen del tejido
Depende de: 
UNIÓN A PROTEÍNAS PLASMÁTICAS
Depende de:
◼ Concentración del fármaco
◼ Afinidad 
◼ Concentración de sitios de unión
Fármacos ácidos 🡪 Albúmina
Fármacos básicos 🡪 Glucoproteína ácida α1 
UNIÓN A TEJIDOS
Mediado por:
◼ Componentes celulares (proteínas, fosfolípidos, 
proteínas nucleares, etc.)
◼ Puede producir toxicidad.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, BARRERA HEMATOENCEFÁLICA 
Y LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
Depende de:
◼ Transporte transcelular
◼ Permeabilidad ante fármacos liposolubles
HUESO
Reservorio para antibióticos (tetraciclinas) / 
agentes tóxicos acumulados por adsorción 
sobre la superficie del cristal del hueso. 
Exposición V. eliminación
GRASAS
Fármacos liposolubles.
REDISTRIBUCIÓN
Proceso de reasignación del sitio de acción al 
fármaco, generando que termine su efecto.
Depende de:
▪ Liposolubilidad
▪ Grado de unión al plasma
▪ Grado de ionización de ácidos y bases 
TRANSFERENCIA PLANCENTARIA
METABOLISMO DE FARMACOS
◼ Desde el punto de vista de la farmacocinética, 
los tres aspectos esenciales del metabolismo de 
los fármacos son los siguientes:
1. Cinética de primer orden
2. Cinética de orden cero
3. Enzimas inducibles de biotransformación
PROFÁRMACOS; FARMACOGENÓMICOS
◼ Los profármacos son compuestos 
farmacológicamente inactivos que se convierten 
a sus formas activas por el metabolismo. 
◼ Las farmacogenómicas clínicas, el estudio del 
impacto de variaciones genéticas o genotipos de 
individuos en su respuesta a fármacos o al 
metabolismo de fármacos, permite un mejor 
tratamiento de individuos o grupos.
EXCRECIÓN
◼ Órgano importante para la excreción de la mayoría 
de los fármacos presentando gran irrigación, debido a 
que recibe el 25 % del gasto cardíaco.
◼ Esta vía media la excreción de fármacos de forma 
inalterada, es decir, hidrosolubles, así como los 
metabolitos activos. 
◼ Se da gracias a la filtración, secreción y absorción.
EXCRECIÓN
◼ Se eliminan compuestos de peso molecular alto. 
◼ Las sales biliares descomponen algunos de los 
fármacos liposolubles.
◼ Si el hígado no funciona con normalidad, deberá 
ajustarse la dosis del fármaco.
◼ Hormonas esteroideas, antineoplásicos, digoxina.
EXCRECIÓN POR OTRAS VÍAS
◼ Excreción salival: Es poco importante desde el punto 
de vista cuantitativo.
◼ Excreción pulmonar: Se realiza por medio de difusión 
de gases al igual que el método natural.
◼ La excreción por el sudor y las lágrimas es 
cuantitativamente poco importante. 
◼ Excreción lactancia materna: Las células epiteliales se 
comportan corno membranas lipoideas. El pH de la 
leche materna es algo inferior al pH del plasma. Sólo 
son importantes los medicamentos tóxicos para el 
niño que la madre consuma .
FARMACOCINETICA CLINICA
◼ La farmacocinética clínica relaciona los efectos 
farmacológicos de un fármaco y su 
concentración en un compartimento corporal 
accesible como éstos cambian con el tiempo. 
1. Biodisponibilidad.
2. Volumen de Distribución.
3. Aclaramiento o Depuración.
4. Tiempo de Vida media de Eliminación.
ACLARAMIENTO
◼ El aclaramiento o depuración es el concepto 
más importante a considerar cuando se diseña 
un régimen racional para la administración de 
medicamentos a largo plazo.
◼ Asumiendo una biodisponibilidad completa, la 
concentración del fármaco en el cuerpo en el 
estado estable, se logrará cuando la velocidad 
de eliminación del fármaco se iguale a la 
velocidad de su administración.
ACLARAMIENTO HEPATICO
◼ Para un fármaco que se elimina eficientemente de la 
sangre por procesos hepáticos, la concentración del 
fármaco en la sangre que sale del hígado será baja, la 
razón de extracción se acercará a la unidad, y el 
aclaramiento del fármaco de la sangre quedará 
limitado por el flujo sanguíneo hepático.
ACLARAMIENTO RENAL
◼ El aclaramiento renal de un fármaco resulta en su 
aparición en la orina.
◼ En el aclaramiento de un fármaco por los riñones 
debe considerarse la filtración glomerular, la 
secreción, la reabsorción y el flujo sanguíneo 
glomerular. 
◼ La aspirina tiene un efecto bimodal en el manejo 
renal del ácido úrico.
VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN
Samuel: Peso de 70kg
Agua corporal: 42 litros
Mayor VD = Mayor área de 
distribución, vida media del 
fármaco
28L
11 L
3L
VI
Plasma
LI
Liposoluble vs Hidrosoluble 
Unidas a proteínas
Amoxicilina: Vd. 21 L 
Cloroquina: Vd. 15 000 L
Digoxina: Vd. 667 L
Vd = DA/Cp ------ El Vd ya 
esta establecido en la ficha 
técnica del medicamento. 
DA = Vd x C
Modelos de distribución
MonocompartimentalMulticompartimental
´VD varía con la edad, 
insuficiencia o patología.
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/64117/FichaTecnica_64117.html.pdf
VIDA MEDIA
◼ Es el tiempo necesario para eliminar 50 % del 
fármaco del organismo.
◼ Cinética de eliminación de orden cero: en 
donde se elimina una cantidad constante 
por unidad de tiempo. 
◼ Primer orden: se elimina la fracción 
constante por unidad de tiempo.
Tiempo 
(H)
Cantidad(
g) %
0 10 100
1 5 50
2 2.5 50
3 1.25 50
◼ ¿ En que momento cae a la mitad la concentración del 
fármaco a la mitad?
Importancia: 
Administración de un fármaco permitiendo que se elimine completamente. 
Administración de un fármaco con intervalo en la vida media. El fármaco se acumula hasta llegar a un 
estado estable.
Es necesario para determinar el tiempo necesario para llegar a un estado estable o de equilibrio en las 
concentraciones plasmáticas después de iniciar un régimen de dosificación, puesto que se necesita 
cuatro o cinco vidas medias para alcanzar un estado estable.
¿ QUE OCURRE CUANDO EL PACIENTE OLVIDA CUMPLIR CON EL 
TRATAMIENTO? – IMPORTANCIA DE LA ADHERENCIA DEL 
PACIENTE
GRADO Y TASA DE ABSORCIÓN
Biodisponibilidad: 0 < F ≤ 1
Donde: 
▪ Css: concentración en estado estable. 
▪ CL: aclaramiento 
Velocidad de absorción:
• Absorción rápida 🡪 alta concentración inicial 🡪 disminuye
• Absorción lenta 🡪 baja concentración inicial 🡪 máximo
FARMACOCINÉTICA NO LINEAL
Causado por:
◼ Saturación de la unión a proteínas
◼ Metabolismo hepático
◼ Transporte renal activo
Unión a proteínas saturables
Baja proporción intrínseca 
de aclaramiento-extracción:
• Aumento de V y CL 
• Css sin aumento lineal
• t ½ constante
Alta proporción intrínseca de 
aclaramiento-extracción:
• Aumento de V y t ½
• Css incremento lineal
• CL constante
Eliminación saturable
▪ Se presenta cuando se excede la Km.
Tiende a 0
▪ No se puede cambiar la tasa de 
dosificación para un fármaco con 
metabolismo no lineal. 
DOSIS DE MANTENIMIENTO
◼ La tasa de administración de fármaco se ajusta de modo que la velocidad de entrada sea igual a la de pérdida.
Administrar en una serie de dosis repetidas o en infusión continua para 
mantener una concentración de fármaco en estado estable o en equilibrio 
asociado con la ventana terapéutica
◼ Cp: concentración plasmática 
◼ Cl: Aclaramiento 
◼ F: Biodisponibilidad
INTERVALO DE DOSIFICACIÓN PARA DOSIS INTERMITENTES
◼ El t1/2 de la amoxicilina es de aproximadamente 2 h, pero la dosificación cada 2 h sería poco práctica. En cambio, la 
amoxicilina a menudo se administra en grandes dosis cada 8 o 12 h.
◼ Css: concentración en estado estable
◼ Vss: Volumen de distribución en estado estable
◼ F: Biodisponibilidad
DOSIS DE CARGA
◼ La administración repetida de un fármaco mas rápida que su completa eliminación dará como resultado su 
acumulación en un o alrededor de un nivel de concentración estable.
Una o una serie de dosis administradas al inicio de la terapia con el 
propósito de alcanzar la concentración objetivo rápidamente
Desventajas Individuo sensible expuesto a concentraciones tóxicas del fármaco 
◼ Es recomendable administrarse como una infusión intravenosa continua durante un periodo usando bombas de 
infusión computarizadas
◼ Cp: concentración plasmática 
◼ Vss: Volumen de distribución en estado estable
◼ F: Biodisponibilidad

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

1024 pag.
461 pag.

Otros materiales